Flexibilidad en El Trabajo

download Flexibilidad en El Trabajo

of 27

Transcript of Flexibilidad en El Trabajo

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    1/27

    JORNADA LABORAL,

    FLEXIBILIDAD HUMANA

    EN EL TRABAJO

    YANLISIS DEL TRABAJO

    PESADO

    M a d r i d - B u e n o s A i r e s - M x i c o

    IBCIASANTIBEZ LARA

    JORGE SNCHEZVEGA

    flex_laboral_cap00 10/1/07 21:03 Pgina V

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    2/27

    Ibcia Santibez Lara, Jorge Snchez Vega, 2007.

    flex_laboral_cap00 10/1/07 21:03 Pgina VI

    Reservados todos los derechos.

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro,ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ningunaforma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico,por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permisoprevio y por escrito de los titulares del Copyright.

    Ediciones Daz de Santos

    www.diazdesantos.es/ediciones (Espaa)www.diazdesantos.com.ar (Argentina)

    ISBN: 978-84-7978-789-9Depsito legal: M. 15.271-2007

    Diseo de cubierta: A. CalveteImpresin: Fernndez CiudadEncuadernacin: Rstica - HiloImpreso en Espaa

    Ilustraciones: Jorge Montenegro (Rufino)

    Fotocomposicin: Estefana Grimoldi

    Albasanz, 2. 28037 Madrid

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    3/27

    IX

    Contenidos

    INTRODUCCIN ..................................................................XIII

    PRIMERA PARTE

    JORNADA LABORAL, TURNOS ROTATORIOS Y SALUD

    (Ibcia Santibez Lara)

    1. El Ser Humano y los ciclos.................................................... 5

    El Sueo y la Vigilia .............................................................. 9

    El Sueo lento ...................................................................... 9

    El Sueo activado o S-MOR.................................................. 11

    Para qu sirve el Sueo? ........................................................ 12

    La Vigilia .............................................................................. 14

    Modelo matutino y modelo vespertino .................................. 15

    Modelo corto-dormidores y modelo largo-dormidores .......... 17

    Qu pasa si no se duerme una noche entera? ........................ 19

    Desplazamientos del ciclo del Sueo por el trabajo nocturno ..... 20

    Trabajo y vuelos .................................................................... 22

    2. Trabajo y turnos.................................................................... 25

    Los turnos ms usados .......................................................... 26

    El sentido de la rotacin de los turnos .................................... 27

    Otros turnos .......................................................................... 31

    Las doblonas o dobletes.......................................................... 34

    flex_laboral_cap00 10/1/07 21:03 Pgina IX

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    4/27

    X JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    3. Factores para decidir el tipo de turno .................................... 43

    Ambiente laboral: aspectos ergonmicos ................................ 45Viajes de ida y vuelta al trabajo .............................................. 51

    Dormitorios .......................................................................... 52

    El dormitorio en la casa.......................................................... 55

    Comida y turnos.................................................................... 57

    Bebidas durante el trabajo...................................................... 64

    Efectos del alcohol ................................................................ 66

    Efectos de una ingestin de alcohol sobre el sueo y la vigilia

    siguientes ........................................................................ 67

    4. La mujer en el trabajo de turno .............................................. 73

    Cambios mensuales normales en el control de la temperatura

    corporal............................................................................ 76

    Repercusiones de los turnos de trabajo nocturno en la mujer .... 77

    Los problemas de las auxiliares de vuelo ................................ 79

    La mujer de edad media y el trabajo ...................................... 81Cules seran los inconvenientes de la poblacin femenina de

    edad media? .................................................................... 83

    Efectos psicolgicos, familiares y sociales de los turnos en la

    mujer .............................................................................. 84

    5. Las enfermedades ms comunes en los trabajadores.............. 89

    Apneas. Sntomas durante el sueo ........................................ 90Sntomas de las apneas obstructivas del sueo durante la

    Vigilia .............................................................................. 95

    Causas ms frecuentes de las apneas obstructivas del sueo ...... 98

    Factores que agravan a los enfermos de apneas obstructivas del

    sueo ..............................................................................100

    Efectos del cigarrillo .............................................................. 102

    flex_laboral_cap00 12/1/07 07:30 Pgina X

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    5/27

    XINDICE

    6. Turnos en altitud.................................................................. 109

    Enfermedad aguda de montaa o puna.................................. 113Complicaciones de la enfermedad aguda de montaa ............ 114

    Tratamiento de urgencia de la enfermedad aguda de montaa.... 115

    Factores intervinientes en la Medicina de Altura .................... 118

    Otros cambios producidos por la hipoxia hipobrica o hipoxia

    crnica de altitud ............................................................ 121

    Medidas paliativas para turnos expuestos a subidas intermitentes

    desde nivel del mar a altitud ............................................ 126

    7. Los descansos y el cuidado de la salud.................................. 131

    Recomendaciones para mejorar la calidad de vida .................. 139

    La salud de los trabajadores .................................................... 141

    Breves notas sobre los frmacos y el sueo.............................. 143

    SEGUNDA PARTEEL TRABAJO PESADO

    (Ibcia Santibez Lara y Jorge Snchez Vega)

    8. Convenios OIT y anlisis del trabajo pesado ........................ 153

    Para acogerse a los beneficios de la Ley de Trabajos Pesados .... 154

    Requisitos para obtener pensin anticipada por trabajos pesados 156

    Preguntas ante la Ley N 19.404............................................ 157

    9. Envejecimiento y trabajo ...................................................... 163

    El envejecimiento fisiolgico normal...................................... 164

    Modelos ms usados para estudiar el envejecimiento .............. 171

    Cambios biolgicos ms significativos con el avance de la edad.. 172

    El envejecimiento psicolgico ................................................182

    flex_laboral_cap00 10/1/07 21:03 Pgina XI

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    6/27

    XII JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    10. La carga de trabajo .............................................................. 187

