Fomento de un Plan de Inversión Comunitario para la ... · creación del primer consejo comunal...

142
i República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Programa Nacional de Formación en Administración Carúpano - Estado Sucre. Fomento de un Plan de Inversión Comunitario para la Producción Avícola de Pato REAL (Cairina moschata) en el Consejo Comunal de Charallave I, Municipio Bermúdez, Estado Sucre - 2017. TUTOR ACADÉMICO: T.S.U: Marcos Martínez Asesor Metodológico: Henry Ramírez Guacari Carmen C.I:24133378 Carrión María CI:22923201 Rivera Mildred CI:12529631 Sección: “30” Carúpano, Junio de 2017.

Transcript of Fomento de un Plan de Inversión Comunitario para la ... · creación del primer consejo comunal...

i

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano - Estado Sucre.

Fomento de un Plan de Inversión Comunitario para la Producción

Avícola de Pato REAL (Cairina moschata) en el Consejo Comunal de

Charallave I, Municipio Bermúdez, Estado Sucre - 2017.

TUTOR ACADÉMICO: T.S.U:

Marcos Martínez

Asesor Metodológico:

Henry Ramírez

Guacari Carmen C.I:24133378

Carrión María CI:22923201

Rivera Mildred CI:12529631

Sección: “30”

Carúpano, Junio de 2017.

Equipo de Trabajo Disciplinario e Interdisciplinario de Investigación

T.s.u:

Guacari Carmen

Carrión María

Rivera Mildred

Tutor académico:

Marcos Martínez

Asesor metodológico:

Henry Ramírez

Asesor técnico productivo:

Gonzalo Peña

Asesor Técnico Estudio de Mercado:

Carmen Velázquez

Asesor Técnico Financiero:

Adelmo Sánchez

INDICE

Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………. vi

AGRADECIMIENTO…………………………………………………… vii

RESUMEN………….……………………………………………............. viii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1

FASE I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación del objeto de estudio……..…………………….……. 3

1.1 Nombre de la Comunidad…………..………………………...... 3

1.2 Misión y Visión………………………………………………… 3

1.3Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y

Dirección……………………….…………………………….… 4

1.4 Reseña Histórica……………………….……………………….. 4

1.5 Organizaciones vinculadas al proyecto.…...….………………… 7

2. Diagnostico Situacional…….……………………….…………........ 7

2.1 Identificación de estrategias para realizar un diagnóstico

(comunitario e institucional)....……………..………………… 7

2.2 Aplicación de las técnicas para el desarrollo del diagnóstico

(comunitario e institucional)………………….……..……..…... 8

2.3 Descripción de las dimensiones del objeto de estudio…...…….. 11

2.4 Identificación de los Problemas, Necesidades y Potencialidades

Presentes en el Objeto de Estudio……………………………… 16

2.5 Jerarquización del problema….…………...……………………. 17

2.6 Selección del tema a desarrollar….…………………………….. 17

3. Justificación…………………..…………………………………… 18

a) Conveniencia….……………………………………………….. 19

b) Relevancia social……….……………………………………… 19

c) Implicaciones prácticas……………………………………....... 20

d) Valor teórico……………………………………………………. 20

e) Utilidad metodológica………………………………………….. 20

f) Interacción con la comunidad…………………………………... 20

4. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico,

Líneas de Investigación de los PNF y la

Transversalidad…...…………...……….………………………….. 21

FASE II: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

5. Planteamiento del Problema…..…………………………………... 27

6. Formulación de Objetivos.…….………………………….………. 30

6.1 Objetivo General………………..…………………………….. 31

6.2 Objetivos Específicos.……...………………………………… 31

7. Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar…..…..………. 32

7.1 Plan de Acción……..………………………………………….. 32

7.2 Desarrollo del Plan de Acción (Cronogramas de actividades y

Presupuesto)……………………………………………………….. 57

FASE III: METODOLOGÌA

8. Marco Teórico.……………………………………..….…..……… 62

8.1 Bases Referenciales…...………………………………..……… 62

8.2 Bases Teóricas…………….………………………………..…. 64

8.3 Bases Legales……………………………………………..…… 80

9. Marco Metodológico.….………………………………………….. 82

9.1 Fundamentación de la utilización del enfoque metodológico

investigativo acción Participativa (IAP)……….…….…….……… 83

9.2 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos………… 84

a) Población y Muestra…………………………………………..... 87

b) Procesamientos de Datos……….………………………………. 88

9.3Sistematización………………………………………………. 90

9.4 Impacto Social………………………………………………… 91

FASE IV: RESULTADOS CIENTÍFICO

1. Población

Beneficiada…………..…………..………………….. 93

2. Objetivo

General……...…………………….…………………… 94

3. Objetivos

Específicos…………………………………………… 94

4. Metodología Empleada............................................

5. Memoria

Descriptiva……………………………………………. 95

6. Proceso

Productivo……………………………………………… 96

7. Propuesta

Técnica……………………………...……………….. 102

8. Estudio de

Mercado…………………...………………………... 103

9. Relaciones de

Producción……………………………………… 116

10. Proyecciones

financieras………..……………………………... 120

11. Impacto

Social…………………………………………………... 135

FASE V: EVALUACIÒN DEL PROYECTO

10. Conclusiones y Recomendaciones.……….….………………….… 136

10.1Conclusiones……….……………………………………..……. 136

10.2 Recomendaciones…………………………………………..…. 137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA…………………………..……….. 139

ANEXOS…………………………………………………………..……… 143

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo primeramente a Dios que nos ha dado la vida

y la fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a nuestros padres por estar

ahí cuando más los hemos necesitado, por su ayuda y constante cooperación, y a

todos aquellos profesores que de alguna manera formaron parte en este trabajo.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios todo poderoso por guiarnos e iluminarnos

en nuestro camino.

A los profesores de la universidad politécnica territorial de paria, por ese

espíritu de lucha que sembraron en cada uno de los estudiantes.

A nuestros padres y todas aquellas personas que de una u otra forma

colaboraron con nosotros para culminar con éxito esta meta.

A todos mil gracias especialmente al Tutor Académico Licdo. Marcos

Martínez, al Tutor Metodológico Licdo. Henry Ramírez, Asesor Agropecuario Ign.

Gonzalo Peña, Asesor de Estudio de Mercado Econ. Carmen Velásquez, Asesor

Financiero Econ. Adelmo Sánchez, Asesor Legal Abog. Moisés Zapata, a la Licda.

Especialista Neidys Guerra y al MSc. Jesús Martínez, por brindarnos su ayuda

incondicional durante nuestra carrera.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARÍA

“LUIS MARIANO RIVERA”

P.N.F – ADMINISTRACIÓN

CARÚPANO – ESTADO SUCRE

FOMENTO DE UN PLAN DE INVERSIÓN COMUNITARIO PARA LA

PRODUCCIÓN AVÍCOLA DE PATO REAL (CAIRINA MOSCHATA) EN EL

CONSEJO COMUNAL DE CHARALLAVE I, MUNICIPIO BERMÚDEZ,

ESTADO SUCRE - 2017.

Tutor Académico: T.S.U:

Marcos Martínez Guacari Carmen CI: 24133378

Carrión María CI: 22923201

Rivera Mildred CI: 12529631

RESUMEN

La finalidad de este estudio es Fomentar de un Plan de Inversión Comunitario para la

Producción Avícola de Pato Real (cairina moschata) en el Consejo Comunal de

Charallave I, Municipio Bermúdez, Estado Sucre – 2017. Con los Objetivos

Específicos de diagnosticar las necesidades de inversión socio productivas de la

Comunidad, identificar el procedimiento que se utiliza para la producción avícola

“pato”, ejecutar el estudio de mercado para la comercialización, determinar las

necesidades técnicas de la producción, desarrollar las proyecciones de los recursos

financieros y evaluar la viabilidad de la comercialización y producción avícola “pato”

en la comunidad de Charallave. El enfoque de investigación es proyecto factible, el

método investigación acción, el tipo de investigación es de campo con un nivel

descriptivo. La población estuvo conformada por los habitantes del sector. El

instrumento que se aplicó fue la observación directa, una entrevista abierta con

pregustas muy concretas y un cuestionario mixto, el cual estuvo integrado por

preguntas abiertas y cerradas que permitió la recolección de información para cumplir

con los objetivos plasmados. Entre las conclusiones más importantes señalamos que

La puesta en marcha de este proyecto tiene como objeto generar fuentes de empleo,

abastecimiento alimentario y mejoras de la calidad de vida de la comunidad,

impulsando la participación y el desarrollo de la misma.

