Folleto de Migraciones Mixtas del ACNUR

2
¿Qué son las Migraciones Mixtas? Migraciones Mixtas es un término que hace referencia a las características de los flujos migratorios actuales; las cuales son, entre otras: Las personas pueden movilizarse a través de la misma o diferentes rutas, regulares o irregulares, conocidas o desconocidas. Se desplazan bien sea por vía terrestre, aérea o marítima con el propósito de cruzar una frontera entre países. Pueden movilizarse por voluntad propia, por razones de fuerza mayor como escapar de la persecución o un conflicto armado, para preservar su vida o su libertad, o bien bajo coacción o engaño. Personas que se desplazan juntas pueden verse afectadas por las circunstancias señaladas. Incluso una persona puede ser víctima de varias de ellas. Por ejemplo, una solicitante de asilo pudo ser víctima de tráfico ilícito de migrantes o trata de personas. En el desplazamiento, otros actores pueden estar sacando provecho económico por venta de documentos falsos, por facilitar acceso a rutas irregulares, o porque han involucrado al migrante en una situación de explotación bajo coacción. Las Migraciones Mixtas son una realidad comprobada que requiere sistemas diferentes de tratamiento y protección para los migrantes por un lado y para los refugiados por el otro. A simple vista no necesariamente existen diferencias entre los refugiados y los migrantes. Sin embargo, el refugiado se ha visto forzado a desplazarse por la persecución o el conflicto armado mientras el migrante no. Es una diferencia fundamental que amerita un trata- miento diferenciado. Frente la complejidad de fenómenos que son parte de las Migra- ciones Mixtas el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ofrece a los países el Plan de Acción de los 10 Puntos (10PPA, por sus siglas en inglés), una herra- mienta desarrollada desde 2006 para asistir a los gobiernos en la incorporación de consideraciones de protección internacional a sus políticas migratorias. El 10PPA ofrece ideas clave que pue- den contribuir con la política migratoria y con la protección de los Derechos Humanos. La movilidad humana Es una realidad que las personas se desplazan dentro y entre los países, movilizándose por las diferentes regiones, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. La capacidad de movilización genera flujos humanos continuos cuyas causas responden a fenómenos históricos, sociales y económicos. Entre las causas para el movimiento humano se encuentran la persecución y los conflictos armados. Los movimientos migratorios pueden realizarse por vía aérea, marítima y terrestre, a través de los mecanismos de gestión migratoria que establecen los estados o bien pueden ocurrir al margen de ellos, a estos últimos los llamamos movimien- tos irregulares de personas. 10 ideas clave frente a la realidad de los Flujos Migratorios Mixtos El ACNUR es una organización apolítica y humanitaria que trabaja a favor de los refugiados. Trabajamos en las comunidades donde llegan los refugiados, promoviendo el bienestar, la armonía y la integración. Colaboramos con los Estados para que estos cumplan sus obligaciones con los refugiados. Promovemos el respeto a los derechos de los y las refugiadas de acuerdo con la legislación venezolana. En la situación de que una persona haya accedido a viajar de un país a otro, o de una región a otra dentro del mismo territorio, bajo el control de otro individuo, por la promesa de un mejor trabajo pero el resultado del viaje coloca a la persona en un contexto de coacción y explotación laboral o sexual, donde se le ha restringido su libertad, bajo extorsión o amenaza, nos encontramos frente a la trata de personas. En este caso el desplazamiento puede ser forzado desde su inicio. EL MIGRANTE EL REFUGIADO El desplazamiento es voluntario, generalmente planeado Puede utilizar rutas aéreas, terrestres y marítimas Las motivaciones de su tránsito pueden ser económicas, turísticas, familiares u otras Puede entrar legal o ilegalmente, y el régimen jurídico que se aplica es la Ley de Migración y Extranjería Diferencias y similitudes entre un migrante y un refugiado Puede utilizar rutas aéreas, terrestres y marítimas El desplazamiento es forzado, y por lo general no planeado La motivación de su tránsito es para preservar su vida o su libertad Puede carecer de la documenta- ción debida pero está amparado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 67), la LORRA* y la Convención del Estatuto del Refugiado de 1951. OFICINAS DEL ACNUR www.acnur.org email: [email protected] CARACAS – DISTRITO CAPITAL Tel. (0212) 264-7391/ 264-5285 Fax: (0212) 286-9687 SAN CRISTÓBAL Tel. (0276) 347-4790. Fax: (0276) 347-0298 MARACAIBO Tel. (0261) 797-5896. Fax: (0261) 798-0435 GUASDUALITO Tel. (0278) 332-0344 Fax (0278) 332.0803 Con el apoyo de la Unión Europea Cuando los individuos voluntariamente pagan a personas para que les faciliten el cruce de frontera entre dos países, ya sea con docu- mentación falsa o verdadera; por rutas regulares o irregulares, a eso lo llamamos tráfico ilícito de migrantes. La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes: dos conceptos que a menudo se confuden * Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas

