folklore de la region andina 1

30
LA REGIÓN ANDINA FOLKLORE DEMOSOFICO GENERALIDADES: La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía. Esta es la región más densamente poblada y desarrollada de Colombia, en ella vive cerca del 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Esta región fue la favorita de los colonos Europeos debido a que goza de un clima muy placentero: Dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar en la que se esté, se puede vivir ya sea en un verano o en una primavera perpetua (incluyendo todos los pasos intermedios). Esta es la región donde se encuentra la mayor parte de la población Colombiana de raza blanca, aunque la raza en esta región es en su mayor

Transcript of folklore de la region andina 1

Page 1: folklore de la region andina 1

LA REGIÓN ANDINA

FOLKLORE DEMOSOFICO

GENERALIDADES:

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes.

Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una

superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta

las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la

región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.

Esta es la región más densamente poblada y desarrollada de Colombia, en ella vive cerca del 70%

de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá,

Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán,

Pasto y Tunja. Esta región fue la favorita de los colonos Europeos debido a que goza de un clima

muy placentero: Dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar en la que se esté, se puede vivir ya

sea en un verano o en una primavera perpetua (incluyendo todos los pasos intermedios). Esta es la

región donde se encuentra la mayor parte de la población Colombiana de raza blanca, aunque la

raza en esta región es en su mayor parte una combinación de Español e indígena con la excepción

de comunidades de descendencia Africana en los valles.

DESARROLLO ECONÓMICO

Bogotá, Cali y Medellín, las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se

encuentran en la región andina. En los Santanderes ubicados en la región nororiental está situada la

ciudad de Cúcuta, importante polo de desarrollo económico y actividades comerciales de frontera.

Un poco más al sur, Bucaramanga, la quinta ciudad del país cuenta con gran productividad industrial

y comercial destacándose por tener el segundo PIB per cápita de Colombia después de Bogotá.

Conocida como la "ciudad bonita", se destaca en tecnología e industria. Se le llama la "tecnopolis de

los andes" (por su industria del calzado) y desarrollo en proyectos petroquímicos. Le siguen

ciudades como Pereira, Manizales y Armenia (las tres capitales del eje cafetero).En la región Andina

se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje

Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia). Igualmente posee la mayoría de los recursos

Page 2: folklore de la region andina 1

hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se

explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.

CULTURA

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-

culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan1:

Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas,

Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el

noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje

cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.

Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander

y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su

lenguaje.

Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.

Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del

Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.

Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de

hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción

entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».

Cundiboyacence: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción, tal vez,

de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios. La forma habitual de

trato formal es «sumercé».

Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al

grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay

también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la

clasificación anterior.

Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el bambuco. Otros ritmos incluyen el

pasillo, la guabina y el bunde.

1 REGION ANDINA. Consultado en : http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Andina_(Colombia)

Page 3: folklore de la region andina 1

En el folclor andino predomina la “cultura mestiza, con predominio de las supervivencias españolas

sobre los indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con

adaptaciones y creaciones autóctonas Colombianas; en la misma forma , sus instrumentos

musicales como el triple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las

romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas; las coplas,

romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios etc.,

presentan predominio de las supervivencias españolas; en el arte popular, principalmente en la

cerámica, encontramos supervivencias indígenas”2. Son elementos hispánicos con adaptaciones y

creaciones colombianas, las supervivencias folclóricas musicales más destacadas de esta región

son:

Bambuco, torbellino, guabina y pasillo

Otros: bundu, sanjuanero, danza, rajaleña, cana, media caña, perdiz, ronda, Matarredonda, trenza,

manta jilada, monos, el moño, baile de la copa, baile de las cinturas , surumanguito, danza de la

reina, baile del gallinacito, zaraza, zanca del calvo, currumba y otras.

ARTESANÍAS

La artesanía más importante es la vivienda; aquella que posee carácter tradicional es la que

podemos considerar como folklórica, dividida en nativa o indígena y aculturada (mestiza o mulata).

