Folleto Huasteca Veracruzana

11
Huasteca Veracruza na Escultura tallada en piedra originaria de la region Huasteca Región de la Huasteca Veracruzana (nahuas) Localización IVES| Huasteca Veracruzana 1

Transcript of Folleto Huasteca Veracruzana

Page 1: Folleto Huasteca Veracruzana

Huasteca Veracruzana

Escultura tallada en piedra originaria de la region Huasteca

Región de la Huasteca Veracruzana (nahuas)

Localización

La Huasteca es una región natural dividida políticamente entre los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. La parte correspondiente a nuestro Estado es la más poblada y desarrollada de las cinco.

Los ríos Tantoán, Tamesí y Pánuco la separan del estado de Tamaulipas, y por el sur, el río Cazones forma el límite con la Región Totonaca. Al este, la Huasteca desaparece en el Golfo de México, donde se encuentra la extensa laguna de agua salada de Tamiahua, separada del mar por un cordón litoral; y, en la parte oeste, termina en la Sierra de Huayacocotla y los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

Las principales ciudades de la Huasteca son Tuxpan , Tamiahua , Teayo , Temapache , Chicontepec , Pánuco , Tempoal , Tantoyuca y Cerro Azul . La población está constituida por grupos indígenas huastecos, nahuas , totonacos, otomíes y tepehuas que en mayor o menor medida fueron mezclándose con los hispanos llegados posteriormente.

En la época prehispánica el territorio huasteco estaba poblado por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste; mientras que en el norte y

IVES| Huasteca Veracruzana 1

Page 2: Folleto Huasteca Veracruzana

noroeste se hallaban los nahuas , entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La región era conocida con el nombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas".

Historia

En la época prehispánica el territorio huasteco estaba poblado por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste; mientras que en el norte y noroeste se hallaban los nahuas , entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La región era conocida con el nombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas".

Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, que constituían la sociedad dominante en Mesoamérica a la llegada de los españoles; su lengua, reconocida como la lengua oficial en Mesoamérica, era el náhuatl. La población nahua llega en oleadas migratorias, a raíz de la caída de Tula, a poblar el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí y, posteriormente, se consolida en el centro y sur de la Huasteca, a partir de la conquista mexica en el siglo XV.

En el centro y sur de la Huasteca, grupos importantes de huastecos fueron nahuatizados por esta invasión. Desde entonces hasta la fecha, el idioma náhuatl ha sido hablado en la Huasteca prácticamente en las mismas zonas. En la parte baja del Pánuco, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitos de los mexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los huastecos, ocupando casi todo el sur de la región, desde Tuxpan, Temapache y Tampatel hasta Aquismón (San Luis Potosí), con el propósito de rodear al señorío independiente de Meztitlán, al que no habían podido derrotar, para someterlo al gobierno de la Triple Alianza.

La dominación mexica duró hasta la llegada de los conquistadores españoles en las primeras décadas del siglo XVI. El sometimiento de la Huasteca a la corona española estuvo a cargo de Hernán Cortés y de Nuño de Guzmán. Por su ubicación geográfica, como salida al mar, los grupos de la Huasteca fueron muy afectados en la primera década de la conquista. En los años posteriores a la invasión española la población

sufrió un drástico descenso, debido al tráfico de indios esclavizados hacia las Antillas y el Caribe, desde 1524; y a las epidemias (1532) y rebeliones indígenas.

La administración colonial reorganizó las bases sociales prehispánicas. Para ello instrumentó un proceso de fragmentación de los pueblos, con la incorporación de nuevas instituciones, como el sistema de encomiendas y tributos; reestructuró el territorio con la creación de las congregaciones, que le permitieron reubicar a los indios en poblaciones, y la expropiación y despojo de sus tierras para la introducción de la ganadería y nuevos cultivos, como la caña de azúcar, los cítricos y el plátano, además de la agricultura tradicional de maíz, chile (ají), frijol, calabaza y algodón.

En relación con la religión, los cultos prehispánicos conservaron su vigencia, utilizando la gran mayoría sus nombres en náhuatl, a pesar de los procesos de evangelización emprendidos por los españoles. En los siglos XVII y XVIII se reestructuraron los cabildos indígenas, asignándoles un mayor rango de funciones y de autoridad para el gobierno interno de sus comunidades: recolección de tributos, pago a la Iglesia de las cargas impuestas, y responsabilidad de las tierras, de los bienes de las comunidades y de la representación en los pleitos agrarios. Aunque los indígenas elegían a los cabildos, la presencia de encomenderos y religiosos era constante, procurando favorecer sus intereses.

