Foda San Martin de Porres

18
ITEM CONCEPTO 5 4 3 2 1 0 NOTA 1 ESTRUCTURA 2 CAPACIDAD DE INVESTIGACION 3 CREATIVIDAD 4 PRESENTACION FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO GESTION Y ADMINISTRACION II APELLIDOS Y NOMBRES: TRABAJO NO : FECHA: FIRMA:

description

foda distrit

Transcript of Foda San Martin de Porres

Diapositiva 1

ITEMCONCEPTO543210NOTA1ESTRUCTURA2CAPACIDAD DE INVESTIGACION3CREATIVIDAD4PRESENTACION

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOGESTION Y ADMINISTRACION IIAPELLIDOS Y NOMBRES: TRABAJO NO :FECHA:FIRMA:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOTrabajo #: 5

Tema: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

CURSO: GESTION Y ADMINISTRACION IIProfesor: Lui Caudillo Augusto2015-0Alumno: MEZA DE LA CRUZ ENRIQUE LUISFecha: 22/01/2015INDICE / CONTENIDO:Introduccin.

Definiciones.

2.1.La Problemtica del control de proyectos :

2.2.Tcnicas de planificacin de mtodos nuevos: 2.2.1.PERT CPM. 2.2.2.La Programacin Lineal (PL). 2.2.3.Programacin lineal entera . 2.2.4.Planeamiento de Requerimientos de Material MRP. 2.2.5.Elementos de un sistema MRP .

Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho). 4. Conclusiones. 1. IntroduccinLa Planeacin, programacin y control de proyectos es una actividad inherente a cualquier rea de la ingeniera. Estos proyectos nacen como una idea o alternativa de solucin a algn tipo de problema o para aprovechar las oportunidades que se presenta teniendo en cuenta las fortalezas que tiene la organizacin. Los proyectos deben tener un inicio y fin (no existen proyectos ilimitados) adems, se le provee de recursos la misma que deben ser adecuadamente asignadas y controladas a cada actividad del proyecto a fin de que se cumpla con lo planificado.

Existe hoy en da una variedad de herramientas que permiten incrementar la probabilidad de tomar mejores decisiones en cualquier organizacin; algunas de estas herramientas son las tcnicas de planeacin y control conocidas como CPM (Mtodo de la Ruta Crtica, PDM (Mtodo de Diagramas de Precedencias) y PERT (Tcnica de Programacin, Evaluacin y Revisin). Sin embargo, estas tcnicas tienen varios inconvenientes al aplicarse a proyectos de tipo repetitivo (carreteras, edificios de oficinas, o desarrollos de vivienda de inters social, entre otros), los cuales pueden considerarse como procesos de fabricacin continua de muchas unidades iguales, en el que se requiere un cierto periodo de tiempo para terminar cada unidad.

En este trabajo se presentan los conceptos bsicos en que se fundamenta la tcnica de programacin denominada Lnea de Balance, ejemplos de aplicacin de la misma, ventajas y desventajas respecto al CPM y un par de propuestas de automatizacin de esta tcnica con el apoyo de la informtica. Hoy en da casi toda la programacin de proyectos de construccin se realiza con apoyo de la informtica. Su principal atractivo es la rapidez de elaboracin y la grancapacidad que se tiene para analizar diversos escenarios hasta alcanzar la que se considere como la posible mejor solucin. Ahora bien, el uso de la informtica puede ser desde una sencilla programacin de actividades, que se podra desarrollar fcilmente en una hoja de clculo electrnica, hasta un sistema completo de modelacin de duraciones, recursos, costos, restricciones, etc., que se pueda utilizar no slo para programar sino para analizar situaciones de avance y establecer pronsticos en funcin de los mismos. Las dos aplicaciones de la LDB desarrolladas con el apoyo de la informtica incluidasen este trabajo fluctan de un extremo a otro dentro del rango de la misma, pues una es un conjunto de cuatro hojas de clculo muy sencillas concatenadas entre s, y la otra es un Sistema Basado en Conocimiento (Knowledge-Based System - KBS), que se define como un sistema experto que depende de una base de conocimiento para ejecutar tareas difciles, y que obtiene su poder del conocimiento experto que ha sido codificado en hechos, reglas, heurstica y procedimientos, que es obtenido a travs de entrevistas e interacciones con expertos en el tema en cuestin.

