Folleto Oncovida 6 Gist

download Folleto Oncovida 6 Gist

of 12

Transcript of Folleto Oncovida 6 Gist

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    1/12

    GISTTumores del estromagastrointestinal

    C O L E C C I N

    ONCOvida

    6

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    2/12

    Qu es un tumor del estromagastrointestinal (GIST)?1

    2

    34

    5

    6

    7

    Cmo surgeesta enfermedad?

    Cules sonsus sntomas?

    Qu opciones detratamiento hay?

    Es una enfermedadmuy comn?

    Cmo se diagnostica?

    Existen grupos de investigacin

    en este campo?

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    3/12

    El GIST (gastrointestinal stromal tumor segn sus

    siglas en ingls) es un tipo de tumor que pertenece a

    la familia de los sarcomas de tejidos

    blandos. Estos tumores afectan al tejido

    conectivo, cuya funcin es rellenar o conectar entre s

    otros tejidos, como la grasa, los msculos, los nervios olos vasos sanguneos. Como este tejido se encuentra

    diseminado por casi todo el organismo, los sarcomas de

    tejidos blandos pueden aparecer en casi cualquier lugar

    del mismo.

    Los GIST son tumores del tejido conectivo del

    tubo digestivo y estructuras contiguas, que

    pueden surgir en cualquier punto, desde el estmago

    hasta el ano. Esta enfermedad aparece cuando las

    clulas nerviosas del tejido, tambin llamadas clulas

    intersticiales de Cajal (ICC), se transforman en

    cancerosas. Estas clulas, que se encuentran en la

    pared del tubo digestivo, son parte del sistema nervioso

    autnomo, el cual, por medio de ellas, manda seales al

    tracto gastrointestinal, para ayudar al movimiento de los

    alimentos a su travs.

    Qu es un tumor del estromagastrointestinal (GIST)?1

    C O L E C C I N

    ONCOvida

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    4/12

    En el 90% de los pacientes esta enfermedad est

    relacionada con una mutacin en el gen del

    receptor denominada KIT. Un receptor es una

    protena que produce cambios qumicos especficos

    sobre otras sustancias. El receptor KIT est implicada en

    la regulacin de la proliferacin de las clulasintersticiales de Cajal (ICCs), es decir, controla

    cundo y cmo se multiplican.

    Por consiguiente, una mutacin (alteracin o cambio en

    la informacin gentica de un ser vivo) que se produce en

    el gen del receptor KIT puede provocar que la

    clula se transforme en una clula maligna,pudindose provocar una proliferacin incontrolada.

    Una mnima parte de los casos de GIST son debidos a

    factores hereditarios. Aunque no se conocen factores

    ambientales que predispongan al GIST, no hay que

    olvidar que la dieta y el estilo de vida son factores

    que contribuyen a distintos tipos de cncer, por lo que esimportante mantener las normas bsicas de prevencin:

    no fumar, no beber alcohol en exceso,

    consumir fibra y evitar el sobrepeso, tomar el sol

    con precaucin, o acudir a su mdico ante cualquier

    sospecha o para realizarse revisiones peridicas.

    Cmo surgeesta enfermedad?2

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    5/12

    C O L E C C I N

    ONCOvida

    Aunque sigue considerndose un tipo raro de cncer,

    est comprobndose que la prevalencia del mismo es

    bastante superior a lo que en un principio se pensaba. La

    incidencia de GIST en Espaa se estima en

    457 nuevos casos al ao, es decir, 1,11 casos por

    cada 100.000 habitantes al ao.

    Dado que los GIST son una enfermedad relativamente rara,

    no existen datos sobre su prevalencia mundial. En general,

    se cree que representa entre un 1% y un 3% de

    todos los tumores malignos gastrointestinales,

    aunque en algunas localizaciones, como el intestino

    delgado puede suponer hasta un 20% de los casos.

    El GIST suele aparecer a partir de los 50 aos de edad y

    en aproximadamente la misma proporcin de hombres

    que de mujeres. El lugar ms frecuente de aparicin es el

    estmago (55%), seguido por el intestino

    delgado (30%), esfago(5%), recto(5%), colon(2%), y

    otras localizaciones menos comunes.

    Ocasionalmente, los GIST primarios pueden aparecer en

    el peritoneo, o en rganos como el hgado, el pncreas,

    los ovarios, el tero o la prstata.