En el siglo XIX la Huasteca se caracterizó por la proliferación de las haciendas, por lo que se generalizó la ganadería y el cultivo del maíz basados en la explotación de la mano de obra indígena. Se dio también un crecimiento importante de la población, convirtiéndose los indígenas en el grupo mayoritario de la zona. La población nahua durante el período del virreinato y del siglo XIX estuvo asentada en Hauyacocotla, Huejutla, Yahualica, Tepetzintla, Chicontepec, Ixhuatlán, Ilamatlán, Chiconalmel y Platón Sánchez. En Huayacocotla, Zontecomatlán e Ixhuatlán convivían con otomíes y tepehuas; en Tancoco, con teenek.

A fines de la centuria pasada se inició la construcción de las vías del ferrocarril para comunicar a la región con el exterior, lo cual se tradujo en diversos cambios. A principios del siglo XX se inició la explotación del petróleo en México,

IVES| Huasteca Veracruzana 2

Page 3: Folleto Huasteca Veracruzana

estableciéndose la Mexican Petroleum Company en la zona de la Huasteca, por la existencia de subsuelos petrolíferos, considerándose a la Huasteca con un alto valor para las compañías petroleras extranjeras.

Los indígenas participaron en la guerra de independencia, como protesta ante los agravios y despojos de tierras por parte de los españoles. Consumada la independencia, se enfrentaron a nuevas leyes agrarias desfavorables para las comunidades y a la expedición de las leyes de desamortización de bienes corporativos. La defensa de sus tierras implicó numerosas rebeliones, generalizándose las luchas campesinas durante los últimos 20 años del siglo pasado y en la primera década del XX.

Durante la Revolución Mexicana, fueron principalmente los hacendados descontentos con el Porfiriato los que se confrontaron en la región, fortaleciéndose los cacicazgos. En los años veinte los campesinos se rebelaron en muchos puntos de la zona, logrando la recuperación de algunas tierras. Desde 1930 se formalizó parte del reparto agrario.

Entre 1970 y 1980 hubo un resurgimiento de la lucha agraria que sacudió a la Huasteca de manera especialmente virulenta, con lo que se logró que más de la mitad de las tierras fueran propiedad de los pueblos indios. De hecho, la recuperación de las tierras ha sido uno de los motores de la dinámica social y política regional en todos los períodos históricos.

En los últimos años, la Huasteca se ha singularizado por un proceso de desarrollo basado en la especialización productiva, con la ganadería de engorde de bovinos, las plantaciones tropicales de caña de azúcar y cítricos, el cultivo del cafeto y maíz, una incipiente industria de transformación y una dinámica actividad comercial.

Lengua

En general, en la huasteca la población indígena mayoritaria la constituyen los hablantes de nahua. En Veracruz los municipios con mayor contacto interétnico son: Ixhuatlán de Madero, en donde viven nahuas, otomíes y tepehuas; Zontecomatlán, con los mismos grupos étnicos, y Chicontepec, en donde

predominan los nahuas y casi no existen otomíes y teenek.

Huasteca con traje tipico 0-1

Características sociales

En la zona nahua de Veracruz no existe la organización cívico religiosa conocida como mayordomía, que juega papeles importantes en otras zonas indígenas del país. La estructura social y la organización están ligadas a las formas de tenencia de la tierra; los ejidatarios, comuneros o avecindados contribuyen con trabajo para cualesquiera de las actividades demandadas por las autoridades. Existe también la "mano vuelta", consistente en la prestación de trabajo recíproco, tanto para las actividades agrícolas como para las labores de beneficio social. Las autoridades nombradas juegan diferentes papeles, desde autorizar la asignación de terrenos a nuevas familias hasta la organización de las fiestas patronales y religiosas importantes, como la ceremonia de Todos los Santos.

IVES| Huasteca Veracruzana 3

Page 4: Folleto Huasteca Veracruzana

Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna).

La Huasteca es una importante zona ganadera y pesquera; el verdor de sus llanuras sólo se interrumpe por lomeríos y sierras de poca altitud. El clima es tropical, con lluvias suficientes para la agricultura y la ganadería.

Servicios públicos

En la Huasteca veracruzana uno de los grandes problemas es la carencia de infraestructura caminera, sobre todo en las partes altas, el aislamiento e incomunicación de municipios y localidades se expresa en la deficiente dotación de servicios de salud, educación, agua potable, electrificación, y en graves problemas para la comercialización y el abasto. Estos indicadores se manifiestan en niveles de marginación considerados muy altos en 6 de los municipios y altos en otros 6, estando sólo un municipio en la categoría de marginación media.

