Florencia Labiano ENES Xochimilco

17
1 María Florencia Labiano Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata Colectivo Asistemático Orientado a lo Social (CAOS) IdIHCS – UNLP/CONICET Espacios de socialización académica alternativa en la UNLP: reflexiones en torno a las organizaciones de la carrera de sociología. “Contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad” Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria Con este trabajo me propongo reflexionar sobre algunas experiencias personales y colectivas que están delineando, lo que yo percibo, como los indicios de una socialización diferente a la propuesta y reproducida en la academia. Pero, en primer lugar, para comprender estas experiencias es necesario tener algunas referencias del contexto universitario política y académicamente hablando. En segundo lugar, voy a introducir a tres organizaciones que actualmente están en actividad en el marco de la carrera y que me parece que aportan cierta especificad al problema. Finalmente intentaré vincular estas dos dimensiones con la preocupación más general por la construcción de una sociología crítica. 1.1. La Universidad Nacional de La Plata La Universidad Nacional de La Plata [UNLP] nace en 1897 como una universidad provincial, pero en 1905 por Joaquín V. González la nacionaliza. A diferencia de las universidades de Buenos Aires y Córdoba, la de La Plata no es una institución que se remonte a la colonia, así desde su fundación tuvo simultáneamente un ambición universalista, propia de los principios modernistas e ilustrados, y una impronta positivista (Fernandez Lamarra, 2002). Es una universidad pública, no arancelada, financiada por el Estado Nacional, pero autónoma respecto de éste. En la última modificación del

Transcript of Florencia Labiano ENES Xochimilco

Page 1: Florencia Labiano ENES Xochimilco

1

María Florencia Labiano

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad

Nacional de La Plata

Colectivo Asistemático Orientado a lo Social (CAOS) – IdIHCS

– UNLP/CONICET

Espacios de socialización académica alternativa en la UNLP: reflexionesen torno a las organizaciones de la carrera de sociología.

“Contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un

concepto de autoridad” Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria

Con este trabajo me propongo reflexionar sobre algunas experiencias

personales y colectivas que están delineando, lo que yo percibo, como los

indicios de una socialización diferente a la propuesta y reproducida en la

academia. Pero, en primer lugar, para comprender estas experiencias es

necesario tener algunas referencias del contexto universitario política y

académicamente hablando. En segundo lugar, voy a introducir a tres

organizaciones que actualmente están en actividad en el marco de la carrera y

que me parece que aportan cierta especificad al problema. Finalmente

intentaré vincular estas dos dimensiones con la preocupación más general por

la construcción de una sociología crítica.

1.1. La Universidad Nacional de La Plata

La Universidad Nacional de La Plata [UNLP] nace en 1897 como una

universidad provincial, pero en 1905 por Joaquín V. González la nacionaliza.

A diferencia de las universidades de Buenos Aires y Córdoba, la de La Plata

no es una institución que se remonte a la colonia, así desde su fundación tuvo

simultáneamente un ambición universalista, propia de los principios

modernistas e ilustrados, y una impronta positivista (Fernandez Lamarra,

2002).

Es una universidad pública, no arancelada, financiada por el Estado

Nacional, pero autónoma respecto de éste. En la última modificación del

Page 2: Florencia Labiano ENES Xochimilco

2

estatuto de la universidad (Octubre de 2008), se “reconoce como funciones

primordiales el desarrollo y fomento de la enseñanza, la investigación y la

extensión.” (UNLP, 2009: 4). Éstas tres son consideradas los pilares de la

UNLP.

Según el “Anuario de Estadísticas Universitarias – Argentina 2011”, l a

U N L P es la segunda universidad más grande del país: se organiza en 17

Facultades, cuenta con más de 10.000 profesores y profesoras y de 108.000

estudiantes que asisten de distintas partes del país (Ministerio de Educación,

2011). A su vez tiene un significativo número de centros de investigación

donde trabajan más de 6.000 investigadores e investigadoras (UNLP, 2013).

La UNLP no implementa exámenes eliminatorios, sin embargo algunas de

sus facultades han presentado recursos de amparo al respecto de este punto.

Se localiza en la ciudad de La Plata, centro administrativo de la

Provincia de Buenos Aires, cuya población total son 654.324 habitantes

según el censo 2010 (INDEC,2011), es decir más del 16% de la población

son estudiantes de la UNLP1. Del total de los y las jóvenes platenses entre 20

y 24 años platense para 2010, aproximadamente un 70% eran estudiantes de

la UNLP, y el 49% de los y las jóvenes platenses entre 25 y 29 años2. Es

posible dimensionar la incidencia de la Universidad tanto en la composición

de la población como en el mercado laboral y la vida cultural y política de la

misma.