Marco ConceptualDEMOGRAFIAHISTORIACULTURAESTRUCTURA SOCIALORGANIZACIONES SOCIALES

PEA INGRESOSPOBREZACALIDAD DE VIDA

GEOGRAFIA: LATITUD, LONGITUD,ALTITUD. POLITICAECOLOGICA3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

DIMENSIONESLOCALIZACION SOCIO-ECONOMICOSOCIALECONOMICOVOCACION ECOPRODUCTIVAVENTAJAS COMPARATIVASVENTAJAS COMPETITIVASINFRESTRUCTURAUSO DEL TERRITORIO

GEOGRAFIA: LATITUD, LONGITUD,ALTITUD: El distrito de San Juan de Lurigancho est ubicado al noreste de la Provincia de Lima, se desarrolla desde la margen derecha del ro Rmac hacia las elevaciones del Cerro Colorado Norte, flanqueado hacia el este por divisoria de Cerro Mirador, Ladrn, Pirmide y Cantera; por el oeste la divisoria la definen los Cerros Balcn, Negro, Babilonia.La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho varia entre los 2240 m.s.n.m., en las cumbres del Cerro Colorado Norte y de 200 m.s.n.m que alcanza la rivera del ro Rmac. POLITICA Sus lmites son: Por el Norte con el distrito de San Antonio (provincia de Huarochir), por el Este continua limitando con el distrito mencionado y el distrito de Lurigancho - Chosica, por el Sur con los distritos de El Agustino y Lima (teniendo como lnea divisoria al ro Rmac), por el Oeste con los distritos de Rmac, Independencia, Comas y Carabayllo de la misma provincia de Lima.Superficie: El distrito de San Juan e Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km., constituyendo el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.ECOLOGICAMorfologa: Caracterizado por ser una zona de micro cuencas, con suelos pobres, de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevacin. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por accin del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en ms del 60% del rea de la cuenca, lo que a permitido el desarrollo del ncleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del ro hacia las elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m.Hidrografa: En el aspecto hidrogrfico pueden notarse la presencia dinmica del ro Rmac, pudindose observar en la morfologa del terreno del mbito Distrital las torrenteras de quebradas actualmente secas como las quebradas Canto Grande y Madia Luna, las que en algn momento, regaron sus tierras.Clima: Su clima es de tipo desrtico con muy escasas precipitaciones en invierno. La temperatura media oscila entre los 17 C. a 19 C

3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

LOCALIZACION

DEMOGRAFIAPoblacin y Crecimiento: La poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho, a incrementado su poblacin en cerca de ocho veces en los ltimos treinta aos, al pasar de 89 mil 206 en 1972, a 699 mil 867 habitantes en 1998, constituyndose en el ms poblado del pas, se ha proyectado para el ao 2000 una poblacin de 831, 634 habitantes aproximadamente. En la actualidad se estima que supera el Milln de habitantes.