La vivienda nativa, usada desde tiempos inmemorables por nuestros indígenas, se conserva en la

actualidad prácticamente sin modificaciones. Así, las casas indígenas de los Paez son ranchos de

una o dos habitaciones, techo de paja, paredes de troncos clavados en el suelo con cañas secas de

maíz en los intervalos, una sola puerta sin ventanas y un fogón interior; las camas son de cuero de

oso o de res.

En la vivienda mestiza actual predomina el modelo hispano llamado "colonial",que se divide a su vez

en urbano y campesino; en los campos es más corriente el rancho pajizo de bahareque y tapia

pisada y un conjunto de cuatro paredes. Otras son únicamente de bahareque, esto es, de cañas y

barro mezclado con boñiga de res, en los climas fríos, y en los climas cálidos, de guadua rajada

pañetada con barro y después atada con bejucos.

2 http://www.colombia.com/colombiainfo/folclorytradiciones/regionandina.asp

Page 4: folklore de la region andina 1

En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y por la dulcería artística o

sitoplastia; son de resaltar localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá y Buga en el Valle

del Cauca, por su trabajo con el alfeñique. Destacan igualmente las poblaciones de Vélez y Chitagá,

en Santander.

En la región andina se encuentran también famosos centros alfareros y ceramistas..

Pasto es célebre por su barniz, cuya preparación se realiza con base en la resina del árbol Mopa-

Mopa, abundante en esa ciudad.

En cuero destacan Envigado y Jericó, La Ceja y Barbosa, en Antioquia; Santa Rosa, Cuche,

Villapinzón, y Chocontá, en Cundinamarca; Tipacoque y Pesca en Boyacá; La Jagua, en Huila.3

MITOS Y SUPERSTICIONES

LA MADREMONTE

Una mujer cuyo vestido son las hojas, el musgo una que otra pluma verde se dice que vive en medio

de los bosques y que cuando decide bañarse en un río, este se desborda. Sin embargo, sus

mayores víctimas son los esposos infieles y los borrachos.

EL MOHAN

Es el más importante mito del tolima, pues habita a lo largo del río magdalena, en donde rapta a las

lavanderas para llevarlas a su refugio en lo profundo del agua.

Su larga y espesa cabellera, sus largas uñas y su infaltable tabaco, han hecho que muchos los

señalen como un personaje diabólico.

LA PATASOLA

Quizás es el que más temor produce, pues se trata de una mujer hermosa que fue castigada por

infiel. Pese a tener una sola pierna, avanza rápido por entre el campo para asustar a los hombres.

Hay quienes aseguran que chupa la sangre de los mujeriegos.

EL HOJARASQUÍN DEL MONTE

3 http://www.fortunecity.es/metal/educacion/305/regionandina.htm

Page 5: folklore de la region andina 1

A este personaje selvático se le atribuye la desaparición de la gente de las gentes en la selva, las

que perdidas en la maraña vegetal deben invocar al Hojarasquín para dar con el camino; así se le

atribuye también el rescate de los perdidos por auxiliarlo el Hojarasquín cuando son de su agrado o

merecen su gracia.

Se le imagina con apariencia vegetal, cuerpo musgoso y entrelazado de bejucos, coronado de flores

silvestres; sería una especie de fauno americano sugerido a la fantasía popular por las figuras que

afecta la vegetación de la selva, apariencias zoomorfas y antropomorfas.

El Hojarasquín tiene pezuñas como corresponde a su condición de protector de todos los animales

de pezuña? venado, danta tatabro,. etc.

Por eso él mismo deja rastros o huellas de su pezuña pero los coloca en sentido inverso para

despistar a los cazadores y proteger así a los animales que él tutela.

BROMATOLOGÍA4

Debido a la gran variedad de alimentos y a su definida localización, se hace necesario subdividir la

región andina, desde un punto de vista gastronómico en las siguientes subregiones: Antioquia y el

viejo Caldas; Santanderes; Tolima y Huila, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; Boyacá y

Cundinamarca.