Si bien ha habido en los últimos años un impulso al traslado de las

distintas sedes de cada facultad hacia un predio común, la universidad, de

hecho, se encuentra dispersa por la ciudad: los y las estudiantes suelen

compartir su cotidianeidad con los compañeros y las compañeras que asisten

a la misma facultad, es decir que tienen una formación afín. Los espacios de

encuentro con el resto de ellos y ellas suele darse en los espacios públicos

1 Además la tasa de crecimiento anual promedio de la población platense creció a un 1,4%(INDEC, 2011)en los últimos 10 años mientras que la tasa de crecimiento anual de los y lasestudiantes de la UNLP creció para el mismo periodo al 2% (Ministerio de Educación)2 Estimaciones propias a partir de los datos del Anuario de Estadísticas Universitarias(Ministerio de Educación) y los datos del Censo 2010 (INDEC). Valen dos aclaraciones: por unlado si bien la mayoría de los y las estudiantes de la UNLP viven en el partido de La Plata,algunos viven en municipios aledaños y se trasladan cotidianamente hasta la ciudad; por el otroconsideré el grupo de 25 a 29 años ya que según los datos del Anuario representan el 25.5%del estudiantado de la UNLP y porque dada la extensión de las carreras universitarias de grado–entre 5 y 7 años-, constituyen un grupo significativo.

Page 3: Florencia Labiano ENES Xochimilco

3

proporcionados por la universidad –como son el campo de deporte y los

comedores universitarios- o bien en situaciones particulares como son las

manifestaciones callejeras. Muchas veces el origen común tanto para los y

las que deben trasladarse de su ciudad natal como para los y las que

comparten, sobretodo, una trayectoria educativa previa –en el caso de los y

las platenses- juega un lugar especial en la creación de vínculos.

1.1.1

Políticamente la universidad está cogobernada de manera colegiada

por los tres principales claustros –estudiantes, graduados/as y docentes-,

éstos participan indirectamente en la toma de decisiones. El órgano de mayor

importancia es la Asamblea Universitaria, la cual se reúne típicamente cada

cuatro años para celebrar la elección del/de la presidente de la UNLP o bien

para reformar los estatutos. La misma está compuesta por la suma de todos y

todas las representantes de los distintos claustros en las distintas instancias

institucionales, más los decanos y las decanas de cada facultad, los

directores y las directoras de los colegios que dependen de la universidad.

Esas instancias institucionales son básicamente dos: el Consejo Superior y

los Consejos Directivos. El primero reúne representantes de cada claustro de

los mencionados arriba de cada una de las 17 facultades para la discusión de

la dirección política de la universidad; el segundo congrega representantes de

los y las estudiantes, graduados/as, docentes y no docentes al interior de

cada facultad.

Según la Ley de Educación Superior, promulgada en 1995, por lo

menos el 50% de los y las representantes en estas instancias deben ser del

claustro docente. En la UNLP el claustro docente sólo está integrado por los

profesores y las profesoras con cargos de titular o adjunto/a, a pesar de que

en cada cátedra además de estos escalafones cumplen con la tarea docente

un conjunto de otras personas: los y las ayudantes diplomados/as. Éstos/as

encuentran su representación a través del claustro de graduados/as, el cual

está compuesto por aquellos interesados e interesadas que se registren a tal

efecto, más los y las vinculadas a la universidad ya sea por sus tareas

docentes o de investigación. La elección de representantes estudiantiles es

Page 4: Florencia Labiano ENES Xochimilco

4

obligatoria para el estudiantado de la universidad, se llevan a cabo cada año

y normalmente se realizan en simultáneo con la elección de la dirigencia del

centro de estudiantes de cada facultad. En ella compiten agrupaciones

político-estudiantiles por colocar a sus militantes en los respectivos consejos.

En este nivel también se encuentra la Federación Universitaria de La

Plata [FULP] que congrega a las dirigencias de todos los centros de

estudiantes y suele participar de los principales conflictos gremiales (como

son el acceso al albergue, el boleto gratuito para el transporte público o el

comedor universitario3). La FULP está dirigida por la coalición que consiga

más “cartones”, los cuales se obtienen en proporción a los votos recogidos en

las últimas elecciones4.

1.2. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Carrera

de Sociología

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [FaHCE], por

su parte, está organizada en 10 departamentos donde se imparten más de 25

carreras: desde Filosofía e Historia hasta Traductorado en Inglés y Educación

Física. En sus orígenes se forma a partir de una sección de Pedagogía y

otra de Historia, Filosofía y Letras que se desprendieron de la Facultad de

Cs. Jurídicas y Sociales en la primera década del siglo pasado. En 1914 se

constituye como Facultad de Ciencias de la Educación y seis años más

tarde, tras reformas en el plan de estudios, pasó a adoptar el nombre actual

(FaHCE).

La facultad reparte todas sus clases en distintos momentos del día,

según su Régimen de Enseñanza y Promoción de la misma establece que

deben respetarse tres bandas horarias en la medida de lo posible. Es decir

que desde las 8 am hasta las 22 pm hay actividad. Normalmente se cursan 3 ó

4 materias por semestre.