    (Ibcia Santibez Lara y Jorge Snchez Vega)

    La tarea de trabajo................................................................ 189

    Carga muscular de trabajo.................................................... 189

    Adaptaciones cardacas ........................................................ 193

    Trabajo esttico o trabajo isomtrico .................................... 195

    Carga mental de trabajo ...................................................... 196

    Evaluacin de la carga de trabajo .......................................... 197

    Ambientes de trabajo con hiperbaria e hipobaria: el trabajo

    submarino y en altitud ..................................................206El trabajo submarino............................................................ 207

    Trabajo en altitud. Trabajo en hipobaria .............................. 211

    Medicin del trabajo ............................................................ 221

    La carga mental de trabajo.................................................... 223

    Factores de carga mental ...................................................... 225

    Evaluacin de la carga y fatiga mental ..................................227

    El trabajo en pantalla .......................................................... 232

    Estrs y acoso laboral............................................................ 238

    El estrs laboral .................................................................... 241

    Tipos de estrs laboral .......................................................... 244

    Consecuencias del estrs laboral .......................................... 249

    Bibliografa ................................................................................ 251

    Agradecimientos ........................................................................ 263

    flex_laboral_cap00 10/1/07 21:03 Pgina XII

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    7/27

    XIII

    Introduccin

    Los avances tecnolgicos y de comunicaciones por satlite han per-

    mitido semana a semana y an, da a da, un enorme aumento de las

    publicaciones cientficas, especialmente aquellas sobre fisiologa ani-

    mal y humana, medicina, psicologa y sociologa. Estas investigaciones

    van desde niveles moleculares a celulares, y de sistemas biolgicos a

    comportamientos de las personas y grupos de personas, y son los co-

    nocimientos en los que se basa la Ergonoma.

    La Ergonoma1, como conjunto de ciencias biolgicas y sociales, in-

    corpora la influencia de los tiempos de los ritmos planetarios (como el

    da y la noche) al estudio de las funciones de las clulas y los organis-mos de los sujetos y sus grupos y ha dado paso as a la Cronoergono-

    ma. Esta disciplina va a considerar, con pensamiento cientfico, la

    mutua influencia entre el trabajador, su medio, su trabajo con su pro-

    duccin como ser biolgico, social e histrico.

    Desde muchos aos, quizs desde Andrea Vesalius2 (1543), el cuer-

    po humano y el hombre mismo, se han considerado como una mqui-

    na de trabajo. Mquina que, aunque la evidente experiencia muestra

    que envejece, parece resistir, aunque con altos costos, el arduo trabajodiario que ha hecho avanzar y producir cambios en la humanidad.

    Dentro de una vida laboral, es necesario poder distinguir entonces, el

    1. La Ergonoma es el conjunto de ciencias que estudian y permiten evaluar el trabajo.2. Andreas Vesalius Bruxellensis. De Humani Corporis Fabrica. 1543. Re-ed Helikon. Bu-

    dapest 1968.

    flex_laboral_cap00 10/1/07 21:03 Pgina XIII

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    8/27

    XIV JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    envejecimiento normal de los cambios que puede introducir el traba-

    jo en su biologa y salud.Las leyes latinoamericanas y algunas europeas sobre el trabajo fueron

    hechas largo tiempo atrs. Se han centrado sobre el empleo, la produc-

    ciy la organizacin del trabajo, pero han incorporado, escasamente o

    nada, los conocimientos de la Ergonoma, la Fisiologa Laboral y los

    cambios de la productividad humana a lo largo del da y de la vida labo-

    ral. Para competir en este mundo globalizado, los pases necesitan que

    empresarios, trabajadores, congresales y estadistas incorporen los cono-

    cimientos prcticos de cmo la Cronoergonoma puede ayudar a la pro-ductividad y a cumplir las ms avanzadas exigencias de las normas

    internacionales, no slo sobre la calidad y cantidad de los productos, si-

    no sobre la calidad de vida de los trabajadores que los elaboran.

    Este libro ha sido analizado y cuenta con el respaldo de los represen-

    tantes de empresarios y trabajadores, y del Presidente de la Comisin

    Ergonmica Nacional de Chile. Representa una primera y bsica intro-

    duccin a la Cronoergonoma con comentarios sobre la Ley Chilena

    sobre Trabajo Pesado. Est elaborado para empresarios, trabajadores y,

    en general, cualquier trabajador sin importar su rango y grado acad-

    mico. Esperamos que sea til y que pueda irse renovando en forma

    oportuna.

    LOSAUTORES

    flex_laboral_cap00 10/1/07 21:03 Pgina XIV

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    9/27

    89

    Las enfermedades ms

    comunes en los

    trabajadores

    5

    Investigaciones con encuestas en muestras al azar de poblaciones desujetos realizadas en Estados Unidos, Japn, Israel. Espaa y otrospases muestran que uno de cada cuatro individuos refieren alteracio-

    nes del sueo en los ltimos seis meses, ya sea transitorias o crnicas.