description

Folleto de la Unidad de Información Pública del ACNUR en Venezuela para difundir los lineamientos de los 10 Puntos de Acción frente al fenómeno de las migraciones mixtas.

Transcript of Folleto de Migraciones Mixtas del ACNUR

Page 1: Folleto de Migraciones Mixtas del ACNUR

¿Qué son las Migraciones Mixtas?Migraciones Mixtas es un término que hace referencia a las

características de los fl ujos migratorios actuales; las cuales son,

entre otras:

Las personas pueden movilizarse a través de la misma

o diferentes rutas, regulares o irregulares, conocidas

o desconocidas.

Se desplazan bien sea por vía terrestre, aérea o marítima

con el propósito de cruzar una frontera entre países.

Pueden movilizarse por voluntad propia, por razones de

fuerza mayor como escapar de la persecución o un confl icto

armado, para preservar su vida o su libertad, o bien bajo

coacción o engaño.

Personas que se desplazan juntas pueden verse afectadas

por las circunstancias señaladas. Incluso una persona

puede ser víctima de varias de ellas. Por ejemplo, una

solicitante de asilo pudo ser víctima de tráfi co ilícito de

migrantes o trata de personas.

En el desplazamiento, otros actores pueden estar sacando

provecho económico por venta de documentos falsos, por

facilitar acceso a rutas irregulares, o porque han involucrado

al migrante en una situación de explotación bajo coacción.

Las Migraciones Mixtas son una realidad comprobada que

requiere sistemas diferentes de tratamiento y protección para los

migrantes por un lado y para los refugiados por el otro. A simple

vista no necesariamente existen diferencias entre los refugiados

y los migrantes. Sin embargo, el refugiado se ha visto forzado a

desplazarse por la persecución o el confl icto armado mientras el

migrante no. Es una diferencia fundamental que amerita un trata-

miento diferenciado.

Frente la complejidad de fenómenos que son parte de las Migra-

ciones Mixtas el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Refugiados (ACNUR) ofrece a los países el Plan de Acción

de los 10 Puntos (10PPA, por sus siglas en inglés), una herra-

mienta desarrollada desde 2006 para asistir a los gobiernos en la

incorporación de consideraciones de protección internacional a

sus políticas migratorias. El 10PPA ofrece ideas clave que pue-

den contribuir con la política migratoria y con la protección de los

Derechos Humanos.

La movilidad humanaEs una realidad que las personas se desplazan dentro y

entre los países, movilizándose por las diferentes regiones,

de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. La capacidad

de movilización genera fl ujos humanos continuos cuyas causas

responden a fenómenos históricos, sociales y económicos.

Entre las causas para el movimiento humano se encuentran la

persecución y los confl ictos armados.

Los movimientos migratorios pueden realizarse por vía aérea,

marítima y terrestre, a través de los mecanismos de gestión

migratoria que establecen los estados o bien pueden ocurrir

al margen de ellos, a estos últimos los llamamos movimien-

tos irregulares de personas.

10 ideas clave

frente a la realidad de los F

lujos Migratorios Mixtos El ACNUR es una organización apolítica y humanitaria que trabaja a favor de los refugiados.

Trabajamos en las comunidades donde llegan los refugiados, promoviendo el bienestar, la armonía y la integración.

Colaboramos con los Estados para que estos cumplan sus obligaciones con los refugiados.

Promovemos el respeto a los derechos de los y las refugiadas de acuerdo con la legislación venezolana.