Cada cátedra suele impartir dos clases, una teórica y una práctica. La

3 Para interiorizarse en las actividades realizadas por la FULP puede visitarsehttp://federacionuniversitarialaplata.blogspot.com4 Fue fundada en los primeros años de la década del ’10 del siglo pasado y tambiénconfraternizó con los sucesos del ’18 en Córdoba encarando durante el 19 y el 20 importantesrevueltas que terminaron con la intervención de la policía provincial y finalmente la aprobaciónde un nuevo estatuto por parte del Presidente de la Nación. (Badenes, 2010)

Page 5: Florencia Labiano ENES Xochimilco

5

primera, consiste en una exposición magistral de 4 horas semanales por parte

del/de la titular y/o adjunto/a de la cátedra sobre los temas del programa. La

segunda, la dictan los y las ayudantes diplomados/as y consiste en el análisis

en profundidad de algunos textos del programa –se suelen ver uno o dos por

clase-. Estas clases duran 2 horas y en ellas es obligatoria la asistencia,

también, normalmente, es donde se evalúan lo desarrollos del semestre y

tienen una menor matrícula (semanalmente hay varias comisiones). Con la

aprobación de esos exámenes parciales de las clases prácticas, los y las

estudiantes tienen derecho a rendir un examen final oral individual, que se

realiza luego de haber concluido el semestre en algunas de las mesas

evaluadoras que hay durante el año. En él, se abarca todo el programa de la

materia, una vez aprobada este examen han completado la evaluación de la

materia. En la carrera de Sociología es común estimar en tiempo de lectura,

fuera de la facultad, el doble de las horas dedicadas a las cursadas.

El departamento de sociología cuenta con dos carreras, por un lado la

licenciatura y por el otro el profesorado. La primera tiene claramente un perfil

orientado hacia la investigación: para poder titularse los y las estudiantes

deben haber cumplimentado 200 hs de investigación y hacer una tesina que

de cuenta de sus habilidades para plantear y resolver problemas de este tipo.

La segunda, es básicamente un apéndice de la primera, coincidiendo con esta

en un 80% de su currícula, cuenta con un “bloque pedagógico” que carece de

una especificidad propia de la enseñanza de sociología y suele ser dictado con

el conjunto de los y las estudiantes que aspiran a la docencia –desde

físicos/as hasta cineastas-. Si bien siguiendo el recorrido sugerido para el plan

de estudios se pueden cursar las 28 materias en 5 años, es muy poco

frecuente que alguien termine con todos los exámenes finales en ese mismo

periodo y aún más raro, tener escrita la tesina. La carrera carece de módulos

especializantes, lo que tiene son espacios curriculares optativos, a

cumplimentar a partir de una oferta y unos requisitos específicos, pero no

necesariamente relacionados entre sí. Está compuesta, principalmente por

tres bloques: uno teórico social, uno metodológico y uno de ciencias sociales y

humanidades complementarias (filosofía, economía, historia, antropología,

teoría política, etc.). Vale destacar que el departamento de Sociología pone

mucho énfasis en garantizar una experiencia de investigación apropiada para

Page 6: Florencia Labiano ENES Xochimilco

6

sus alumnos y alumnas. Así mismo si bien el bloque teórico cuenta con un

espacio optativo para profundizar en alguna corriente o autor/a, garantiza un

recorrido por los principales pensadores del siglo XVIII, XIX y XX.

1.2.1.

Políticamente suceden varios eventos durante el año que suscitan cierta

movilización por parte de los y las estudiantes, además de las instancias que

se organizan como respuesta a diferentes coyunturas dentro o fuera de la

facultad5.

En las elecciones para representantes a los Consejos Superior y

Directivo suelen enfrentarse agrupaciones estudiantiles de distintas

orientaciones políticas –tortskistas, maoistas, autonomistas,

latinoamericanistas, peronistas, etc.- con propuestas para estos espacios, para

cada carrera y para el centro de estudiantes. Estos colectivos tienen diversas

formas de organización y trayectoria, suelen tener entre 5 y 30 integrantes de

distintas carreras, edades y géneros. En las elecciones de 2013 participaron

13 organizaciones6. Éstas normalmente sostienen actividades y trabajos

durante todo el año en torno a diversas problemáticas gremiales, formativas y

sociales. Muchas de ellas se encuentran vinculadas con otras agrupaciones de

la misma orientación en otras facultades, formando frentes universitarios;

también suelen participar en estructuras políticas más amplias, que integran

junto a otros sectores, como son los partidos o movimientos sociales.

Además de estas organizaciones existen otras denominadas

“independientes”, es decir en las que se reúnen militantes no agrupados/as

junto con otros y otras sí agrupados/as a partir de una problemática

transversal que demanda el consenso entre varios sectores. Un ejemplo de

esto son las comisiones por carrera que son las organizaciones que encaran

los problemas de cada carrera y se constituye en el intermediario entre los

distintos departamentos y los y las estudiantes. Siendo una facultad con una

pluralidad de carreras relativamente chicas, si se sostuvieran las diferencias

interpartidarias para los reclamos gremiales específicos la atomización

5 Un ejemplo de esto es la asamblea del 9/04/2013 ante la inundación de la ciudad.6 Para observar los resultados de las elecciones 2013 por facultad se puede consultarhttp://unlp.edu.ar/articulo/2013/10/29/elecciones_estudiantiles_2013

Page 7: Florencia Labiano ENES Xochimilco

7

volvería insostenible cualquier medida. Es decir, en carreras con una matrícula

total de 50 estudiantes, como es filosofía o geografía, estos espacios se

vuelven fundamentales para la aglutinación de las demandas, además que

muchas veces se vuelven una alternativa para los y las estudiantes

interesados/as en la participación y en la discusión en torno a su formación

pero que no se sienten identificados/as con las posiciones políticas y las

prácticas de las agrupaciones.

