Flujo de efectivo

4
DEFINICIÓN Es la diferencia entre las entradas y salidas de dinero durante un periodo económico determinado. De acuerdo con la Resolución de la CONASEV Nº 103-99-EF/94.10 se define como el estado que muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalente de efectivo en un periodo determinado generado y utilizado en las actividades de: Operación, Inversión y Financiamiento. ELEFECTIVO Y LOS EQUIVALENTES DE EFECTIVO - Efectivo: Incluye no solamente el dinero disponible o depositado en Bancos u otras instituciones financieras. EFECTIVO también incluye otras clases de cuentas que tengan características generales de depósitos a la vista, aquellos depósitos en los que pueden depositar o retirar fondos en cualquier tiempo sin previo aviso o restricción. - Equivalente de efectivo: Son las inversiones a corto plazo, de alta liquidez que están listas para convertirse en efectivo, ejemplos: Valores Negociables, documentos comerciales, etc. OPERACIONES QUE NO IMPLICAN MOVIMIENTO DE EFECTIVO Al formular el Estado de Flujos de Efectivo es necesario eliminar las operaciones que no involucran un origen (aumento) y aplicación (disminución) de efectivo y equivalente de efectivo, registradas en el libro Diario en forma de ajustes y otros, tales como: Los ajustes por las provisiones del ejercicio Castigo de cuentas de cobranza dudosa Declaración y emisión de dividendos en acciones Aplicaciones de utilidades no distribuidas Revaluación de activo fijo Los asientos que se refieren a ingresos y gastos acumulados y diferidos. Objetivo El objetivo del estado de flujos de efectivo es presentar un cuadro más completo e histórico de los ingresos y egresos de efectivo durante un determinado periodo contable.

Transcript of Flujo de efectivo

Page 1: Flujo de efectivo

DEFINICIÓN

Es la diferencia entre las entradas y salidas de dinero durante un periodo económico determinado.De acuerdo con la Resolución de la CONASEV Nº 103-99-EF/94.10 se define como el estado que muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalente de efectivo en un periodo determinado generado y utilizado en las actividades de: Operación, Inversión y Financiamiento.

ELEFECTIVO Y LOS EQUIVALENTES DE EFECTIVO

- Efectivo: Incluye no solamente el dinero disponible o depositado en Bancos u otras instituciones financieras. EFECTIVO también incluye otras clases de cuentas que tengan características generales de depósitos a la vista, aquellos depósitos en los que pueden depositar o retirar fondos en cualquier tiempo sin previo aviso o restricción.

- Equivalente de efectivo: Son las inversiones a corto plazo, de alta liquidez que están listas para convertirse en efectivo, ejemplos: Valores Negociables, documentos comerciales, etc.

OPERACIONES QUE NO IMPLICAN MOVIMIENTO DE EFECTIVO

Al formular el Estado de Flujos de Efectivo es necesario eliminar las operaciones que no involucran un origen (aumento) y aplicación (disminución) de efectivo y equivalente de efectivo, registradas en el libro Diario en forma de ajustes y otros, tales como: Los ajustes por las provisiones del ejercicioCastigo de cuentas de cobranza dudosaDeclaración y emisión de dividendos en accionesAplicaciones de utilidades no distribuidasRevaluación de activo fijoLos asientos que se refieren a ingresos y gastos acumulados y diferidos.

Objetivo

El objetivo del estado de flujos de efectivo es presentar un cuadro más completo e histórico de los ingresos y egresos de efectivo durante un determinado periodo contable.El objetivo es indicar los orígenes, usos y cambios netos de la cuenta de efecto o caja durante un periodo. Un estado de flujos de efectivo, puede también servir para la preparación de un presupuesto de caja.

Importancia

No solamente permite enjuiciar adecuadamente aspectos importantes de la gestión realizada durante el periodo, sino que además, en función de dicha información, sirve para informar adecuadamente sobre la estabilidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos inmediatos y permite tomar decisiones para mejorar la gestión financiera al poner de manifiesto los aciertos o errores cometidos en el pasado.Son interesantes para medir el resultado de las decisiones empresariales de carácter financiero.El estado de flujos de efectivo refleja las principales fuentes y aplicaciones de los recursos que reviste particular interés para los accionistas, propietarios y ejecutivos de la empresa.

Page 2: Flujo de efectivo

El estado de flujos de efectivo, dinamiza la información contenida en los estados financieros tradicionales y enjuicia el comportamiento del efectivo en caja en la gestión de la explotación de la empresa.

Fuentes de Información

Las fuentes de donde se obtiene los datos para la formulación del estado de flujos de efectivo son básicamente el balance general comparado y el estado de ganancias y pérdidas del último ejercicio económico. La información que se precisa para proceder a los ajustes necesarios para la confección del estado de flujos de efectivo, se obtiene de los registros efectuados en las correspondientes cuentas, en los libros diarios y mayor de la contabilidad, así como los documentos en el que se ha basado el análisis pre contable.El libro diario, por ser en donde se registran las operaciones que se producen en forma cronológica, el libro mayor que resume la información recopilada por el primero, presentando en forma de cuentas los importes que a su vez han de servir de base para la formulación de los estados financieros.

CONTENIDO DEL ESTADO DE FLUJOS DEEFECTIVO

Los elementos del estado de flujos de efectivo son:1. Origen, llamado también aumento del efectivo; y2. Aplicación, llamado también disminución del efectivo.

El origen (aumento) y la aplicación (disminución) del efectivo y equivalentes de efectivo son localizadas en tres áreas o actividades que realiza la empresa: Operación, Inversión y Financiamiento.

Actividad de Operación

Comprende los fondos u origen (aumentos) generados internamente, así como los egresos o aplicación (disminuciones) por las actividades operativas de la empresa.Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia de las transacciones en efectivo de la producción y distribución de bienes y servicios. Entre los orígenes (aumentos), tenemos a las cobranzas en efectivo a los clientes por la venta de bienes y servicios y otros cobros relativos a la actividad, entre ellos, descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidas, ingresos diversos, etc.La aplicación (disminución) son generados por las compras al contado de insumo o pago a proveedores, pago de remuneraciones, beneficios sociales, pago de tributos, multas y otros gravámenes, etc.

Actividades de Inversión

Comprende la asignación de recursos en la compra de activo fijo, así como la generación de fondos mediante la renta de cada activo, incluye también el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de ventas o accionarios y la disposición que pueda darse al instrumento de inversión, propiedad, planta y equipos y otros activos productivos que son utilizados por la empresa en la producción de bienes y servicios.Dentro del origen (aumento) tenemos:

Page 3: Flujo de efectivo

Ingresos por venta de valores, ingresos por venta de inmueble, maquinaria y equipo, cobros de préstamos otorgados, etc.

Actividad de financiamiento

Comprende los fondos de la gestión financiera de obtener aportes de capital y pagar dividendos, etc.Las actividades de financiamiento, incluye la obtención de recursos de los dueños o de terceros y el retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención o pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.El origen (aumentos), de efectivo, esta dada por: ingresos por emisión de acciones o nuevos aportes, ingresos por préstamos obtenidos a corto o largo plazo, ingresos provenientes de la emisión de bonos, hipoteca y otros títulos.La aplicación (disminución) se da por el pago de dividendos, utilidades y otras distribuciones, cancelación y amortización de préstamos obtenidos, recursos provenientes de la emisión de títulos, valores, etc.