    Los estudios de poblaciones de trabajadores en diversas partes del

    mundo muestran que la enfermedad ms comn en todos los tipos de

    trabajadores y en cualquier forma de trabajo, es el conjunto de enfer-

    medades respiratorias llamado: apneas47 obstructivas del Sueo (AOS),

    cuya caracterstica principal es la presencia de episodios de colapso de

    las vas respiratorias durante el sueo. Si el colapso es completo, pro-

    duce una detencin de la respiracin que puede llegar a un minuto o

    ms. Si el colapso es parcial, la persona igualmente respira en forma in-

    suficiente, y se tienen las hipoapneas.La prevalencia de la AOS, es decir, la mayor frecuencia con que

    ocurre este fenmeno en una poblacin, es muy alta. Y esta frecuen-

    cia est en relacin con la edad de la poblacin, pero siempre es muy

    elevada.

    47. Apneas: son detenciones momentneas o paros de la respiracin.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 89

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    10/27

    90 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    En poblaciones laborales israeles entre 18 a 45 aos, Peretz Lavie,

    un investigador judo en sueo y trabajo, ha encontrado entre 15 a22%. Estas cifras aumentan en forma proporcional a la edad y al sobre-

    peso y obesidad, llegando, en algunas poblaciones de edades mixtas

    hasta un 60%.

    Las caractersticas clnicas de las apneas obstructivas del Sueo se

    pueden clasificar en:

    Sntomas durante el Sueo.

    Sntomas durante la Vigilia o el estar despierto.

    Apneas. Sntomas durante el sueo

    Ronquidos durante el Sueo: o an durante la Vigilia en los casos

    ms graves. Los ronquidos son sonidos producto de una vibracin de

    la faringe-laringe, paladar blando y vula (campanilla) y sus frecuen-

    cias son generalmente bajas. Se mueven entre los 25 a 75 decibeles, fre-

    cuencias bajas ante cuya frecuente exposicin se daa la audicin.

    Estos sonidos resuenan como en una caverna en el interior de la gar-

    ganta del sujeto (istmo de las fauces) lo que aumenta su intensidad y la

    posibilidad de dao del odo.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 90

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    11/27

    91LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    En los roncadores constantes, intensos, (en ingls los llaman ronca-

    doresheavy

    depesado

    ofuerte

    ), los ronquidos pueden ser tan intensosque se oyen en toda una casa o departamento.

    An cuando el ronquido es el sntoma ms relevante y ms evidente

    de las apneas obstructivas del Sueo (AOS), no todos los roncadores

    tienen esta enfermedad. Existen:

    Roncadores leves y moderados: que slo tienen este sntoma,

    que ocurrira slo en Sueo Lento Superficial sin producirles el

    resto de los sntomas asociados

    Roncadores temporales u ocasionales: que presentan ronquido so-

    lamente cuando estn resfriados o con episodios de bronquitis.

    Roncadores posturales: que presentan ronquido slo cuando

    duermen de espaldas. Estas personas s se pueden considerar en-

    fermos de una AOS, ya que roncan cuando duermen de espaldas

    porque se les oblitera o cierra su conducto respiratorio superior

    en algn punto de su trayecto cuando, por fuerza de gravedad,

    caen unas sobre otras las estructuras blandas de la laringe y obs-truyen en forma importante el paso del aire a los pulmones.

    Fraccionamiento del Sueo y Sueo superficial: el ronquido pro-

    duce un efecto directo sobre el sueo: a veces lo interrumpe y despier-

    ta al propio sujeto roncador, adems, impide que el sujeto roncador

    consiga un sueo profundo y por eso, aunque aparentemente parezca

    muy dormido, el roncador no logra conseguir la adecuada proporcin

    de los dos tipos de sueo profundo que necesitamos: Sueo Lento Pro-fundo (SLP) y Sueo con Movimientos Oculares Rpidos (S-MOR).

    Esto produce entonces una privacin de etapas de sueo profundo

    cuyas consecuencias se vern entre los sntomas de vigilia.

    Los enfermos con AOS se caracterizan por presentar Sueo muy in-

    quieto con abundantes movimientos corporales que contribuyen a

    fraccionarlo y hacerlo ms superficial.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 91

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    12/27

    92 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    Presencia de apneas repetidas: (ms de 5 a 10 por noche), de dura-

    cin variable entre 20 segundos a un minuto o ms. Hay que recordarque el investigador Christian Guilleminualt, antes de describir las ap-

    neas obstructivas del Sueo (AOS), estudi la fisiologa (estudio meca-

    nismos normales de los funcionamientos de los rganos y sistemas del

    organismo) de la respiracin durante el Sueo. Este investigador des-

    cubri que normalmente existen entre 1 a 4 apneas durante el sueo

    circadiano, pero todas duran siempre menos de 20 segundos. Estas ap-

    neas normales pueden observarse desde recin nacidos.

    Respiracin pesada o forzada: es la respiracin difcil que en me-

    dicina se llama respiracin disneica o disnea. Este tipo de respiracin

    la describe Guilleminault en 66 de 100 pacientes con AOS.

    Sensacin de ahogo durante el Sueo: producida por alguno de

    los episodios de apneas, que despierta al sujeto con la sensacin de aho-

    gamiento, de estar con mordaza o asfixiado bajo el agua y acompaa-

    da de intensa angustia (angustia de muerte).

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 92

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    13/27

    Los mecanismos de estos ahogos son conocidos. Con las apneas, se

    produce una disminucin de la ventilacin de los alvolos pulmonares,

    y, como el cuerpo sigue produciendo anhdrido carbnico(CO2) y

    consumiendo oxgeno, se produce en la sangre un aumento del CO2 y

    una disminucin marcada del oxgeno (hipoxemia).