Las comisiones funcionan como intermediarias, en parte, porque se han

consolidado como el espacio abierto, asambleario y regular –normalmente

tienen reuniones semanales- de los y las estudiantes de cada carrera, y, en

parte, porque es donde los y las representantes estudiantiles en las Juntas

Asesoras Departamentales [JAD] debaten su posición ante los puntos del

temario. Las JAD son espacios colegiados constituidos por el director o la

directora del departamento de cada carrera junto con los tres claustros

principales para la resolución de las decisiones en torno a la misma. Desde

2010 estas juntas “asesoran” al Consejo Directivo –ya que es la máxima

instancia resolutiva-, lo que, dada la cantidad de departamentos y los

consensos políticos entre los distintos niveles de la gestión, equivale en la

práctica, a decir que toman las decisiones. Antes de esto, las juntas eran

“consultivas” es decir, eran un recurso del director o la directora de

departamento para dirimir alguna cuestión problemática o asegurarse

legitimidad ante algún tema ríspido, pero no había obligación de convocarlas ni

de acatar su mandato, ya que el/la que elevaba los dictámenes era

directamente el mismo jefe o jefa de departamento.

A continuación presentaré algunos de los espacios independientes de la

carrera que problematizan diversas cuestiones a la vez que implican un modo

de ser en la facultad y de habitar la academia, que desde mi punto de vista, es

alternativa a las trayectorias convencionales, y en última instancia de

producción científica e intervención social. Sin embargo, no es un proceso

definitivo ni completo, la idea es más ver qué posibilidades y limitaciones.

Siempre considerando que este es un ejercicio de reflexión, de vuelta sobre

una misma en el medio de un recorrido, es decir, una visión que trata de

mostrar los fundamentos de sí misma de modo crítico pero inevitablemente

miope.

Page 8: Florencia Labiano ENES Xochimilco

8

2.1. La Comisión de Estudiantes de Sociología

Es difícil precisar cuándo surge la Comisión de Estudiantes de

Sociología, pero considerando que la carrera retoma sus actividades a

principio de la década de los ’90, probablemente haya sido al final de ese

decenio y/o al comienzo del siguiente. Sin embargo a mediados de la primera

década del 2000, la misma se desactiva y los delegados y las delegadas a

Juntas Consultivas abandonan ese espacio por considerarlo antidemocrático –

la representación se repartía de modo que los profesores y las profesores

tenían tres representantes, graduados y graduadas uno/a, y estudiantes dos- y

legitimador de las prácticas y el proyecto político de la conducción política de

la facultad. Hacia el 2008, un grupo de estudiantes de la carrera comienza a

participar de las Juntas Consultivas “extraoficialmente”, es decir sin haber sido

elegidos ni elegidas pero valorando la participación estudiantil en los asuntos

del departamento. Simultáneamente comienzan a dinamizar actividades desde

la Comisión para hacerla visible entre el resto de los y las estudiantes, para

difundirla como espacio para los reclamos gremiales y finalmente para invitar a

la participación. En 2009 éstos y éstas son elegidos/as como delegados y

delegadas, y varios/as estudiantes de reciente ingreso se suman a la

organización.

Desde ese momento, y obviamente variando según los y las

integrantes, ha adquirido una forma de organización y una dinámica particular.

La Comisión se reúne cada semana, pueden participar todos los y las

estudiantes que así deseen, no importa el tiempo que lleven en la carrera ni si

militan en alguna otra organización (sea o no de la facultad), en la medida en

que se comprometan con el modo en que se toman las decisiones y cumplan

con las responsabilidades que asumen. La Comisión se organiza, en lo

posible, de modo horizontal: intentamos que todos y todas puedan aportar y

distribuir la tareas entre los y las que participamos; así mismo se intenta

consensuar las decisiones y en caso de desacuerdo se opta por la posición

mayoritaria. Ésta es la que cada uno y una de los y las que participen en

nombre de la Comisión en otros espacios “oficiales”, como la JAD o

eventualmente el Consejo Directivo, deben sostener.

Éste tipo de formas de organización se vuelve problemática por varios

aspectos. Por un lado el conocimiento que cada uno y una tiene sobre la

Page 9: Florencia Labiano ENES Xochimilco

9

carrera difiere con la trayectoria que cada cual adoptó, a la vez que depende,

obviamente, del tiempo. Por el otro, hay un conocimiento sobre la dinámica

político-burocrática de la universidad que sólo se aprende en la práctica, es

decir discutiendo con otros claustros y con otros compañeros y compañeras. A

la vez, quienes militan en otro espacio, sobretodo si es universitario o en la

FaHCE, cuentan con más recursos: información, diagnóstico de la situación y

los distintos actores, etc. Y finalmente, no muy frecuentemente, pero siempre

intervienen los intereses “personales”, las afinidades creadas en otros

espacios y la agenda de alguna otra organización que busca capitalizar las

actividades realizadas por un espacio independiente en el momento de las

elecciones. Todo esto nos posiciona en distintos lugares, y muchas veces, en

lugares desiguales al momento de discutir, argumentar y tratar de generar

consensos en torno a la propuesta de cada uno y cada una. Sin embargo, se

sigue apostando a esta estrategia porque se la considera la más democrática

y confiamos en nuestra capacidad para dialogar.