En relación con la cobertura de infraestructura y servicios, la Huasteca se sigue considerando una de las zonas con mayor rezago en el país. En el renglón educativo, en la zona nahua veracruzana, 40 por ciento de la población mayor de 15 años

es analfabeta. Esta desventaja se hace más evidente si se compara con la media estatal, que es de 18 por ciento. Se estima que 19 por ciento de los niños no tienen acceso a la educación primaria y de los inscritos sólo 40 por ciento han terminado la primaria. En relación con la educación secundaria, no se cubre el 43 por ciento de la demanda de este servicio.

Características económicas (productos)

En la zona de Veracruz el maíz constituye el cultivo principal, generalmente con dos ciclos al año: el Xopamilli , de temporal, y el Tonamilli , de humedad. Las mejores tierras con humedad se localizan en las vegas de los ríos. Se cultiva con el sistema de roza, tumba y quema. Los principales productos son maíz, frijol y chile, y como cultivos comerciales, el cafeto, la caña de azúcar y los cítricos, además de la práctica de la ganadería extensiva. Complementan su reproducción social y económica con diversas actividades de recolección y pesca, con la fabricación de artesanías, el trabajo asalariado y el ser jornaleros locales.

IVES| Huasteca Veracruzana 4

Page 5: Folleto Huasteca Veracruzana

En la zona nahua de Veracruz la población se ocupa principalmente en actividades primarias.

En relación con las organizaciones de productores para la zona nahua de Veracruz, se han estructurado Fondos Regionales que trabajan con inversión del INI en los municipios de Chicontepec (que abarca Chicontepec, Benito Juárez e Ixhuatlán de Madero); y los fondos de Ilamatlán y Zontecomatlán. Además están las Uniones de Ejidos de Comités Comunitarios en Chicontepec, la Unión de Ejidos del Sureste de Chicontepec, la Unión de Ejidos Beltrán Vinazco de Ixhuatlán de Madero, la Unión de Ejidos Piloncilleros de Benito Juárez e Ixhuatlán de Madero. Todos estos grupos trabajan principalmente en productos básicos, café, naranja y piloncillo.

Otras actividades económicas de la región son las diversas industrias derivadas de los productos del campo, además de la producción de gas natural y petróleo, así como la generación de energía eléctrica.

Conocimientos empíricos (herbolaria)

La mayoría de las siguientes recetas son pasadas de generación en generación entre los habitantes de la Huasteca para curar diferentes enfermedades por medio de hierbas.

AJO: Se utiliza para quitar las molestias ocasionadas por las varices machacando 2 cabezas de ajo y se ponen más o menos en la décima parte de alcohol. Se prepara té de hojas

de rábano y se le agregan como 20 gotas de alcohol con ajo. Se debe de tomar un vaso antes de cada comida durante 20 días.

Para curar el asma: se hierve ½ de leche con 3 dientes de ajo, un pedazo de palo de ocote y 3 cucharadas de miel (debe ser pura de abeja), tomar el té caliente todas las noches.

Tomar una taza de té (solo ajo y agua) cada 2 horas durante el día todos los días ayuda con los problemas digestivos.

BERENJENAS: El jugo de este fruto aumenta la capacidad de orinar si existen problemas urinarios.

SEMILLAS DE CALABAZA (PEPITAS): Son el remedio para los parásitos. Los niños deberán comer entre 10 y 15 pepitas peladas, los adultos entre 20 y 30. Al pelar las pepitas hay que dejar integra la envoltura interior, que se deberá comer cruda. Al cabo de unas horas de habérselas comido deberá tomar 1 cucharada de aceite de ricino.

CAPULINES: 8 capulines en jugo junto con 2 manzanas, una rebanada de piña y un poco de agua mineral tomarlo durante un mes, evitará la formación de cálculos en la vesícula.

JITOMATE: para quitar el dolor y ardor de garganta se asan 2 kg. De tomate bien maduro, se machacan y se dividen en 3 partes. Una parte se pone en la garganta, las otras 2 una en cada pie hasta cubrir el empeine y las plantas de los pies. Se aplica lo mas caliente que se soporte y se envuelve en lienzos limpios; se deja toda la noche y al otro día se debe lavar con agua tibia (ese día no debe de bañarse ni tomar cosa frías).

MANGO: Su corteza en té (hervido durante 20 min.) quita la fiebre pero es algo purgante.

MANZANILLA: En té se usa contra los dolores del vientre, pero para que de resultado se debe aplicar un fomento caliente de manzanilla sobre el vientre. La infusión de manzanilla es buena para curar las inflamaciones de los ojos aplicando dentro de él algunas gotas tibias aun.