    Junto con estos cambios se produce un mayor esfuerzo por respirar

    y aumenta la fuerza de contraccin del diafragma y de la presin den-

    tro del trax y en la garganta. La presin arterial al comienzo disminu-

    ye y luego aumenta. Tambin hay una disminucin de la frecuencia de

    los latidos del corazn, con un gran aumento de la intensidad de lacontraccin de los ventrculos. Estos ltimos dos fenmenos condicio-

    nan que haya una bradicardia (menor frecuencia en los latidos del co-

    razn) y tendencia a la arritmia cardaca.

    Este fenmeno es necesario tenerlo presente en los sujetos hiperten-

    sos, cardacos y obesos por la posibilidad de complicaciones y episodios

    de insuficiencia cardaca durante el sueo.

    Cambios cclicos en la presin arterial: en forma normal, la pre-sin arterial tiende a descender a sus valores ms bajos de las 24 ho-

    ras cuando comienza el Sueo Lento Profundo y presenta grandes

    variaciones de aumento y disminuciones durante cada episodio de

    Sueo-MOR.

    Como el roncador intenso o fuerte, alcanza pocos episodios y me-

    nor proporcin de Sueo Lento Profundo, los mecanismos de baja

    normal de presin arterial no se ponen en marcha pero le ocurren

    cambios durante los episodios de apnea: al comienzo y hasta la mitadde cada episodio de apnea, la presin arterial de base se mantiene,

    luego sube gradualmente, tanto como desciende la concentracin de

    oxgeno en la sangre.

    Es decir, a medida que se mantiene el sujeto sin respirar, en la sangre

    va subiendo la cantidad de anhdrido carbnico y descendiendo la con-

    centracin de oxgeno, subiendo simultneamente la presin arterial.

    93LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 93

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    14/27

    94 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    Guilleminualt ha comprobado que alrededor del 25% (un cuarto)

    de los portadores de AOS, presentan elevacin de la presin arterialsistlica y diastlica (Presiones llamadas corrientemente la alta y la

    baja y que corresponde a la contraccin del corazn o sstole y a la re-

    lajacin o llene de sangre de las cavidades cardacas o distole).

    El alza de la presin es proporcional a la gravedad de la apnea, o sea,

    a la falta de oxgeno para los tejidos. Mdicamente, el alza de la presin

    arterial es proporcional a la desaturacin de la oxihemoglobina.

    Nocturia: es el aumento de la frecuencia de miccin durante la

    noche. Los sujetos van entre 2 a 4 o 5 veces al bao durante la no-

    che. Este sntoma, Guilleminualt encontr que se produca en 23%

    de una serie de 120 enfermos de AOS de ambos sexos. En una serie

    nacional de 98 pacientes, hemos encontrado un porcentaje de 31%

    de nocturia, pero esta muestra estaba formada exclusivamente por

    varones.

    Enuresis: este sntoma consiste en la emisin involuntaria y a menu-

    do inconsciente de orina durante el sueo. Sera un sntoma poco fre-cuente, que existe entre un 3 a 7% de los pacientes con AOS. A

    menudo no se le da importancia o se oculta por pudor. En general, re-

    fleja la gravedad de la AOS.

    Reflujo gastroesofgico: en algunos pacientes con AOS, el esfuerzo

    por respirar cuando se le producen apneas durante el Sueo aumenta la

    presin en el estmago y esfago. Esto produce el reflujo del contenido

    del estmago que puede llegar hasta la faringe. El paciente experimentaal despertar o durante la noche la sensacin de acidez y /o ardor de est-

    mago o garganta o de sequedad de ella y de la boca. A veces, ni siquiera

    experimenta ninguna molestia, sino que, al ser examinado por el mdi-

    co especialista en odos, nariz y garganta (otorrinolaringlogo), ste le

    encuentra una inflamacin en la faringe que se encuentra en la parte in-

    ferior de la garganta.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 94

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    15/27

    95LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    Sntomas de las apneas

    obstructivas del Sueo durante la Vigilia

    Muchas veces los sntomas de las apneas obstructivas del Sueo

    (AOS) no son motivo de consulta mdica, y los ronquidos y apneas

    durante el Sueo son considerados en forma anecdtica y simptica.

    Fjate que mi seora dice que ronco tan fuerte que no la dejo dor-

    mir..., o Ronco tan fuerte que despierto al beb de la casa del lado...

    Sin embargo, los trabajadores pueden consultar a menudo por can-

    sancio durante el da y somnolencia. Dicen: Me despierto cansado, conganas de dormir... o Me quedo dormido a cada rato en el da. Basta

    que me relaje un poco o haga algo poco movido y me viene el sueo,

    no me doy cuenta cuando ya me he dormido.

    Los sntomas ms relevantes de las AOS en vigilia son:

    Somnolencia en la Vigilia: es un sntoma constante. Siempre que

    existe una AOS hay episodios no deseados de somnolencia e incluso de

    pequeos y cortos episodios de Sueo Lento Superficial durante la Vi-gilia, no importando el nmero de horas dormidas en el sueo circadia-

    no anterior. Estos episodios coinciden y son ms intensos en los horarios

    en que normalmente baja la vigilancia: despus del medioda y en la

    madrugada. En el crepsculo, sin embargo, la mayor parte de los porta-

    dores de AOS estn generalmente ms alertas que en resto del da.

    En las estadsticas de accidentes del trnsito en varios pases del mun-

    do, se ha encontrado que la mayor parte de los accidentes y los ms gra-

    ves, ocurren por somnolencia o episodios de sueo de los conductores.

    Se comprende entonces el riesgo de accidentes laborales que se pue-

    den producir por episodios no controlados de somnolencia o de sueo

    de un trabajador y la posibilidad de la merma en su eficiencia laboral.