Típicamente se trata el temario de las JAD7, pero se intenta incorporar

otras actividades para que esto no absorba completamente las reuniones, de

otro modo terminan volviéndose muy “burocráticas” y bastante excluyentes

para los y las que ignoran ciertos procedimientos, porque por los tiempos en

que deben resolverse ciertas cosas impiden la formación paralela. En los

últimos años entre esas otras actividades puede mencionarse: el taller de

ingresantes -y la posterior discusión por la institucionalización de un curso de

ingreso organizado desde el departamento-; charlas informativas y de debate

sobre cuestiones de la carrera, como es el plan de estudios o las salidas

laborales; taller de movimiento estudiantil; ciclos de cine; relevamiento de

preferencias y condiciones en que cursan los y las estudiantes las distintas

materias; reuniones con grupos de estudiantes con problemáticas en

particular; edición de la revista “La Jaula de Hierro”; participación de otros

espacios de la facultad como la reunión de intercomisiones o la discusión de

7 Éste lo manda el/la directora/a de departamento con una semana de anticipación, suele incluirselecciones o concursos docentes, asignación de segundos/as evaluadores/as de tesinas, ydiferentes cuestiones según la época del año, como puede ser algo sobre el curso de ingreso,o el control de los programas para las materias del cuatrimestre entrante, la organización dealgún evento de investigación, propuestas, reclamos, etc. Es decir, hace falta manejar bastanteinformación y conocimiento de prácticas y reglamentos institucionales, y esto problemático parala incorporación de nuevos/as integrantes, es muy complejo introducirlos en este sentido.

Page 10: Florencia Labiano ENES Xochimilco

10

proyectos impulsados por los y las representantes en el Consejo Directivo, etc.

En este sentido la Comisión interviene simultáneamente en la estructura

institucional de la facultad, pero también en el cotidiano de los y las

estudiantes a partir de estas otras actividades. En el último tiempo se ha

intentado consolidar a la Comisión como un espacio desde el cual impulsar

reclamos gremiales: por ejemplo la introducción de materias con temáticas

inéditas o bien la revisión de las prácticas de alguna cátedra que terminan

perjudicando a los y las estudiantes. Dado que hay otras organizaciones,

principalmente el Encuentro de Estudiantes de Sociología elepé, con las que

se complementan ciertos aspectos, la Comisión, a mi modo de ver, se ha

concentrado en la movilización y organización de los y las estudiantes en tanto

sujetos de un sistema político –universitario-, capaces de intervenir en su

formación y la de sus compañeros y compañeras a través del control y la

reforma de las estructuras burocráticas8, que en última instancia expresan un

modo de concebir a la sociología como disciplina, los sociólogos y las

sociólogas y su educación, y tomando la iniciativa para modificar el modo en

que nos relacionamos en la facultad9 y como incipientes productores y

productoras científicas. Creo que lo que la Comisión está haciendo es

brindándole un espacio a la construcción de un colectivo, del conjunto de

estudiantes de sociología, que permita pensarse de otra manera, por

contraposición a otros momentos de la dinámica académica, que promueven

el individualismo y la sumisión a las reglas de producción científica y de

intervención pedagógica, y de la política universitaria, que muchas veces se

reduce a un modo de conseguir trabajo a través de redes sociales –

conocidos/as y amigos/as- sin necesariamente estar comprometida a un

proyecto universitario ni a la universidad como proyecto.

8 Como sería es la instalación de la necesidad de una reforma del plan de estudios, que implicadestacar la autoridad que como estudiantes tenemos para criticar y definir lo que consideramosque es fundamental en nuestra formación y la orientación para ella. Es decir, una vez más,negar el paternalismo propio de una institución diferenciadas en claustros donde prácticamenteuno de ellos es omnipotente.9 Un ejemplo muy patente de esto son los vínculos que se crean en el curso de ingreso entreestudiantes de distintas generaciones, o las clases de apoyo para las materias de primer año, oel intercambio de experiencias en las “charlas de optativas” (que básicamente se nutre de quecada cual comparta su experiencia en alguna materia que a alguien más le interesa pero sobrelas que no suele haber buena información).

Page 11: Florencia Labiano ENES Xochimilco

11

2.2. El Encuentro de Estudiantes de Sociología, regional elepé

El ENES por su parte surge en el 2007, si bien aparentemente ha

habido experiencias similares durante la década pasada, ese año se concreta

un encuentro original con estudiantes de las distintas universidades del país.