Es importante anotar que el distrito de San Juan de Lurigancho, actualmente debe de estar representando el 11.0% de la poblacin de Lima Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao), y su volumen poblacional es cercano o mayor a los departamentos, como Amazonas, Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, etc. En resumen San Juan de Lurigancho, es el distrito ms poblado de Lima metropolitana y el Per, siendo 1.7 veces ms grande que el 2do. distrito de Comas.HISTORIALa historia de San Juan de Lurigancho no se conoce en su verdadera magnitud e importancia, y no exista una visin integral de su proceso histrico. Desde los orgenes de la presencia humana en el Per, el valle de Lurigancho fue testigo del proceso de dominacin del hombre hacia la naturaleza. Un valle frtil, con una flora y fauna capaz de atender las necesidades de los primeros pobladores, hombres cazadores nmadas quienes posteriormente decidieron asentarse en esta zona. Durante los miles de aos y a travs del proceso natural de evolucin, fueron apareciendo las primeras civilizaciones, motivadas por la adoracin a sus deidades a travs de estructuras y templos, y haciendo de la agricultura su principal actividad. Este valle fue testigo de diferentes etapas histricas del Per, aqu estuvieron presentes los Wari, Chavn, Ichma, Incas, Espaoles y en la actualidad ms de 1 milln de habitantes, la gran mayora de origen provinciano, pero desconocedores de la impresionante historia que encierra este valle. En el ao 1987, Jackes Poloni historiador europeo a solicitud del gobierno municipal de turno dio inicio a la investigacin histrica del valle, dando a conocer muchos datos que a la fecha eran desconocidos, aos despus investigaciones in situ realizadas por el Instituto Cultural Ruricancho a cargo del Arquelogo Julio Abanto Llaque nos acercan mas al real proceso histrico del distrito, investigaciones complementarias del historiador Juan Fernandez ahondan mas detalles que hacen de San Juan de Lurigancho un distrito privilegiado histrica y culturalmente.Si bien los pobladores de este populoso distrito desconocen la existencia de estas investigaciones, el presente trabajo busca ser una fuente de informacin al respecto, dada la importancia de la generacin de identidad en cada uno de ellos. 3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

SOCIO-ECONOMICOSOCIALCULTURALas Manifestaciones Culturales del distrito en su mayora son producto de la influencia migratoria de sus habitantes, conformando clubes provinciales o departamentales. Tambin existen organizaciones, asociaciones, y colectivos que se crean debido a una causa en particular o para difundir arte y cultura.Fiestas tradicionales que se celebran en el distrito:Fundacin del distrito: Esta es una fiesta que se celebra el 13 de enero de cada ao, en la cual se trae artistas de diversos gneros para el deleite de la poblacin de todas las edades, esto acompaado de ferias gastronmicas,para lo cual se acondiciona la explanada del paradero 5 de Canto Grande para la realizacin de dicho evento.Carnavales: Esta costumbre esta bien arraigada en la poblacin y los migrantes, ha sido trada con sus matices hacia la capital. Lo que antes solamente era una competencia entre los hombres y las mujeres por mojarse, ahora se ve enriquecida con el aporte de estos migrantes, en lo que podemos ver fiestas patronales con fuegos artificiales y la "yunza" que es la costumbre de derribar un rbol en donde se ha colocado en sus ramas accesorios y juguetes de los ms diversos, para cuando sea derribado por los danzantes que al comps de la msica rodean al rbol dndole de hachazos, la gente se abalance para tomar dichos objetos.El Festival del Takanakuy: El festival consta de bailes y de la lucha de los individuos entre s pertenecientes una misma comunidad para resolver u olvidar viejos conflictos y rencillas a puo limpio sin llegar a la muerte o lesiones sumamente graves. Este festival es difundido por migrantes de Chumbivilcas - Cusco y es celebrada cada 25 de diciembre (Navidad).