    Sensacin de dficit de sueo: los portadores de AOS tienen per-

    manente sensacin de dficit de sueo. Estos sntomas se compren-

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 95

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    16/27

    96 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    den muy bien al saber que tienen dficit de los sueos profundos y

    reparadores y fraccionamiento del Sueo circadiano, adems de sue-o superficial.

    Todos los rendimientos que exigen memorizacin, precisin, aten-

    cin constantes y concentracin, se ven damnificados por la ocurrencia

    de estos episodios de somnolencia y baja importante del alerta. Tambin

    sufren una baja considerable los rendimientos abstractos y creativos.

    Episodios de automatismos: en los perodos de normal baja de la vi-

    gilancia, se pueden llegar a producir episodios de automatismos48 que no

    quedan en la memoria, a pesar de que puedan ser bien realizados y hasta

    con una eficiencia que no hace sospechar que los sujetos los han hecho

    dormidos. Por ejemplo, un sujeto que trabaja como auxiliar tcnico en un

    servicio de urgencias de salud, se ha encontrados varias veces que ha rea-

    lizado ingresos o traslados de enfermos, con todo el papeleo que ello im-

    plica, en forma automtica y no recuerda haberlos realizado. Sabe de ellos

    cuando sus compaeros se refieren al trabajo que l ha realizado.

    Estos episodios de automatismo tienen la caracterstica de ser actosnormales pero realizados sin memoria posterior. Se contrastan con la

    presencia ocasional de estados hipnaggicos, que consisten en un es-

    tado semejante a la ensoacin que surge en la mente del sujeto en me-

    dio de la Vigilia. Son de duracin variable: entre 20 a 30 segundos a

    varios minutos y mucho menos frecuentes que los automatismos. A

    menudo la persona recuerda haber tenido esa mnima ensoacin. Se

    tratara de episodios breves de Sueo-MOR que surgiran en plena Vi-

    gilia cuando hay un exceso de privacin de este tipo de sueo.

    Dficits de memoria: la privacin relativa, pero acumulativa de Sue-

    o Lento Profundo y Sueo-MOR, produce en la Vigilia lentitud de

    48. Automatismo: es un trmino psiquitrico para denominar actos o episodios de actuar en for-ma automtica, con obscuridad de conciencia y sin recuerdo posterior.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 96

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    17/27

    los rendimientos intelectuales y un dficit de las memorias, especial-

    mente las de corto plazo y de trabajo o procedurales. Este ltimo tipode memorias son las que se ocupan, por ejemplo, cuando se realizan

    operaciones aritmticas y se conserva en la memoria, por pocos segun-

    dos, la reserva de la suma de una columna o cuando se est escribien-

    do y se deja temporalmente el lpiz en un lugar y el sujeto recuerda el

    lugar segundos o minutos despus al reiniciar la escritura. En ingls se

    denominan working memories o memorias de trabajo.

    Los dficits de las memorias son el primer ndice de deterioro cere-

    bral producido por mala oxigenacin cerebral durante el sueo queproducen las apneas obstructivas del Sueo.

    Irritabilidad: est presente en el 80% de los casos con AOS. Des-

    pus de los ronquidos y la somnolencia, es el sntoma ms frecuente.

    Es una de las consecuencias de la privacin de Sueo Lento Profundo

    y especialmente, de Sueo-MOR. Es una irritabilidad que se presenta

    en forma horaria y rara vez es permanente si slo depende de la AOS.

    Puede ocurrir que la persona tenga rasgos agresivos de personalidad quela privacin de sueo slo exacerbe o aumente. Los horarios en que se

    presenta la irritabilidad en la AOS coinciden con el despertar del sueo

    circadiano, luego aumentan en los perodos de natural baja de la vigi-

    lancia o del alerta: en la hora de siesta del medioda y en la madrugada,

    agregndose dos perodos ms: media maana y media tarde.

    Cefaleas o dolores de cabeza: son un sntoma habitual. Aparecen

    generalmente al despertar y duran hasta casi el medioda.

    Alteraciones de las funciones sexuales: en diversas series de porta-

    dores de AOS, se ha encontrado un alto porcentaje de sujetos (entre 28

    a 39%) con impotencia y falta de deseos sexuales en los hombres y fal-

    ta de impulso sexual y frigidez en las mujeres. Estas alteraciones se ex-

    plican, en parte, por la privacin parcial pero importante de Sueo

    Lento Profundo, en que el cerebro produce la mayor parte de las hor-

    97LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 97

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    18/27

    monas sexuales y hormonas anablicas o de formacin de reserva ener-

    gtica y, por otro lado, se explican por la hipoxia o disminucin delaporte de oxgeno al cerebro durante el Sueo Circadiano. Adems, los

    portadores de AOS estn siempre tan privados de sueo que se duer-

    men generalmente antes de comenzar cualquier iniciativa sexual.

    Las apneas obstructivas del Sueo deberan ser consideradas enfer-

    medades de alto riesgo por varias causas:

    Por la salud e integridad de vida de los trabajadores, que se po-

    nen en peligro al fallarles el alerta en el trabajo y en el caminodesde y hacia el trabajo.

    Por el riesgo de salud y calidad de vida actuales y futuras de cada

    sujeto portador de AOS.

    Por el riesgo laboral tanto del trabajador como de la eficiencia de

    las tareas que debe cumplir. Incluso, muchas veces, las tareas in-

    volucran la seguridad de otros trabajadores o personas cercanas.

    Por las deficiencias en la productividad del trabajador.

