Folklore

33
INTRODUCCIÓN Pasar revista al folklore venezolano significa ponerse a tono con aquello que ha resistido el paso del tiempo y que hemos incorporado a nuestra idiosincrasia, a nuestros hábitos y a nuestro mas intimo sentir: un objeto material, un chinchorro, una cesta, una comida; la arepa, el casabe, la hallaca; una fiesta navideña alrededor del pesebre, el canto de los aguinaldos; los recuerdos familiares del terruño, las historias vividas que no aparecen en los libros, las creencias, los cuentos de la abuela... En Venezuela hay varios folklores que se individualizan según las culturas antecedentes: el folklore del indio, formado por su contacto con culturas diversas, desde del tiempo de las misiones, el folklore afro venezolano, que creció con las vivencias del esclavo su adaptación a los nuevos ambientes. El folklore en Venezuela, como todos los del mundo, forma parte de la cultura, como una parcela de identidad, frente a la cultura más general, que masifica y nos hace ciudadanos del mundo. La riqueza folklórica de Venezuela presenta un definido carácter de excepción; es algo que puede calificarse como extraordinario. Esto posiblemente sea el resultado de los variados elementos etnográficos que constituyen nuestro conglomerado nacional. 1

Transcript of Folklore

Page 1: Folklore

INTRODUCCIÓN

Pasar revista al folklore venezolano significa ponerse a tono con aquello que ha resistido el

paso del tiempo y que hemos incorporado a nuestra idiosincrasia, a nuestros hábitos y a nuestro

mas intimo sentir: un objeto material, un chinchorro, una cesta, una comida; la arepa, el casabe, la

hallaca; una fiesta navideña alrededor del pesebre, el canto de los aguinaldos; los recuerdos

familiares del terruño, las historias vividas que no aparecen en los libros, las creencias, los

cuentos de la abuela...

En Venezuela hay varios folklores que se individualizan según las culturas antecedentes: el

folklore del indio, formado por su contacto con culturas diversas, desde del tiempo de las

misiones, el folklore afro venezolano, que creció con las vivencias del esclavo su adaptación a

los nuevos ambientes.

El folklore en Venezuela, como todos los del mundo, forma parte de la cultura, como una

parcela de identidad, frente a la cultura más general, que masifica y nos hace ciudadanos del

mundo.

La riqueza folklórica de Venezuela presenta un definido carácter de excepción; es algo que

puede calificarse como extraordinario. Esto posiblemente sea el resultado de los variados

elementos etnográficos que constituyen nuestro conglomerado nacional.

En verdad, la más famosa civilizaciones del mundo se caracterizan por poseer fuertes rasgos

folklóricos identificables, tanto en literatura como en arte, música, danzas, artesanía, vestido,

edificación, culinaria, costumbres, etc., que son producto de su desarrollo autónomo. No es

negando lo propio y reemplazándolo por lo nuevo, generalmente foráneo, como daremos

ejemplos de ser cultos, actuales y universal.

A continuación...

El folklore es, pues, la cultura oral tradicional que adquirimos desde la infancia y que

incrementa nuestro saber, al margen de toda cultura oficializada. Es la cultura que nos ayuda a

1

Page 2: Folklore

identificarnos religiosamente y como nación, que no es impuesta ni esta reglamentada, ya que

viene corriendo desde el fondo del tiempo, adquiriendo personalidad colectiva, con olvido de su

origen primero y de toda autoría. Cultura que se mantiene porque se va adaptando a las épocas y

a sus circunstancias; que evoluciona, en suma, pero no pierde su hilo conductor: la tradición.

Folclore (sociología), término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos de

cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de

material se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la

memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. El término folclore fue acuñado

en 1846 por el anticuario inglés William John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades

populares.

FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Los folkloristas actuales distinguen entre el folklore auténtico y otras manifestaciones

culturales como las canciones populares o las historias o leyendas del pasado. Este tipo de

material, considerado a menudo por los medios de comunicación como parte de la herencia

folclórica, es definido por algunos folkloristas como conocimiento popular o cultura popular. Sin

embargo la tradición folklórica y la popular se solapan, las formas populares utilizan de modo

continuo formas genuinamente folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular a veces llega

a ser tan conocido que los grupos folklóricos lo adaptan a su tradición oral.

ORÍGENES Y TIPOS DE FOLKLORE

Los estudiosos consideran que el folclore no se limita a las comunidades rurales, sino que

también aparece en las ciudades y que, en vez de extinguirse, continúa siendo parte activa del

aprendizaje de todos los grupos, desde las unidades familiares a las nacionales, aunque con

formas y funciones diferentes. El folklore como actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y

creencias no verificables sigue vivo. Los diferentes objetivos y procedimientos de investigación

de antropólogos, sociólogos, psicólogos, lingüistas y escritores han modificado

considerablemente la tendencia anterior a considerar la literatura y las costumbres folklóricas

como algo extravagante y romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folklore ha

2

Page 3: Folklore

llegado a ser considerado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente

importante de información para la historia de la humanidad.