1

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que lleva implícito un conjunto de aspectos

fundamentales, esenciales para garantizar la preparación integral del individuo, al

construir aprendizajes significativos necesarios para desarrollarse cabalmente en la

sociedad. Es por ello que a través de estos proyectos educativos se pueden realizar

investigaciones, que pueden fomentar un plan de inversión comunitario, como es en

este caso la producción avícola pato, esta actividad utiliza con eficiencia los recursos

locales, requiere pocos insumos y hace importantes contribuciones de carácter

económico social al mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares

campesinos.

Las aves de corral, presentan numerosas ventajas, en particular, cuando son

criadas en los sistemas de producción diversificados. Son pequeñas, se reproducen

fácilmente, no requieren grandes inversiones y ellas mismas pueden procurarse, al

menos en parte, su alimentación., con la finalidad de solventar la crisis existente en el

país a través de este trabajo socio productivo.

Para la producción de carne la elección de una buena raza es un elemento

básico. El pato real (Cairina moschata) se destaca entre las más aconsejables. Su

resistencia a diferentes ámbitos y la capacidad que posee de alcanzar en poco tiempo

su mayor tamaño (3,5 kilos a los 7 semanas; tiempo de faena) lo ubican entre los

primeros puestos dentro de la geografía típica de la cría de aves de corral.

En este sentido, el proceso de hacer notar que este proyecto lleva por nombre:

Fomentar un Plan e Inversión para la producción Avícolas (Pato) en el Consejo

Comunal de Charallave I Municipio Bermúdez Estado Sucre. Debido que el mismo

constituye un factor determinante y de gran importancia en esta comunidad.

En concordancia con ese planteamiento se realiza la presente investigación cual posee

5 capítulos.

FASE I

DIAGNÓSTICO

1. Descripción del proyecto

1.1. Nombre de la comunidad

"Consejo Comunal Charallave I"

Rif. J-31634403-7.

1.2. Misión y Visión

Misión

Promover el desarrollo de la comunidad de Charallave I, y a su vez elevar la

participación de la misma en el trabajo comunitario aportando un alto nivel de ética,

trayendo con esto un mejor vivir social.

Visión

Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia

participativa y protagónica y el desarrollo endógeno, dando impulso al desarrollo

humano integral que eleve la calidad de vida de la comunidad de Charallave I.

1.3. Localización Geográfica:

El Consejo Comunal “Charallave Sector I”, está ubicado en la Urbanización

Charallave, Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez, Carúpano, Estado Sucre,

cuyo ámbito geográfico es el siguiente:

Norte: Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”,

antiguamente Instituto Universitario de Tecnología “Jacinto Navarro Vallenilla”.

Sur: Casa de la Cultura “Luis Mariano Rivera”.

Este: Comunidad de Caratalito.

Oeste: Carretera Nacional Carúpano – El Pilar.

1.4. Reseña histórica

La comunidad de Charallave está ubicada al sur de Carúpano, vía El Pilar y

Güiria. Esta comunidad fue fundada aproximadamente desde el siglo pasado, siendo

las primeras familias que la habitaron los Rodríguez, León, Bello y Brito. La

Urbanización Charallave también conocida como Canchunchu Florido, está anclada

geográficamente en la parte sur de la Ciudad de Carúpano, Parroquia Santa Catalina

del Municipio Bermúdez. Limita por el norte con la comunidad de Guayacán de las

Flores, por el sur con el Municipio Benitez, por el este con la Comunidad de

Caratalito y por el oeste con la comunidad de El Muco.

Su fundación es tan antigua como la Ciudad de Carúpano. Para finales del

siglo XIX, estas tierras eran netamente agrícolas, productoras de caña. El dueño de la

mayoría de las tierras, era Don Antonio Font descendencia de Ramón Font, primer

español de ese apellido que llega a Carúpano hacia finales de la colonia, el mismo era

de origen Catalán (religión Cataluña). Don Antonio Font era padre del cantautor

“Luis Mariano Rivera”.

Para ese entonces la población era escasa, las viviendas eran construidas con

bahareque y se encontraban muy dispersas. Otras anécdotas cuenta que la fundación

de Charallave proviene de unos hermanos nacidos en la localidad, que se desplazaron

desde Charallave hasta el Estado Miranda, donde vivieron muchos años; luego

regresaron a su lugar de origen donde montan un negocio muy popular en aquel

entonces. Todas las personas que iban para dicho negocio decían: “vamos para los

Charallave” de allí el nombre.

Después del gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, los gobiernos

democráticos que le suceden a finales de la década de los años 50 (siglo XX). Se

vieron en la necesidad, a causa de la presión demográfica que venía produciéndose

sobre la Parroquia Santa Catalina, especialmente los espacios más devastados como

en el caso del Valle de Canchunchu, de construir urbanizaciones para atender la

demanda de vivienda originada por el aumento poblacional en pleno crecimiento. El

nombre de Canchunchu Florido, en honor a Luis Mariano Rivera, insigne poeta de la

localidad, se llevó a cabo por disposición del Ayuntamiento presidido por el profesor

Juan Márquez Albornoz, por medio de una resolución emanada el 10 de Agosto de

1.991.

Desde hace mucho tiempo existieron asociaciones de vecinos en la comunidad,

con el fin de buscar el bienestar del colectivo. Para el año 2006 se organiza la primera

asociación de vecinos dirigida por el señor José Guacarán, donde lograron colocar el

manto asfaltico a la estructura del modulo asistencial y culminó su gestión para el año

2008; luego se crea una OCS (Organización Comunitaria de Salud) para el año 2008

quedando como responsable la Sra. Luzmila de Farías, la cual se mantuvo siempre a

la disposición del modulo asistencial, logrando varias jornadas médico asistenciales y

jornadas de vacunación, terminando su período para el año 2010, dando paso a la

creación del primer consejo comunal electo por votación popular para el año 2010,

quedando electo el Sr. César Viña, donde se gestionaron: las solicitudes de viviendas

para las personas necesitadas de la comunidad, teléfonos comunales, jornadas mercal

y PDVAL, techado de la cancha deportiva, equipamiento del modulo policial,

levantamiento de las bateas de la calle 5 en ambos lados, entre otros.

Para el año 2012, vuelve a quedar por votación popular el Sr. César Viña, y

para este período 2012-2014, logra conseguir la línea blanca, mejoramiento de la

infraestructura en el modulo asistencial para colocar un laboratorio y equipamiento

del mismo y jornadas mercal. Actualmente se eligió por votación popular el nuevo

consejo comunal, quedando electa la Sra. Solange Vargas como vocera principal de

Finanzas para el período 2014-2016, y hasta el momento se han logrado los siguientes

beneficios: teléfonos celulares para los voceros del consejo comunal, solicitud de

proyectos socio-productivos a través del Banco de Venezuela, limpieza de las áreas

verdes del modulo asistencial, jornadas mercal, continuación del plan de viviendas,

entre otros.

La Urbanización Charallave, actualmente está distribuida en nueve veredas

con sectores urbanos como: Las Américas, La Rinconada, El Caro y Punta Brava.

También concentra sectores marginales como las Rancherías de Las Américas y La

Cumbre: las calles están asfaltadas y aún conservan un buen estado, excepto el sector

la Cumbre, la cual es intransitable y la única calle de acceso es de tierra, igualmente

la ranchería de las Américas.

1.5. Organizaciones Vinculadas al Proyecto

Actualmente para este proyecto se cuenta con el apoyo de la institución

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luís Mariano Rivera”, específicamente

los participantes de administración, el Departamento de Administración,

Departamento de Mercadeo y el Departamento de Agroalimentaria, consejo de

planificación local, la Alcaldía del Municipio Bermúdez, Funda comunal, Fundade,

Consejo Federal de Gobierno, Banco de Venezuela y el Consejo Comunal Charallave

I.

2. Diagnóstico situacional

2.1. Identificación de estrategias para la realización del diagnóstico (comunitario

e institucional).

El diagnóstico es la fase previa a la formulación del problema e implica el

reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. El objetivo

del diagnóstico es el conocimiento de la realidad a estudiar. Según Ander−Egg (1989):

El diagnóstico sociocultural se elabora a partir de los datos recogidos en

la investigación, mediante el ensamblaje de varios niveles de análisis:

descripción de la situación, tendencias, juicio o evaluación de la situación

y destacar los factores relevantes que influyen en la situación y

determinan la viabilidad del proyecto (p. 29)

El diagnóstico es una fase de gran importancia para la elaboración de un

proyecto. Permite ubicar los principales problemas, determinar sus causas de fondo,

ofrece vías de acción para irlo resolviendo. De acuerdo con lo planteado se puede

determinar que para reconocer los problemas que confrontan la comunidad,

organización o la empresa para darle una posible solución, se debe realizar un

diagnóstico, como una herramienta fundamental ya que este proporciona el

conocimiento del objeto de estudio. La dificultad del diagnóstico estriba en llegar a

una verdadera comprensión de la realidad y de la práctica social transformadora que

se intenta llevar a cabo.