    Causas ms frecuentes de

    las apneas obstructivas de sueo

    De acuerdo a sus causas, las AOS se pueden clasificar en dos grandes

    tipos, que apuntan a su tratamiento:

    Apneas obstructivas del Sueo primarias: o dependientes de defec-

    tos de estructura del crneo y cavidades nasales y de faringe. Las obs-

    trucciones de las vas respiratorias se pueden presentar por alteraciones

    de las estructuras blandas y de la conformacin de los huesos o confor-

    macin sea. Entre estas alteraciones las ms frecuentes son:

    Mandbula pequea o en posicin posterior o detrs del maxilar

    superior (en forma mdica se llama micrognato o portador de

    displasia dentoesqueletal Tipo II). Se conoce a los sujetos porta-

    98 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 98

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    19/27

    99LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    dores de esta conformacin porque sus dientes superiores sobre-

    salen de los inferiores (boca o dientes de conejo). Obstruccin del flujo de aire nasal por crecimiento de los corne-

    tes inferiores, que son repliegues del tejido interno de la nariz

    ubicados en los costados laterales externos de cada fosa nasal. Es-

    te crecimiento anormal se produce con frecuencia por inflama-

    cin de los cornetes por polvillo o aire contaminado unido a

    factores inmunolgicos o alrgicos de respuesta de cada sujeto

    a la inflamacin de diversos factores irritantes, por ejemplo: aire

    cido, smog intenso, polvo fino de tierra o minerales, derivadosdel petrleo, etctera.

    Tambin la existencia de plipos nasales u obstruccin de farin-

    ge laringe por aumento de las amgdalas palatinas, dan dificultad

    al paso del aire, especialmente en la noche, condicionando la res-

    piracin por la boca y produciendo el ronquido.

    La segunda y la tercera causas son fciles de detectar y tratables m-

    dicamente.

    Apneas obstructivas del Sueo secundarias: debidas a obesidad

    (Habra obesidad si un sujeto tiene ms de 35% de sobrepeso sobre su

    peso normal calculado). El aumento de la presin abdominal por la

    masa de grasa comprime no slo el diafragma hacia la cavidad del t-

    rax, sino que aumenta tambin la presin dentro del esfago generan-

    do las condiciones para la produccin de reflujo del contenido del

    estmago hacia este conducto.Tambin con el aumento de la cantidad de grasa, se forma un dep-

    sito en la pared posterior del istmo de las fauces, que es la parte de atrs

    de la garganta que se ve cuando abrimos plenamente la boca. Este de-

    psito disminuye an ms el conducto respiratorio a ese nivel y au-

    menta la facilidad para que las paredes de la garganta se adosen o

    junten cuando se duerme de espaldas.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 99

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    20/27

    100 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    En muchos casos de AOS ms obesidad basta, a veces, con producir

    una disminucin de peso de ms de 6 kilos para que mejore la dinmi-ca respiratoria y disminuyan o cesen los ronquidos o las apneas.

    Factores que agravan a los enfermos

    de apneas obstructivas del sueo

    1. Privacin de sueo: la disminucin del sueo necesitado por 24

    horas aumenta la somnolencia y todos los sntomas de las AOS. Esto se

    ve especialmente en los trabajadores en turnos rotatorios.

    2. Polvo ambiental y aire contaminado: aumentan las alteraciones de

    tipo respiratorio, provocando irritacin de las vas respiratorias y facili-

    tando la bronco constriccin, que hace difcil la ventilacin pulmonar.

    3. Uso de frmacos depresores de SNC: los frmacos que ms inhi-

    ben los centros respiratorios cerebrales son los barbitricos y los com-

    puestos opiceos o derivados de la morfina, por lo tanto, el consumo

    de los primeros y el uso de drogas derivadas de la morfina van agravan-do las AOS, por inhibicin de la respiracin a nivel del Sistema Ner-

    vioso Central. Los frmacos benzodiazepnico como el diazepam,

    bromazepam, alprazolam, brotizolam, clonazepam, etctera, que circu-

    lan cada uno con varios nombres comerciales, no son inhibidores de

    los centros respiratorios del tronco del encfalo, pero tienen dos tipos

    de efectos significativos:

    Dan sueo de droga, esto es: reemplazan la arquitectura nor-mal del sueo por otra, propia del frmaco, con produccin de

    ondas rpidas en todas las regiones cerebrales y su efecto ms im-

    portante es la inhibicin de las etapas de Sueo con Movimien-

    tos Oculares Rpidos. Esto conduce a mayor irritabilidad al da

    siguiente y a agravacin de sntomas de ansiedad si los haba, lo

    que contribuye al uso continuado del frmaco.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 100

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    21/27

    101LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    El otro importante efecto negativo es la adiccin benzodiacepnica,

    es decir, su uso diario por tres a cuatro semanas induce la necesidadde seguir consumiendo el frmaco y su supresin brusca da un au-

    mento de los sntomas iniciales (rebote benzodiacepnico).

    4. Consumo de tabaco: los fumadores de ms de 10 cigarrillos dia-

    rios (fumadores excesivos), ven agravarse su AOS en forma proporcio-

    nal al consumo. De hecho, se encuentra nueve veces mayor frecuencia

    de AOS en poblaciones de trabajadores fumadores que en no fumado-

    res. Se ver ms adelante que el consumo de tabaco, cigarrillos u otros,

    produce, por s mismo, alteraciones en la dinmica respiratoria, espe-

    cialmente durante el sueo. Por tanto, va a aumentar los sntomas

    de las apneas obstructivas del Sueo. Ms an, la frecuencia ms al-

    ta de las AOS se observa en fumadores y la gravedad de la AOS es pro-

    porcional a la cantidad del consumo de tabaco, es decir: mayor consumo

    de tabaco, mayor gravedad de la AOS. Las razones por las que el cigarri-

    llo perturba la dinmica respiratoria se analizarn ms adelante.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 101

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    22/27

    102 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    Efectos del cigarrillo

    Mucha gente sabe que el tabaco y el cigarrillo hacen mal pero a me-

    nudo slo lo asocian al cncer bronco pulmonar, lo que es una asocia-

    cin correcta pero, en absoluto, la nica asociacin.