El material folklórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres,

relatos, canciones y refranes, y arte popular. Las creencias populares engloban todo tipo de ideas

sobre los temas que por tradición han preocupado al hombre, desde la causa y curación de

enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la muerte, así como supersticiones,

magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o de criaturas fantásticas y mitológicas.

Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos en festejos, juegos y danzas,

aunque también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta. Los relatos abarcan baladas y

diferentes formas de cuentos tradicionales y música tradicional, basados a veces en personajes

reales o acontecimientos históricos. Entre las canciones y refranes se encuentran nanas y rimas

infantiles, trabalenguas y acertijos. El arte popular abarca cualquier manifestación artística creada

por el pueblo de forma anónima y que expresa el carácter de su vida en comunidad.

Las manifestaciones del folklore literario en verso más populares son: la copla, el corrido y la

décima.

COPLA.

La copla es una composición que generalmente tiene forma de cuarteta o de otras

combinaciones breves, las cuales glosan temas muy diversos de sabiduría e inquietud populares.

Pueden ser amatorias, festivas, históricas, políticas, religiosas, satíricas, sentenciosas, referentes,

en fin, a muchos otros aspectos del quehacer humano. En su origen las coplas fueron cantares

destinados a ponerse en música. Se entonaban en fiestas privadas o publicas, siendo igualmente

repetidas o compuestas por todo aquel que buscaba divertirse. Sin embargo, dichas

composiciones no eran solamente producto del cantor popular, ya que ocuparon también de

cultivarlas ilustres poetas de la lírica hispana.

En cuanto a la rima y al numero de silabas que las forman, las coplas venezolanas son muy

diversas.

Hacer coplas o cantares fue ocupación en todos los tiempos, y en todos los pueblos de la

tierra, de poetas ilustres y de otros que no lo eran tanto, pero que tenían el merito de interpretar y

3

Page 4: Folklore

expresar el sentir de sus regiones. Así llegan a nuestros días hermosas creaciones que forman

parte del acervo cultural de la humanidad.

Ejemplo de copla popular:

Adiós sabanita verde,Toda cubierta de abrojos;adiós, muchachas bonitas,¿Cuándo las verán mis ojos?

De Alberto Arvelo Torrealba:Viendo en los pozos del ríosoñar dolida la garza,me acordaré de tu sonrisaen mis grises pozos del alma.

CORRIDOS.

Nuestros cantores populares denominan “corrido” al antiguo romance español, del cual se

encuentran todavía algunos exponentes en Venezuela. No obstante, es cant5o, aclimatado y

adaptado a la idiosincrasia del venezolano, refleja su gracia, su humor y sus inquietudes. La

música que acompañada al corrido, netamente criolla en sus características, contribuye a darle un

sabor particular que lo aleja del romance hispano.

Dicha composición poética esta constituida por una serie indeterminad de coplas, que pueden

formar estrofas de cuatro, cinco, seis o más versos octosílabos o de otra medida, por medio de

los cuales se alude a acontecimientos muy diversos: asuntos amorosos, decepciones de la vida,

personas extraviadas, episodios de la guerra emancipadora y de las luchas internas. También se

narran hechos sociales y se advierten deseos de moralizar los actos mundanos.

Este canto, que generalmente se acompaña de arpa, cuatro y maracas, admite los versos

pares con rimas perfectas, asonantadas o libres. En muchas ocasiones se personifican animales y

cosas, como ocurre en los corridos “el cacao y el plátano”, “el dinero y el trigo”, “la boda de la

pulga y el piojo”.

Ejemplo.

Cantor 1Señores, voy a cantarles Un contrapunteo llanero

4

Page 5: Folklore

Para complacer a las damasY afligir a los caballeros.

Cantor 2Ese canto no me afligePorque yo tengo dinero,Porque me acuesto en la silla Y amanso al potro cerro.

Cantor 1.Ese potro no lo amansaAunque tenga buen apero;Porque tiene valentíaY un relincho traicionero.

Cantor 2.Traiciones pueden tenerLos que viven de copleros,Pero nosotros cristianos, Tenemos buenos concejos.

Cantor 1Esos consejos no valen,Hay dinero por medio;Yo bien digo, mi hermano,El mal no tiene remedio.

Cantor 2.Ese mal te lo curo yo,Aunque no tenga remedio; Con fuerza de voluntadY un cantar a lo llanero.

Cantor 1.Llaneros de corazónComo muy pocos somos;Porque me pongo el sombreroIgualito a mi cerebro.Cantor 2.Ese cerebro, mi hermano, Se le va a poner muy lejos;La distancia que le pongo Son cien leguas por lo menos.