Selección de las Estrategias para fase I Diagnostico:

1) Convocar a una reunión para motivar a las personas del Consejo Comunal de

Charallave I y ministros entre otras organizaciones, para que participen en el

mismo.

2) Involucrar al colectivo de sujetos autores que participaran en el proyecto

atendiendo los intereses comunitarios.

3) Concienciar a las personas del Consejo Comunal sobre la importancia de este

proyecto.

4) Acondicionar el terreno donde se desarrollara el proyecto.

5) Definir el lapso de ejecución del proyecto, e identificar los responsables y

recursos a utilizar.

De acuerdo al concepto desarrollado se puede mencionar que el diagnóstico

situacional fue desarrollado en la comunidad de Charallave I, Parroquia Santa

Catalina, Municipio Bermúdez del Estado Sucre, para determinar las necesidades y

problemáticas que aquejan a esta para luego proceder a buscar las alternativas que

permitan dar solución a las mismas.

Para tal fin se utilizaron la técnica de la observación no estructurada en la

comunidad, la revisión documental, la entrevista y la matriz FODA. De la misma

forma, se realizaron asambleas comunitarias. Todas estas técnicas permitieron

acceder a la información necesaria para el desarrollo del proyecto de investigación.

Según Pérez (2006), la observación no estructurada “Es aquella en la cual el

investigador reconoce, estudia y analiza los hechos de manera libre. No utiliza ningún

tipo de técnica” (p. 78). En ese sentido, es la primera forma de contacto o de relación

con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención,

recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus

sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos y cenestésicos), para estar al

pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en

todo un contexto natural.

Asimismo, para Fontaines (2012), la entrevista: “Es un diálogo cara a cara,

con una intencionalidad definida la cual gira en torno a la obtención de una

determinada información. Se desarrolla de manera individual o grupal” (p. 142). Una

de las ventajas de la entrevista es que puede ser aplicada a una gran parte de la

sociedad en tiempos más cortos.

La matriz FODA es una metodología de estudio de la situación de una

empresa o un proyecto, analizando sus características internas y su situación externa

en una matriz cuadrada. Según Rodríguez (2012):

La matriz FODA es un modelo de análisis que puede ser utilizado en una

organización, un producto o en determinada situación del individuo; es

una herramienta que permite realizar un diagnóstico y con base en él,

tomar decisiones y aplicar los correctivos que sean necesarios. Está

compuesta por cuatro variables: fortaleza, oportunidades, debilidades y

amenazas (p. 2).

Mediante el uso de las técnicas e instrumentos mencionados, se realizaron

varias visitas a la comunidad para observar la misma. Asimismo, se hicieron

entrevistas no estructuradas a los voceros del Consejo Comunal y a algunos

habitantes de la comunidad de Charallave para indagar las condiciones

socioeconómicas, históricas, ambientales y culturales; lo cual fue enriquecido en las

asambleas comunitarias. De igual forma, se analizaron documentos del Consejo

Comunal. La recopilación de esa información permitió desarrollar la matriz FODA,

para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existentes en la

comunidad; así como las potencialidades, que facilitarán el desarrollo de las

alternativas de solución a la problemática existente en la zona de estudio.

2.2. Aplicación de las técnicas para el desarrollo del diagnostico (comunitario e

institucional)

Las técnicas e instrumentos que se utilizados para llevar a cabo el trabajo de

investigación fueron la observación no estructurada, la entrevista y la matriz

F.O.D.A., las cuales se aplicaron a los miembros del consejo comunal y a algunos

habitantes de la comunidad Charrallave I, Parroquia Santa Catalina, Municipio

Bermúdez del Estado, quienes informaron sobre la inexistencia de apoyo por parte de

los entes gubernamentales para la realización de proyectos, el desconocimiento de los

pasos para realizar proyectos de inversión socio productivos, entre otras

problemáticas que afectan a la comunidad y su vida diaria.

Mediante la técnica de la observación, se realizaron varias visitas a la

comunidad en la cual el grupo investigador pudo detallar por si mismo las

necesidades presente en la comunidad, como la inseguridad, falta de alumbrado,

algunos baches, entre otras.

Con relación a la entrevista no estructurada, el grupo investigador formuló

una serie de preguntas a los habitantes de la comunidad que fueran capaces de aportar

datos de interés y detallaran las necesidades y problemáticas presenten, ya que ellos

deben conocer por ser quienes conviven en Charallave I, Parroquia Santa Catalina,

Municipio Bermúdez del Estado, diariamente. Mediante la misma se determinó que la

comunidad no tiene conocimiento de cómo elaborar proyectos de inversión socio

productivos, necesitan apoyo técnico para el desarrollo de actividades productivas, no

cuentan con los recursos necesarios para el desarrollo de actividades socio

productivas, entre otras problemáticas que impiden el desarrollo de la comunidad y de

sus habitantes para mejorar su calidad de vida.

Caracterización de la comunidad

a) Caracterización geográfica: La comunidad de Charallave está ubicada al sur

de Carúpano, hacia la vía de El Pilar y Güiria. Está anclada geográficamente

en la parte sur de la Ciudad de Carúpano, Parroquia Santa Catalina del

Municipio Bermúdez. Limita por el norte con la comunidad de Guayacán de

las Flores, por el sur con el Municipio Benítez, por el este con la Comunidad

de Caratalito y por el oeste con la comunidad de El Muco.

b) Caracterización Económica: En la comunidad se realizan actividades

comerciales como por ejemplo: “Abastos, Licorería, Panaderías”. A su vez,

se realizan actividades agrícolas con la siembra en patios productivo de ají,

pimentón, yuca entre otros. También se realizan actividades pecuaria como la

cría de pollos” . Entre otros se desarrollan actividades de costura y de

artesanía. Su financiamiento se maneja a través de autogestión entre los

voceros comunitarios.

Se está solicitando al consejo federal de gobierno la aprobación de un proyecto

donde los excedentes financieros sean utilizados para hacer obras sociales en la

comunidad.

c) Caracterización Social: En la comunidad se encuentra la Universidad

politécnica territorial de paria Luis Mariano Rivera, el Liceo U. E. N María

Rodríguez de Vera, La Escuela nacional M. R de Vera, la unidad educativa

privada Monte Carmelo, 4 Simoncitos, un Ambulatorio urbano I Charallave, 1

cancha techada, una biblioteca pública Fray Bartolomé Lopez de Haro, una

Iglesia católica.

d) Caracterización Pol í tica: Existen Proyecto en proceso de evaluación:

“Proyecto de electrificación de la calle 1 a la calle 9” . También se

encuentran Proyectos que están en producción: “ Proyectos socios

productivos, Siembra en patios productivos como el cebollín yuca, auyama,

calabacín y berenjena. Se encuentran en proceso de elaboración proyectos

para “Patios avícolas: pollos y conejos”.

e) Caracterización de procesos administrativos competitivo: En la

comunidad de Charallave se han formulado una serie de proyectos

relacionados con el sector agrícola como la siembra de ají, pimentón,

berenjena entre otros entre sus actividades destacan la capacidad de

producción agrícola y pecuaria. Cabe destacar que la comunidad posee

conocimiento en cuanto a los procesos productivos de dichos rubros.

f) Caracterización Productiva: las actividades productivas en relación al

sector alimentario se enfoca en la actividad agrícola, debido a las condiciones

de integración de estos sistemas productivos familiares con los mercados. Ya

que las estrategias productivas se enfocan en el desarrollo de economía

familiares y en la venta de su fuerza de trabajo; con el objetivo principal de

lograr un adecuado nivel de ingreso para el núcleo familiar y de esa forma

satisfacer las necesidades básicas de la comunidad.

g) Caracterización Financiera: La comunidad no cuenta con financiamientos

de ninguna institución, ellos se auto gestionan para conseguir el

financiamiento que se requiere en la comunidad, esto por lo general se

consigue a través de actividades de ventas comunitarias ejemplo de nestea,

pastelitos. De igual forma gestionan a través de la alcaldía del municipio

financiamientos que van en pro de la mejora de la comunidad.

2.3 Descripción de las dimensiones del objeto de estudio:

a.- Dimensiones Físicos Espaciales: La comunidad de Charallave está ubicada al sur

de Carúpano, parroquia Santa Catalina, del Municipio Bermúdez vía El Pilar y Güiria,

también conocida como Canchunchu Florido. Limita por el norte con la comunidad

de Guayacán de las Flores, por el sur con el Municipio Benítez, por el este con la

Comunidad de Caratalito y por el oeste con la comunidad de El Muco.

