Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

10
[U N S M] Desarrollo Económico Ciclo VIII UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PROFESOR : Econ. Mg. Juan S. Ríos Pérez ASIGNATURA : Desarrollo Económico SEMANA 1: SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL DESARROLLO Alumno: Danny Jesús Flores Chávez Resumen I. Surgimiento de la noción de desarrollo Antes de la II guerra mundial, la sociedad de las Naciones había sido instituida como un mecanismo de gobierno a nivel mundial, según el presidente Woodrow Wilson este sistema garantizaría una paz mundial basada en la seguridad internacional. El 26 de junio de 1945 un grupo de 50 países suscribió la carta de las naciones unidas, uno de los primeros documentos que marcaría una nueva era del derecho internacional y de la gobernabilidad mundial. En geopolítica se inicia en 1948 cuando el desarrollo es mencionado por Harry Truman en su discurso de posesión como presidente, este término señala la indudable vocación del

description

Desarrollo Economico

Transcript of Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

Page 1: Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

[U N S M]

Desarrollo Económico Ciclo VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROFESOR : Econ. Mg. Juan S. Ríos PérezASIGNATURA : Desarrollo Económico

SEMANA 1: SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL DESARROLLO

Alumno: Danny Jesús Flores Chávez

Resumen

I. Surgimiento de la noción de desarrollo

Antes de la II guerra mundial, la sociedad de las Naciones había sido instituida como

un mecanismo de gobierno a nivel mundial, según el presidente Woodrow Wilson este

sistema garantizaría una paz mundial basada en la seguridad internacional. El 26 de

junio de 1945 un grupo de 50 países suscribió la carta de las naciones unidas, uno de

los primeros documentos que marcaría una nueva era del derecho internacional y de

la gobernabilidad mundial.

En geopolítica se inicia en 1948 cuando el desarrollo es mencionado por Harry Truman

en su discurso de posesión como presidente, este término señala la indudable

vocación del término como estrategia de acción en relaciones internacionales. Desde

entonces, las naciones de ayuda, cooperación y asistencia han estado asociadas al

desarrollo, de manera que se trata de lo que unos hacen se imponen a los demás. Por

esta razón, el desarrollo es el hijo del reacomodo del orden internacional inaugurado

en la postguerra.

Page 2: Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

[U N S M]

Desarrollo Económico Ciclo VIII

II. La cambiante noción del desarrollo

Una cambiante situación del mundo, un ambiente de oposición y crítica a sus

proyectos y los efectos de la búsqueda a toda costa del desarrollo explican en parte

los cambios que ha tenido dicha noción.

1. Desarrollo como inversión y de planeamiento para el desarrollo

Las primeras acciones del Banco Mundial (BM) y del Plan Marshall en Europa fueron

inversiones en grandes obras de infraestructura. También para los países fuera de

Europa, los primeros prestamos privilegiaron la construcción de hidroeléctricas,

proyectos de irrigación, carreteras, ferrocarriles, puertos, maquinaria agrícola, etc.

Ligar la inversión extranjera, tanto de empresas privadas como de la banca de

desarrollo y la planeación nacional fue la forma concreta de cómo se llevó a cabo la

estrategia. Este planeamiento se concretó en 1971, bajo el gobierno de pastrana

Borrero, en el plan de desarrollo de las cuatro estrategias, el cual se centró en cuatro

sectores claves para el desarrollo: la construcción de la vivienda, la redistribución del

ingreso, el aumento de la productividad agrícola y el apoyo de las exportaciones.

2. Neoclásicos y neoliberalismo; desarrollo como crecimiento del producto interno

bruto.

Su finalidad es proporcionar la acumulación de capital que era el elemento del cual los

países pobres están carentes.

Esta concepción está estrechamente relacionada con el ascenso de la economía

neoclásica como la escuela dominante en esta disciplina. El factor poblacional fue

incluido en la ecuación de desarrollo, pues si el crecimiento de la producción nacional

era superado por el crecimiento de la población, el resultado final era ningún

crecimiento. Esta consideración fue la que llevo a proponer la estrategia de control

natal como una de las recetas para lograr el crecimiento.

Los economistas Neoclásicos propusieron fórmulas para el crecimiento. El ahorro, la

inversión, el buen manejo macroeconómico y un macro regulatorio apropiado serian

elementos para propiciar el crecimiento económico y, por ende, el desarrollo.

3. Teoría de la modernización y Desarrollo como estadios de crecimiento

Page 3: Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

[U N S M]

Desarrollo Económico Ciclo VIII

Propone que las sociedades contemporáneas han llegado a ella como un proceso

complejo, inexorable, revolucionario, que toma tiempo y que se caracteriza porque la

humanidad tiene control creciente sobre el medio ambiente natural y social.