Cantor 1Las gracias les doy, señores,

5

Page 6: Folklore

Que las doy en este pueblo, Acompañando a Loyola,El mejor cantor llanero.

DÉCIMA.

La décima o “espinela” es una de la formas poéticas preferidas por el pueblo, pese a las

dificultades que presenta. Lo cantautores usan esta expresión literaria con frecuencia y le han

dado diversas denominaciones.

En raras ocasiones los metristas improvisan sus décimas; la mayoría de las veces las dicen de

memoria, previo estudio de ellas.

Las espinelas suelen constituir la letra de algunos aires musicales tradicionales, como

acontece con el “galeron”, el “seis” y el “trovo” en el Oriente de Venezuela; El “joropo” en el

llano y en la “décima”de los estados Zulia y Falcón. En Miranda, acostumbran recitarlas en los

“velorios de cruz de mayo” y durante el “canto de fulía”. Se agrupan por su contenido y por su

forma. Por su contenido se dividen en décimas “a lo humano” y décimas “a lo divino”.

Por su forma, reciben las denominaciones de “décima encadenada, enlazada, de lección o

elección”, “décima en poesía, glosa, décima rimada o trovo”, “décima plana, argumento o

aletrillada simple”, “décima plana, argumento a aletrillada doble”, “décima en trilogía”, y

“décima libre o suelto”.

Ejemplo:

Recibe esta carta mía,la cual la verás con calmapara saludarte, mi alma, como en persona lo hacía,deseando tu alegríasea siempre más frecuente,que estén buenos tus parientesy tú de dicha estés llena, date cuenta de mi pena,cuando leas la presente.

El borrón que tú no entiendasal ver el papel pañosoes sólo porque afanosote escribo desde esta hacienda;tú quizá no lo comprendas;es mi letra y va distinta, y si le ves unas pintas,

6

Page 7: Folklore

no te de ningún espanto,pues va más bañada en llanto que rayada va por tinta...

GLOSA.

La glosa es una composición poética formada por una copla y cuatro décimas. Cada décima

termina ordenadamente, en uno de los veros de la copla.

Glosa, es pues, explicación o comentario sobre un texto o una palabra, de difícil

comprensión, que se anota junto a la voz que se explica y comenta. En la antigüedad tardía las

glosas explicaban las palabras arcaicas o nuevas del griego y del latín. Han servido para conocer

las variedades dialectales de estas lenguas. Las personas que redactaban las glosas solían tener

una intención didáctica y erudita.

Ejemplo. “La Loca Luz Caraballo”.Los deditos de tus manos,los deditos de tus piesuno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez.De chapopo a Apartadero,camina luz caraballo,con violetitas de mayo,con carneritos de enero;inviernos de ventisqueros,farallón de los veranos,con fríos cordillenaros,con riscos y ajetreos,se te van poniendo feos,los deditos de tus manos...

FOLKLORE MATERIAL.

En este rubro incluimos todo lo que el hombre hace, de acuerdo con técnicas heredadas,

utilizando los materiales que da la tierra. Estudiamos la casa y los enseres que la integran, las

técnicas de adquisición y las transformadoras, que incluyen el importante rubro de la cocina

popular, las industrias domésticas y las artesanías, que a su vez muestran un amplio espectro.

Bebidas: la chicha andina hecha de maíz, el agua de panela y las refinado ponche, fabricado

con huevo y aguardiente, cuentan entre las bebidas tradicionales.

7

Page 8: Folklore

Dulces: el dulce de lechoza, sobre todo, no puede faltar en navidad, y es objeto de obsequio entre

las familias campesinas.

ARTESANÍAS.

Venezuela posee una gran riqueza artesanal, herencia indígena en muchos casos, que se

manifiesta en su alfarería, cestería, sus tejidos de redes de pesca, chinchorros hamacas cobijas,

ruanas, y mantas. A estas técnicas prehispánicas, los españoles agregaron sobre todo alfarero y el

telar de pedales.

Alfarería: en materia de alfarería y cerámica se sigue mas a menudo la vieja técnica de

“arepita y rodete”, que consiste en dar forma al plato chato a la base de la vasija y en anexarle

rollos de barro hasta formar la pieza. La alfarería se seca primero al sol o al lado del fogón; luego

se decora si se desea, por medio de incisiones, con su superposición de pasta o se pinta con tierra

especial.

Tejeduría: para los tejidos se utilizan fibras blandas, flexibles o duras. Estos se realizan sobre

un bastidor o un telar. O por los procedimientos de filet (o malla anudada), del crochet o del

tejido con una o dos agujas. El moriche, el sisal, la cocuiza ( o fique) y el algodón cuentan entre

las fibras más usadas, el tejido de chinchorros es una de las artesanías más ricas, por los

materiales empleados, la decoración y los tintes.

