Folleto Semana 2

2
CONOZCAMOS….. NORMATIVIDAD QUE TU DEBES CONOCER LEY 100 DE 1993 RESOLUCIÓN 1409 DE 2012 RESOLUCIÓN 2346 DE 2007 LEY 100 DE 1993 Sistema de Salud R!IMEN CONTRIBUTIVO" El régimen contributivo es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliación de la población con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este régimen las personas con capacidad de pago y sus respectivos núcleos familiares. Se considera que las personas tienen capacidad de pago si son: patronos, empleados, trabajadores independientes o pensionados. os afiliados a éste régimen se clasifican en coti!antes y beneficiarios. R!IMEN SUBSIDIADO" El régimen subsidiado es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliación de la población sin capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este régimen los núcleos familiares sin capacidad de pago, quienes "an sido identificadas #mediante la encuesta S$S%E&' como población pobre y vulnerable. a coti!ación de estas personas es pagada, parcial o totalmente, por el Estado a una (dministradora del )égimen Subsidiado #()S'. Sistema de riesgo profesionales #"oy llamado sistema de riesgo laborales con la entrada de la ley *+ - del - *-'. /ontemplan las enfermedades que puede acarrear un empleado, o un accidente de trabajo, es decir, todo empleo tiene su riesgo de contraer una contingencia per se o accidental, entonces los patronos para no acarrear con este costo contaban con un seguro para protegerse de los recobros que pudiera ocasionar el deterioro de la salud de un empleado. Es obligación del patrono contratar una ()0 administradora de riesgos profesionales, es de libre escogencia, y se coti!a de acuerdo a los riesgos de cada trabajador, es decir, cada empleo tiene sus riesgos, unos mayores y otros menores, este nivel de riesgo repercute en el valor de la póli!a. SISTEMA DE #ENSIONES$ El sistema cubre los riesgos de invalide!, veje! y muerte por causa común. 1iene dos reg2menes independientes, uno administrado por el $nstituto de Seguros Sociales 3$SS3 "oy cambio a /olpensiones que maneja un fondo común y otro de capitali!ación individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. a contribución a cualquiera de estos reg2menes esdel *+4 del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes est5n a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador. Si el trabajador devenga un salario igual o superior a cuatro salarios m2nimos legales debe pagar un *4 adicional al 6ondo de Solidaridad 0ensional sobre su salario base de coti!ación si devenga "asta *+ S77. 8e igual manera aquellos trabajadores que devenguen un salario igual o mayor a * S77 deben "acer un aporte adicional as2: de * 3 *9 S77 un .-4 #*+.94', de *9 3* S77 un .;4 #*+.<4', de * 3 *< S77 un . 4 #* .*4', de *< 3 - S77 un . 4 #* .=4' y los superiores a - S77 un * 4 adicional #* .+4'.

description

Folleto actividad semana 2 SENA Salud Ocupacional

Transcript of Folleto Semana 2

CONOZCAMOS..

NORMATIVIDAD QUE TU DEBES CONOCER

LEY 100 DE 1993

RESOLUCIN 1409 DE 2012

RESOLUCIN 2346 DE 2007LEY 100 DE 1993

Sistema de Salud

RGIMEN CONTRIBUTIVO: El rgimen contributivo es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliacin de la poblacin con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este rgimen las personas con capacidad de pago y sus respectivos ncleos familiares. Se considera que las personas tienen capacidad de pago si son: patronos, empleados, trabajadores independientes o pensionados. Los afiliados a ste rgimen se clasifican en cotizantes y beneficiarios.

RGIMEN SUBSIDIADO: El rgimen subsidiado es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliacin de la poblacin sin capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este rgimen los ncleos familiares sin capacidad de pago, quienes han sido identificadas (mediante la encuesta SISBEN) como poblacin pobre y vulnerable. La cotizacin de estas personas es pagada, parcial o totalmente, por el Estado a una Administradora del Rgimen Subsidiado (ARS).

Sistema de riesgo profesionales (hoy llamado sistema de riesgo laborales con la entrada de la ley 1562 del 2012).

Contemplan las enfermedades que puede acarrear un empleado, o un accidente de trabajo, es decir, todo empleo tiene su riesgo de contraer una contingencia per se oaccidental, entonces los patronos para no acarrear con este costo contaban con un seguro para protegerse de los recobros que pudiera ocasionar el deterioro de la salud de un empleado.

Es obligacin del patrono contratar una ARP administradora de riesgos profesionales, es de libre escogencia, y se cotiza de acuerdo a los riesgos de cada trabajador, es decir, cada empleo tiene sus riesgos, unos mayores y otros menores, este nivel de riesgo repercute en el valor de la pliza.