La carrera de Sociología se encuentra, actualmente, en diez universidades

nacionales distribuidas a lo largo del país. La característica más sobresaliente

es la heterogeneidad y la desigualdad en cuanto a la antigüedad y

concomitantemente al desarrollo de una institucionalidad de la disciplina a

nivel de la Facultad10. Esto tiene consecuencias, por un lado, en la matrícula

que, con solo un par de importantes excepciones, suele ser una carrera chica

–con una matrícula total entre 50 y 150 estudiantes- con menos de cien

ingresantes por año y con apenas los y las primeros/as graduados/as en los

últimos dos o tres años. Y por el otro, en el acceso a ciertas condiciones

académicas: principalmente la formación y el nivel de los profesores y las

profesoras o la participación en eventos de intercambio científico. Destacan,

por su parte, la Universidad de Buenos Aires, que en la carrera de Sociología

tiene unos/as 3.000 estudiantes, y la de Universidad Nacional de La Plata,

donde somos cerca de 700.

En este contexto, a la vez atravesado por la realidad nacional que si

bien ya se había ordenado bastante, había alterado las prácticas políticas de

distintos sectores sociales, entre ellos el estudiantil, un grupo de estudiantes

de diferentes universidades, encontrados y encontradas en un congreso de

sociología en el año 2006, y a partir de las diferencias que tenían con el modo

en que ese evento reunía a los científicos y las científicas, el modelo de

producción científica que se promovía y la pasividad con que, como

estudiantes, les tocaba vivirlo, decidieron organizar el I ENES en 2007.

La organización del ENES “nacional” se da en regionales: grupo de

estudiantes organizados/as que se mantiene activamente a lo largo del año

por un lado, preparando y reuniendo los recursos para el próximo ENES, y por

el otro, promoviendo discusiones hacia dentro del espacio y hacia el resto del

10 En muchos casos las carreras de Sociología del país carecen de departamento o deestructura burocrática, e incluso llegan a depender, simultáneamente a distintas facultades; entodas estas, la posibilidad de intervención del claustro estudiantil se reduce a la buenapredisposición y el compromiso de diversos actores. Para más información se pueden consultarlos documentos finales de cada edición del ENES Nacional enhttps://www.facebook.com/groups/224709484223660/files/

Page 12: Florencia Labiano ENES Xochimilco

12

claustro. Ambos espacios procuran darse una organización también horizontal

y tomar las decisiones lo más democráticamente posible.

El ENES “nacional” se realiza durante tres o cuatro días en alguna de

las ciudades de las universidades que participan, normalmente es un camping

o dentro de la misma universidad a fin de ahorrar costos. No tiene una lógica

de congreso, sino que se dividen los días en distintos bloques: uno de

discusión de política académica, otro en el que se realizan talleres temáticos,

luego un debate abierto sobre la situación nacional e internacional, un espacio

para repensar al ENES y proyectarlo para el próximo año, y finalmente un

plenario donde se toman las decisiones y se define la próxima sede. Durante

estos días se intenta coordinar conjuntamente las actividades con las

regionales que asisten, no participan graduados ni graduadas ni profesoreso

profesoras, tampoco hay clases magistrales. La idea es que sean espacios de

intercambio desde las experiencias y los conocimientos personales, por ello se

hace mucho hincapié en la dinámica de los talleres, para intentar poner un

piso común desde el cuál iniciar la discusión. En este espacio lo que nos

enfrenta como distintos es el acercamiento que cada uno y una tiene a la

temática: algunos y algunas pueden haberlo estudiado, otros u otras pueden

estar vinculados/as a una organización que trabaje con problemáticas de ese

ámbito, y también pueden haber los y las que simplemente se interesaron pero

realmente lo desconocen. En cada espacio participan estudiantes de 1° a 6°

año de la carrera.

Por otro lado la regional del ENES en La Plata básicamente se dedica a

difundir el encuentro entre los y las compañeras más jóvenes11, hacer distintas

actividades para financiar el traslado y la comida de todos y todas las que

viajan, organizar talleres de formación sobre política académica y

eventualmente sobre los talleres temáticos –sobretodo para exponer la

dinámica del ENES nacional para los y las que nunca fueron-, pensar los

objetivos del espacio y las propuestas para avanzar hacia una sociología

crítica.

Este espacio es particularmente interesante porque se crea a partir de

11 El ENES, al igual que la Comisión, y todas las organizaciones estudiantiles para preservarsedeben estar sumando integrantes constantemente, ya que, de hecho su condición estudiantil estemporal. Esto no sucede en C.A.O.S. [ver infra] donde el grupo de estudio no es exclusivo deestudiantes.

Page 13: Florencia Labiano ENES Xochimilco

13

un grupo de estudiantes que no militaban pero que se estaban interiorizando

en la vida política, que a su vez venían organizándose para viajar a distintos

congresos pero que no se identificaban con el grupo aquel que estaba en la

Comisión [el que había “abandonado” las Juntas, ver supra]. Las otras

carreras de la facultad que cuentan con este tipo de encuentros normalmente

centralizan esto en sus respectivas comisiones. El hecho de que en Sociología

se crearan grupos autónomos entre sí le imprime un carácter bastante

especial: la regional elepé del ENES no cuenta ni con las presiones de las

elecciones ni con la de las JAD. Si bien el tema de reunir los fondos para el

viaje suele ser muy demandante, el ENES se plantea otras actividades y otras

problemáticas para trabajar. En gran parte es una búsqueda por cómo plantear

la construcción de una sociología crítica, es decir si ésta pasa por alguna

consideración metodológica particular, o si de hecho radica en involucrarse en

alguna práctica junto a alguna organización social, etc. El espacio al cabo de

algunos años se volvió “insuficiente” para los y las militantes iniciales, y si bien