En la situación de que una persona haya accedido a viajar de un

país a otro, o de una región a otra dentro del mismo territorio, bajo el

control de otro individuo, por la promesa de un mejor trabajo pero el

resultado del viaje coloca a la persona en un contexto de coacción

y explotación laboral o sexual, donde se le ha restringido su libertad,

bajo extorsión o amenaza, nos encontramos frente a la trata de personas. En este caso el desplazamiento puede ser forzado

desde su inicio.

EL MIGRANTE EL REFUGIADO

El desplazamiento es voluntario, generalmente planeado

Puede utilizar rutas aéreas,

terrestres y marítimas

Las motivaciones de su tránsito

pueden ser económicas, turísticas,

familiares u otras

Puede entrar legal o ilegalmente,

y el régimen jurídico que se aplica

es la Ley de Migración y Extranjería

Diferencias y similitudes entre un migrante y un refugiado

Puede utilizar rutas aéreas,

terrestres y marítimas

El desplazamiento es forzado, y por lo general no planeado

La motivación de su tránsito es para

preservar su vida o su libertad

Puede carecer de la documenta-ción debida pero está amparado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 67), la LORRA* y la Convención del

Estatuto del Refugiado de 1951.

OFICINAS DEL ACNURwww.acnur.org email: [email protected]

CARACAS – DISTRITO CAPITALTel. (0212) 264-7391/ 264-5285Fax: (0212) 286-9687

SAN CRISTÓBALTel. (0276) 347-4790. Fax: (0276) 347-0298

MARACAIBOTel. (0261) 797-5896. Fax: (0261) 798-0435

GUASDUALITOTel. (0278) 332-0344Fax (0278) 332.0803

Con el apoyo de la Unión Europea

Cuando los individuos voluntariamente pagan a personas para que

les faciliten el cruce de frontera entre dos países, ya sea con docu-

mentación falsa o verdadera; por rutas regulares o irregulares, a eso

lo llamamos tráfi co ilícito de migrantes.

La trata de personas y el tráfi co ilícito de migrantes: dos conceptos que a menudo se confuden

* Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas

Page 2: Folleto de Migraciones Mixtas del ACNUR

1 Estimular la cooperación entre los actores clave en el tema migratorio

Es importante fomentar la cooperación entre todos los actores

e instituciones competentes para que ofrezcan una respuesta

comprensiva, integral, coordinada y efectiva a los fl ujos migra-

torios mixtos con el fi n de establecer estrategias y mecanismos

efectivos y justos, de gestión migratoria.

2 Desarrollar capacidades para la recolección de datos y análisis

El desarrollo de un sistema informático para el registro, análisis

y el intercambio de datos sobre las características de los mo-

vimientos migratorios es fundamental para propiciar un mejo-

ramiento continuo y el diseño de políticas. Estas herramientas

incluyen datos sobre las condiciones en los países de origen,

motivaciones para los movimientos migratorios, formas de trans-

porte, rutas de tránsito y puntos de entrada.

3 Pasos fronterizos sensibles a la protección de los Derechos Humanos

El control fronterizo es esencial para el combate del crimen interna-

cional, incluyendo desde el robo común hasta el tráfi co de perso-

nas. Al mismo tiempo son necesarias medidas preventivas de pro-

tección para asegurar que los criterios de seguridad no se apliquen

de forma indiscriminada y desproporcionada. El control migratorio

no sólo sirve para el cumplimiento de la legislación migratoria sino

también es una oportunidad para proteger los Derechos Humanos.

4 Desarrollo de procedimientos diferenciados para migrantes y refugiados

La acumulación y sistematización de la información que se ob-

tienen de los migrantes y refugiados a través del tiempo, per-

miten determinar tendencias y desarrollar una tipología en base

a casos y sus características que más se repiten. Los perfi les

migratorios se desarrollan a partir de los datos objetivos de las

personas, sus motivaciones, circunstancias de desplazamiento,

las rutas y medios tomados.

El uso de perfi les ofrece la oportunidad de recavar información

desde una etapa muy temprana en el proceso del fl ujo migrato-

rio. Cuando esta información está disponible es posible contar

con datos signifi cativos sobre grupos humanos, identifi car de

forma efi ciente las distintas realidades, generar procedimientos

sensibles y es por lo tanto factible, optimizar un abordaje espe-

cializado de los casos.

ción de la infancia, y otros específi cos para la identifi cación de

mujeres y muchachas en situación de alto riesgo, etc.