Los teóricos de la modernidad de los años cincuenta y sesenta creen que esta espiral

de ascenso independiza a las sociedades de la autoridad y a los individuos de los

grupos que hasta ahora determinaban su comportamiento.

En 1960 Walt W. Rostow propuso un esquema taxonómico de los estadios, los cuales

eran: la sociedad tradicional, el estadio de transición, el despegue. La marcha hacia la

madurez y el consumo masivo.

4. La escuela cepalina y la teoría de la dependencia

La propuesta era mejorar los términos de intercambio comercial de la región

latinoamericana con otras regiones del mundo, en especial. Las hegemónicas de

Norteamérica y Europa. El centro/periferia explicaría estos desiguales términos de

intercambio en los cuales los países se especializan en la producción de bienes

tecnológicamente simples y en la producción de bienes primarios, mientras que los

países del centro producen y exportan los bienes tecnológicamente complejos y de

mayor valor agregado.

Como alternativa, propuso el modelo de industrialización por sustitución de

importaciones de los países de la región. Se trataba, además, de buscar un equilibrio

mayor al interior de los países, buscando niveles similares de productividad.

La escuela cepalina además de proponer un modelo endógeno de crecimiento, planteó

la creación de formas de cooperación entre los países de la región, que dieron lugar a

organismos de integración.

La teoría de la dependencia relaciona a los ámbitos de poder a nivel internacional con

un acontecer de los países dependientes. Este enfoque se basa en la observación de

la consolidación del capitalismo como sistema hegemónico y en la creciente

interdependencia de los diversos países del orbe.

5. La teoría del capital humano

Page 4: Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

[U N S M]

Desarrollo Económico Ciclo VIII

El producido por la mano de era no es igual entre las personas con un nivel de

escolaridad básico, ninguna escolaridad o estudios universitarios.

En los años sesenta la banca multilateral de desarrollo empieza a realizar préstamos

en áreas hasta ahora blandas como salud, educación, capacitación y formación

técnica y vocacional. En los años setenta se añadió la nutrición a la perspectiva del

capital humano.

6. Los programas de desarrollo y la ayuda alimentaria

En América Latina, casi todos los países plantearon la realización de reforma agrarias,

e inclusive la tarea quedo propuesta en la Alianza para el progreso. Entre los sesenta

y setenta se hicieron populares los programas de desarrollo rural integrado, apoyado

por la USAID y por el banco mundial. La entrega de los alimentos a poblaciones

hambrientas era una estrategia de apoyo humanitario que venía realizándose desde el

Plan Marshal en Europa a finales de los años cuarenta y en el mundo en desarrollo

desde 1962 con la creación del programa Mundial de Alimentos como agencia de

Naciones Unidas.

7. Desarrollo como satisfacción de necesidades básicas

La noción, deriva del estudio de los estadios de desarrollo y crecimiento psicosocial

del ser humano, se basa en las necesidades biológicas, afectivas y sociales que son

características de la persona humana.

Paul Streeten, planteo como propósito del desarrollo la satisfacción de las

necesidades básicas en torno a cuatro categorías.

Manfred Max-Neef califico a las necesidades básicas como: protección, subsistencia,

efecto, participación, etc.

8. Ajuste estructural y consenso de washintong

La necesidad de acudir a organismos crediticios para cubrir el servicio de la deuda

explica que los países pobres y, en especial, aquellos de la región latinoamericana,

tuvieron que acudir urgentemente a la banca Multilateral, incluida en el Fondo

Monetario (FMI) que había sido creado justamente para intervenir en estas

circunstancias.

Las políticas de condicionalidad que se impulsaron entre los años ochenta y los

noventa a nombre del consenso de Washintong fueron, con la crisis de la deuda, los

Page 5: Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

[U N S M]

Desarrollo Económico Ciclo VIII

responsables de los movimientos en contra de la banca multilateral y el ascenso a las

oposición en movimientos como el llamado cincuenta años es suficiente fundando en

EEUU en 1994.

9. El desarrollo humano

La noción del desarrollo humano se expresa en un indicador en el que el ingreso per

cápita sigue presente, pero es promediado con un indicador de escolaridad en los tres

niveles y el de expectativas de vida al nacer. El surgimiento del desarrollo humano se

dejó en manos de equipos nacionales, a diferencia de los indicadores del BM que se

producen centralizadamente en Washington.