ESTRUCTURA SOCIALORGANIZACIONES SOCIALES

3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

SOCIO-ECONOMICOSOCIALPEA En el ao 2007, la PEA estaba representada por un 48.45% de la poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho, y este se dedicaba principalmente al comercio al por mayor y por menor, al alojamiento y al servicio de comida, con una capacidad exportadora de US$130 millones anuales (INEI, 2008f). Las fbricas de confecciones son las que ms abundan en el distrito, se dedican al rubro textil, y existen ms de 1,500, entre las que se encuentran las siguientes: (a) Topy Top, (b) Kansas, (c) Custer, y (d) Pieers. Tambin se puede encontrar 85 empresas reconocidas a nivel mundial como (a) CELIMA, con seis aos de fundacin y que cuenta con 1,000 trabajadores; (b) Hidrostral, dedicada a la venta de maquinarias y equipos, que cuenta con 390 empleados y obreros; y (c) la Corporacin Lindley, con dos plantas de soplado de botellas en el distrito. Por otra parte, cuenta con un centro comercial: Las Malvinas, y con la Alameda de los Muebles. Sin embargo, en algunos casos, como en los negocios de mueblera, no se cuenta con un apoyo por parte de la municipalidad. Asimismo, actualmente, hay un conflicto legal por la demolicin de 1,500 establecimientos en el distrito de San Juan de Lurigancho, ubicados en las cuadras 28, 29 y 30 de la avenida Prceres de Independencia para dar pase al Tramo 2 del tren elctrico (Per21, 2012d, 14 de mayo). En la gestin del alcalde Burgos, se ha invertido ms en mejoramiento y reas verdes, lo que ha dificultado la reduccin de la inseguridad ciudadana. Un 12% de los actos delictivos que ocurren en Lima se presentan en el distrito de San Juan de Lurigancho, debido a sus dimensiones poblacionales. No obstante, con la ayuda de programas sociales, se ha reducido el nmero de pandillas, aunque ha aumentado la formacin de bandas de secuestradores (El Comercio, 2010, 24 de agosto). Entre los avances de la municipalidad en favor de la seguridad del distrito, est la creacin de una central telefnica conectada con la PNP, as como la instalacin de un sistema de video con 18 cmaras de vigilancia; sin embargo, estas implementaciones an son insuficientes. En el ao 2009, San Juan de Lurigancho tena 450 serenos y 90 puestos de vigilancia (RENAMU, 2010), aunque tiene ms serenos que otros distritos, como en el caso de (a) El Agustino, o (b) Ate, no son suficientes para la gran cantidad de habitantes con los que cuenta. A pesar de que la mayora de distritos incrementaron su inversin en seguridad de 2009 a 2010, en el caso del distrito de San Juan de Lurigancho, fue todo lo contrario: -24% (Costa & Romero, 2010). El distrito de San Juan de Lurigancho tiene como principal va de ingreso y salida Puente Nuevo y la pista que conecta la plaza de Acho, y su red vial converge en la avenida Prceres de la Independencia. Por otro lado, el desarrollo del proyecto Va Parque Rmac, que integra 11 distritos, entre ellos San Juan de Lurigancho, con una inversin total de S/.2000,000 y una duracin estimada de tres aos, disminuira el 80% del trfico por la va de Evitamiento, y adems permitira la recuperacin de seis kilmetros del ro Rmac y la construccin de espacios pblicos como el Gran Parque de Cantagallo (La Repblica, 2012, 25 de enero). Tambin se tiene programado realizar un sistema elctrico de transporte masivo Lima y Callao con una extensin aproximada de 35 km, conformada por cinco lneas, de las cuales la ruta de la lnea 1 recorrera desde la avenida Separador Industrial, en Villa El Salvador, hasta la avenida Bayvar, en San Juan de Lurigancho (ProInversin, 2012). Muchos vecinos no estn de acuerdo con esta construccin, y manifiestan su preferencia por la construccin de una va subterrnea, para evitar de esta forma la destruccin de muchas reas verdes y la divisin de la avenida Prceres de la Independencia.INGRESOSPOBREZACALIDAD DE VIDA

3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

ECONOMICO3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

VOCACION ECOPRODUCTIVAVENTAJAS COMPARATIVAS3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

VENTAJAS COMPETITIVASPEAINGRESOSPOBREZAEl Distrito de San Juan de Lurigancho est Localizado en el grupo 3 de incidencia de pobreza extrema, con 1.4% de pobreza monetaria, el cual ha ido evolucionado con el paso de los aos, por lo que est considerado en el ndice de pobreza monetaria regular tan igual que el distrito de Ate.

CALIDAD DE VIDA

3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

INFRESTRUCTURA

En lo que a infraestructura respecta, el distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con dos universidades: (a) la Universidad Mara Auxiliadora (UMA), ubicada en el centro del distrito; y (b) la Universidad Csar Vallejo (UVC), adems de la Facultad de Ingeniera Agroindustrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Entre los colegios privados ms caros del distrito, se encuentran los siguientes: (a) Bertolt Brecht, (b) David Ausubel, y (c) Sise (Peru.com, 2012), y, entre los ms grandes, se encuentra la Institucin Educativa 1182 El Bosque, la cual cuenta con 2,800 alumnos y una plana docente de 120 profesores. Adems, el distrito cuenta con la Biblioteca Municipal Ciro Alegra, la cual, en el ao 2010, atendi a 100 usuarios (RENAMU, 2010), y, por otro lado, en el mes de marzo del presente ao, la Municipalidad de Lima inici la construccin del 88