    Un estudio norteamericano relativamente reciente, (Tobacco and

    cancer: approaches using carcinogen biomarkers and chemoprevention.

    Hecht, S.S. Ann. N.Y. Acad.Sci. 833, pages: 91-111. Dec.1997), mues-

    tra que en USA, el consumo de tabaco es responsable del 30% de las

    muertes por cncer, y que aproximadamente el 25% (hasta 31%) de lapoblacin mayor de 18 aos fuma cigarrillos, y del 6 a 8% ms, con-

    sume productos del tabaco o tabaco directamente.

    El tabaco y sus formas de consumo ms frecuentes, el cigarrillo o la pi-

    pa, provocan alteraciones por dos causas: acciones de la nicotina del ciga-

    rrillo, y alteraciones por sustancias contenidas en el tabaco y producidas

    al quemarse, como los hidrocarburos aromticos policclicos (PAH), las

    aminas aromticas, productos de glicacin final o glicotoxinas, etctera.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 102

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    23/27

    103LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    Acciones de la nicotina: las acciones de la nicotina son extensas

    y se producen a travs de su estimulacin de los ganglios del Siste-ma Nervioso Vegetativo. Estos ganglios estn distribudos en todos

    los rganos: corazn, intestinos, estmago, pulmones, vejiga, te-

    ro, etctera.

    La accin de la nicotina se ejerce sobre las clulas nerviosas o neuro-

    nas de los ganglios nerviosos del Sistema Nervioso Vegetativo, aumen-

    tando su actividad. Estas neuronas tienen protenas receptoras de tipo

    nicotnico para una substancia, la acetil colina (ACh), es decir, prote-

    nas que reciben y se unen temporalmente a substancias similares nico-tina para producir su efecto en las neuronas.

    Por eso la nicotina, al activar los receptores especficos, activa la ac-

    cin de la ACh. La acetilcolina o ACh es producida naturalmente por

    neuronas como un neurotransmisor.

    Las clulas de diversos rganos que reciben la accin o comando de

    las clulas ganglionares activadas por la nicotina de los cigarrillos, esti-

    mulan entonces a travs de un exceso de acetilcolina (Ach), en forma

    anormal a cada rgano, por ejemplo: al estmago para que produzca

    mayor secrecin de cido clorhdrico, a las arterias coronarias que nu-

    tren al corazn, para que se contraigan y aporten menos sangre al ms-

    culo cardaco, a la pupila para que se contraiga, etctera.

    Se comprende entonces la importancia que tiene el tabaco en la pro-

    duccin, manutencin y agravacin de enfermedades como las lceras

    gstricas e intestinales y las isquemias o infartos del corazn.

    A esto se debe agregar que el efecto de la nicotina sobre la microcir-culacin49, se suma al de los otros compuestos del tabaco, producien-

    do una deficiencia de la oxigenacin y respiracin de los tejidos.

    49. Microcirculacin: es la circulacin de glbulos rojos entre las clulas de los diferentes teji-dos cuya hemoglobina intercambia su oxgeno por anhdrido carbnico al que se une congran facilidad. Esta microcirculacin se llama tambin Circulacin terminal.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 103

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    24/27

    104 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    Los rganos cuyos tejidos son ms sensibles a la falta de oxgeno son los

    que sufren mayor dao, por ejemplo, el corazn de los fumadores ylos rganos genitales.

    En el corazn, el efecto del cigarrillo produce menor aporte de sangre

    (irrigacin), en las arterias coronarias, que nutren el msculo cardaco.

    En los genitales femeninos el efecto ms dramtico se observa en las

    mujeres fumadoras jvenes: un consumo sobre 5 a 7 cigarrillos diarios

    basta para inducir en la mayor parte de ellas una disminucin del apor-

    te de sangre al tero preado y dar como resultado:

    Dificultades para embarazarse;

    ms de un tercio ms de frecuencia de aborto espontneo dentro

    de los tres meses de embarazo; o

    bebs con bajo peso de nacimiento para la edad de gestacin

    (small for date).

    En los genitales masculinos, como han reconocido las empresas ta-

    bacaleras norteamericanas, las investigaciones han mostrado que la dis-

    minucin lenta pero progresiva de la circulacin terminal conduce adiversos grados de impotencia sexual, en forma proporcional al consu-

    mo: mayor consumo, mayor facilitacin de la impotencia.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 104

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    25/27

    105LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    Ms adelante veremos que no slo la impotencia parcial (eyaculacin

    precoz) o completa, es una de las amenazas para los fumadores excesivos,sino tambin la falta de fecundidad, con disminucin del nmero de es-

    permatozoides tiles y disminucin de la velocidad de movimientos,

    (conducta esencial de los espermatozoides) por falta de oxgeno sufi-

    ciente. Algunos trabajos de investigacin muestran que el 72% de los

    hombres infecundos que acuden a laboratorios de fecundidad, son fu-

    madores excesivos.

