fluidos biologicos

9
1.- ¿Qué son fluidos biológicos? Son las diferentes excreciones y secreciones que provienen del organismo. 2.- Compartimentos líquidos: El agua corporal se distribuye en dos grandes compartimentos; el líquido intracelular y el líquido extracelular. El líquido intracelular es el que está dentro de las células y representa el 65% del agua corporal y sus siglas son L.I.C. El compartimento de líquidos extracelulares es el que está fuera de las células. Representa el 35% del agua corporal y sus siglas son L.E.C. Pero el compartimento extracelular se divide en sub compartimentos; que son el plasma o líquido plasmático, el sub compartimento intersticial y el sub compartimento transcelular. El plasma es aquel líquido que está contenido en los vasos y en las cavidades cardíacas. El plasma es la porción líquida de la sangre y, por lo tanto, es la sustancia contenida dentro del sistema cardiovascular y representa aproximadamente el 5% del peso corporal. La sangre y el plasma son la fuente principal de líquidos y de solutos de los demás compartimentos. El intersticial comprende a los líquidos de los espacios que rodean las células, los líquidos intersticiales. Incluye también a la linfa circulante y a los líquidos del tejido conectivo denso y hueso. El líquido intersticial es el que baña las células, está siempre en el exterior de los vasos sanguíneos y en contacto directo con las membranas celulares. Así, las células realizan siempre los intercambios con el líquido intersticial o celular.

Transcript of fluidos biologicos

Page 1: fluidos biologicos

1.- ¿Qué son fluidos biológicos?

Son las diferentes excreciones y secreciones que provienen del organismo.

2.- Compartimentos líquidos:

El agua corporal se distribuye en dos grandes compartimentos; el líquido intracelular y el

líquido extracelular.

El líquido intracelular es el que está dentro de las células y representa el 65% del agua

corporal y sus siglas son L.I.C.

El compartimento de líquidos extracelulares es el que está fuera de las células. Representa

el 35% del agua corporal y sus siglas son L.E.C. Pero el compartimento extracelular se divide

en sub compartimentos; que son el plasma o líquido plasmático, el sub compartimento

intersticial y el sub compartimento transcelular.

El plasma es aquel líquido que está contenido en los vasos y en las cavidades cardíacas. El

plasma es la porción líquida de la sangre y, por lo tanto, es la sustancia contenida dentro del

sistema cardiovascular y representa aproximadamente el 5% del peso corporal. La sangre y

el plasma son la fuente principal de líquidos y de solutos de los demás compartimentos.

El intersticial comprende a  los líquidos de  los espacios  que rodean las células, los líquidos

intersticiales. Incluye también a la linfa circulante y a los líquidos del tejido conectivo denso y

hueso. El líquido intersticial es el que baña las células, está siempre en el exterior de los

vasos sanguíneos y en contacto directo con las membranas celulares. Así, las células

realizan siempre los intercambios con el líquido intersticial o celular.

3.- Composición de los líquidos corporales: Hay grandes diferencias en la composición de los

dos compartimentos mayores. La composición media del plasma es:

CATIONES (mEq/l) ANIONES (mEq/l)

Sodio 140 (135 – 145) Cloruro 102 (98 – 106)

Potasio 4 (3,5 5,0) Bicarbonato 24 (22 – 26)

Calcio 5 (4,5 5, 3) * Fosfato y sulfato 3,5 (2 – 5)

Magnesio 1,5 (1,0 - 2,0) Aniones orgánicos 4,5 (3 – 6)

      Proteínas 18 (15 – 20)* La concentración de Calcio se suele reportar en mg/dl, siendo de alrededor de 10 (9-11)

 

Para muchos fines el plasma y el líquido intersticial pueden considerarse en conjunto como

líquido extracelular y la concentración de electrolitos en el plasma puede utilizarse como

Page 2: fluidos biologicos

cálculo de la de todo el compartimento. El sodio es el principal catión extacelular, siendo

responsable normalmente de un 90% de la osmolaridad del plasma, en su mayoría

conjugado con iones cloruro.