Centro Cultural del parque zonal de Huiracocha, con la finalidad de brindar a los vecinos del distrito acceso a exposiciones de arte, teatro y msica (Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2012a). Sin embargo, estos recursos no son suficientes para mejorar el nivel de educacin en el distrito, al cual se suma la baja calidad de enseanza de los docentes, por lo que se necesita implementar programas de capacitacin. Adems, segn el INEI (2008), el distrito de San Juan de Lurigancho alcanz una tasa de analfabetismo de 3.2, una de las tres tasas ms altas en Lima. En lo que respecta a infraestructura de servicios como agua y alumbrado elctrico, 62.67% de las viviendas del distrito de San Juan de Lurigancho cuentan con abastecimiento de agua interna, y 85.76% tiene servicio de alumbrado elctrico (INEI, 2008a). Sin embargo, en lo que respecta a conexiones de gas natural, tiene el porcentaje ms bajo (15%), debido al impedimento en la emisin de permisos por parte de la municipalidad (DePeru.com, 2012). El gas es un combustible econmico que permitira no solo a los hogares, sino tambin a las industrias del distrito un ahorro en gastos de energa de un 50%. Entre las obras por realizar en San Juan de Lurigancho, se encuentra la construccin de una escalera elctrica en el asentamiento Sal Cantoral, la cual se iniciara a finales de julio del presente ao (El Comercio, 2012, 22 de marzo), y segn manifest el alcalde Carlos Burgos: este proyecto busca favorecer a los que menos tienen y mejorar su calidad de vida; sin embargo, esta inversin de gran magnitud podra ser destinada a enfrentar y mejorar otros problemas de mayor transcendencia y ms relacionados con la calidad de vida como (a) la salud, (b) la seguridad, (c) la educacin, o (d) la construccin de ms vas de comunicacin para mejorar la articulacin del distrito de San Juan de Lurigancho con el resto de distritos de Lima Metropolitana. De acuerdo con un estudio de vulnerabilidad de las edificaciones del distrito de San Juan de Lurigancho, el 94.7% de las edificaciones muestreadas son de mampostera 89

(albailera) de ladrillo, seguidas de concreto (4.7%), madera (0.3%), y adobe o acero (0.1%), como se muestra en la Tabla 22. Tabla 22 Composicin de las Edificaciones de San Juan de Lurigancho Materiales Edificaciones % Adobe 1 0.1% Concreto 60 4.7% Mampostera 1,204 94.7% Acero 1 0.1% Madera 4 0.3% Otros 1 0.1% 1,271 Mz.

3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

FODA TERRITORIAL SAN MARTIN DE PORRRESFORTALEZASDEBILIDADESOPORTUNIDADES AMENAZASSMP es parte de las cuencas de los ros Chilln y Rmac.Ubicacin estratgica del distrito facilita acceso a Lima Metropolitana, Norte y Centro del pas.Existencia de vas metropolitanas que cruzan el distrito.Existencia de restos arqueolgicos .Existencia de reas agrcolas.Existencia de reas para parques.Parque zonal bajo administracin municipal distrital.Iniciativa de los Comits pro-parques.Existencia de instituciones que promueven la defensa del medio ambiente.

Desarticulacin del distrito y reas en conflicto.Dficit en el servicio de agua y desague en algunas zonas del distrito.Tugurizacin y hacinamiento en las zonas antiguas.Abandono y deterioro de los restos arqueolgicos.Caos vehicular.Depredacin del rea agrcola.Contaminacin del aire.Dficit y abandono de las reas verdes.Centralizacin de la gestin de los servicios pblicos.Puntos de riesgo en riveras de ros Chilln y Rimac.

Existencia de organismos internacionales que financian proyectos de desarrollo.Redes de instituciones que defienden el medio ambiente.Agencias cooperantes especializadas en apoyar proyectos ambientales.