MEJORANA : machacada con manteca de cerdo es buena contra los catarros nasales, untándose la nariz varias veces al día. Los baños calientes

IVES| Huasteca Veracruzana 5

Page 6: Folleto Huasteca Veracruzana

de mejorana son buenos contra el reumatismo y debilidad de los músculos.

NOPAL : es bueno para la tuberculosis; se pican aproximadamente ¼ de kg. De nopales, se le agrega el jugo de 5 limones dejándolos serenar toda la noche y a la mañana siguiente agregar 5 cucharadas de miel de abeja y comerlo en ayunas hasta que alcance la curación total.

Para la diabetes: hervir 2 nopales junto con una calabacita tierna y las cascaras de 10 tomates verdes dejando serenar toda la noche, tomarlo como agua durante 90 días.

ORTIGA: El jugo de la hojas frescas hace orinar y deshace los cálculos del riñón y la vejiga, se toman 3 cucharaditas por la mañana y 3 por la noche (las cucharadas deben de ser medidas pero tomadas con popote porque se dice que es muy fuerte y llega a desgastar los dientes con suma rapidez.

PAPA: Se dice que el agua con la que se hierven las papas (colada) tiene la propiedad de disolver piedras en la vejiga y riñones. Tomada durante 14 días seguidos se disuelven las piedras.

PAPAYA: Comida en la mañana en ayunas con bastante miel junto con un té de semillas de papaya durante 30 días o más tiempo ayuda a curar la gastritis.

TORONJA: El jugo sometido a baño María nos ayuda a eliminar piedras en la vesícula y los riñones, para ello debemos de tomar un vaso a media mañana y otro a media tarde. Su jugo tomado en ayunas ayuda a arrojar los parásitos, así como para rebajar el cuerpo quemando el exceso de grasa.

YERBABUENA: una rama en té junto con una rama de manzanilla y un poco de estafiate ayuda a sanar las molestias estomacales, pero al tomarlo se le debe agregar una pizca de bicarbonato y el jugo de medio limón.

AGUACATE: en té (agua y hojas de la planta de “aguacate oloroso”) tomado antes de cada alimento ayuda a tener una mejor digestión y a sanar las afecciones estomacales.

LLANTEN: tomar un trago de té cada 2 horas y haciendose enjuagues en la boca cada hora ayuda a descongestionar las vías respiratorias.

Mitos y/o leyendas

LA BRUJA DE LA HUASTECA

En algún lugar de la huasteca, que en realidad no se sabe cuál es por que se rumora en toda ella, había una señora muy conocida que se transformaba por las noches. Hacía una lumbre en el piso y empezaba a brincar de un lado al otro, de un lado a otro, de un lado a otro, y a determinado tiempo de estar saltando esa lumbre, se desarticulaba las rodillas, quedaba sin piernas entonces subía en una escoba y empezaba a volar en busca de niños recién nacidos para chuparles la sangre hasta dejarlos vacíos; se convertía en un animal con lengua tan larga que le permitía atacar al bebé desde muy lejos.

IVES| Huasteca Veracruzana 6

Page 7: Folleto Huasteca Veracruzana

Una noche el esposo de la bruja de la huasteca vio cuando ésta saltaba la lumbre de un lado a otro y no le cupo la menor duda de lo que la gente andaba hablando de ella. Si, él descubrió que su señora era aquel temido y odiado ser del que tanto se hablaba en casi toda la huasteca veracruzana y que tantos males había ocasionado.

Era tan mala y vivía tan hambrienta que hasta a sus propios hijos les había chupado la sangre. Cuando Porfirio la vio brincar, sintió que la odiaba. Ella, la mujer que tanto había sufrido la pérdida de sus tres hijitos era la misma que se los había comido.

Entonces, escondido tras la puerta, espió cuando ella se estaba quitando las extremidades inferiores y una vez que se aseguró de que ya había salido de su casa, le escondió las rodillas en un lugar que sólo él supo, de tal manera que cuando la bruja llegó no las encontró por ningún lado y quedó convertida en un animal sin rodillas hasta que enfermó de tristeza y murió.