La composición del líquido celular (intracelular) es muy distinta, como se evidencia en la

siguiente tabla:

CATIONES (mEq/l) ANIONES (mEq/l)

Sodio 10 (9 – 11) Bicarbonato 10 (9 – 11)

Potasio 150 (145 155) Fosfato y sulfato 150 (145 155)

Magnesio 40 (38 – 42) Proteínas 40 (38 – 42)

      Cloruro 10 (9 – 11)

 

Puede observarse que, en este compartimiento, el potasio es el principal catión,

determinando la mayor parte de la osmolaridad intracelular. El magnesio es también

principalmente de localización intracelular, habiendo muy poco sodio. Los aniones principales

son el fosfato, el sulfato y las proteínas, con una baja proporción de bicarbonato y cloruro.

4.- Minerales esenciales del organismo animal

Acido Fólico: Lo encontramos en hígado y leche. Tanto la vitamina B12 como el ácido fólico

se encuentran en una amplia variedad de alimentos, no hay problema para cubrir las

necesidades sin embargo el uso de algunos medicamentos y el alcohol aumentan su

eliminación por orina.

Hierro: Es un mineral que se encuentra fundamentalmente en la carne (vaca, pollo, pescado,

etc), también lo encontramos en otros alimentos como lentejas, espinaca, pero al cuerpo le

es más difícil de usar el hierro de estos alimentos que el de la carne teniendo que

combinarlos con carne o vitamina C. Su falta produce anemia.

Calcio: Lo encontramos en los lácteos. En nuestro cuerpo se encuentra formando parte de

los huesos y dientes, y su función es darle fuerza y rigidez a los mismos. Hay alimentos que

dificultan la utilización de este mineral como la fibra, el exceso de sal o alcohol. La falta de

calcio produce osteoporosis. La vitamina D ayuda a que nuestro cuerpo pueda usar ese

calcio.

Page 3: fluidos biologicos

Fósforo: Se encuentra en el pescado, legumbres y huevo. En nuestro cuerpo se encuentra

en los huesos y dientes junto con el calcio y su función es darle fuerza y rigidez.

Sodio: La mayor parte del sodio de nuestro cuerpo esta en la sangre. Los alimentos con

mucho sodio son: la sal de mesa, fiambres, embutidos, productos de copetín, enlatados,

algunos quesos. Estos alimentos no hay que consumirlos cuando existe alguna probabilidad

de tener hipertensión o enfermedades cardiovasculares.

Potasio: Se encuentra en frutas y verdura como: banana, espinaca, naranja. Interviene en la

contracción muscular por eso previene los calambres musculares. Tanto la falta como el

exceso pueden producir arritmia cardíaca.

Magnesio: Al igual que el potasio, interviene en la contracción muscular, por lo tanto es

bueno para evitar calambres. Se encuentra en las nueces, legumbres, cereales  y vegetales

de hoja.

 5.- Líquidos Orgánicos

Los líquidos orgánicos se definen como la presencia de fluido en las diferentes

cavidades corporales, muchas veces están asociadas a enfermedades infecciosas u

oncológicas. Un fluido, como su nombre lo indica, es toda aquella sustancia que pude fluir,

así los líquidos y gases son fluidos incluso pueden considerarse como tal los sólidos

finamente pulverizados.  El movimiento de los fluidos es difícil de analizar ya que puede

presentar un flujo uniforme, flujo irrotacional o flujo no viscoso. El término de flujo uniforme se

refiere a que todas las partículas llevan la misma velocidad al pasar por un punto; el flujo

irrotacional significa que el fluido no tiene velocidad angular neta, y flujo no viscoso significa

que la viscosidad es despreciable; la viscosidad se refiere a una fricción interna en el fluido.

Ahora bien en el cuerpo humano el mantenimiento de un volumen de líquidos relativamente

constante y de una composición estable de los líquidos corporales es esencial para tener una

buena homeostasis, es decir un buen equilibrio.

El líquido cefalorraquídeo (actualmente llamado líquido cerebroespinal), y abreviado

como LCR o LCE, es un líquido de color transparente, que baña el encéfalo y la médula

Page 4: fluidos biologicos

espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal

ependimario sumando un volumen entre 100 y 150 ml, en condiciones normales.

El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de

pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es

importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas,

carcinomatosis y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades

desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.