    Es una enfermedadmuy comn?3

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    6/12

    Uno de los problemas de esta enfermedad es que el

    diagnstico suele hacerse en una fase

    avanzada, ya que al ser un tumor de consistencia

    blanda, no interrumpe el trnsito intestinal, por lo que no

    produce sntomas durante la primera fase de la

    enfermedad. Es frecuente que un GIST se detectedurante una exploracin o procedimiento destinado a otro

    problema de salud o enfermedad.

    En la mayor parte de los casos la enfermedad se

    manifiesta cuando las clulas tumorales ya se han

    diseminado lo suficiente como para que no sea posible la

    ciruga con intencin curativa.

    El sntoma ms frecuente es el dolor o las

    molestias abdominales, leves al inicio, pero que van

    empeorando a lo largo de meses o aos. Es bastante

    comn la aparicin de anemia debido a pequeas

    prdidas de sangre continuadas en el tiempo. Tambin lo

    son la sensacin de protuberancias abdominales, el

    sangrado masivo del tracto digestivo o la oclusin interna

    de este, en el caso de tumores ms voluminosos.

    En otras ocasiones el paciente puede experimentar

    vmitos o diarrea, o bien prdida de peso.

    Cules sonsus sntomas?4

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    7/12

    C O L E C C I N

    ONCOvida

    En primer lugar hay que detectar una tumoracin en los

    tejidos gastrointestinales. Para ello se pueden utilizar

    diversas tcnicas de diagnstico por imagencon un bajo

    grado de invasividad y distinto grado de sensibilidad, pero que

    permiten la visin directa del tumor y la realizacin de la biopsia.

    Estos mtodos diagnsticos incluyen pruebas como la

    ecografa, pruebas con contraste, escner o TAC, RMN y PET.

    Pruebas con contraste: En esta prueba se

    administra a los pacientes un lquido que contiene bario,

    un elemento qumico que va a permitir la visualizacin

    del tubo digestivo en la radiografa. Esta prueba

    permite localizar anomalas y tumores en eltubo digestivo, pero no ofrece ninguna informacin

    sobre el tipo de tumor.

    Escner o TAC: Esta tcnica tridimensional es muy til

    para localizar posibles metstasis, es decir,

    diseminaciones del tumor a otros tejidos como el hgado.

    Resonancia magntica nuclear (RMN): Es unaprueba similar al TAC pero utiliza campos magnticos en lugar

    de radiaciones.

    Tomografa de emisin de positrones (PET):

    Esta tcnica tridimensional de diagnstico por imagen

    Cmo se diagnostica?5

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    8/12

    tiene la ventaja de darinformacin adicional sobre el tumor. Los

    tumores consumen azcar ms rpidamente que las clulas normales, y lo

    hacen ms rpido segn va progresando la enfermedad. Por medio de la

    inyeccin de azcares marcados radiactivamente se puede observar tanto

    el tamao del tumor como la posible progresin de la enfermedad.

    Sin embargo, la deteccin de una tumoracin en tejidos blandos no es

    suficiente para diagnosticar un GIST. Siempre ser necesaria la

    realizacin de una biopsia y el anlisis de un patlogo para

    discriminar un GIST de cualquier otro tipo de tumor.

    La endoscopia digestiva es ms invasiva que las pruebas de

    diagnstico por imagen, pero permite obtener una imagen directa del tumor y la

    realizacin de la biopsia. Consiste en la introduccin por la boca de un

    pequeo tubo llamado endoscopio, que a veces posee un terminal de

    ultrasonidos que permite valorar el tamao del tumor.

    Desafortunadamente en la mayora de los casos hay que realizar una biopsia

    abierta, es decir, que requiere una ciruga con anestesia.

    La prueba que realizar el patlogo para distinguir entre los distintos tipos de

    tumores de tejidos blandos es una batera de tinciones

    inmunohistoqumicas. Estas pruebas se basan en la utilizacin de

    anticuerpos especficos para cada tipo celular, que son capaces de teir slo

    unas protenas presentes en ese tipo de tumor, y que el patlogo puede

    observar al microscopio. El anticuerpo que se utiliza para detectar el

    GIST tie las clulas que contienen el receptor KIT.

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    9/12

    C O L E C C I N

    ONCOvida

    El tratamiento a recibir va a depender del grado de

    extensin y del pronstico de la enfermedad en el

    momento del diagnstico. Si la enfermedad es detectada

    precozmente, es decir, cuando el tumor an es pequeo

    y no se ha diseminado por el organismo (metstasis), el

    tratamiento quirrgico puede ser suficiente.

    El pronstico de la enfermedad tambin es

    importante para decidir qu tratamiento es ms

    adecuado. Bsicamente hay tres factores que influyen en

    l: el tamao del tumor, la velocidad a la que crece y el

    tipo de mutacin del receptor KIT.