Tal vez la alimentación mas caracterizada de todo el país sea la correspondiente a la zona de

Antioquia y viejo Caldas; de gustos gastronómicos muy tradicionalistas, sus gentes han convertido el

plato montañero, elaborado con fríjoles rojos, acompañados de arroz blanco, carne molida,

chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacones y arepa

de maíz pelado en la más famosa comida de su región, conocida en todo el país como la bandeja

paisa.

Algunos otros platos típicos de esta zona son hojuelas de harina de trigo y la “ropa vieja”, que es

carne deshilachada mezclada con huevos batidos, suelen prepararse mistelas de moras con

4http://www.fundacionjunior.org/portal/images/stories/descargas/escuela_danza/regin_andina_colombiana.pdf

Page 6: folklore de la region andina 1

aguardiente, avena y como sobremesa del plato montañero, mazamorra de maíz endulzada con

panela raspada, llamada “claro” cuando se consume solo el caldo.

Los Santanderes poseen una rica variedad de platos, aunque posiblemente el más conocido sea la

pepitoria de chivo, especie de picadillo hecho con base en menudencias y tripas de chivo y se utiliza

para acompañar el chivo asado. Importante también en la alimentación de los santandereanos son el

mondongo o menudo, la cazuela de conejo y como herencia de los indios Guane, las hormigas

culonas, que solo aparecen durante el mes de marzo, abril o mayo. Son famosos el masato de

Pamplona y los postres cucuteños, tanto como los “bocadillos veleños” de Vélez, cuyo fragante

sabor se debe a la hoja de “platanilla” en que se envuelven.

En la zona conocida como el Tolima Grande, se prepara con lechonas vírgenes o

lechones jóvenes y castrados que den pesar como mínimo 25 kilogramos, la célebre lechona

tolimense. Otro emblema de la cocina regional es el tamal tolimense. Cabe mencionar también el

caldo de pajarilla huilense, el viudo de bocachico o capaz, los envueltos de plátano maduro y los

biscochos de achira.

En bebidas prefieren las mistelas de hierbas y aguardiente; y el cacao.

Para la porción andina de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, existen gran

cantidad de paltos regionales entre los cuales se puede mencionar como característicos los tamales

y las empanadas de pipián (preparación hecha de papa amarilla, maní tostado y molido, hogao y

achiote), el sancocho de gallina valluno, el pandebono, los lapingachos nariñenses, el chontaduro

presentado como jugo, torta o abrebocas, y muchos más. Aunque cuentan también con diversidad

de bebidas, sin duda las más popular y conocida es el champús, elaborado a partir de maíz, melado

de panela, pulpa de lulo y trozos de piña. El dulce más renombrado es el manjar blanco, que debe

ser cocinado en paila de cobre y fogón de leña para que adquiera su sabor característico.

La diversidad de pisos térmicos del altiplano cundiboyasense permite que sus gentes disfruten de

una amplia gama de platos típicos regionales, desde el magnífico viudo de pescado hasta el

renombrado ajiaco bogotano. Muy populares son también las papas chorreadas, el cuchuco de trigo

con espinazo de cerdo, los envueltos de mazorca, la longaniza de Sutamarchán (Boyacá), el

chocolate santafereño que se acompaña con tamal bogotano o huevos pericos con mazorca y toda

clase de colaciones, la sobrebarriga al horno o sudada y la fritanga. Las bebidas más importantes de

la región cundiboyasense son el sabajón, que es una mezcla de aguardiente con yemas de huevo,

Page 7: folklore de la region andina 1

leche y azúcar, como el sorbete de curuba, y aún en algunas zonas campesinas la chicha de maíz

fermentado. Los postres son verdaderas delicias culinarias y entre ellos podemos mencionar las

brevas con arequipe, el dulce de papayuela, la cuajada con melado, el postre de natas y el dulce de

feijoas.