Cestería: esta constituye una parte muy importante de la artesanía campesina. Por una parte

fabrican cestas para atenderlas necesidades hogareñas, y por otra hay una demanda comercial.

Sombrerería: los sombreros distinguían hasta hace poco años a los campesinos, pues cada

región poseía un modelo. Estos se cosen con crinejas tejidas.

Esteras y chingaleas: estas tienen diferentes usos entre nuestros campesinos, colocadas sobre

el piso para asolear granos, o sobre las camas de madera, para dormir, y hasta enrolladas como

almohadas.

Trabajos en cuero: cubiertas de sillas y butaques y hasta tapas de mesas comparten, con los

aperos y las cubiertas de machetes, trabajos de talabarteros criollos.

Carpintería: los trabajos más importantes se refieren, por un parte, a la hechura de bongos y

chalanas que surcan nuestros ríos, y, por otra, a puertas, ventanas, bancos y artesonados de las

casas y, especialmente, de las iglesias.

8

Page 9: Folklore

FOLKLORE SOCIAL.

Este abarca la conducta humana en relación con todas las actividades que condicionan su

estructura y funcionamiento.

El lenguaje: el folklore social abarca ante todo el medio primordial de trasmisión que es la

lengua, con el habla local y regional, la jerga y las locuciones particulares. Estudia el léxico con

los apodos, topónimos y nombres las expresiones paremiológicas, las cuales comprenden

refranes, modismos, dichos, frases hechas y por hacer, que son breves comentarios humorísticos

en los que el verbo se ajusta a la acción, el tiempo y la persona.

Refranes: expresan sabiduría y abundan en Venezuela en tanto están en boca de todas las

clases sociales, “cachicamo trabaja pa´ lapa”, “el que venga atrás que arree”, “ camarón que se

duerme se lo lleva la corriente”.

Dichos: son refranes que contienen un concepto: “no me empuje que yo voy”. En tiempos

del dictador Gómez, algunas expresiones se hicieron populares, como la que dice: “el que manda,

manda y no ruega”.

Gestos y ademanes: comunicantes, de uso expresivo con las manos, los gestos y los

ademanes, son otros tantos aspectos que caracterizan al folklore.

CREENCIAS RELIGIOSAS.

La razón de festejar en común la otorga principalmente el calendario cristiano, ya que

religión católica, como creencia, une a la mayoría de los venezolanos. El ejemplo mayor de la

fiesta cristiana es por supuesto la navidad en diciembre. Costumbres de otras culturas se han

asimilado al calendario cristiano.

El pueblo católico de Venezuela interpreta la religión según su propio sentir, hablando a los

santos para pedirles favores y luego pagando promesa, el día de la fiesta del santo, con bailes y

cantos, a veces con la previa celebración de un novenario.

San Juan (el Bautista).La historia sagrada dice que él instauro el bautismo para todo aquel

que creyera en su doctrina. Juan bautizaba en aguas del Jordán. En Venezuela , San Juan es

símbolo de la llegada de las lluvias, y sus fiestas, además de los tradicionales bailes colectivos,

9

Page 10: Folklore

incluyen un baño en el río durante la madrugada del 24de Junio, que es día del santo. Los

creyentes dicen que ese día las aguas están benditas.

San Pedro: es la cabeza de la iglesia católica. En Venezuela se festeja cada año, el día 29 de

junio, los golpes acostumbrados son los mismos que se dedican a San Juan.

San Benito: este santo franciscano, llamado “el moro”, porque era negro, vivió a fines del

siglo xv y comienzos del xvi. La veneración al mismo se debe a que “da salú a todos”, tal y como

explican los devotos; pero también puede responder a otras causas. El pago de promesas se hace

bailándole toda la vida. La promesa es a veces extensiva, por herencia, a los descendientes.

San Antonio: en Venezuela, la devoción a San Antonio existe desde los comienzos del siglo

xvii. Este santo es el patrón de los “conuqueros”, con las lluvias que propicia, florecen la

cosechas de mayo, es también invocado para encontrar cosas perdidas, y las jóvenes lo invocan

para conseguir novio.

José Gregorio Hernández: debemos agregar el culto que se profesa a las personas que

fallecieron en circunstancias trágicas, como es el caso de José Gregorio Hernández, famoso

médico de Caracas, quien vida curo a miles de personas y a quienes después de muero se le

solicitan milagros, alcanzando casi la “posición de un santo autentico”.

Santísima cruz de mayo: en este día la iglesia católica conmemora la fecha del

descubrimiento de la verdadera cruz donde fue crucificado nuestro señor Jesucristo. Según la

iglesia, este descubrimiento lo hizo santa Elena, madre del emperador Constantino I, El Grande,

en el año 326 de nuestra era. La celebración del Velorio de Cruz durante todo el mes de mayo

tiene como motivo principal rendir un homenaje a la Naturaleza, por ser este el mes de mayo,

cuando entran las lluvias.