Geográficamente cuenta con una calle principal (Bermúdez) y nueve calle

trasversales que van desde la primera hasta la novena calle, todas con fácil acceso de

penetración y totalmente pavimentadas. Dentro de sus sitios más relevantes se

encuentra el Museo de Don Luis Mariano Rivera.

b.- Dimensiones Demográficos: Su población está compuesta por 376 familias para

un total de 1504 habitantes.

c.- Dimensiones Tecnológicas: Cabe señalar, que esta comunidad cuenta con

servicio telefónico domiciliario, cable, internet y existe señal de las diferentes

operadoras de telefonía celular. Además, tiene acceso a las tecnologías utilizadas en

la UPTP “Luis Mariano Rivera”

d.- Dimensiones Políticas: Por otra parte, existe organizaciones socio-políticas:

Consejo Comunal, Comuna conformada que abarca 16 consejos comunales, el Clap

que persiguen el bienestar de la comunidad. Cuenta con dos centros electorales.

También existen varios proyectos socios productivos en ejecución como: siembra en

patios productivos de cebollín, auyama, calabacín y berenjenas.

e.- Dimensiones Culturales: entre las tradiciones esta la celebración de las fiestas

patronales de la virgen del valle y los viacrucis en la semana santa. También se

encuentra el Teatro Don Luís Mariano Rivera”.

f.- Dimensiones Económicas: Comercio, zonas turísticas y la actividad agropecuaria

como la siembra de ají, auyama, berenjena, entre otros para su comercialización.

g) Dimensiones ambientales. Existe un alto índice de riesgo latente en sus

alrededores ya que está expuesta a los torrentes fluviales que circulan desde las

diferentes quebradas de la zona.

h.- Dimensiones Potenciales: Por último se puede mencionar que esta comunidad

tiene un potencial humano para gestionar y articular proyectos socios productivos y

profesionales capacitados para llevar acabo dichos proyectos, lo cual puede ser

apoyado por la UPTP “Luís mariano Rivera”

2.4 Identificación De Los Problemas, Necesidades Y Potencialidades Presentes

En el Objeto de Estudio.

Con la finalidad de determinar los problemas, necesidades y potencialidades

presentes en la comunidad, se realiza el análisis de la matriz FODA.

Fortalezas:

Existencia de personas que realizan la actividad pecuaria.

Poseen personas con experiencias en la actividad pecuaria.

Disponibilidad de mano de recursos humanos para emprender proyectos socio-

productivos

La comunidad cuenta con espacios físicos para la ejecución del proyecto.

Organizaciones comunitarias con disposición para mejorar la calidad de vida de

los habitantes.

Interesados en realizar una actividad socio productiva pecuaria para la cría y

comercialización de pato.

Terrenos disponibles para emprender producción avícola

Cuentan con servicio eléctrico, servicio telefónico, agua, aseo urbano y

transporte constante.

Oportunidades:

Se encuentra la UPTP “Luís Mariano Rivera” con carreras relacionadas con la

actividad agropecuaria y administrativas.

Programas gubernamentales de asistencia crediticia que apoyan a la actividad

pecuaria.

Alta demanda en el mercado de productos avícolas

Abastecimiento alimentario

Debilidades:

Falta de funcionamiento del módulo policial

Falta de conocimiento de cómo elaborar un plan de inversión.

Pocas fuentes de trabajo

Falta de apoyo técnico para el desarrollo de la actividad productiva.

No cuentan con los recursos económicos necesarios.

Inseguridad.

Amenazas:

Cambios en el precio del producto.

Adversidades climatológicas.

Abandono por parte de los habitantes de la comunidad durante la actividad socio

productiva.

Altas posibilidades de contaminación por los desechos sólidos de los animales.

Los proyectos de inversión persiguen satisfacer las necesidades y demandas

de municipios o comunidades donde se encuentra la población a través de la

participación activa de la comunidad y así lograr el bienestar económico social. Cabe

destacar que la comunidad de Charallave I, Parroquia Santa Catalina, Municipio

Bermúdez del Estado, junto al consejo comunal presenta problemáticas como

inseguridad ya que el modulo policial no está en funcionamiento, la escasez del

abastecimiento alimenticio, debido a esto se están ejecutando proyectos socio

productivos para satisfacer las necesidades de los habitantes de la comunidad quienes

nos informaron sobre la inexistencia de apoyo por parte de los entes gubernamentales

para la realización de proyectos, el desconocimiento de los pasos para realizar

proyectos de inversión socio productivos, entre otras problemáticas que afectan a la

comunidad.

En la comunidad se tienen conocimientos sobre la cría de aves para el

consumo y existencia de terrenos aptos para esa actividad productiva. En tal sentido,

el desarrollo de la actividad avícola constituye un potencial para la comunidad, dada

la experiencia que posee la población sobre la misma; lo cual puede ser alcanzado a

través del trabajo colectivo para beneficiar no solo a la comunidad sino al Municipio

Bermúdez y comunidades vecinas.

2.5 Jerarquización de problemas

De acuerdo al diagnóstico realizado en la comunidad, los principales

problemas existentes son:

Poca fuente de trabajo.

Desconocimiento sobre formulación de proyectos productivos

Población con pocos recursos económicos

Falta de apoyo técnico para proyectos

Inseguridad

Los problemas anteriores tienen una relación directa que pueden subsanarse

mediante la ejecución de proyectos socio productivos, siempre que se cumpla con la

capacitación adecuada a la población sobre formulación y manejo de proyectos de ese

tipo, así como asistencia técnica y crediticia. De esta manera, se generarían fuentes de

trabajo y se mejoraría la calidad de vida de los habitantes, lo cual disminuiría la

inseguridad porque la fuerza de trabajo estaría ocupada.

2.6 Selección del tema a desarrollar

A través del diagnóstico realizado se pudo determinar que en la comunidad de

Charallave I, Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez del Estado, existe la

necesidad de Fomentar un Plan de Inversión Comunitario para la Producción Avícola

"Pato", a través del Consejo Comunal de la mencionada comunidad, lo cual elevará la

participación de los habitantes con el propósito de mejorar su calidad de vida de los

mismos.

Dicha cría de patos estaría ubicada entre la 2da

y 6ta calles de la mencionada

comunidad. En este sentido, se puede decir que existe factibilidad de ejecutar un

proyecto de inversión avícola (patos) dada las condiciones físicas y necesidades que

allí existen, así como la experiencia de la población en este tipo de cría, siendo estas

unas fortalezas para todos sus habitantes y un proyecto de gran inversión que se

plantea en esta época de crisis económica y alimenticia, donde se deben ofrecer

nuevas estrategias que permitan crear fuentes de trabajo y abastecimiento alimenticio

3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como objeto fomentar un plan de inversión

comunitario para la producción avícola (pato) en la comunidad Charallave I,

Municipio Bermúdez, Estado Sucre. Actualmente en nuestro país se han venido

produciendo cambios significativos en las diferentes estructuras económicas, sociales,

culturales, educativas, entre otros que buscan lograr la soberanía política, económica

y alimentaria.

Es por eso que el gobierno ha implementado medidas económicas que buscan

solventar la crisis existente en el país a través de los proyectos socios productivos

impulsados hacia las comunidades, quienes juegan un papel importante en los

diversos espacios que ocupan y son fundamentales para la construcción del nuevo

hombre y la sociedad.

La participación de las comunidades debe dirigirse a fortalecer el plan de

inversión socio productivo que genere nuevas fuentes de empleo, abastecimiento

alimentario y mejoras de la calidad de vida. En ese sentido, este proyecto se justifica

por lo siguiente:

a. Conveniencia. Fomentar un plan de inversión comunitario para la producción

avícola "pato" en el consejo comunal Charallave I, generará empleo y traerá

beneficios a la comunidad.

b. Relevancia social. La puesta en marcha de este proyecto socio productivo tiene

como objeto generar fuentes de empleo, abastecimiento alimentario y mejoras

de la calidad de vida de la comunidad de Charallave I.

c. Implicaciones prácticas: A través de este proyecto se busca solventar el

problema de falta de empleos en la comunidad, el abastecimiento alimentario de

la comunidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes.

d. Valor teórico: El trabajo realizado permite una praxis de la teoría con la

experiencia existente en la comunidad para la realización de un plan de inversión,

lo cual constituye un aporte muy valioso para otros proyectos de este tipo.

e. Utilidad metodológica: La metodología aplicada es la de investigación, acción y

participación, lo cual permitirá obtener conocimientos en cuanto a la realización

del proyecto de inversión y la participación de la comunidad, lo cual puede

utilizarse en otras comunidades.

f. Interacción con la comunidad: A través del plan de inversión se busca impulsar

a la comunidad a participar y desarrollar sus habilidades en cuanto a la

elaboración de dicho proyecto y así empoderar a la misma sobre una

participación protagónica sustentable y sostenible.