FOLKLORE MUSICAL

PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Entre los aerófonos5 de la zona andina están la “hojita vegetal” de guayabo o naranjo, los chiflos de

Cundinamarca y Boyacá que son flautas de pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y

Huila llamados kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas “pitos”, el cacho de toro o cuerno,

el pinquillo y las pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figuras de ave, las chirimías de

Girardota y San Vicente, las quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas

de esta región. En Nariño le dicen violina y en Antioquia “castruera”. La de mayor tamaño en Nariño

se llama rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta región andina.

Entre los cordófonos6 el más representativo de la zona es el

tiple, derivado de la guitarra latina; muy extendidos también

son el requinto, que es un tiple alto, y la bandola, instrumento

derivado de la mandolina italiana y la bandurria española. La

guitarra morisca, universalizada, se usa también en

Colombia. En Nariño por contigüidad del Ecuador, se usa el

charango o bandolín que a veces está formado por un

caparazón de armadillo y se llama quirquincho.

Ocasionalmente en esta región andina se usa el laúd con

función de bandola segunda.

Entre los autóctonos o idíofonos7 son frecuentes el “chucho”

o “alfandoque”, los “quiribillos” y “esterilla”, la “carraca”

caballar, el “guache” o totuma de granos de maíz, el

5 Instrumento musical cuyo sonido se produce por la vibración del aire movido por soplo bucal o por acción mecánica (fuelle).6 Instrumento cuyo sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas o elementos asimilables a ellas, que resuenan en una caja de resonancia.

Page 8: folklore de la region andina 1

carángano de vejiga en el Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la concha de gurre o

caparazón de armadillo, las cucharas de palo y la matraca.

Entre los membranófonos8 son frecuentes el bombo o tambora, la pandereta y la

“zambumbia” de Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano.

El “chimborrio” o tambor cúbico del Tolima está casi desaparecido.

BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN

EL BAMBUCO: Es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los

más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas

nacionales y como parte del folclore de esta nación. Al respecto Vergara afirma: «La danza del

bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha

convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en

tierras apartadas, seria oyendo un bambuco”9.

Es la tonada base de esta región. Es la expresión musical y coreográfica más importante y

representativa de nuestro folclore por su cobertura, abarca trece departamentos de la región andina.

Su origen es mestizo, pues conjuga las melodías de tradición indígena con ritmos varios, entre ellos

los vascos.

Existen seis variedades de bambuco: Sanjuanero o bambuco fiestero del San Juan; rajaleña;

fandanguillo o bambuco coplado en duelo; pasillo; vueltas antioqueñas y guaneña. 10

Características11

El Bambuco: copla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la

raza colombiana, pedazo de la patria hecho música.

7 Su sonido se produce por vibración del cuerpo mismo del instrumento y dentro de este grupo se clasifican todos los instrumentos que no pueden ordenarse en otros géneros.8 En estos instrumentos el sonido se produce por la vibración de una o dos membranas o parches o elementos asimilables, golpeados, restregados o presionados.9 VERGARA Y VERGARA, José M. Historia de la Literatura en Nueva Granada. 1967.consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco10 http://www.colegioeuropeo.edu.co/Musica/folclor-colombiano.html11 Características del bambuco. Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco

Page 9: folklore de la region andina 1

El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al

fundirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.

Es según Rafael Pombo «Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al

dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con

eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y

mística sinfonía» 12

Por consiguiente el Bambuco está enmarcado totalmente de aires campesinos del país. Posee un

marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha

utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la

composición "Soy colombiano" del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es

amor" del el maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la configuración de este género se

basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales, tal como lo

expresa el Maestro Cantalicio Rojas en la partitura “Ojo al toro"13:

A mi cánteme un bambuco,

de esos que llegan al alma,

cantos que ya me alegraba

cuando apenas decía mama.

Lo demás será bonito,

pero el corazón no salta,

como cuando a mi me cantan

una canción colombiana.

Es así como el bambuco14 posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una

armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás

ternario con subdivisión binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de

vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, con que debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse

en octosílabos.