Asimismo: el pueblo cree a veces en brujos, en el diablo y en la “esposa del diablo”, la

“sayona” o la “dientona”, y llega a personalizarlos con personas viejas. Cree en duendes que “se

hacen sentir”, aunque “no se dejan ver”.

Y cree en espíritus malos y almas perdidas, o almas de personas que murieron trágicamente.

Para ellas hay también oraciones como las del “anima sola”, “la llorona”, “san Juan de los cuatro

vientos” etc. Y también se dicen oraciones para el “silbon”, que lanza silbidos de buen

augurio .se cree además en “espantos” que son comunes a todo el pais, los hay de carácter

religioso, como el “cura descabezado”, producto de una masacre atribuida a los indígenas.

10

Page 11: Folklore

También hay luces que indican el lugar donde esta enterrado un tesoro. Pero cuando tratan de

desenterrarlo, aparece el diablo..

Hay muchas personas que recurren a diferentes instancias para lograr “poderes” como es la

religiosidad mágica de María Lionza. Esa montaña es fuente de ritos y ceremonias, que crecen y

se desarrollan incorporando los elementos que le llegan; recibiendo mediums, bebidas, esencias;

mediante velaciones, música, bailes, rezos. Fue así como la gente convirtió a Sorte en un

santuario libre y natural, donde se purifican e iluminan, y donde defienden y limpian el lugar “de

los falsos e inescrupulosos que explotan la buena fe”.

NARRADOR

El narrador es el elemento principal de la narración. Un buen narrador puede hacer un éxito

del cuento que escoge, pero el cuento en sí, por bueno que sea, no puede hacer al buen narrador,

ni puede transformar, por si solo, a la narración en un éxito.

Recordemos que el narrador, con su presencia, su voz, su expresión, su intención y su

participación constituye la parte mas artística e importante del todo el proceso e la narración.

Condiciones que necesita el narrador para ser tal, y como tal debe actuar con:

Libertad: el narrador debe sentirse completamente libre: narrará cuando quiera, donde quiera

y como quiera.

Intencionalidad: el narrador debe estar consciente de su misión. Debe tener conciencia de lo

que esta haciendo del por qué lo esta haciendo. Debe narrar con un fin, con una intención: lograr

una comunicación, trasmitir un mensaje.

Creatividad: el narrador debe re-crear los cuentos que narra. Previamente debe leer y conocer

bien los cuentos, pero nunca aprenderlos de memoria, porque su mayor aporte consiste en re-

crearlos mientras los cuenta.

Buena disposición, cariño a los niños y jóvenes.

Interés por lo narrado.

Constancia: un buen narrador debe tener repertorio, ejercerlo, reactivarlo y renovar a

menudo.

Calma: el narrador debe estar preparado para aceptar y encauzar con serenidad cualquier

acontecimiento.

11

Page 12: Folklore

AMBIENTE

Este adquiere una particular importancia en el proceso de la narración del cuento.

Un buen narrador conoce el ambiente y escogerá enseguida el cuento indicado para el sitio, hora

y reunión. ¿ Cómo lo hace? La experiencia le ha enseñado que los cuentos más allá de su

contenido y valores literarios, tienen una particular fisonomía que los hace apropiados para

determinados públicos y circunstancias.

Hay círculos indicados para distintas edades: cuentos para niños y para adolescentes. Pero

hay cuentos para ser contados al aire libre, otros para los niños enfermos o para los hospitales.

Cuentos para el día y para la noche.

CUENTO

El cuento es, entre las creaciones literarias, las que ofrece mayor numero de elementos reales,

científicos o artísticos que pueden ser apropiados en el campo pedagógico.

Cuento, narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario. Aparece en él un

reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su

finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional.

La evolución histórica del cuento es más difícil de fijar que la de la mayoría de los géneros

literarios. Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de

transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones

breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional.

“Traducción de hechos no fraguados generalmente por la imaginación del creador, sino

recogidos de la experiencia popular, inspirados en sucesos reales, a veces en la historia, y en

donde ese sentido fatalista e inexorable de la leyenda ya no presiona el desarrollo del

conocimiento que trasmite. El proceso ocurrió sencillamente así: de la palabra, en imagen viva y

animada, surgió el mito y del mito nació el cuento” (1).

12

Page 13: Folklore

CLASIFICACIÓN

La clasificación comprende las siguientes categorías:

Cuentos tradicionales.

Cuentos contemporáneos.

Cuentos folclóricos

Cuentos o leyendas indígenas.

Cuentos tradicionales: son los que nos han sido transmitidos por generaciones anteriores, que

son conocidos en todo el mundo en redacciones similares, con muy pocas variantes. Dentro de los

cuentos tradicionales podemos diferenciar los de hadas y los de autor conocido.

(1) Jesualdo Sosa. La Literatura Infantil.