Proclamada como un salto cualitativo en la concepción de desarrollo, la noción de

desarrollo humano no es esencialmente distinta a las necesidades básicas, pero

recoge sobre todo los elementos que la teoría del capital humano había señalado

como fundamental.

10. Desarrollo sostenible, desarrollo regional y enfoque territorial

El objetivo de sustentable o sostenible que se añadió a la propuesta de desarrollo que

no destruye el medio ambiente, se extendió en otras dimensiones de la intervención en

su nombre. En partículas, tres características se asocian a la noción de la

sostenibilidad deseable:

Es ambiente sostenible, puesto que no destruye los recursos naturales

renovables y no renovables.

Garantiza que las generaciones por venir tengan suficientes recursos para su

bienestar.

Es aceptado por las localidades en las que se interviene, de manera

participativa.

Puede permanecer en efecto cuando cesa la financiación externa que lo ha

acompañado.

11. La superación de la pobreza

Page 6: Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

[U N S M]

Desarrollo Económico Ciclo VIII

Hablar de atacar o enfrentar a la pobreza iba de la mano con las formulas neo liberales

planteadas con el ajuste estructural, de manera que el énfasis en los pobres era

perfectamente coherente con la focalización que implica abandonar el enfoque del

estado de bienestar y el modelo de prestación de servicios de manera universal.

Se inicia la era de la preocupación sobre la pobreza en la que desenfatiza el uso del

término desarrollo y, en cambio, se privilegia el de pobreza.

12. Instituciones, gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno

North, encuentra en la fortaleza de las instituciones la clave de la estabilidad social y

del desarrollo económico. La vigencia de las instituciones para el desarrollo económico

y social, según North, sería mayor que el mismo cambio tecnológico.

13. Desarrollo como discurso perverso y postdesarrollo

Una fuerte crítica al desarrollo como discurso de poder que pretende imponer un modo

de vida ajeno a las comunidades y a los países a los que se quiere aplicar proviene de

académicos latinoamericanos y de otros países tercermundistas.

14. Perspectiva de los Derechos y participación

Derecho humano inalienable en virtud del cual cada persona humana y todos los

pueblos están capacitados para participar contribuir y gozar de desarrollo económico

social, cultural y político en el cual todos los derechos humanos y las libertades

fundamentales pueden ser plenamente realizados.

III. El abigarrado panorama de las agencia y organismos de desarrollo

No todos los organismos internacionales que propician el desarrollo son iguales.

Algunos son entidades financieras y prestan dinero, otros son organizaciones de

corporación y asistencia técnica, etc.

La falta de coordinación entre las entidades de desarrollo hace que quienes reciben su

intervención tengan que acomodarse a modalidades muy diversas, desde empréstitos

complicados y de duración de varios años con ramificaciones en varios niveles de la

administración pública con la banca de desarrollo, hasta pequeños proyectos con

diversidad de énfasis y marcos legales de ONG humanitarias.

Page 7: Flores Chavez D.J (Semana 1 D.E)

[U N S M]

Desarrollo Económico Ciclo VIII

Uno de los elementos que crea mayor corto circuito entre los organismos de desarrollo

es el de la perspectiva temporal de la intervención.

Adicionalmente la perspectiva del desarrollo para un país o una región determinados

es el mismo plan de gobierno de sus perspectivas es la de su propia forma de concebir

“la ayuda” es la de proyectos en forma de recursos o fondos definidos.

Pero lo más desconcertante es que los organismos y pises “donantes” se quejen de

que los usuarios de su “ayuda” no les responden.

IV. GEOPOLÍTICA Y FUTURO DEL DESARROLLO

El desarrollo se moldeo como una herramienta de seguridad, de contención del

consumismo y de estabilización y expansión del mercado de capitales. Lo más

relevante del desarrollo es que es a la vez una herramienta de garrote y de zanahoria,

pues se trata de ayuda entregada con condiciones de préstamos ceñidos al

cumplimiento de políticas determinadas de desembolsos condicionados a la

realización de reformas a menudo impopulares.

La preocupación sobre la desigualdad social por encima del énfasis en el crecimiento

del ingreso, Smith señala como factor desalentador del crecimiento.

La explosión del desarrollo había acciones más locales, más participante, menos

dirigidas desde afuera. Actualmente, el desarrollo no puede ya los sostenible, humano,

participativo, local, territorial e integral.

Se habla de postdesarrollo como se habla de postmodernidad, es decir, una era en la

cual las nociones que forjaron las prácticas alrededor del desarrollo han sido

superadas porque las circunstancias que le dieron lugar se han transformado.

Poe ellos lleva a pensar si el desarrollo es un tema del Estado-Nación o si es una

posibilidad para las comunidades locales.