4. Vinculación Del Proyecto Con El Plan De Desarrollo Económico, Líneas De

Investigación De Los PNF Y La Transversalidad.

a) Plan de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-2019, el proyecto socio

productivo se vincula con el MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA: Busca la

eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la

satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la

reproducción del capital. El modelo productivo socialista estará conformado

básicamente por las empresas de producción social, que constituyen el germen y el

camino hacia el socialismo del siglo XXI, aunque persistirán empresas del estado y

empresas capitalistas privada.

El modelo productivo se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda

la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la

naturaleza en cada lugar específico. El Estado conservará el control total de las

actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el

desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo

social.

Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción

está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su

pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los

productores asociados al servicio de sus fines.

En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la

seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la

actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de

alimentos. La visión de la agricultura incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal,

Forestal y Pesquero. En ese sentido, la actividad agrícola está llamada a cumplir un

importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el

aporte de otras materias primas a la industria.

Se vincula también con el segundo enfoque del segundo plan socialista 2013-

2019 en “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en

Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la

“mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor

suma de felicidad para nuestro pueblo”.

Para ello, es determinante el desarrollo de la propiedad social sobre los

factores y medios de producción básicos y estratégicos que permita que todas las

familias y los ciudadanos y ciudadanas venezolanos y venezolanas ejerzan el pleno

goce de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales, logrando el vivir

bien. Con ello se busca incrementar la participación de los consejos comunales

y comunidad en general, ya que estos son de instancias de participación

articulación, e integración entre los mismos habitantes de la comunidad y las

diversas organizaciones que permite a la población organizada, ejercer el

gobierno institucional y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos

orientados en nuestro caso a la fomentación de un plan de inversión comunitario.

b) Este proyecto también está vinculado con el Motor agroalimentario uno de los 14

motores estratégicos para diversificar el aparato productivo, y enfrentar la coyuntura

que vive el país, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y la guerra

no convencional perpetrada por la derecha.

Este motor incluye la participación de los campesinos, pescadores,

comunidades organizadas, industrias procesadoras socialistas y privadas, con el fin de

incrementar la producción nacional de los principales rubros, y optimizar su

distribución.

El Gobierno Bolivariano promueve el Plan de Siembra por la Patria, para

avanzar en la construcción de ciudades productivas, sistemas alternativos y

desconcentrados de producción de alimentos y aproximar al productor y al

consumidor.

c) Cabe destacar, que este proyecto está sujeto a la Línea 6: Economía,

Productividad y Desarrollo Endógeno Sustentable y Sostenible:

6.1.-Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas, en las

unidades de propiedad social, directa e indirecta, eficiente, sustentable, sostenible y

que generen rentabilidad social y económica del proceso productivo al más alto

interés Nacional.

6.2.-Fortalecer el sistema de distribución, alternativa de los insumos y productos, para

generar cadenas de distribución Estadales, comunales, y mixtas que representen,

alternativas en la distribución y ahorro directo a la población de los productos de

consumo final e intermedio.

6.3.-Expandir e integrar las cadenas productivas orientándola hacia la satisfacción de

necesidades sociales.

6.5-Generar alternativas socio productivas y nuevos esquemas de cooperación

económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el

establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios de

complementariedad, cooperación y solidaridad.

Transversalidad

Se relaciona con el de Eje Proyecto, ya que fue una asignatura importante, en

vista que se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos, para la realización del

proyecto de investigación, en todas sus dimensiones.

Con el Eje Socio Critico, se obtuvieron un conjunto de enseñanzas en lo que

respecta a la formación del socialismo, el cual asume valores y principios que fueron

tomados en cuenta en la realización de este proyecto, para beneficio de la comunidad

ya que el sistema socialista está basado en la propiedad democrática en el cual los

sistemas de producción están en manos del pueblo, por ello el socialismo es la

búsqueda del bien común y la igualdad social.

Con el eje de Proyecto de Inversión, se vincula porque tiene como objetivo

aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad,

pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo, algunos de los objetivos, es

incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios

Y, por último, el plan de inversión comunitario está enfocado en las

organizaciones socio productivas de las comunidades como bien lo establece el

artículo 3 de la ley de economía comunal en sus disposiciones generales, constituida

por el poder popular en la comunidad en general.

Cabe destacar que el plan de inversión comunitario está enfocado en satisfacer

las necesidades de la comunidad mediante un proyecto de economía productiva en

intercambio y consumo. Asimismo lo integra un grupo de intercambio solidario como

lo es un consejo comunal, con la finalidad de organizar voluntariamente unos de los

proyectos más necesitados que se encuentra en el área de su ámbito geográfico de su

domicilio.

Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

IV. Modelo Productivo Socialista

IV-1. Enfoque:

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se

orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su

estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre

satisfacción de necesidad y producción de riqueza.

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades

humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La

creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de

toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias

exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.

El Estado conservará el control total de las actividades productivas que

sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo

multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo

social. Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de

producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la

tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción

conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de

sus fines.

Está enfocado en la satisfacción de la necesidades, que varían según cada

región donde el estado tendrá el control de aquellas actividades productivas que sean

estratégicas para el desarrollo del país, este modelo estará conformado por la empresa

de control social indicada a la función de bienes y servicios que no respondan a una

estructura de trabajo sino a la igualdad participativa y protagónica, estas empresas no

serán empresas aisladas, sino que encuentran entre todas ella una conexión que le

permitirá abarcar diferentes actividades económicas.

Gran Objetivo Histórico N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en

Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del

capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la

mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”

para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional:

Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la

transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista

petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista,

basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Construcción del socialismo para alcanzar la suprema felicidad social del

pueblo, en primer lugar acelerando el cambio del sistema económico, trascendiendo

el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista ,

Transformando a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo,

sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el

fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la

vida de nuestro pueblo.

La revisión de la normativa legal sobre la alimentación demuestra que es muy

amplia porque establece el derecho que tienen los venezolanos a una nutrición

adecuada y la forma como debe procederse para lograrla. Existen diversas iniciativas

en ese sentido, pero la existencia de altos índices de desnutrición indica que las

estrategias utilizadas no son apropiadas.

FASE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

5. Planteamiento del problema

Debido al rápido y constante aumento de la población en muchas zonas del

mundo en desarrollo, particularmente en África, el Medio Oriente y partes de

América Latina, y a la disminución de la productividad agrícola en términos de

productividad per cápita, el mundo está andando hacia una crisis alimentaria. Como

sostiene la FAO (2010):

Tras el crecimiento rápido y sostenido de la población en muchas partes

del mundo en desarrollo - sobre todo en África, Oriente Medio y partes de

las zonas de América Latina - combinada con una disminución de la

productividad agrícola per cápita, el mundo ir directamente a una crisis

alimentaria... Ya hay cerca de 1 mil millones de desnutrición y 400

millones de personas sufren desnutrición crónica (p. 19)

La escasez mundial de alimentos es uno de los principales problemas que

recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento declarativo

adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 el 10 de

diciembre de 1948 en París. Sin embargo, la realidad es que cada día la cifra aumenta.

Erradicar la Pobreza y el hambre, es el principal reto de los países actualmente, en

cualquier parte del mundo.

Entre los múltiples factores que han causado esta crisis alimentaria, los más

importantes son la oferta restringida por el mercado, el aumento de los precios del

petróleo, el aumento de demanda de los países más poblados como China o India, los

agro combustibles, la especulación financiera, las restricciones a las exportaciones de

los países del Sur y lo que es más importante la poca relevancia estratégica que se ha

dado en las últimas décadas a la agricultura orientada a la satisfacción de las

necesidades

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, FAO (2017): “En América Latina el hambre aún afecta a más de 34

millones de personas, lo que exige aumentar y fortalecer los esfuerzos para lograr

erradicarla durante las vidas de la generación actual.” (p. 9)

Esta crisis pone a prueba la capacidad de la comunidad internacional para

mantener sus compromisos con el desarrollo. Aunque hasta ahora se han centrado

más en resolver los problemas económicos de las grandes instituciones financieras

que en sacar de la miseria a todas aquellas personas que carecen del alimento básico,

fundamentalmente en aquellos países que no forman parte de la élite que decide el

rumbo mundial.

No obstante, la actividad pecuaria constituye un elemento que está incidiendo

favorablemente en la solución de esa problemática. Como lo plantea la Oficina

Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (2017):

Los sistemas de producción pecuaria, son considerados como la

estrategia social, económica y cultural más apropiada para mantener el

bienestar de las comunidades, debido a que es la única actividad que

puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario, conservar

ecosistemas, promover la conservación de la vida silvestre y satisfacer los

valores culturales y tradiciones (p. 9)

El sector pecuario en América Latina y el Caribe (ALC), según datos de la

FAO, contribuye con el 46 % del Producto Interno Bruto Agrícola y ha crecido a una

tasa anual del 3,7 %, superior a la tasa promedio de crecimiento global.