Cuentos tradicionales de hadas: se identifican generalmente por su titulo, por que no tienen

autor conocido, se transmitieron oralmente en boca del pueblo. Es el caso de Caperucita roja, la

bella durmiente, cenicienta. Narraciones que fueron transcritas y publicadas, con algunas

variantes, por Charles Perrault y los hermanos Grimm.

Cuentos tradicionales de autor conocido: entendemos los que fueron escritos por escritores

del pasado, algunas veces para los niños. Es el caso de los episodios de pinocho, escrito por

Carlos Lorenzini, Alicia en el pais de las maravillas, escrito por Charles Dogson (bajo el

pseudónimo de Lewis Carrol)

Cuentos contemporáneos: son aquellos cuentos propios de nuestra civilización, producidos en

nuestros días, a partir de la segunda mitad del siglo xx.

Entre las características más resaltantes de este tipo de cuentos podemos mencionar:

La comprensión del mundo de hoy.

La desmitificación

La preocupación por formar al hombre en el niño.

El acercamiento de la idiosincrasia propia de un grupo.

Cierta ironía que constituye una preparación y una defensa para la vida.

Predominio de las técnicas narrativas sobre el contenido.

13

Page 14: Folklore

Cuentos folclóricos: se entienden los cuentos populares, anónimos, propios de cada país, que

se transmiten oralmente de generación en generación. En un principio los cuentos tradicionales

también eran folclóricos, pero han dejado de serlo porque se han vuelto universales, han recorrido

el mundo en todos los idiomas.

Cuentos o leyendas indígenas: al referirnos a la literatura indígena, es más apropiado no

hablar de cuentos, sino de leyendas. Los relatos indígenas tienen valor de leyenda, porque

refieren hechos extraordinarios cuyo origen se basa en alguna tradición heroica de la tribu.

Ejemplo:

El Cazador y el Venado.

En un pueblo había un cazador que se lo pasaba pensando que iba a matar un Venado y que

la venta de su carne y de su cuero le iba a dar mucho dinero. Se decía que con esa plata iba a

comprar un gran barco al cual le iba a poner el nombre de la “favorita”, con el pensaba visitar

todos los puertos del mundo.

Un día después de haber armado su “morocha”, de haberse provisto de alimentos, municiones

y de todo lo necesario, se fue de cacería. Después de haber caminado leguas y leguas, vio a lo

lejos, en una loma, un gigantesco venado. Poco a poco, sin hacer ruido se fue acercando. Cuando

ya lo tenia tiro, como para asegurarlo más, apoyo el cañón de su escopeta en un horcón. Pero en

el momento en que iba a disparar, empezó a pensar que había matado al venado y que había

adquirido el barco con el dinero que le había proporcionado. Pensó que estaba en el muelle

esperando su barco. Y al imaginar que se acercaba, de pura alegría lanzo un grito:

-“¡La favorita!”.

El animal al oír el grito, salió de carrera y se perdió en los matorrales y el cazador llego a su

casa con las manos vacías como siempre.

MITO

En sentido general, la palabra “mito” se aplica a algo irreal pero que se acepta como símbolo.

Se expone en un relato, en una narración acerca del mundo prehistórico. Tiene, pues carácter

impersonal. Se emplea también para significar algo que ha llegado a aceptarse como verdadero.

14

Page 15: Folklore

El mito es un testimonio del espíritu popular. Constituye una concepción del universo a la que

acude todos los tiempos una humanidad ingenua.

El mito natural proviene de la consideración inocente de la naturaleza. El mito cultural, de

una reflexión posterior sobre el procedente desarrollo de la cultura . el mito no posee por sí

carácter religioso, pero puede combinarse con representaciones religiosas.

Los mitos se emplean igualmente para enseñar y moralizar, para revivir la historia y para

explicar formulas rituales.

Aunque los mitos son relatos sobre dioses y los orígenes del mundo , una narración folklórica

puede adquirir las cualidades de mito, o este puede perder sus características y convertirse en un

cuento, leyenda, fábula.

En Venezuela los mitos tienen diferentes raíces. Así tenemos a los que deben su origen a los

primitivos habitantes de esta tierra, a los conquistadores y a los negros. Este crisol de etnias dio

como resultado nuevos mitos enriquecidos con el aporte cultural de estos grupos..

Son muchos los mitos de origen indígena que superan las barreas impuestas por el tiempo y

los tecnicismos que hoy están integrados en nuestras mejores paginas literarias.

Ejemplo:

EL SOL.

(Mito Warao)

(jokoji-jokoji, “claridad y calor”: El Sol.)

El sol es un incendio que hay en las nubes y que nunca se puede apagar.

Un insecto que los Warao denominan jokoji a-rani, tomó en su pico un poco de fuego. Voló

altísimo y dejó aquel fuego pegado en la nube.

