Foda Cec Icm uls 2015

download Foda Cec Icm uls 2015

of 9

description

Foda Cec Icm uls 2015

Transcript of Foda Cec Icm uls 2015

  • 1 Anlisis FODA 2015 CEC de Ingeniera civil Mecnica

    Integridad, Conocimiento, Desarrollo

    Resumen

    Como es sabido, en ninguna organizacin del mundo se pueden lograr objetivos concretos si no se utiliza una metodologa adecuada a las metas y a los integrantes de la organizacin. Nuestros objetivos primordiales como integrantes del centro de alumnos de la carrera de Ingeniera Civil Mecnica es defender los intereses de los estudiantes y elevar en la medida de lo posible el nivel de la carrera y el departamento en todo sentido. Por lo anterior, como Vicepresidente interino y postulante al siguiente periodo hago entrega de un plan estratgico para acercarnos a nuestros objetivos eliminando las barreras que nos alejan. Este informe consiste en un anlisis FODA, es decir, un anlisis de factores externos e internos para luego delinear estrategias que nos lleven a la accin de manera adecuada minimizando lo ms posible el trabajo en vano y errores evitables. La implementacin de estas estrategias no es algo repentino ni emocional, es algo gradual, constante y racional y se necesita el apoyo de todos los que componen el centro de alumnos. Este informe se dirige a los integrantes del CEC 2015 y a Acadmicos.

  • Secuencia de anlisis

    Objetivos primordiales

    Anlisis FODA

    Anlisis Externo Anlisis Interno

    Anlisis PEST Fortalezas y Debilidades del equipo f

    Matriz FODA

    Propuestas de estrategias

  • Objetivos primordiales:

    Defender los intereses de los alumnos de Ingeniera Civil Mecnica.

    Elevar el nivel en todo sentido de la carrera y del departamento.

    Anlisis Externo PEST: Factores polticos:

    1. Ley de gratuidad en la educacin, Ley de carrera docente, Nueva constitucin: Estas leyes traern relativos beneficios a la sociedad chilena. Sin embargo no ser un proceso rpido, es decir, en caso de que algunos dirigentes sociales o empresarios no les guste, podran desembocar en manifestaciones y posibles paros y tomas promovidas por dirigentes estudiantiles dentro de nuestra universidad con el objetivo de perfeccionar la ley.

    2. Leyes anticorrupcin: Como es sabido, hace poco hubo un escndalo de corrupcin en el departamento de Ingeniera en minas, el cual pudo haber desembocado en movilizaciones, afortunadamente, las autoridades de nuestra universidad y los alumnos llegaron a un acuerdo y se tomaron medidas legales en contra de los responsables. En caso de que, pasada la aprobacin de nuevas leyes anticorrupcin, no se tengan resultados acerca de la situacin de la mina escuela, podran efectuarse manifestaciones dentro de la universidad.

    3. Reflexin: Es un hecho de que en las manifestaciones, se pierde tanto como se gana.

    Habra que tratar de evitar la confrontacin directa y atacar los problemas antes de que se salgan de las manos. En caso de que no se pudiera, tratar de que el dao acadmico no sea demasiado. La nica manera de evitar problemas es perfeccionando y fortaleciendo la democracia interna para reflejar la real postura e intereses de los alumnos de la carrera de Ingeniera civil mecnica, sea a favor o en contra de las manifestaciones que regularmente se hacen.

  • Factores Econmicos:

    1. Desempleo, inflacin y posible recuperacin econmica: Debido a la escasez de trabajo y a la actual crisis econmica, suponemos, que los jvenes tenderan a competir por carreras con mejores sueldos y relativa estabilidad. Esto puede tener como consecuencia que los puntajes de ingreso a la universidad suban an ms rpidamente que los aos anteriores. Otro efecto de la crisis econmica es que por el momento, baje el poder adquisitivo de los estudiantes provocando que esto afecte sus estudios.

    2. Aumento de impuestos y fin del FUT: Debido a la reforma tributaria, ya no se podrn recapitalizar las empresas mediante el mecanismo del FUT, debido a eso, posiblemente las empresas tiendan a hacer ms donaciones a organizaciones sin fines de lucro (como la ULS) ya que el gobierno subvenciona dicha donacin, es decir, le devuelve el 50% de lo donado a la empresa donante.