Indígenas migrantes

En Veracruz existe un movimiento migratorio por la tierra, que incluye campesinos de los estados de Hidalgo y Tamaulipas, especialmente hacia la zona nahua del norte del estado. Un movimiento migratorio temporal, que influyó en la transformación de ciertas comunidades, fue el originado por el anuncio de Petróleos Mexicanos de un yacimiento en el paleodelta de Chicontepec. La migración fue de trabajadores de Pemex y del Sector Salud. Los indígenas jóvenes son los de mayor movilidad migratoria. Entre sus rutas están la zona cafeticultora de Huachinango en Puebla, y Jalapa, en Veracruz; así como también la zona ganadera de Tuxpan, Poza Rica y Tampico; la zona cañera del Mante, en Tamaulipas, y más al norte, hacia los Estados Unidos. Sólo los municipios de Benito Juárez y de Chiconamel están en la categoría de atracción y

fuerte atracción y los demás son de fuerte expulsión.

En la Huasteca como en otras regiones del estado de Veracruz también se percibe el fenómeno de migración, ya sea interna (dentro de su propia región) o fuera de ella (externa).

Una de las causas de la migración interna se produce cuando por medio de anuncios transmitidos por estaciones de radio anuncian la época de la cosecha en determinado lugar, solicitando empleados, se anuncia el punto de salida y la hora de partida para que los interesados en esta labor se presenten; en este tipo de trabajo se les ofrece a cambio alimentación y hospedaje.

Según comentarios de algunas personas que han ido a trabajar a estos sitios, dicen que en su mayoría van hombres que desean ganar sustento para su familia dejando a sus esposas encargadas de la casa, los hijos, y su propia cosecha; por lo que muchas de ellas venden los productos que cosechan durante este tiempo en las plazas de las ciudades.

Pero a estos campos de cosecha también asisten mujeres y niños, estos últimos trabajan pero menos tiempo y según su edad. La alimentación está racionada para que alcance para todos; y se hospedan en un cuarto grande en donde se tienden algunos en el suelo otros en catres, petates, etc.

El trabajo de los jornaleros requiere de grandes esfuerzos físicos, conlleva los mayores riesgos para la salud y, generalmente, también es el peor retribuido. Esta situación implica que todos los integrantes de la familia se vean obligados a participar en el trabajo y puedan completar sus ingresos. De esta manera, las mujeres y pese que lo prohibe la ley, los niños desde apenas los seis

IVES| Huasteca Veracruzana 7

Page 8: Folleto Huasteca Veracruzana

o siete años se incorporan a las arduas labores agrícolas, sujetos a una explotación inaceptable.

Veracruz presenta la peculiaridad de tener más del 9% de población indígena que radica de manera estable y permanente en localidades urbanas. Una parte de esta población estaba asentada ahí antes de la expansión de las manchas urbanas; otra parte son inmigrantes indígenas rurales que ya han procreado una, dos y más generaciones en las ciudades.

El sistema de ciudades en Veracruz permite que fluyan los trabajadores y jornaleros agrícolas que satisfacen la demanda de mano de obra en las tradicionales áreas agropolitanas, donde los indígenas se contratan-enganchan para los cortes de la caña de azúcar, del café, de varias cosechas de cítricos, de piña [ananá], chile, tomate, sandía y para otras actividades agrícolas y pecuarias.

Hasta 1996 no se detectaban expulsiones importantes de indígenas, pues la tradicional migración intrarregional en las áreas agropolitanas Tuxpam-Álamo, Papantla, Martínez de la Torre, Misantla, Huatusco, Córdoba, Xalapa-Coatepec, Tuxtlas, Acayucan, Coatzacoalcos-Minatitlán, así como los empleos, el comercio fijo y semifijo urbano y el ingreso al Ejército Mexicano continuaban absorbiendo la oferta de mano de obra temporal los dos primeros y el exceso de jóvenes indígenas sin tierra el tercero.

Pero durante todo el año de 1999 el aumento de la migración de mestizos y el inicio de migración indígena significativa.

En la Huasteca Veracruzana la migración va en aumento; los hombres adultos salen a trabajar en tareas agrícolas o ganaderas, los jóvenes como obreros y empleadas domésticas que van a trabajar por temporadas en algunas ciudades cercanas como Poza Rica, Tantoyuca, Tampico, Naranjos y Cerro Azul, y algunas no tanto como la ciudad de México o incluso hacia Estados Unidos. Algunos se establecen definitivamente en las ciudades, desde donde envían dinero a su lugar de origen. Los jóvenes migrantes regresan a su comunidad en los días festivos. Ellos son un factor de cambio, pues aprenden comportamientos extraños a la comunidad. Algunos migrantes regresan con el afán de mejorar las condiciones de su grupo y de su

comunidad y se convierten en líderes agrarios y profesionistas.

Grupo: Licenciatura En Derecho

Materia: Diversidad Cultural VeracruzanoProfesora: Margarita de la Cruz del AngelCorreo electrónico: [email protected]

[email protected]

[email protected]

IVES| Huasteca Veracruzana 8