12 POMBO, Rafael. Poema el Bambuco. Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco#Caracter.C3.ADsticas 13 ROJAS, Cantilicio. Ojo al toro. Consultado en : http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco14 http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco#Ritmo

Page 10: folklore de la region andina 1

Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido

en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente”

(balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4.

Instrumentos

En Colombia, el bambuco15 se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de

percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus

cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje

musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y

la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un

dueto, llevaría la guitarra, acompañada de tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo

de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.

Orígenes

Pedro José Ramírez Sendoya define el bambuco así16:

«Baile Popular Colombiano. Se ha divagado mucho sobre su origen. Isaac lo creyó nativo de

Banbuk, tierra de África. Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raíz es

Paez - Pijao. De Bemb, tribu Pijao según Castillo y Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente

Baile Pijao»

Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores

sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile de indios"17. Pero a todas luces su

verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia. El

bambuco fiestero que por su ritmo invita al baile o la danza, en la región del Tolima Grande donde

son celebradas las festividades de San Juan y San Pedro y donde el Bambuco también es llamado:

Sanjuanero.

Expansión y significados culturales

15 Ibídem.16RAMÍREZ SENDOYA, Pedro José. El bambuco. Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco#Ritmo

17 Op.cit., p. 4

Page 11: folklore de la region andina 1

Este género musical se generó en Colombia18, donde floreció en varias regiones como Antioquia,

Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los Santanderes, Risaralda y Tolima. También

traspasó fronteras hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo

de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país música colombiana.

La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico,

Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del

Huila y una de las fiestas folklóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen

como requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero"19 o el Festival Folclórico Colombiano

realizado en el departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero: El

contrabandista.

SANJUANERO Y RAJALEÑA

Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las

celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima.

Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco

sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la

ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta

región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.

GUABINA

Aire andino de origen campesino20, al perecer nacido en Antioquia desde los albores del siglo XIX.

Es un canto a varias voces, por lo común femeninas, con empleo de coplas, cuyo acompañamientos

es a ritmo de torbellino. La actuación vocal se hace a capella en los interludios que dejan los

instrumentos a propósito. La guabina tradicional tiene amplia difusión en Boyacá, Cundinamarca y

los Santanderes. El canto de la guabina tiene cinco partes: preludio, grito inicial o mote, la copla, el

estribillo y los interludios.

BAILE CONTRADANZA:

18 Ibídem.19 GAITÁN de REYES, Sofía y DURÁ PLAZAS, Anselmo. Bambuco fiestero, El sanjuanero. Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco#Ritmo20 http://www.fundacionbat.com.co/noticia.php?idnot=212

Page 12: folklore de la region andina 1

Se origino este baile en las cortes inglesas cerca del siglo XVII21, luego hizo un recorrido por Europa

llegando a Francia, luego a España y de allí los colonos la trajeron a América y es tomada ó

asimilada por los negros del pacifico al observar a sus amos patrones bailarlas en su fiestas ó

recepciones sociales, es una danza reposada y con clase, la coreografía de este baile es jocosa y se

tornan algunos pases difíciles en su ejecución, se disponen los bailadores en grupos de cuatro

personas se toman de la mano; al igual que la danza con brazos levantados en el primer acto se

desplazan circularmente con pasos cortos hacia delante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza

en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la

cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el segundo acto se toman por parejos manos extendidas

meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera

acción, es una danza bimembre la hace rica, la cantidad de elementos que introducen los bailarines

espontáneamente en el bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no

posee canto, el vestido utilizado son los colorines, faldas, largas, de ropa común que hemos

determinado para el abosao ú otros bailes de traje ordinario o de trabajo en los bailes populares es

apetecida por los bailadores y al igual que la Jota se emplea para demostrar dotes de gran bailador y

transmitir estos pases, muecas, gestos a sus ascendiente para que la tradición continúe quienes

aprenden en las zonas rurales.