Discontinuidad en la implementacin de los Proyectos MetropolitanosInaccin e incumplimiento de normas ambientales por parte de las entidades del estado.Descoordinacin de MML con los distritos en materia de Planeamiento Urbano.Incumplimiento de normas que regulan el espacio urbano.

FODA SOCIO CULTURAL SAN MARTIN DE PORRRESFORTALEZASDEBILIDADESOPORTUNIDADES AMENAZASParticipacin activa de la poblacin organizada en iniciativas de desarrollo (seguridad ciudadana, asistencia alimentaria, Apafas, Promotoras de salud y de mujeres).Existencia de agencias pblicas de seguridad (comisaria PNP y Serenazgo).Presencia de programas educativos (orientacin vocacional) y culturales implementados desde institutos publicas y privadas en C. Educativos y Organizaciones.Existencia de agrupaciones culturales y juveniles.Existencia de patrimonio cultural.Buen servicio de salud pblica con participacin activa de la iglesia y las promotoras de salud.Presencia de entidades de salud con servicios de alcance nacional: Noguchi , Cayetano H. Centros Educativos Estatales con deficiente implementacin de equipos y materiales.Desvalorizacin de la PEA juvenil.Malos usos de servicios de los centros de diversin y cabinas de internet que desorientan valores en los jvenes.Inasistencia estudiantilDbil difusin de las actividades culturales que realizan las instituciones publicas y privadas.Insuficiente cobertura de atencin de las instituciones pblicas de salud.Incremento de la inseguridad ciudadana (la violencia se expresa a travs de la prostitucin, drogadiccin delincuencia, alcoholismo y violencia familiar).

Transferencia de los programas sociales.Existencia de instituciones publicas y privadas que realizan programas de apoyo y fomento de la cultura y educacin en la sociedad.Normatividad a favor de la participacin ciudadana y el desarrollo local.Apertura de la PNP de trabajar con la comunidad.Instituciones pblicas de atencin a grupos vulnerables (MINDES y CONAJU).

Educacin con inadecuado enfoque pedaggico.Incremento de los ndices de delincuencia, prostitucin y drogadiccin a nivel metropolitano.Reducido presupuesto econmico designado al sector educacin y salud.Alto riesgo de enfermedades infectocontagiosas por falta de salubridad a nivel nacional e internacional (SIDA).Descontrol de los contenidos de algunos medios de comunicacin e internet, afectan la salud emocional y mental de la poblacin (valores).Corrupcin y perdida de valores de autoridades polticas y judiciales.Desatencin de salud por el adulto mayor.

FODA ECONOMICO SAN MARTIN DE PORRRESFORTALEZASDEBILIDADESOPORTUNIDADES AMENAZASExistencia de aglomeraciones econmicas (comercio y servicios) exitosas en zonas estratgicas del distrito.Aumento de pequeos emprendimientos econmicos como forma de autoempleo.PEA mayoritariamente joven.Avance organizativo en el sector comercio .Presencia de inversionistas privados en algunos sectores de gran industria, comercio y servicios.Existe una oferta de servicios micro financieros.Contiene el mayor nmero de mypes de todo Lima Norte.Presencia de agencias del sector financiero nacional.

Informalidad de las mypes .adquisiciones del Estado.Baja rentabilidad de las mypes Deficiente infraestructura y servicios desmotiva la inversin privada Aumenta el subempleo.Disminucin de las empresas industriales .Difcil acceso al crdito formal Mayora de mypes desconocen adecuadamente los procesos productivos.Mayora de mypes no tienen acceso a informacin adecuada sobre el mercado.

Preferencias de la inversin privada en el sector Comercio y servicios.Programas sociales promueven empleo.Existencia de un programa de adquisiciones y contrataciones del Estado.Gran mercado de consumo metropolitano.Presencia de Supermercados en zonas estratgicas de Lima.Instituciones nacionales y extranjeras interesadas en la promocin del desarrollo econmico local.Consejo de Desarrollo Econmico de Lima Norte.Inters por la comunicacin va internet.Cercana de la Universidad Nacional de Ingeniera.