SISTEMA DE PENSIONES.

El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa comn.

Tiene dos regmenes independientes, uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales -ISS- hoy cambio a Colpensiones que maneja un fondo comn y otro de capitalizacin individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. La contribucin a cualquiera de estos regmenes es del 15% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes estn a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.

Si el trabajador devenga un salario igual o superior a cuatro salarios mnimos legales debe pagar un 1% adicional al Fondo de Solidaridad Pensional sobre su salario base de cotizacin si devenga hasta 15 SMLM. De igual manera aquellos trabajadores que devenguen un salario igual o mayor a 16 SMLM deben hacer un aporte adicional as: de 16 - 17 SMLM un 0.2% (15.7%), de 17 -18 SMLM un 0.4% (15.9%), de 18- 19 SMLM un 0.6% (16.1%), de 19 - 20 SMLM un 0.8% (16.3%) y los superiores a 20 SMLM un 1 % adicional (16.5%).

RESOLUCIN 1409 DE 2012

TRABAJO SEGURO EN ALTURA

La nueva resolucin 1409 de 2012, es un nuevo paso dado por el Ministerio de Salud y Proteccin Social para comprometerse y comprometer a todos los sectores de la economa en Colombia, el fin, promocionar y prevenir los riesgos laborales relacionados con las actividades en alturas.

Otro aspecto es lo relacionado con los cursos de formacin para trabajo en alturas, desaparece el curso intermedio con una duracin de 24 horas. Quienes actualmente tengan certificado el nivel intermedio deben completar el nmero de horas y temas para nivelarlo al nivel avanzado a travs de reentrenamiento, momento en el cual se le expedir certificado de nivel avanzado.... Los contenidos de los programas de formacin que aplican en este momento se definen as:

I.1.Programas de Capacitacin para jefes de rea (8 horas).

II.2.Programas de capacitacin para coordinadores de trabajo en alturas. (80 horas)

III.3.Programas de capacitacin para trabajadores operativos

I.a) Nivel bsico (8 horas)

II.b) Nivel avanzado (40 horas)Por otra parte segn el Captulo II Obligaciones y Requerimientos, artculo 7, el empleador debe garantizar que el suministro de equipos, la capacitacin y el reentrenamiento. Incluido el tiempo para recibir estos dos ltimos, no generen costo alguno para el trabajador.

Los compromisos del Gobierno, ARL, empleadores, trabajadores y empresas fabricantes de equipos y de formacin deben unirse de manera responsable y razonable para lograr disminuir los indicadores de accidentes mortales, todo esto a travs de procesos confiables y trasparentes que protejan la vida de los trabajadores del pas.

RESOLUCIN 2346 DE 2007

EXMENES MDICOS

De acuerdo a la resolucin 2346 de 2007 la prctica de estas evaluaciones son de carcter obligatorio para todos los empleadores, empresas pblicas o privadas, contratistas, subcontratistas y trabajadores independientes, sin importar la duracin del contrato.

De acuerdo a la resolucin 1918 de 2009 las evaluaciones mdicas ocupacionales solamente pueden ser realizadas por mdicos especialistas en salud ocupacional o medicina laboral con licencia de salud ocupacional vigente. El costo de las evaluaciones mdicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones complementarias que serequieran, estarn a cargo del empleador en su totalidad.

Las evaluaciones mdicas de ingreso se realizan dentro del proceso de seleccin de los trabajadores candidatos a ser contratados, para determinar si las condiciones de salud fsica, mental y social, cumplen con los requisitos mnimos preestablecidos y estn en capacidad de desarrollar la actividad laboral, de acuerdo con las demandas o los requerimientos de las tareas y los perfiles del cargo. El objetivo primordial es determinar la aptitud del trabajador para desempear en forma eficiente las labores sin impactar negativamente su salud o la de terceros.

adems de permitir establecer restricciones para desempear la labor, emitir las recomendaciones en donde se establecen los requerimientos de las modificaciones del entorno laboral y la identificacin de condiciones de salud presentes en el trabajador que puedan verse agravadas por el desarrollo de la actividad laboral especfica; los exmenes de ingreso nos facilitan la identificacin de las patologas de origen laboral adquiridas previamente, y ser el punto de partida para analizar el impacto de los factores de riesgo a las cuales estar expuesto el trabajador, siendo sustento para los procesos de calificacin de origen de la enfermedad laboral.

PROMUEVE BUENAS PRCTICAS EN TU SITIO DE TRABAJO