TORBELLINO

Hay una asociación, instrumental vocal y coreográfica entre la guabina y el torbellino. Este quizás

tiene una mayor influencia indígena. El torbellino tiene unas características en cuanto a la

coreografía e instrumentación ya que la danza era ejecutada por campesinos en peregrinaciones

religiosas. Las parejas no se tocan, ni siquiera se toman de las manos y el coqueteo se mantiene

pero de manera pudorosa y recogida. La coreografía es alegre y ágil con figuras concéntricas

engalanadas por bamboleo de las enaguas y las faldas.

PASILLO

Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se

bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo

21 VALENCIA VALENCIA, Leonidas. Música tradicional y popular del Pacifico Norte Colombiano. Consultado en: http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_71d.htm

Page 13: folklore de la region andina 1

popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía

adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.

FOLKLORE COREOGRÁFICO

TRAJES TIPICOS:

Aunque el traje o atuendo vestuario para los danzarines de estas tonadas es simplemente el de los

campesinos de dicha región, a veces se utilizan prendas típicas como el sombrero jipa, el pañuelo

rabuegallo, la camisa cotona o sin cuello, la ruana de lana jerga o la montera de lana para los climas

fríos y la mulera de hilo para los calidos, el pantalón de manta y las alpargatas en el hombre y la

corrosca de pindo, sombrero suaza o de tapia pisada, falda de saraza con orillo de randas o de olán,

pañolón o rebozo de caperuza, blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas

con galones negros o cabeza adornada de flores, según el clima, para la mujer. A veces se llevan

prendas adicionales o de parafernalia como el guarniel antioqueño y el machete para el hombre o

cestilla de flores para la mujer. En el torbellino es más común el bordón o guayacán en vez del

machete y la mochila de fique.

FOLCLOR LITERARIO

COPLAS SANTANDEREANAS

Cuando paso por tu casa

yo me encaramo en la loma

para mirarte tu cuerpo

como la hormiga culona.

Un viejo Santandereano

tan felino como el gato

se comía sus culoncitas

para así pasar el rato

Si quiere estar alegre

y tomar la vida en broma

métase sus aguardientes

y coma hormiga culona

Mucha lástima le tengo

a la mujer parrandera

que amanece al otro día

como yegua en pesebrera

Venimos de Santander

y somos santandereanos;

si nos vienen a pegar

nosotros también pegamos

Page 14: folklore de la region andina 1

COPLAS BOYACENSES

Pa chirimoyas, Guateque

pa naranjas Machetá

y pa muchachas bonitas

Somondoco y Guayatá

A orillas del Chicamocha

me encontré con un caimán

y al contarle mis pesares

lloraba el pobre animal

Morir es cosa muy fácil

lo difícil es vivir

pa morir sobran maneras

y nos jaltan pa vivir

Mas vale querer a mi india

de chircate y chircatón

que al son de la madrugada

es mejor que un mojicón

COPLAS DEL TOLIMA

La tortolita y el sapo

se fueron para Ibagué

la tortolita a caballo

y el sapo pendejo a pie

Por la villa está lloviendo

por el Guamo esta tronando

por unos ojitos negros

mi corazón ta penando

No hay burra como mi burra

ni mujer como la Juana

ni tierra como la mía

ni viejas como mi mama

Quienes son esas muchachas

que bailan el rajaleña

parecen flores vistosas

que vuelan por la pradera

COPLAS NARIÑENSES

Por los campos de Nariño

admiramos muchas cosas

que evocamos con cariño

con sus canciones preciosas.

Subiendo esta cuesta arriba

con un manojo de iraca

creyendo que era mi novia

le dije adiós a una vaca

Cuando el hombre llega a viejo

todas son tribulaciones

se le acortan los sentidos

y le alargan los calzones.

Allá arriba en aquel alto

tengo un palo de aguacate

y cada que subo y bajo

se me queda el alpargate.

OTRAS COPLAS

Bebamos desta bebida

para prencipiar el rezo,

pa quel alma del dijunto

coja juerza y tranque tieso.

Page 15: folklore de la region andina 1

Me puse a toriar un toro:

lo torié por la mitá;

el totro taba en Arauca

y yo taba en Trinidá.