Especialmente, la ganadería ha tenido un enorme crecimiento en el Cono Sur debido

al incremento de la demanda mundial por productos de origen animal. Este acelerado

crecimiento ha permitido que ALC se convierta en la región que más carne bovina y

carne de ave exporta a nivel mundial (FAO, 2014, p. 19).

La contribución de la producción pecuaria a la seguridad alimentaria y la

reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe es muy importante. Aunque en

muchos casos, se trata de una producción ganadera de autoconsumo, y por tanto muy

importante desde el punto de vista de la seguridad alimentaria de las comunidades

rurales, también es cierto que un significativo porcentaje de las producciones son

objeto de venta y contribuyen notablemente a los ingresos de las familias

Esa expansión del sector pecuario en las últimas décadas en la región

representa una oportunidad para el desarrollo de los países. Sin embargo, al mismo

tiempo que este crecimiento presenta una oportunidad para generar riqueza y mitigar

la pobreza, puede también conllevar ciertos riesgos si este desarrollo ganadero no se

lleva a cabo de manera sostenible. En ese sentido, la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO (2016) sostiene que:

Los países de América Latina y el Caribe deben reforzar y ampliar sus

políticas públicas para promover el consumo de alimentos saludables...

Estas deben ser complementadas con políticas para aumentar la oferta de

alimentos saludables, como los sistemas de compras públicas y su

conexión con la agricultura urbana y periurbana, la alimentación escolar y

la implementación de circuitos cortos de producción y comercialización

de alimentos, entre otras (p. 25)

Es necesario que los países de América Latina y el Caribe promuevan

sistemas de producción ganadera sustentables, que tengan en cuentan en sus políticas

de desarrollo los potenciales efectos que este crecimiento del sector ganadero puede

tener para los pequeños productores, los consumidores y también para el

medioambiente.

Recientemente se ha manejado en diversos medios de comunicación de

distintos países del mundo el tema sobre una crisis de desabastecimiento en

Venezuela. Los datos y conceptos manejados por la FAO en el ámbito de la

seguridad alimentaria y el hambre o subnutrición, muestran que Venezuela es un

ejemplo en ejecución de políticas públicas que garantizan la seguridad alimentaria y

nutricional (SAN) de las personas que más necesitan

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, FAO (2017) expresa que:

La República Bolivariana de Venezuela ha dado cumplimiento tanto a la meta de

los ODM relativa al hambre, reduciendo a la mitad la proporción de personas

que sufren hambre entre los años 1990 y 2015; y a la meta establecida en la

CMA, referente a reducir el número de personas que sufren de hambre a la mitad

en igual periodo.

El país cuenta con una disponibilidad alimentaria de 3026 calorías al día por

persona, lo que significa un aumento de 23% respecto al trienio 1990-92. Sin

embargo, contrario a lo que podría suponerse en vista de la magnitud de este

indicador, las exportaciones agroalimentarias representan solo el 2% de las

exportaciones no petroleras totales, cifra que aumenta a 16% para las

importaciones (p. 63)

Lo anterior se puede observar en el cumplimiento de diversas acciones y

programas que cubren las dimensiones marco legal, disponibilidad y acceso; pilares

fundamentales del concepto de seguridad alimentaria. También esto se ve reflejado en

los documentos de Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América

Latina y el Caribe y el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFI).

Sobre el acceso a alimentos se destaca una amplia red de abastecimiento

público: Supermercados Bicentenario, Mercal, PDVAL, ferias a cielo abierto,

bodegas móviles, casas de alimentación, entre otras iniciativas, llegando a tener 22

mil puntos de abastecimiento a lo largo del territorio nacional. Actualmente, Misión

Alimentación (programa bandera del Ministerio del Poder Popular para la

Alimentación) atiende a 17,5 millones de personas, con una cobertura que llega a

61% de la población venezolana, quienes gozan de un subsidio que llega a alcanzar

el 78,7% del total del precio del alimento, según la información manejada por el

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.

No obstante, existe una alta dependencia de las importaciones para lograr el

abastecimiento alimenticio. Como establece la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura, FAO (2017):

En relación a la disponibilidad de alimentos, para el año 2011, Venezuela

registró 5.139 mil millones de dólares en importación de alimentos El

país cuenta con una disponibilidad alimentaria de 3026 calorías al día por

persona, lo que significa un aumento de 23% respecto al trienio 1990-92.

Sin embargo, contrario a lo que podría suponerse en vista de la magnitud

de este indicador, las exportaciones agroalimentarias representan solo el

2% de las exportaciones no petroleras totales, cifra que aumenta a 16%

para las importaciones (p. 64)

Lo anterior es confirmado por el Ministerio del Poder Popular para la

Agricultura y Tierras (2012) correspondiente al año 2011, cuando plantea que:

No se dispone de producción suficiente, ni de la tecnología necesaria para

garantizar el relevo de los animales destinados a la reproducción, cría y levante

y engorde. Adicionalmente en el sector avícola y porcino, se importa gran

cantidad de insumos fundamentales para la elaboración del alimento

concentrado para animales (sorgo, maíz y soya principalmente)), así como

importaciones de medicinas y vacunas para las diferentes fases de la cadena

agroproductivas. (p. 32)

Esa situación indica que la República Bolivariana de Venezuela logró

alcanzar la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación (reducir a la mitad el

número de subnutridos entre 1990 y 2015) pero no posee una producción que

garantice ese abastecimiento. Meleán y Rodríguez (2013) plantean que:

En el contexto venezolano, donde la volatilidad de la economía factores

políticos y legales fundamentalmente, así como la dependencia en gran

medida de las importaciones de insumos y productos, la pocas

exportaciones de productos con valor agregado obstaculizan lograr la

competitividad de sus cadenas productivas, sectores, regiones y, en fin

último la nación (p. 469).

Esa situación se materializa en los momentos actuales cuando la baja en los

precios del petróleo, inciden directamente en la capacidad de importación de

Venezuela, lo cual replantea la necesidad de impulsar panes destinados a garantizar la

soberanía alimentario para eliminar la dependencia de otros países. En ese sentido,

para disminuir los riesgos en el abastecimiento alimentario debe imponerse la siembra

en Venezuela, mediante la diversificación y tecnificación de la producción

agropecuaria.

Por ejemplo, en el área de la producción avícola, y en el marco de la seguridad

agroalimentaria, la producción en Venezuela se ha enfocado con preferencia hacia

gallinas ponedoras y pollos de engorde, marginando así muchas otras especies

locales. Tal es el caso del Pato Real (Cairina moschata), una especie que ha sido

relegada en comparación con otras aves de interés zootécnico, siendo que

posiblemente con un correcto manejo podría expresar su potencial productivo.

Venezuela solo produce y consume pequeñas cantidades de pato y pavo,

concentrando su producción en pollos. Según la Asociación Venezolana de la

industria de salud animal, AVISA (2012):

La media mensual de producción de pollo en 2011 está alrededor de las

80.000 toneladas métricas. Aproximadamente el 60 por ciento de la

producción de pollo se concentra en la región central (estados de Aragua

y Carabobo), el 20 por ciento en el oeste (sobre todo en el estado de

Zulia), el 18 por ciento en la zona este y el dos por ciento al sur del país.

El sector avícola es fuerte y organizado además de estar integrado

verticalmente y bien gestionado. Estas características son la clave de un crecimiento

de la producción sostenido a pesar de la política de control de precios, que no permite

a los productores aumentar el precio de acuerdo con los costes de producción y

competir con el incremento de las importaciones de productos avícolas brasileños del

Gobierno.

Lo anterior adquiere mayor relevancia en la actualidad cuando por diversos

factores, el desabastecimiento de alimentos y otros productos es muy notorio en el

país, lo cual se hace más pronunciado en las entidades alejadas del centro del país,

como el estado Sucre, lo cual ha provocado que sus habitantes tengan que recurrir a

alimentos como sardinas, mangos yuca y masa de maíz para sobrevivir.

El Estado Sucre cuenta con tierras aptas para el desarrollo agrícola en todas

sus áreas, pero el aprovechamiento de estas no se hace por parte de los campesinos

por falta de apoyo económico y no tienen conocimiento de las nuevas estrategias y

los altos niveles tecnológicos en la avicultura.

Actualmente es notorio en la región de estudio la implementación de métodos

rudimentarios en la explotación avícola, hecho que puede asociarse a la falta de

empresa en este sector, con una estructura organizativa que permita el

aprovechamiento de los recursos disponibles; como consecuencia de todo lo anterior

se tiene un gran incremento en el precio del producto (pato real) y, por tanto, una baja

el consumo del mismo.