    3. Reflexin: Urgentemente hay que aprovechar la competencia de los estudiantes que buscan un mejor futuro incorporndolos a la nuestra carrera para subir el nivel del estudiante promedio y subir el puntaje de corte, ya que est muy bajo en comparacin con otras universidades estatales del pas. Habra que buscar nuevos auspicios para el departamento de Ingeniera mecnica con el objetivo de renovar equipos antiguos, implementar equipamiento nuevo y becar estudiantes de posgrado y pregrado destacados a cambio de que trabajen para elevar en nombre de la Universidad. Implementando medidas de este tipo, se puede mejorar el nivel de estudiante de la universidad.

  • Factores Sociales:

    1. Creciente desconfianza en representantes polticos y sociales: Adems de los parlamentarios, autoridades de gobierno y justicia, muchas personas estn dejando de confiar en los representantes sociales y estudiantiles. A pesar de que en los aos anteriores ha habido paros y tomas, la mayora no estaba de acuerdo (segn lo deducido en la 1 encuesta de opinin 2015) aun as no asisten a asambleas ni votan, ni manifiestan su opinin hasta que es demasiado tarde. Por lo tanto lo que era su opinin en un momento, luego de la votacin se convierte en una queja fuera de lugar. Actualmente el quorum necesario para tomar decisiones dentro de la carrera es del 30%, lo que contradice al significado etimolgico de la palabra democracia.

    2. Hay muchos estudiantes de otras ciudades: Al igual que otros sectores de personas, estos en su mayora no manifiestan su opinin en cuanto a sus intereses, siendo que son un gran nmero de personas.

    3. Reflexin: Es urgente y primordial fortalecer la democracia interna dentro de la carrera,

    esto se pretende creando vas de informacin ms eficientes y canales de retroalimentacin adecuados para conocer posturas reales de los alumnos frente a ciertos temas.

    Factores Tecnolgicos:

    1. Astronoma y energas renovables: Como es sabido, en los prximos aos, nuestra regin se convertir en un polo mundial de la astronoma adems del creciente uso de energas renovables no convencionales, es un hecho que se necesitarn profesionales especializados en aquellas reas.

    2. Redes sociales: El uso de las redes sociales para cumplir, defender y difundir los intereses de nuestra carrera puede ser mucho ms eficiente.

    3. Reflexin: Es imperioso subir el nivel del estudiante promedio en la carrera para

    satisfacer esta demanda, ya que de lo contrario aquellos cupos seran ocupados por profesionales de otras regiones, lo cual no tendra mucho sentido para nosotros como estudiantes de ingeniera.

  • Resumen de factores externos: Oportunidades:

    Debido a la efervescencia social en cuanto a lo poltico y social, se puede aprovechar de perfeccionar la democracia interna de la carrera.

    Cada vez los puntajes de ingreso a la ULS son ms altos, lo que se puede aprovechar captando a los mejores estudiantes para subir el nivel de la carrera.

    Un aumento de impuestos a las empresas podra desembocar en donaciones a la ULS. Habra que buscar nuevos auspicios.

    Dado que la regin ser un polo tecnolgico dentro de Chile, habra que satisfacer de buena manera la demanda de profesionales que trabajarn directamente en empresas tecnolgicas como en empresas externas y de asesoras que orbitaran en el sector tecnolgico.

    Se puede aprovechar de ocupar las redes sociales de manera adecuada y eficiente. Amenazas:

    Posibles paros y tomas este ao 2015.

    Anlisis Interno FODA: Fortalezas:

    Hay motivacin dentro del equipo. La mayora de los integrantes del nuevo CEC tiene una cantidad de aos de

    permanencia en la ULS adecuada con respecto al nivel acadmico que estn cursando actualmente, lo que da relativa confianza y credibilidad al pblico.

    En general, hay buenas relaciones dentro del CEC. Debilidades:

    Hasta el momento, no hay tareas definidas para cada integrante del equipo, por lo tanto no se producen propuestas concretas.

    No hay objetivos a largo plazo ni metas a corto plazo conocidas por los integrantes del CEC.

    Hay pocas vas de comunicacin con los alumnos funcionando de buena manera. No hay planes de contingencia de ningn tipo (acadmico-polticos ni de desastres)

    y no se ve intencin de que exista alguno.

  • Matriz FODA:

    Factores internos Factores externos

    Po

    ten

    cia

    lidad

    es

    Fortalezas Oportunidades

    - Hay motivacin en el equipo. - La mayora del equipo va bien con sus ramos. - En general, hay buenas relaciones dentro del CEC.

    - Efervescencia poltico-social que se debe aprovechar para perfeccionar la democracia. - Puntajes altos PSU. - Posible aumento de donaciones. - Redes sociales con mucho alcance.