esto produjo una crisis, llevó a una reorientación de los esfuerzos de los y las

que quedamos: lo cierto es que se comenzó a notar que esos y esas militantes

no sólo se habían desvinculado del ENES sino que, al mismo tiempo, se

habían sumado a otras organizaciones dentro y fuera de la facultad. Es decir,

que el ENES estaba sirviendo de hecho como un primer espacio de

socialización entre compañeros y compañeras de distintas generaciones, pero

además era una socialización en la vida política de un modo menos agresivo

que el de las agrupaciones y las elecciones, y a la vez, más accesible que la

Comisión. Por otro lado, brindaba herramientas básicas de organización de

grupos y actividades; al fin y al cabo, todo esto, redundaba en una mayor

politización de los y las que transitaban por el espacio. Si bien, obviamente,

había una predisposición por parte de ellos y ellas a acercarse a un espacio, el

ENES terminaba siendo el lugar donde esas politicidades cuajaban, en gran

medida porque se podía desmitificar ciertas cuestiones vinculadas a las

organizaciones políticas y por otro lado, porque acercaba experiencias

políticas.

El ENES elepé continuó repensando y complejizando su organización y

los ámbitos de discusión, en cierto sentido, si como decía antes, la Comisión

logra construir un sujeto colectivo que se empoderar políticamente dentro del

Page 14: Florencia Labiano ENES Xochimilco

14

mundo universitario, el ENES habilita un sujeto y una sujeta que se ven a sí

mismo/a capaces de pensar con otros y otras sobre el perfil profesional de los

sociólogos y las sociólogas, la situación de la propia carrera, la situación

nacional, etc. y de intervenir allí. En cierto sentido, todo esto, nos llevó a

pensar la posibilidad de una sociología que rechace el academicismo a partir

desde las prácticas que hacen a los sujetos y las sujetas de ese conocimiento.

Es que el ENES nace contra un sistema científico que privilegia la

construcción individual y competitiva, mercantilizada del conocimiento, que

desconoce la naturaleza específica de las ciencias sociales, que pasa por alto

la reflexión política así como la politicidad de las reflexiones científicas. En

este marco una socialización que construya otras redes a nivel y nacional y

que incorpore ciertas discusiones a la formación de cada uno y una, puede

potencialmente marcar una diferencia.

2.3. Colectivo Asistemático Orientado a lo Social

C.A.O.S. nace en el 2008 por iniciativa del ayudante diplomado y los y

las estudiantes de una clase práctica de Teoría Social Contemporánea II. La

intención era continuar con algunas lecturas de la Tradición Crítica y otras que

no se veían en la carrera o que directamente no entran del registro tradicional

de lo sociológico. Se constituyó como un grupo de estudio y tiene una

organización horizontal, donde distintas tareas van rotando y se trata de que

cada uno y una ponga en común las ideas o los problemas que le sucitan el

texto. También es un espacio de discusión colectiva de las producciones

individuales, lo cual es muy enriquecedor porque si bien todos y todas somos

conscientes de que efectivamente estamos -en la medida de nuestras

posibilidades- produciendo conocimiento no solemos intercambiar las

producciones ni interpelarnos con la misma seriedad con que lo hacemos ante

otros autores y otras autoras fuera de nuestro alcance. El grupo ofrece

justamente una posibilidad de criticar los sesgos que normalmente pasamos

por alto, a la vez de exponer el modo en que ese conocimiento funciona en

relación a la totalidad social y como pieza de cultura.

Hay una dificultad muy concreta debido a las diferentes trayectorias

entre los y las integrantes, es que muchos de nosotros y nostras hemos

Page 15: Florencia Labiano ENES Xochimilco

15

mantenido relaciones jerárquicas en momentos tempranos de nuestra carrera

(docente/estudiante); de todos modos la vinculación entre los y las que

participamos y los materiales se configura de una manera distinta a la del aula.

Las reuniones son quincenales y allí se expone y discute un texto o

fragmento de un libro. Las lecturas son elegidas mediante la votación, de

todos y todas, de las opciones que cada uno/a postula. Si bien se origina a

partir de la carrera de Sociología también han participado estudiantes de otras

carreras. En los últimos años, en instancias plenarias, se ha definido un

programa de temáticas a abordar a través de las lecturas vinculadas con la

ciencia y el arte en la tensión entre la sociedad de masas y las rupturas

políticas posibles; que es otro modo de plantear la autocrítica en torno a

nuestro modo de producir en/la sociedad, y de cómo somos producidos por

esta sociedad para reproducir de ese modo.