Lo mencionado anteriormente indica que hay una oportunidad de negocio a

través del cual puede mejorarse la producción avícola en la región, específicamente

la del pato, e implementar una cultura de consumo obedeciendo a la fácil adquisición

del producto, basta con mencionar que la producción de pato, es relativamente bajo

en comparación con otros estados.

6 OBJETIVOS

6.1 Objetivo General:

Fomentar un plan de inversión comunitario para la producción avícola "Pato"

en el consejo comunal de Charallave 1, Parroquia Santa Catalina, Municipio

Bermúdez del Estado Sucre.

6.2 Objetivos Específicos:

Diagnosticar las necesidades de inversión socio productivas de la Comunidad de

Charallave 1. Municipio Bermúdez, Estado Sucre.

Identificar el procedimiento que se utiliza para la producción avícola “pato” en la

comunidad de Charallave 1.

Ejecutar el estudio de mercado para la comercialización y producción de “pato”.

Determinar las necesidades técnicas de la producción avícola “pato”.

Desarrollar las proyecciones de los recursos financieros para evaluar la viabilidad

de la comercialización y producción avícola “pato” en la comunidad de

Charallave

Desarrollar las proyecciones financieras para evaluar la viabilidad de la

producción de la carne de pato.

7. Estructura y Organización de Acción a Ejecutar

7.1 Plan de acción

El plan de acción contempla la planificación integral del proyecto, en función

de los objetivos formulados y debe dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿qué

se hará?, ¿cómo se hará?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿con qué.

Plan de Acción

Objetivo General:

Fomentar un plan de inversión comunitario para la producción avícola Pato (Cairina moschata) en el Consejo Comunal de

Charallave 1 Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez Estado Sucre.

Objetivo

Especifico

Actividades

Estrategias Recursos Lapso Responsables Meta

1. Diagnosticar

las necesidades

de inversión

socio productivas

de la Comunidad

de Charallave 1

Municipio

Bermúdez Estado

Sucre.

Identificar

mediante la

observación las

características más

resaltantes de la

comunidad.

Diseñar y aplicar

un guion de

preguntas a los

voceros para

identificar las

necesidades

productivas

comunitarias.

Diseñar y aplicar

un cuestionario a los

desempleados.

Clasificar y valorar

la información

recopilada.

Observac

ión

directa de las

características

de la

comunidad.

Entrevist

a y

Encuesta

.

Tabular

valores

absolutos

y

porcentu

ales.

Matriz

FODA

Físico:

Lápiz, hojas de

papel, borra, tabla

de soporte.

Financiero:

6000 Bs:

Humano:

Asesor.

Responsables del

proyecto.

Miembros del

consejo comunal.

Desempleados de la

comunidad.

17 -10-16

Al

5- 12. 16.

Estudiantes de la

UPTP Luis Mariano

Rivera.

Obtener

información en

cuanto a las

necesidades de

inversión socio

productivas que

presenta la

comunidad de

Charallave 1

(Diagnóstico)

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano - Estado Sucre.

INFORME I

OBJETIVO:

Diagnosticar las necesidades de inversión socio productivas de la Comunidad de

Charallave I Municipio Bermúdez, Estado Sucre.

ACTIVIDAD:

Diseñar y aplicar un guion de preguntas a los voceros para identificar las necesidades

productivas comunitarias.

RESULTADO:

El día 17 de octubre del 2016, se realizo una entrevista a los voceros de la comunidad

de charallave I, el cual nos dio a conocer las necesidades que presenta la comunidad.

CONCLUSION:

Obtener información en cuanto a las necesidades de inversión socio productivas que

presenta la comunidad de Charallave I (Diagnóstico).

Objetivo General:

Fomentar un plan de inversión comunitario para la producción avícola Pato (Cairina moschata) en el Consejo Comunal de

Charallave 1 Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez Estado Sucre.

Objetivo

Especifico

Actividades

Estrategias Recursos Lapso Responsables Meta

Identificar el

procedimiento

que se utiliza

para la

producción

avícola “pato” en

la comunidad de

Charallave 1.

conocer el

proceso de

producción

de la carne de

pato.

Compartir la

información

del proceso

de cría de

pato con la

comunidad.

Consulta

r con el

asesor

producti

vo

Revisión

de

bibliogra

fías.

Jornada

de

intercam

bio.

Físico:

Laptop, internet

Lápiz, hojas de

papel, borra, tabla

de soporte.

Financiero:

3000 Bs.

Humano:

Asesor,

Miembros del

consejo comunal.

Criadores de patos

Responsables del

proyecto.

7-12-16

Al

12-12.16.

Estudiantes de la

UPTP Luis Mariano

Rivera.

Conocer el

proceso de

producción de la

carne de pato.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano - Estado Sucre.

INFORME II

OBJETIVO:

Diagnosticar las necesidades de inversión socio productivas de la Comunidad de Charallave I Municipio Bermúdez Estado

Sucre.

ACTIVIDAD:

Diseñar y aplicar un cuestionario a los desempleados.

RESULTADO:

El día 21 de octubre del 2016, se aplico una encuesta a los desempleados de la comunidad de charallave I, con el fin de

determinar los conocimientos acerca de proyectos de inversión socio productivo y su desenvolvimiento en cuanto al sector

avícola.

CONCLUSION:

Obtener información en cuanto a las necesidades de inversión socio productivas que presenta la comunidad de Charallave I

(Diagnóstico).

Objetivo General:

Fomentar un plan de inversión comunitario para la producción avícola Pato (Cairina moschata) en el Consejo Comunal de

Charallave 1 Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez Estado Sucre.

Objetivo

Especifico

Actividades

Estrategias Recursos Lapso Responsables Meta

3. Ejecutar el

estudio de

mercado para la

comercialización

y producción de

“pato”.

Identificar la

factibilidad y

viabilidad de

producción

de la carne de

pato.

Diseño y

aplicación de

cuestionario

al público en

general.

Identificar

oferta,

demanda,

precio,

distribución y

comercializa

ción.

Consulta

r al

asesor en

estudio

de

mercado.

Revisión

de

bibliogra

fía.

Encuesta

Análisis

Físico:

Laptop, internet

Lápiz, hojas de

papel, borra, tabla

de soporte.

Financiero:

3000 Bs.

Humano:

Asesor,

Miembros del

consejo comunal.

Criadores de patos

Responsables del

proyecto.

15- 02.17

Al

06-03-17

Estudiantes de la

UPTP Luis Mariano

Rivera.

Evaluación de la

situación de

mercado en el

área avícola

pato en la

comunidad.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano - Estado Sucre.

INFORME III

OBJETIVO:

Identificar el procedimiento que se utiliza para la producción avícola “pato” en la comunidad de Charallave I.

ACTIVIDAD:

Conocer el proceso de producción de la carne de pato.

RESULTADO:

Reunión con el Asesor Técnico Gonzalo Peña del Departamento de Agroalimentaria y el Asesor productivo artesanal Pedro

García de la comunidad de charallave I y los estudiantes de la UPTP Luis Mariano Rivera, con el propósito de compartir

información en cuanto al proceso de la cría de pato.

CONCLUSION:

Conocer el proceso de producción de la carne de pato.

Objetivo General:

Fomentar un plan de inversión comunitario para la producción avícola Pato (Cairina moschata) en el Consejo Comunal de

Charallave 1 Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez Estado Sucre.

Objetivo

Especifico

Actividades

Estrategias Recursos Lapso Responsables Meta

4. Determinar las

necesidades

técnicas de la

producción

avícola “pato”.

Conocer los

recursos

necesarios para

la producción

de carne de

pato.

Disponibilidad

y necesidades

de los recursos

humanos,

físicos y

financieros

Compartir los

recursos

necesarios para

la producción

de carne de

pato a los

habitantes de

la comunidad

Consulta

al asesor

producti

vo.

Revisión

Bibliográ

fica

Jornada

de

intercam

bio.

Físico:

Laptop, internet

Lápiz, hojas de

papel, borra, tabla

de soporte.

Financiero:

3000 Bs.

Humano:

Asesor,

Miembros del

consejo comunal.

Criadores de patos

Responsables del

proyecto.

25-01-17

Al

08-02-17

Estudiantes de la

UPTP Luis Mariano

Rivera.

Capacitación de

los

investigadores e

integrantes de la

comunidad en

torno a los

requerimientos

técnicos para la

producción de

pato.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano - Estado Sucre.

INFORME IV

OBJETIVO:

Ejecutar el estudio de mercado para la comercialización y producción de “pato”.

ACTIVIDAD:

Diseño y aplicación de cuestionario al público en general para identificar la factibilidad y viabilidad de producción de la carne

de pato.