    En el estmago y los intestinos existen numerosos ganglios del Sis-

    tema Nervioso Vegetativo que tienen receptores de tipo nicotnico.Cuando existe una gran oferta de nicotina en la circulacin, y local-

    mente en el intestino por el humo tragado al fumar, el nmero de es-

    tos receptores aumenta. Para poder funcionar, entonces, el intestino

    necesita cada vez ms nicotina. Por esta razn, la mayor parte de los fu-

    madores necesita fumar cigarrillos en el bao cada vez que van a eva-

    cuar. La falta de movilidad normal del intestino se acenta en forma

    proporcional al consumo. As, los sujetos que llevan largos aos de

    consumo excesivo pueden ser muy estreidos y sufrir hasta una parli-

    sis parcial (paresia) de los movimientos intestinales.

    Acciones de los productos del cigarrillo: son varias las substancias

    producidas por la quema del tabaco de los cigarrillos a las que se ha

    comprobado acciones de injuria sobre diferentes clulas, adems de

    efectos cancergenos. Diversos trabajos de investigacin muestran que

    en poblaciones de fumadores hay cinco veces ms cnceres de cual-

    quier tipo que en poblaciones de no fumadores. Entre los productos de

    los cigarrillos ms investigados destacan:

    Los productos oxidativos de combustin: el super xido (O-2) y

    el agua oxigenada o perxido de hidrgeno (H2O2)

    Las aminas aromticas.

    Los hidrocarburos policclicos aromticos.

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 105

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    26/27

    106 JORNADA LABORAL, FLEXIBILIDAD HUMANA EN EL TRABAJO Y ANLISIS DEL TRABAJO PESADO

    Formas especiales de asbestos, llamadas cracodilatos, contenidas

    en el filtro de algunos tipos de cigarrillos.Estas substancias actan solas o en conjunto con la nicotina. Todas

    se encuentran disueltas en la saliva de los fumadores. Las aminas e hi-

    drocarburos adems estn presentes en el humo de los cigarrillos, lo que

    quiere decir que son absorbidas y disueltas tambin en la boca y en la na-

    riz de los fumadores pasivos o personas no fumadoras que estn en

    contacto con el humo de los cigarrillos de los fumadores.

    Cules son las acciones de estos compuestos qumicos? Los estudios

    estn en plena elaboracin en varios laboratorios. Existen ya varios hallaz-

    gos acreditadamente comprobados. Los compuestos oxidativos, super

    xido y perxido van a producir alteraciones en los glbulos blancos, de

    diferente tipo:

    Los neutrfilos: o polimorfos nucleares, cuya funcin normal con-

    siste en fagocitosis (comerse o destruir grmenes y cuerpos extra-

    os al organismo). Constituyen la defensa primaria. En la sangre

    se reparten en dos poblaciones: una que circula en el torrente san-guneo (pool circulante) y otro que se mantiene adherido a las pa-

    redes de los vasos sanguneos (pool marginal). Con los productos

    de la combustin de los cigarrillos, estas ltimas clulas, las mar-

    ginales, se ven alteradas tanto en la boca, provocando enfermeda-

    des periodontales o de las encas y en general, como en todo el

    organismo. Su metabolismo y sus funciones disminuyen su efi-

    ciencia, lo que tambin puede provocar o ayudar a producir en-

    fermedades generales o sistmicas. Un 72% de los portadores de

    cualquier tipo de cncer tienen el antecedente de ser o haber sido

    fumadores activos o pasivos.

    Los monocitos: son un tipo de glbulos blancos dedicados a tareas

    de inmunidad o defensas primarias del organismo. Son las clu-

    las que primero comen o fagocitan las bacterias, los virus o cual-

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 106

  • 7/26/2019 Flexibilidad en El Trabajo

    27/27

    quier cuerpo extrao en el organismo. Existen dos tipos de mo-

    nocitos, ambos afectados por la nicotina y por las substanciascontenidas en el humo: Su accin es pasar a los tejidos y ejercer

    como verdaderos guardianes de la reactividad inmunolgica o

    alrgica del organismo. Con los productos del cigarrillo, au-

    mentan su adhesin a las paredes de los vasos sanguneos facili-

    tando la formacin de placas en las que se adhieren el colesterol y

    otras grasas circulantes. Por lo tanto, por efecto de los cigarrillos,

    se aumenta la facilidad para formacin de placas de ateromas o

    acumulaciones de grasas en la pared de los vasos, que los estre-chan y ponen rgidos, disminuyendo la eficiencia circulatoria y

    facilitando las condiciones bsicas para la hipertensin arterial.

    Los linfocitos: son otro tipo de glbulos blancos esenciales. La

    mayor parte de ellos no est en el torrente de la circulacin san-

    gunea, sino en los tejidos. Por eso se llama a esta poblacin lin-

    focitos-T (de tejidos), y se dividen en dos contingentes: los

    linfocitos-T-Killer o asesinos, y los linfocitos-T-Helper o ayuda-dores. Como en el organismo siempre hay millones de clulas

    que se multiplican, algunas de estas divisiones celulares ocurren

    en forma anormal, es decir el material gentico de los cromoso-

    mas no se divide con exactitud. Si se siguen dividiendo estas c-

    lulas anormales, en cualquier tejido, se puede producir un

    cncer. Los linfocitos-T-Killer son atrados por estas clulas y

    proceden a matarlas, evitando as los cnceres. Aparte de la nico-

    tina, diferentes productos de los cigarrillos, matan a su vez a los

    linfocitos-T facilitando la produccin de cnceres.

    107LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES

    flex_laboral_cap05 10/1/07 21:11 Pgina 107