El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en

desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared

del úterosin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo. También le

proporciona sustentación hidráulica. El líquido amniótico es producido principalmente por la

madre hasta las 17 semanas de gestación. Es el que hace posible los movimientos fetales.

El saco amniótico crece y comienza a llenarse, principalmente con agua dos semanas

después de la fertilización. Tras 10 semanas después el líquido contiene proteínas,

carbohidratos, lípidos y  fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al desarrollo

del feto. En los últimos estadios de gestación la mayor parte del líquido amniótico está

compuesto por orina fetal.

Los últimos trabajos realizados por un grupo de investigadores dirigidos por Anthony Atala de

la Universidad Wake Forest y un equipo de la Universidad Harvard ha descubierto que el

líquido amniótico también es una fuente de abundantes células madre no embrionarias. Se

ha demostrado que estas células poseen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos

celulares, entre otras el neuronal, hepático y óseo.

La ruptura de aguas se produce cuando el saco amniótico libera su contenido. Cuando esto

sucede durante el parto al final de la gestación, se le llama "ruptura espontánea de

membranas". Si la ruptura precede al término del parto, se le llama "ruptura prematura de

membranas". La mayor parte de los demás líquidos permanecen en el interior del útero hasta

que el feto nace

La leche materna es el alimento natural cuyo propósito primordial es su uso para la

alimentación o para amamantar al recién nacido. La leche materna se considera

Page 5: fluidos biologicos

generalmente la mejor fuente de nutrición para los niños, ya que

contiene nutrientes necesarios para su desarrollo, es limpia y genera el vínculo madre-hijo.

Para que la mujer pueda producir leche materna debe estar bajo la influencia de las

hormonas prolactina y oxitocina. La prolactina es la encargada de que haya producción de

leche y la oxitocina desencadena la eyección (salida) de leche.

Es muy común que se les recomiende a las madres tomar o comer algún alimento en

particular para producir buena leche. Esto es un mito, sin embargo, la producción depende

únicamente del estímulo que realiza el bebé al succionar. Cada vez que las glándulas

mamarias se vacían, éstas generan más leche y, por lo tanto, a mayor succión habrá más

producción de leche.

La primera leche elaborada por la mujer después del parto se llama calostro, caracterizada

por su alta concentración de inmunoglobulinas, que cubren y protegen el tracto

gastrointestinal del recién nacido. Esto ayuda a protegerlo hasta que su propio sistema

inmunológico funcione correctamente. Tiene también un efecto laxante suave que facilita la

expulsión de meconio, lo que ayuda a prevenir la acumulación de bilirrubina (un factor que

produce la ictericia). Es mucho mejor tomar leche materna que otro tipo de leche artificial.

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de

pigmentos. La linfa se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos

al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos que drenan a

vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas

subclavias.

La linfa recorre el sistema linfático gracias a débiles contracciones de los músculos, de la

pulsación de las arterias cercanas y del movimiento de las extremidades. Si un vaso sufre

una obstrucción, el líquido se acumula en la zona afectada, produciéndose una hinchazón

denominada edema.

La linfa está compuesta por un líquido claro pobre en proteínas y rico en lípidos, parecido a la

sangre, pero con la diferencia de que las únicas células que contiene son los glóbulos

blancosque, migran de los capilares y proceden de los ganglios linfáticos, sin

contener hematíes. La linfa es más abundante que la sangre.

La linfa puede contener microorganismos que al pasar por el filtro de los ganglios

linfáticos son eliminados.

Las tres funciones que realiza la linfa son:

Page 6: fluidos biologicos

Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre.

Defender el cuerpo contra los organismos patógenos.

Absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos en las venas subclavias.

La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos

los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia delpigmento

hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una

constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a

los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) y las plaquetas, y una

fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en

los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia

casi todo el cuerpo. La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría

grecorromana de los cuatro humores.

La orina (del latín urina) es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor

característico (sui géneris), secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato

urinario. La orina puede servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. En los

laboratorios clínicos se abreviau o uri.

Después de la producción de orina por los riñones, esta recorre los uréteres hasta la vejiga

urinariadonde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de

la uretra, mediante lamicción.

Funciones de la orina 

Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son:

1. Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.

2. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.

3. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.

4. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.

5. Control del equilibrio ácido-base.