El poco de fuego incendio la nube y se formo el sol, que nunca mas ha vuelto a apagarse.

Cuando el animillo canta mucho, el sol calienta más; y cuando deja de cantar , el sol apenas

calienta.

Por las noches el sol no alumbra ni calienta porque Jokoji a-rani, “mama del sol”, esta

callada.

FÁBULAS

15

Page 16: Folklore

Fábula es una composición en la que por medio de una ficción o alegoría, con representación

de seres humanos o personificación de seres irracionales, inanimados o abstractos, se expone una

enseñanza útil o una lección moral.

La fábula se origino, posiblemente, en la esclavitud. El siervo dotado de ingenio y talento

hubo de recurrir al velo de la ficción para dar a su amo una enseñanza o advertencia. De ahí pudo

surgir lo que se denomina “fabula”. Sin embargo, aparentemente es mas antigua que la

esclavitud. Puede decirse que su origen esta en el espíritu humano mismo, por la necesidad innata

en el hombre de expresar sus pensamientos por medio de imágenes y símbolos.

En Venezuela, la sabiduría empírica nos presenta este genero solamente en prosa.

Ejemplo:

El Pescador y el Pez.

Un hombre pesco un pececillo, y, al sacarlo, oyó que le hablaba y le decía:

- ¡suéltame, por favor, que me ahogo fuera del agua!

El pescador le gritaba, burlándose del animalito:

- ¡Necio! Respira. ¿no ves como lo hago yo?

A todo esto el barco di un vuelco, y ya en el agua, el Pez decía al pescador, cuando éste se

quejaba de que no podía respirar y suplicaba que lo sacaran de aquel atolladero:

- ¡Necio! respira. ¿no ves cómo yo lo hago? Respira dentro del agua , que eso es lo bueno.

Dice el refrán: “ No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”.

LEYENDA.

La leyenda folclórica consiste en la narración de un hecho que si bien ha acontecido

realmente, ha quedado desvirtuando con el correr del tiempo al circular de boca en boca. La

narración puede basarse en algo que aconteció en tiempos remotos en un lugar determinado y,

por tal circunstancia, se ha vinculado con dicho sitio. Puede versar sobre vidas de santos, hechos

históricos, orígenes de pueblos, montañas, piedras encantadas, tesoros encantadas, casas

embrujadas, etc.

16

Page 17: Folklore

Ejemplo:

El Escapulario de la Virgen.

En el Estado Nueva Esparta se cuenta como verídico que allá por el año 1815 se encontraba

combatiendo en el Cerro Matasiete el general patriota Juan Bautista Arismendi. En el fragor de la

batalla, una bala realista pegó fuertemente en el pecho del caudillo margariteño y luego se

deposito en el escapulario de la Virgen Del Valle que colgaba en su pecho.

Cuando el combate finalizo, el general Arismendi se dio cuenta del gran peligro que había

corrido su vida, del cual escapó milagrosamente gracias a la intervención de la Virgen.

Algunos sostienen que poco tiempo después el jefe patriota mando engastar en oro la

mortífera bala, la cual con toda devoción, ofrendó a la patrona de Oriente.

EL DISCURSO EN LOS RELATOS ORALES.

Los relatos orales ofrecen ciertas características que lo singularizan y que son el resultado de

su condición de creación narrativa popular conservada por vial oral.

Introducción: muchos relatos orales comienzan con expresiones:

Había una vez...

Era una vez...

Un día...

En cierto lugar...

Expresiones como estas sirven para introducir el relato. Otras permiten que el narrador se

presente en su papel de conocedor de una historia que va a contar.

Reiteración: la repetición de expresiones o de pequeños textos en los relatos orales es un

recurso que cumple varias funciones. Otras veces, la repetición busca fijar en el oyente un hecho

o un momento en el tiempo del relato que es decisivo.

Síntesis: no debemos olvidar que el narrador oral trasmite una creación colectiva que ha

pasado por varias generaciones. Este hecho hace que las expresiones se hagan cada vez mas

sintéticas a medida que se van despojando de vocablos que ofrecen detalles secundarios. En los

relatos orales, la expresión reiterativa convive armónicamente con la expresión sintética.

17

Page 18: Folklore

Amplitud informativa: todo relato oral soporta diferentes tipos de lectura, es decir, puede

resistir análisis de varias clases que produzcan distintas informaciones. Puede ser un relato

eminentemente cultural, valor didáctico, un interés netamente lingüístico. En fin, todo relato de

origen popular es un signo múltiple que puede analizarse desde diversos ángulos, en la seguridad

de cada uno de ellos ofrece una amplia riqueza informativa.

RELATO ORAL COMO MUESTRA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD

INFORMAL DEL ESPAÑOL DE VENEZUELA.

Los narradores populares, cuando relatan, ponen de manifiesto las características de su habla.