    Tamao del tumor: Un dimetro inferior a los 2 cm

    en los tumores intestinales o 5 cm en los gstricos se

    relaciona con un buen pronstico.

    Velocidad de crecimiento: Se determina

    contando el porcentaje de clulas que se estn

    multiplicando en el tumor en cada momento. Si est por

    debajo del 10% se considera un buen pronstico.

    Tipo de mutacin: Existen distintos tipos de

    mutaciones en el receptor KIT, y algunas de ellas tienen

    mejor pronstico que otras.

    Qu opciones detratamiento hay?6

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    10/12

    El tratamiento quirrgico, es decir, la extraccin total o parcial del

    tumores el tratamiento habitual. En los pacientes con buen pronstico

    existe un riesgo muy bajo de reproduccin del tumor despus de la

    extirpacin quirrgica.

    Hasta hace unos aos, el tratamiento de los GIST de peor pronstico erarealmente complicado. Esto se deba bsicamente a que su deteccin se

    produce en una fase avanzada de la enfermedad, y a que tambin este

    tipo de sarcoma responde mal a tratamientos habituales del

    cncer como radioterapia o quimioterapia.

    En los ltimos aos han aparecido nuevas terapias derivadas de las

    innovaciones en ingeniera molecular, que por su diseo exclusivo daan

    directamente a este tipo de tumor. Se trata de unas molculas que impiden

    especficamente la accin del receptor KIT, por lo que actan

    deteniendo la divisin de las clulas del tumor que provocan la variante mutada

    de este receptor.

    Estas terapias moleculares son especialmente tiles como tratamiento de

    apoyo tras la intervencin quirrgica para ayudar a que:

    Se destruyan las clulas tumorales que no se hayan podido eliminar

    quirrgicamente.

    Se evite su diseminacin por el organismo.

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    11/12

    C O L E C C I N

    ONCOvida

    Existen grupos tanto a nivel nacional como internacional,

    cuyo objetivo de estudio son los sarcomas.

    En nuestro pas en el ao 1994, un grupo de onclogos

    decidi aunar fuerzas para luchar contra los

    sarcomas de partes blandas. El grupo espaol de

    investigacin en sarcomas (GEIS) se form con esta

    intencin, gracias a una reunin monogrfica sobre

    sarcomas celebrada en Zaragoza a finales del ao anterior.

    Desde entonces se han realizado mltiples acciones

    dedicadas a promover la investigacin de estos

    sarcomas, siendo quizs la ms relevante la creacin del

    Registro de sarcomas, fuente de informacin con un

    valor incalculable para el investigador oncolgico.

    Hoy, este grupo est compuesto por ms de 60 centros

    hospitalarios, algunos de ellos portugueses. Aunque la

    vocacin de este grupo es investigadora, su pgina web

    pretende ser un foro de discusin abierto a la

    poblacin general y a los afectados por GIST en

    particular, poniendo a disposicin de los interesados un

    servicio de correo electrnico.

    Informacin adicional sobre el grupo espaol de investigacin

    en sarcomas disponible en http://www.grupogeis.org.

    Existen grupos de investigacinen este campo?7

  • 7/29/2019 Folleto Oncovida 6 Gist

    12/12

    C O L E C C I N

    ONCOvida

    www.seom.org

    Con la colaboracin de:

    ESP

    03/06ON

    22

    La Sociedad Espaola de Oncologa Mdica (SEOM)

    agrupa a los especialistas espaoles en el tratamiento

    mdico del cncer y es el principal referente de la Oncologa

    en Espaa. La SEOM vela para que desde los Servicios de

    Oncologa Mdica se ofrezca una calidad asistencial de

    excelencia, estimulando el estudio y la investigacin sobre

    el cncer y homologando criterios clnico-teraputicos en su

    diagnstico y tratamiento. Respecto a la educacin sanitaria

    en lo que concierne al cncer, la SEOM participa

    activamente mediante la promocin de iniciativas de

    divulgacin sanitaria y proyectos en favor de los pacientes

    oncolgicos y su familiares.

    La SEOM considera fundamental insistir en la importancia de

    la prevencin primaria del cncer, el diagnstico precoz y el

    papel de los test genticos en familias susceptibles de

    padecer cncer y mantiene un compromiso con los enfermosde cncer en todas las fases de su enfermedad, incluso

    despus de la finalizacin de los tratamientos mdicos.

    Desde aqu solicitamos el apoyo de toda la sociedad para

    seguir contribuyendo a la formacin e informacin de todos

    frente al cncer.