Actualmente se está trabajando en y a partir de un Programa-

Manifiesto, cito en extenso su introducción:

“Si la sociología es una práctica que produce un determinado tipo de

conocimiento conceptual y, en este sentido es “teórica”, cabe entonces

preguntarse cómo se articula esa producción, cuál es el “modo de

producción” (en el sentido de Marx) que se pone en juego en cada una de

las manifestaciones de esa práctica. Interrogante general dentro del cual

insertar lo que constituye la problemática específica que aquí nos

proponemos investigar: ¿cómo elaborar un conocimiento sociológico de

carácter crítico y dialéctico? O, más específicamente, ¿cómo practicar la

crítica a través del modo de producción de conocimiento sociológico que

ponemos en juego?, lo cual requiere que nos preguntemos ¿qué

entendemos por “crítica”? ¿Es la dialéctica en tanto método –en tanto estilo

de movimiento del pensamiento conceptual– necesaria para practicar dicha

crítica? De ser así, ¿cómo las sociologías no dialécticas obturan la crítica y

qué consecuencias acarrea esto? Semejantes interrogantes implican, por

tanto, investigar (reflexivamente) cómo investigamos sociológicamente.

Pregunta por el “cómo” que no es escindible de la pregunta por el “qué” (y

Page 16: Florencia Labiano ENES Xochimilco

16

tampoco de aquellas atienentes a las variables espacio-temporales)12, es

decir, no se trata de cuestiones meramente epistemológicas o atinentes al

método, como si este plano fuera autónomo y autonomizable de los

materiales que se investigan. Es por ello que estas cuestiones pueden

indagarse tanto a propósito de la articulación de ese modo de producción

en discusión con modos otros de hacer sociología, como con respecto a los

más diversos objetos que la sociología estudia. Pues en ambos casos el

foco está puesto en la práctica, en cómo se la concreta, en qué podemos

hacer (cognoscitivamente pero también políticamente) y qué no con el

modo en que la ponemos en juego. En definitiva, ¿cómo usamos la práctica

teórica que es la sociología para hacer de ella una instancia crítica del

mundo en que nosotros y nosotras vivimos?” (CAOS, 2014)

3.1. Breves reflexiones finales

De alguna manera me gustaría rescatar lo que yo creo que son hitos en

la potencialidad de la formación de una subjetividad sociológica distinta, a

través del entrecruzamiento de las dimensiones que habilita cada uno de estos

espacios. Supongo que todo está mediado, depurado de un conjunto de

experiencias mucho más opacas pero que definitivamente han podido, quizás

parcialmente, poner en crisis estructuras en formación.

En primer lugar una subjetivación política dentro de la universidad y en

relación, no exclusivamente, a un proyecto social y también a uno de disciplina

y de carrera. En segundo lugar una subjetivación como parte de un colectivo

científico que logre aunar un modo de producir con un modo de ser, es decir

de producirse a sí mismo bajo otras lógicas que sean en detrimento del falso

inmediatismo y la reproducción de siempre lo mismo (una tautología silogística

para una tautología social). Y finalmente una reflexión sobre ese modo de

producción que pueda criticarse mediante la crítica del mundo en un

movimiento incesante.

Creo que este planteo afronta grandes dificultades que lo son para las y

los que nos sentimos interpelados por la necesidad de una sociología que

12 Dicha especificación se refiere a la inclusión, dentro de los interrogantes propuestos, deestudios particulares en los que su objeto se recorte, en parte, por las variables mencionadas.Es decir, los interrogantes incuirán también, por así decirlo, el “cuándo” histórico” y el “dónde”nacional y/o regional.

Page 17: Florencia Labiano ENES Xochimilco

17

participe en un cambio social por un mundo más igualitario y feliz. Por un lado,

que a pesar de los intentos por difundir las actividades y a pesar de la

participación en momentos puntuales de esas mismas, la mayoría del

estudiantado platense no transita “por dentro” de estas organizaciones y estas

prácticas teóricas y no siempre florecen estas inquietudes por la propia

prácticas. Por el otro, que es fácil suponer los límites de la pregnancia de

estas experiencias en el contexto laboral tanto de la universidad como del

sistema de becas que suelen traccionar las prácticas hacia compromisos

editoriales u otros, no suelen reconocer la validez de la reflexión político-

epistemológica.

4. Referencia Bibliográficas

Badenes D., 2010, “La Reforma del 19” en Materia Pendiente, Año 3, #8,

otoño 2010, La Plata.

FaHCE, “Historia”, consultado en línea el día 5/05/2014

http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/historia-y-objetivos/historia

Fernández Lamarra, N., 2002, “La educación superior en Argentina”

ISEALC-UNSECO, Buenos Aires.

INDEC, 2011, “Resultados definitivos”, Buenos Aires, consultado en línea

el día 3/05/2014

http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp

Ministerio de Educación de la Nación, 2011, “Anuario de Estadísticas

Universitarias – Argentina 2011”, Buenos Aires, consultado en línea el día

3/05/2014

http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/Anuario%20d

e%20Estad%C3%ADsticas%20Universitarias%20-

%20Argentina%202011.pdf

UNLP, 2009, “Estatuto”, consultado en línea el día 5/05/2014

http://unlp.edu.ar/uploads/docs/estatuto_2008_final.pdf

UNLP, 2013, “La UNLP”, consultado en línea el día 3/05/2014

http://unlp.edu.ar/institucional