A través de ella podemos reconocer su lugar de origen, su edad, su nivel de instrucción. Además

podemos conocer elementos léxicos, morfosintácticos y de pronunciación que nos señalan su

estilo o variedad de lengua.

Rasgos Fonéticos: omisión de consonantes finales de palabras.

...ando apurao...

...ese condenao...

...aonde me vea me come...

Rasgos Léxicos: presencia de expresiones y términos de carácter coloquial.

-...allá viene un bicho...

-...una condenada cucaracha...

Rasgos Morfosintácticos: Presencia de diminutivos con significado afectivo.

- ...me va hacé un trabajito allá...

18

Page 19: Folklore

CONCLUSIÓN.

Los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y otras manifestaciones

culturales como las canciones populares o las historias o leyendas del pasado. Este tipo de

material, considerado a menudo por los medios de comunicación como parte de la herencia

folclórica, es definido por algunos folcloristas como conocimiento popular o cultura popular. Sin

embargo la tradición folclórica y la popular se solapan, las formas populares utilizan de modo

continuo formas genuinamente folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular a veces llega

a ser tan conocido que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradición oral.

El folclore como actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias no verificables

sigue vivo. Los diferentes objetivos y procedimientos de investigación de antropólogos,

sociólogos, psicólogos, lingüistas y escritores han modificado considerablemente la tendencia

anterior a considerar la literatura y las costumbres folclóricas como algo extravagante y

romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folclore ha llegado a ser considerado

como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente importante de información para la

historia de la humanidad.

La ciencia del hombre encuentra su material en lo aparentemente trivial, en las pequeñas

cosas de la vida cotidiana. En todos los tiempos y circunstancias nuestra conciencia siente la

necesidad de creer que la ciencia debe tratar con solas misteriosas y sublimes. La vida cotidiana

nos enseña una lección de modestia, porque son precisamente las cosas comunes, simples o

complejas, las que modelan ese campo.

Perdidos en la búsqueda de lo sublime, no sabemos cómo ver esta realidad, tan cercana y

tan vasta, estas formas que ha producido el trabajo creativo cotidiano. Nuestra búsqueda de

lo humano nos lleva demasiado lejos, demasiado profundo para ver y apreciar la cotidianidad

que nos rodea. La percibimos solamente en su aspecto familiar, trivial, cuando deberíamos

descubrir la inmensa riqueza que contiene la vida diaria.

Tradicionalmente se acepta la creación popular como equivalente a las artesanías, objetos que

son el resultado de largas tradiciones históricas de creatividad y trabajo popular. Las nuevas

sociedades poseen nuevos valores, nuevas formas de producir, nuevos esquemas de vida.

Consideramos al folklore, sin negar su historia, siempre como una cultura presente, un todo dado,

completo, con sus asociaciones y conexiones en su actualidad, porque las cosas populares, no

19

Page 20: Folklore

tienen una existencia mayor o mas trascendente que el sujeto, que sus pensamientos y que sus

deseos, que las condiciones bajo las cuales tal sujeto las crea.

Seguramente por haber estado mas atentos a lo que se extingue que a lo que se transforma

desconocemos la verdadera fuerza de innovación de nuestro folclore. Por eso se necesita

construir un nuevo enfoque de análisis de lo tradicional-popular teniendo en cuenta sus

interacciones con la cultura de elites y con las industrias culturales. Definitivamente el folklore

tiene un lugar en nuestra sociedad y la modernidad ha sabido entenderlo así cuando ha buscado

llegar hasta las audiencias populares.

20

Page 21: Folklore

BIBLIOGRAFIA.

Mendoza Emilio- Girón Israel- Garrido Nelson. Nuestra Música. Litografía Tecnocolor. Caracas, Venezuela. 2001

Roldán julia- Vincentelli De Castillo Herminia. SOMOS. Castellano y Literatura. Sexto Grado. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL)

Blanco Fernando. Turismo en Aragua. Ávila Arte, S.A. Caracas Venezuela. 1998.

Gran Enciclopedia de Venezuela .Editorial LOBE. Volumen 7. Con La Acreditación Académica De La Universidad Católica Andrés Bello.

Lic. Molina Iris. Lengua y Literatura. Colección Premier. Editorial Premier. 6to Grado. Caracas 2000.

Universidad Nacional Abierta. Literatura para Niños y Jóvenes. Tomo II. Educación Integral. Caracas 1994.

Domínguez Luis Arturo. Encuentro con el folklore en Venezuela. Editorial Cincel-kaspelusz. Ministerio de Educación. 1992.

Primer Simposio de Cultura Popular. Venezuela: Tradición en la Modernidad. Fundación Bigott. Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Caracas 1998.

Falcón de Ovalles Josefina- Jesús De Rivas Digna- Mendoza de Pérez Violeta. Lengua Española I. Volumen 3. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. Caracas 1985.

21