Existe poca informacin sobre los programas de

Competencia desleal de productos importados.Trabas burocrticas en el proceso de adquisiciones del Estado.Poltica econmica prioriza apoyo a sectores primario exportadores.Elevacin de tarifas de algunos servicios Pblicos.Elevacin del costo de vida.Recesin econmica en algunos sectores productivos.

3. Aplicacin: PROCESO ELABORATIVO DE UNA MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE PROCEDENCIA (San Juan De Lurigancho).

CONDICIONES EXTERNAS OPORTUNIDADESAMENAZASAtraer inversin privada para la realizacin de proyectos industriales. (F2, F5, F6, O1, O2, O4). Incrementar la oferta de actividades industriales. (F3, F5, F6, O1, O2, O5). Incrementar la oferta turstica en el distrito. (F4, O1, O3). Concretar acuerdos para la creacin del empleo propiciando la inversin privada. (F2, F3, F6, O3, O5, O6). Incrementar la presencia de industrias textiles. (F1, F3, F5, F6, O1, O2, O4, O6).

Zonificar nuevas reas exclusivas para la construccin de industrias y comercios. (F5, F2, F6, A8). Establecer alianzas entre la municipalidad y el Gobierno Central para la construccin de infraestructura vial, de salud, educacin y energtica. (F2, F5, F6, A2, A8). Implementar institutos de capacitacin tcnica especializada para el sector industrial. (F1, F3, A1, A5, A6, A8). Crear actividades, talleres y trabajos para el sector juvenil con apoyo del Estado y la inversin privada. (F3, A1). Instaurar una red tecnificada de fiscalizacin y control de todos los servicios que brinda la municipalidad. (F3, A4). -Ejecutar proyectos de mejora de los servicios bsicos con el uso de tecnologa de punta (D3, O1). Implementar beneficios tributaros para las industrias que empleen gas natural. (D2, D6, D10, O4, 06). Implementar plan de capacitacin continua en gestin pblica y empresarial. (D9, D2, O1, O2, O6). Concretar alianzas con organizaciones privadas relacionadas con el rubro de seguridad. (D5, D8, O6).

Implementar una red de transmisin de datos para todo el distrito. (A9, A5, A6, A8, D2, D8). Implementar programas de capacitacin continua sobre seguridad frente a desastres. (D2, A8). Crear una escuela lder para la formacin de serenos. (A1, A4, D1, D2, D5, D9). Desarrollar un plan de seguridad ciudadana incorporando tecnologa y sistemas de comunicacin. (A1, A9, D1, D5). Desarrollar e implementar planes de conservacin del medioambiente en las escuelas e instituciones pblicas y privadas. (A3, D1, D2, D6, D8).

CONDICIONES

I NTERNAS

FORTALEZASDEBILIDADES4. Conclusiones.Teniendo en cuenta estas consideraciones el presente manual cumple con estas fases empleando para ello la tcnica PERT CPM. Se planifica las actividades haciendo uso de la red de actividades (Diagrama de Redes) teniendo en cuenta las actividades de inicio y fin de proyecto adems de las precedencias y actividades paralelas (simultneas). Se programa asignndolo tiempos y recursos a fin de que estas actividades se puedan realizar en un tiempo ptimo con el menor uso recursos. La duracin del proyecto se calcula haciendo uso de la ruta critica que es el tiempo mximo de duracin del proyecto. Se Controla las actividades teniendo en cuenta el tiempo y los recursos asignados buscando la probabilidad de que el proyecto se pueda cumplir en el tiempo previsto.

1. Estabilidad macroeconmica del Per. 2. Acuerdos TLC con otros pases. 3. Mejora de la capacidad adquisitiva de los habitantes. 4. Incremento de la produccin de gas natural. 5. Crecimiento del sector inmobiliario. 6. Incremento de actividades comerciales.

Amenazas 1. Alta delincuencia. 2. Corrupcin en el gobierno y otras instituciones pblicas. 3. Altos niveles de contaminacin ambiental. 4. Elevado nivel de informalidad. 5. Baja calidad de educacin pblica. 6. Baja inversin en I & D. 7. Deficiente calidad de servicios de salud. 8. Deficiente desarrollo en infraestructura. 9. Incremento tecnolgico.