Fluxus, Revolucion del antiarte

3

description

articulo sobre el antiarte- fluxus

Transcript of Fluxus, Revolucion del antiarte

Page 1: Fluxus, Revolucion del antiarte
Page 2: Fluxus, Revolucion del antiarte

Como lo afirma el director cinematografico Stuart Millar “las leyendas nunca mueren”, asi es el arte, el amor por una politica revo luc ionar ia inspirado en un estilo de vida hu-mano, natural, fresco, soñador y autentico, vo-lando en un mun-do sin sensura,

racismo, ni cruel-dad. El Fluxus, un lugar en donde el arte no es arte, un espacio dedi-cado a la libertad de la creatividad, un movimiento enamorado de la vida, una revo-lucion musical, literaria y audio-visual, en donde la guerra se gana con crayolas, pinceles y m e l o -

di-a s d e colo-res.F l u x -us, ide-o l o g í a que nació en la déca-da de los sesenta y los setenta a me-diados del siglo XX. Éste mov-imiento se de-claraba en contra del objeto artísti-co tradicional como mercancia.

Tuvo expresio-nes en México, Estados Unidos, Europa y

Japón.Por Ana María Palacios Rodríguez

Page 3: Fluxus, Revolucion del antiarte

Joseph Beuys, fue el artista alemán más rep-resentativo de éste movimien-to. Escultor so-cial que trabajó

con varios medios y t é c n i c a s como es-cultura, perfor

mance, happen-ing, vídeo e in-stalación.

En 1967, rela-cionó la política con el arte, cre-ando el Partido Alemán de Es-tudiantes, cuyos objetivos básicos eran educar a todas las perso-nas en la mad-ure intelectual y propiciar el con-cepto ampliado del arte. En 1971 esta organización se transformó en la Organización para la Democ-racia por Referé-ndum, para la posibilidad de una democracia directa, más allá del comunismo

Joseph Beuys

El Fluxus, un mo-vimiento, una política, un arte o anti-arte, un es-tilo de vida que lucha por con-vertir en inmor-tal la imaginación del hombre, una revolución que no termina, una ley-enda que nunca muere.

y el capitalismo. Beuys no deseaba producir un anti-arte que ocupara los museos como alternativa, sino que abriera nue-vas posibilidades al hombre.

Por Ana María Palacios Rodríguez