FME_ATR_U1_FLGD

3
Auto reflexiones 1.- ¿Cuáles serían los fundamentos para defender la afirmación que "la mercadotecnia satisface necesidades"? El primer fundamento sería partir de su definición: “Es una orientación administrativa que sostiene que la tarea clave de la organización es determinar las necesidades , deseos y valores de un mercado de meta a fin de adaptar la organización al suministro de las satisfacciones que se desean, de un modo más eficiente y adecuado que sus competidores.” La mercadotecnia es el proceso de: Identificar las necesidades del consumidor. Conceptualizar tales necesidades en función de la capacidad de la empresa para producir. Comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de toma de decisiones en la empresa. Conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades previamente identificadas del consumidor. Comunicar dicha conceptualización al consumidor" La mercadotecnia pretende posicionar un producto o una marca en la mente de los consumidores. Para eso, parte de las necesidades del cliente para diseñar, ejecutar y controlar las actividades de comercialización de una empresa. El fundamento sería tomar como base la definición de mercadotecnia, así como la investigación de mercados que es parte de su proceso mercadológico y la cual busca identificar los gustos o necesidades de los consumidores, para a partir de ellas crear el  producto que las satisfaga, creando con ello el deseo de compra. 2.- ¿El proceso mercadológico en dónde comienza, con el producto o con el mercado? Con el mercado, pues se parte de la segmentación e investigación de mercados para la creación del producto. Sería ilógico pensar qu e primero se crea el producto y después se segmenta e investiga el mercado, ya que no se puede crear el producto y después lanzarlo a ver qué pasa observando si se vende o no, estaría quizá destinado al f racaso, y si por el contrario se investiga el mercado y se identifican sus necesidades y después se crea el  producto, este ultimo estaría destinado a ser exitoso, pues satisf ace ría las necesidades existentes y por lo tanto el consumidor lo ad quiriera.

Transcript of FME_ATR_U1_FLGD

7/28/2019 FME_ATR_U1_FLGD

http://slidepdf.com/reader/full/fmeatru1flgd 1/3

Auto reflexiones

1.- ¿Cuáles serían los fundamentos para defender la afirmación que "la

mercadotecnia satisface necesidades"?

El primer fundamento sería partir de su definición:

“Es una orientación administrativa que sostiene que la tarea clave de la organización es

determinar las necesidades, deseos y valores de un mercado de meta a fin de adaptar la

organización al suministro de las satisfacciones que se desean, de un modo más eficiente y

adecuado que sus competidores.” 

La mercadotecnia es el proceso de:

Identificar las necesidades del consumidor.

Conceptualizar tales necesidades en función de la capacidad de la empresa para producir.Comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de toma de decisiones

en la empresa.

Conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades previamenteidentificadas del consumidor.

Comunicar dicha conceptualización al consumidor"

La mercadotecnia pretende posicionar un producto o una marca en la mente de los

consumidores. Para eso, parte de las necesidades del cliente para diseñar, ejecutar y

controlar las actividades de comercialización de una empresa.

El fundamento sería tomar como base la definición de mercadotecnia, así como la

investigación de mercados que es parte de su proceso mercadológico y la cual busca

identificar los gustos o necesidades de los consumidores, para a partir de ellas crear el producto que las satisfaga, creando con ello el deseo de compra.

2.- ¿El proceso mercadológico en dónde comienza, con el producto o con el mercado?

Con el mercado, pues se parte de la segmentación e investigación de mercados para la

creación del producto. Sería ilógico pensar que primero se crea el producto y después sesegmenta e investiga el mercado, ya que no se puede crear el producto y después lanzarlo a

ver qué pasa observando si se vende o no, estaría quizá destinado al fracaso, y si por el

contrario se investiga el mercado y se identifican sus necesidades y después se crea el

 producto, este ultimo estaría destinado a ser exitoso, pues satisface ría las necesidadesexistentes y por lo tanto el consumidor lo adquiriera.