    Lim

    ita

    cio

    nes

    Debilidades Amenazas

    - No hay tareas, metas ni objetivos concretos y conocidos por cada integrante del CEC. - No hay ningn plan de contingencia y no hay intencin de generar uno. - Hay pocas vas de comunicacin con alumnos que funcionen de buena manera.

    - Posibles paros y tomas este ao 2015

    Propuestas de estrategias y objetivos: Aparte de guiarnos por el anlisis FODA, quisimos tomar opiniones reales acerca de algunas situaciones que se podran mejorar dentro de la carrera y dentro del departamento. Por ello se hizo una encuesta online para estudiantes de la carrera dentro de un grupo cerrado en Facebook hecha en Google surveys. Los resultados vienen adjuntos al final de este informe. Las estrategias estn clasificadas en tres categoras: Estrategias de ordenamiento, ofensivas y de defensa. Todo esto este anlisis y posteriores estrategias siguen cnones de organizacin en corporaciones.

  • Estrategias de ordenamiento: Estas estrategias, a diferencias de las dems tendrn que ser implementadas lo antes posible, para evitar un desorden mayor a futuro y para poder implementar las otras medidas lo antes posible para no perder tiempo. 1. Definir tareas, metas y objetivos:

    1.1 Establecer misin, visin y objetivos a largo plazo. 1.2 Definir reas de trabajo y campos de accin para cada integrante. 1.3 Subdividir campos de accin en tareas concretas con metas a corto plazo. 1.4 Asignar cargos y responsabilidades segn talento y disposicin. 1.5 Establecer plazos para reportes peridicos. 1.6 Establecer sistema de actas paras las reuniones.

    2. Comunicacin con estudiantes:

    2.1 Obtener la mayor cantidad de datos de los estudiantes de la carrera mediante el acceso a bases de datos. 2.2 Dar a conocer de todas las maneras posibles los proyectos y actividades del CEC. 2.3 Recibir retroalimentacin al establecer un libro de sugerencias virtual, mediante encuestas de opinin y mediante la designacin de un encargado de relaciones pblicas.

    Estrategias defensivas: Para prevenir problemas y evitar arriesgarse precipitadamente. 1. Tener buenas relaciones como CEC con todos los acadmicos. Es necesario que esto sea imperioso, ya que como CEC tenemos el deber de canalizar las necesidades de los estudiantes con las autoridades la Universidad. Por lo tanto se deber idear un sistema de retroalimentacin u un libro de sugerencias para los Acadmicos del Departamento. 2. En caso de tener problemas o roces con el alumnado de mecnica, estar dispuesto a transparentar todo y perfeccionar an ms la Democracia interna. 3. Generar planes de contingencia en caso de roces con facciones estudiantiles y en caso de paros y de tomas. 4. Tener planes de contingencia en caso de catstrofes. Estrategias ofensivas: Para estas estrategias, se deber elegir cuidadosamente quien participar en la planificacin, todo deber estar debidamente registrado en papel para evitar desrdenes o errores. 1. Captar a los mejores alumnos de otras carreras de ingeniera y atraerlos a nuestra a la

    nuestra. Esto se har mediante invitaciones personalizadas, charlas motivacionales, convivencias, etctera. Se necesitar mucha ayuda acadmica.

  • 2. Captar a los mejores alumnos de los colegios de la Regin de Coquimbo. Esto se har de igual manera que la estrategia anterior, con la diferencia que aqu ser mucho ms masiva, es decir, se invitarn a los mejores alumnos de cada colegio junto con algunas autoridades y se dictarn charlas motivacionales y de publicidad de la carrera para que estos alumnos tengan una real motivacin y conocimiento de la carrera que podran elegir.

    3. Buscar nuevos auspicios en empresas regionales. Para esto se necesitar asesora legal y

    comercial pero es necesario si se desean lograr objetivos que necesiten de recursos monetarios.

    Conclusin Solamente con los objetivos de defender los intereses de los estudiantes y de elevar el nivel de los mismos, se ha creado este informe. Esto no tiene ms por objeto que identificar los desafos y los riesgos a los cuales como CEC tendremos que afrontar en el periodo de un ao, el cual es suficiente como para implementar buenas medidas y tener una buena administracin. Se espera que el informe tenga buena acogida por parte del lector y se le desea que tenga la disposicin a colaborar con esta nueva administracin.

    ________________________________ Cristian O. Angel Valdivia

    Vicepresidente Interino CEC ICM