Señora, véndame un pan

porquiaquí llego en ayunas,

que yo’endespues se lo pago

cuando la rana eche plumas

ADIVINANZAS22

¿Qué es lo primero que hace el burro al salir el sol? (Rta: Sombra).

Juan Guaraguao, más alto sentao que parao. (El perro)

¿De qué se puede llenar un saco para que pese menos? (De agujeros.)

REFRANES Y DICHOS

Muchos refranes23 nuestros se derivan de los hispanos. Como ejemplo más valido está el del poeta

Berceo que figura en la Celestina,obra española de Rojas y que dice "uno piensa el vayo e otro el

que lo ensiya" que en Colombia se transforma en el andino "una cosa piensa el burro y otra el que lo

está enjalmando". Del español" a falta de pan, buenas tortas" salió el colombiano "cuando la chicha

se acaba, los cunchos también son buenos".

Del hispano "de tal palo tal astilla", el colombiano "cuando compres rurana"e jerga, fíjate bien en la

trama; cuando consiga mujer, fíjate bien en la mama". Otros auténticos como el incorporado a una

copla que dice:

Esto me dijo una vez

Mi compadre don Facundo

Los hombres y las mujeres

Son la gente pior del mundo.

22 ORTIZ ARIAS, José Dumar. Región andina de Colombia. Consultado en: http://www.monografias.com/trabajos68/region-andina-colombia/region-andina-colombia2.shtml#vestuarioa23 Ibidem.

Page 16: folklore de la region andina 1

Entre los dichos abundantísimos hay algunos originales como "tras de cotudo, con paperas"; "del

muy torpe se dice: "Cerrao y trancao por dentro"; de la muy callejera: "Anda más que gallina de

pueblo"; del borracho; "Está mas rascao que nalga de caratosa".

JITANJAFORA

Ahora que los ladros perran,

ahora que los cantos gallan,

ahora que albando la toca

las altas suenas campanan;

y que los rebuznos burran,

y que los gorjeos pájaran

y que los silbos serenan

y que los gruños marranan

y que la aurorada rosa

los extensos doros campa,

perlando líquidas viertas

cual yo lágrimo derramas

y friando de tirito

si bien el abrasa almada,

vengo a suspirar mis lanzos

ventano de tus debajas.

Tú en tanto duerma tranquiles

en tu rega camalada

ingratándote así burla

de las amas del que te ansia

¡Oh, ventánate a tu asoma!

¡Persiane un poco la abra

y suspire los recibos

que esta pobra exhale alma!

Ven, endecha las escuchas

en que mi exhala se alma

que un milicio de musicas

me flauta con su compaña,

en tinieblo de las medias

de esta madruga oscurada.

Ven y haz miradar tus brillas

a fin de angustiar mis calmas.

Page 17: folklore de la region andina 1

Esas tus arcas son cejos

con que flechando disparas24

JITANJAFORA

La galindinjóndi júndi,

la járdi jándi jafó,

la farajíja jija

la jarajífa fo.

Yáso déifo déiste húndio,

dónei sópo don comiso,

¡Samalesita!25

JERIGONZAS

A la lata: Apa lapa lapatapa: a toda velocidad - en abundancia.

A la guachapanga: Apa lapa guapachapapanpagapa: mal hecho - de cualquier manera.

A la verraca: Apa lapa veparrapacapa por las malas - mal hecho.

A las mil maravillas: Apa laspas milpa maparapavipallaspas perfecto - bien hecho - correcto.

A palo seco: Apa palopo sepecopo: asistir a una reunión y que no brinden un traguito de

aguardiente.

24 http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/jitanjfora25 http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/12/12_311092319.

Page 18: folklore de la region andina 1

FOLKLORE DE LA REGIÓN ANDINA

JOHANA RODRÍGUEZ

LINA ANDREA VARGAS

MARY MONTOYA

PAULA ANDREA VÉLEZ

YULY MARCELA OSORIO

EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

Alicia Isabel Santa Cruz

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 19: folklore de la region andina 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN

2011