7/28/2019 FME_ATR_U1_FLGD

http://slidepdf.com/reader/full/fmeatru1flgd 2/3

 3.- ¿Qué opinas acerca de la publicidad de los alimentos sin aportes de ninguna

especie para nuestra salud?

Opino que tienen muy poca ética las personas que los elaboran ya que en ocasiones lejos de

 beneficiarnos nos perjudican a la larga, este tipo de publicidad no solo debe de mencionar las bondades de los productos, sino también los ingredientes que pueden hacer cambiar de

opinión sobre si los adquirimos o no, en varias de las ocasiones con este tipo de productos

solo se busca su venta a gran volumen sin importar lo que puede causar en la salud delconsumidor dejando de lado la ética y a nuestro propio consumidor que es por el cual y

 para el cual se crean los productos.

4.- ¿Crees que si las empresas actuarán de forma responsable y ética podrían tener

una ventaja competitiva?

Claro que sí y esto tiene más importancia si tomamos en cuenta que hoy en día existen más

y más organizaciones que luchan por la llamada “transparencia”, la ética en las empresas puede ser un medio para la atracción de clientes, convirtiéndose en una ventaja competitiva.

“Al incorporar la ética a la vida y dentro de ella al trabajo, al asumir la ética como un nuevo

 paradigma empresarial se asegura de manera integral un buen presente y un mejor futuro

 pues los valores y los principios éticos forjan una ventaja competitiva duradera, real, no

emergente, ni dependiente, ni cuestionable por propios o extraños” 

“La ética en los negocios puede generar estas ventajas competitivas. Su ausencia en

cambio, puede provocar tremendos desastres, muchos de los cuales se han desarrollado ante

nuestros propios ojos.” 

5.- ¿Un negocio sustentable, responsable, ecológico y ético obtendrá las mismas

utilidades que otro negocio que no tiene estas cualidades?

A mi parecer obtiene más utilidades, pues en la actualidad los negocios sustentables

representan un atractivo para los inversionistas, y recordemos que las empresasresponsables y éticas tienen más ventajas competitivas, en cuanto a los negocios ecológicos

7/28/2019 FME_ATR_U1_FLGD

http://slidepdf.com/reader/full/fmeatru1flgd 3/3

también lo podríamos afirmar pues día con día existe más demanda y oportunidades de

desarrollo para los mismos.

Al hablar de un negocio sustentable, responsable, ecológico y ético estamos hablando de un

negocio con grandes ventajas competitivas y por lo tanto de un negocio rentable, ya querepresenta una atracción tanto para los inversionistas como para los clientes.

La diferencia de este tipo de negocios con el resto radica en que constantemente se les pidetransparencia y que se demuestre que son sustentables realizando pruebas constantes que

certifiquen que sus productos e instalaciones no perjudican al medio ambiente, también

cabe mencionar que este tipo de negocios reduce sus costos y aumenta sus ganancias por medio de la reutilización de recursos haciéndolos con esto más rentables y atractivos para

inversión.

Fuentes consultadas

Iván Thompson “Definición de Mercadotecnia” ( Vi Febrero 2013) http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercadotecnia_definicion.htm 

Definición.de “Definición de mercadotecnia” (Vi Febrero 2013) http://definicion.de/mercadotecnia/ 

Gestiopolis “Concepto y definición de la mercadotecnia” (Vi Febrero 2013) 

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/42/defmkt.htm 

Jaime España Eraso “La ética, la productividad y la competitividad” (Vi Febrero 2013) http://www.degerencia.com/articulo/la_etica_la_productividad_y_la_competitividad 

Jorge Alfredo Mc Loughlin Larraín “LA ETICA EMPRESARIA COMO FUENTE DE

VENTAJAS COMPETITIVAS” (Vi Febrero 2013) 

http://www.llanerocasisolitario.com/2011/03/la-etica-empresaria-como-fuente-

de_1076.html 

Seminarium.com “La importancia de los Negocios Sustentables” (Vi Febrero 2013) 

http://www.seminarium.com/cl/noticias/la-importancia-de-los-negocios-sustentables/