8 Generar capacidades ante movimientos secundarios Solicitantes de asilo y refugiados que ya han obtenido

protección internacional pueden sin embargo moverse a otro

país, a estos los llamamos movimientos secundarios, y pueden

demandar atención especial de los Estados y del ACNUR, si

tienen lugar sin la documentación de autorización requerida. La

solución a estas situaciones requiere de una estrategia basada

en un análisis cuidadoso y fundamentado que tome en cuenta

las preocupaciones legítimas de los Estados y los Derechos

Humanos de las personas involucradas.

9 Regreso de personas no refugiadas y opciones de migraciónLas personas, a quienes no se les ha reconocido el estatu-

to de refugiadas, pueden sin embargo, y por circunstancias

de otra índole, acceder a opciones temporales de migración

alternativas. De esta manera puede permitírseles permanecer

legalmente en el país receptor o moverse a un tercer país por

distintas razones.

10 Informar las bondades y deberes del sistema migratorio

Las campañas de información para abordar la realidad de las

Migraciones Mixtas pueden tener al menos dos propósitos fun-

damentales. En primer lugar, ayudar a prevenir movimientos irre-

gulares garantizando que la gente está sufi cientemente informa-

da sobre los riesgos potenciales y en segundo lugar, sensibilizar

a las comunidades receptoras en la promoción de la tolerancia,

la solidaridad y despertar un interés cívico para la protección de

los Derechos Humanos de los grupos vulnerables.

10oportunidades para mejorar

5 La promoción de mecanismos de recepciónEs esencial la habilitación de una infraestructura adecuada

para la recepción de migrantes y posibles solicitantes de asilo,

con enfoque de protección y preparada para atender las varia-

bles de género, edad, diversidad cultural y necesidades específi -

cas (víctimas de trata).

6 Soluciones duraderas para los refugiados y solicitantes de asiloA través de las soluciones duraderas se incide en un mejoramien-

to de las condiciones sociales y económicas de las comunidades

receptoras de los refugiados, a través de la dotación y rehabilita-

ción de centros comunitarios, centros de salud, escuelas, rehabili-

tación de sistemas de agua, capacitación en Derechos Humanos

y liderazgo, entre otros. De esta manera se pueden lograr avances

signifi cativos en el acceso efectivo al derecho a la educación, al

trabajo y a la salud por parte de los refugiados, y que estos sean

miembros productivos de la sociedad de acogida.

7 Establecimiento de procesos y procedimientos diferentes según los rasgos del fl ujo migratorio

Recomendamos el desarrollo e implementación de procesos y

procedimientos diferenciados para varias categorías de perso-

nas que forman parte de las Migraciones Mixtas. Así es posible

generar respuestas apropiadas, diseñadas e implementadas

especialmente de acuerdo a las necesidades y los perfi les de los

migrantes o refugiados. Por ejemplo, sería posible crear procedi-

mientos para personas solicitantes de asilo, otros para la aten-

10 IDEAS CLAVE frente a la realidad de los Flujos Migratorios Mixtos

Ante la realidad de las Migraciones Mixtas el ACNUR

en Venezuela se propone en general brindar apoyo técnico a

cualquier iniciativa legislativa sobre el tema y en particular asistir el

eventual desarrollo de un proyecto de Ley contra el Tráfi co Ilícito

de Migrantes y la Trata de Personas. Dentro de nuestra acción

también nos proponemos fomentar la cooperación entre los entes

clave, la infraestructura de recepción humanitaria, la promoción

de soluciones duraderas y de integración, así como también el di-

seño e implementación de una estrategia de información pública.

Si eres funcionario público ¿qué hacer?

Velar por la integridad de los Derechos Humanos de los migrantes y refugiados Identifi car el perfi l de la persona en base a su situación de origen y llegada Canalizar los casos por las vías que aseguren las respuestas más adecuadas Informar sobre deberes y derechos de la LME* y la LORRAA** En los casos de refugiados remitir a la Comisión Nacional para los Refugiados (CNR) De tener dudas comunicarse con la CNR y el ACNUR

Para mayor información sobre el ACNUR visita nuestra página web: www.acnur.org o escribe a [email protected]

* Ley de Migración y Extranjería

** Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas

Tú puedes contribuir con una política migratoria humanitaria y vigorosa

¡Tu aporte hará la diferencia!