RESULTADO:

Se realizo una encuesta a los habitantes de la comunidad de Charallave I, con el fin de recolectar información sobre el consumo

de la carne de pato, para elaborar el estudio de mercado. 24 de mayo de 2017, en la comunidad de Charallave I.

CONCLUSION:

Evaluación de la situación de mercado en el área avícola pato en la comunidad.

Objetivo General:

Fomentar un plan de inversión comunitario para la producción avícola Pato (Cairina moschata) en el Consejo Comunal de

Charallave 1 Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez Estado Sucre.

Objetivo

Especifico

Actividades

Estrategias Recursos Lapso Responsables Meta

5. Desarrollar las

proyecciones de

los recursos

financieros para

evaluar la

viabilidad de la

comercialización

y producción

avícola “pato” en

la comunidad de

Charallave 1.

Identificar las

proyecciones

financieras

de proyecto.

Pronosticar

ingresos y

egresos de la

venta de

carne de

pato.

Evaluar la

viabilidad y

rentabilidad

del proyecto.

Consulta

r al

asesor

financier

o.

Revisión

bibliográ

fica.

Revisión

de

internet.

Método

matemáti

co

administr

ativo.

Van, Tir

y Punto

de

equilibri

o.

Físico:

Laptop, internet

Lápiz, hojas de

papel, borra, tabla

de soporte.

Financiero:

3000 Bs.

Humano:

Asesor,

Miembros del

consejo comunal.

Criadores de patos

Responsables del

proyecto.

17- 03-17

Al

31- 03-17

Estudiantes de la

UPTP Luis Mariano

Rivera.

Evaluar la

factibilidad y la

capacidad de

producción y

ventas de la

producción

avícola ”Pato”.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano - Estado Sucre.

INFORME V

OBJETIVO:

Determinar las necesidades técnicas de la producción avícola “pato”.

ACTIVIDAD:

Conocer si disponen los recursos humanos, físicos y financieros para la producción de carne de pato.

RESULTADO:

Reunión con el Asesor Técnico Gonzalo Peña del Departamento de Agroalimentaria y los estudiantes de la UPTP Luis Mariano

Rivera, en cuanto a la propuesta técnica del proyecto basada en el capital de trabajo (materia prima y servicios).

CONCLUSION:

Capacitación de los investigadores e integrantes de la comunidad en torno a los requerimientos técnicos para la producción de

pato.

Objetivo General:

Fomentar un plan de inversión comunitario para la producción avícola Pato (Cairina moschata) en el Consejo Comunal de

Charallave 1 Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez Estado Sucre.

Objetivo

Especifico

Actividades

Estrategias Recursos Lapso Responsables Meta

6. Evaluar en

proyecto de

inversión en la

comunidad

Permitir la evaluación

por parte de la

comunidad al

proyecto de inversión

Preparar

diapositi

vas.

convocar

a la

comunid

ad.

Informar

a la

comunid

ad de la

estructur

a del

proyecto.

Físico:

Laptop, internet

Lápiz, hojas de

papel, borra, tabla

de soporte.

Financiero:

3000 Bs.

Humano:

Asesor,

Miembros del

consejo comunal.

Criadores de patos

Responsables del

proyecto.

03-04-17

Al

21-06-17

Estudiantes de la

UPTP Luis Mariano

Rivera.

Evaluación y

aprobación del

proyecto de

inversión por la

comunidad

7.2 Cronograma De Actividades

FASE II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

TIEMPO

ACTIVIDADES

AÑOS 2016-2017.

Octubre noviembre diciembre Enero febrero marzo abril Mayo junio julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- Diagnosticar las necesidades de

inversión socio productivas de la

Comunidad de Charallave 1

Municipio Bermúdez Estado Sucre.

2.- Identificar el procedimiento que

se utiliza para la producción avícola

“pato” en la comunidad de

Charallave 1.

3.- Ejecutar el estudio de mercado

para la comercialización y

producción de “pato”.

4.- Determinar las necesidades

técnicas de la producción avícola

“pato”.

5.- Desarrollar las proyecciones de

los recursos financieros para

evaluar la viabilidad de la

comercialización y producción

avícola “pato” en la comunidad de

Charallave 1.

6.- Presentación del proyecto de

inversión a la comunidad para su

evaluación y aprobación.

FASE III

METODOLOGÍA

8. Marco Teórico

8.1. Bases Referenciales

Se han realizado diversos trabajos sobre la cría de patos, los cuales indican la

importancia de la explotación de este tipo de aves. Seguidamente se mencionan

algunos de ellos.

Avilez (2009) realizó un trabajo denominado: “Manual de Crianza de Patos”.

Dicho estudio forma parte de un proyecto que se hizo con el objetivo de realizar la

consolidación de un sistema rentable de producción de pato broiler con pequeños y

medianos productores de la comuna de Parral, provincia de Linares, Séptima región,

Chile entre octubre de 2004 y marzo 2006.

Se concluye en dicho trabajo que:

La carne de pato tiene un alto nivel de aprobación, sin embargo, su

compra y consumo en los hogares es baja, comparado con restaurantes;

donde un 58% no compra este tipo de carne y un 42% lo compra muy

esporádicamente (menos de 1 vez al a año). El bajo consumo se explica

principalmente por: la baja disponibilidad del producto en el mercado,

más que una barrera con el tipo de carne (p. 69).

Ese estudio es muy importante para la presente investigación porque posee

bastante información sobre la explotación del pato y presenta los resultados de varias

investigaciones de campo realizadas en Chile que constituyen un marco de referencia

para compararlo con la situación del país.

Camacho (2009) elaboró un trabajo denominado: “Modelo de docencia en

sistemas de alimentación en aves con énfasis en especies no convencionales (patos).

Sostiene la autora que la anacultura es la rama de la producción de aves, dedicada a la

crianza y el mejoramiento de los patos, constituye una alternativa para la

alimentación humana, ya sea mediante su carne o el huevo. Existen diferentes

variedades de patos, todos ellos han sido domesticados desde hace miles de años y

con el tiempo se han producido razas para la producción de carne o huevo. De igual

forma el pato es apreciado por la producción de plumas y en algunos lugares es un

medio de control biológico de plagas como hormigas, moscas y grillos.

Asimismo, la carne de los patos presenta múltiples cualidades, por ejemplo su

contenido proteico, similar a la carne de pollo, se considera de mayor calidad y sabor,

el huevo de pato tiene un alto valor nutritivo. Además de sus características

nutricionales, el pato es un ave rústica, resistente y adaptable a todo tipo de sistemas

de crianza y condiciones ambientales, lo que le da ventaja sobre otras especies de

aves. La producción de carne de pato se ha incrementado de manera estable desde la

década de 1980, los principales países productores de carne son China, Francia,

Malasia, Tailandia, Vietnam y Estados Unidos.

El trabajo anterior constituye un aporte muy valioso para la presente

investigación porque posee información importante sobre la explotación de las

diferentes variedades de pato y su consumo en el mundo.

En Venezuela, Ramos (2009) hizo un estudio denominado: “Evaluación de

algunos parámetros productivos del pato real (cairina moschata) en un sistema de

cría semintensiva”. Su objetivo fue: evaluar los principales parámetros productivos

del Pato Real (Cairina moschata) en condiciones de cría semintensiva con la inclusión

en la dieta de harina integral del fruto de Pijiguao (Bactris gasipaes) y follaje

deshidratado de morera (Morus alba). Entre sus conclusiones destacan:

Los resultados de este ensayo evidencian que la crianza de patos reales es

una actividad que puede llevarse a cabo bajo un manejo que no difiere

sensiblemente de la cría semintensiva de otras aves de interés zootécnico,

con amplio potencial de desarrollo a nivel familiar o semi-industrial. La

respuesta de las aves ante la inclusión de materias primas alternativas en

su dieta, tales como el follaje deshidratado de Morera (Morus alba) y el

fruto integral de Pijiguao (Bactris gasipaes), evidencia la posibilidad de

desarrollo de sistemas de producción que maximicen el uso de recursos

locales, lo cual apunta hacia una mayor sustentabilidad de la unidad de

producción (p. 23)

Dicho estudio permite tener alternativas para la alimentación de los patos,

especialmente en la zona de estudio, donde existen problemas para la adquisición de

alimentos procesados para la cría avícola.

Vazquez, (2012) realizó un estudio denominado: “Manejo de patos criollos en

el Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec de México” con el objetivo de ampliar el

conocimiento para la explotación alternativa en aves domésticas como el pato en el

Municipio San Juan Bautista Tuxtepec de México. Concluye el autor que:

La crianza del pato criollo es una actividad que puede llevarse a cabo bajo

un buen manejo, con amplio potencial de desarrollo a nivel familiar o

semi-industrial. La respuesta de las aves ante la inclusión de materias

primas alternativas en su dieta, hace una mayor sustentabilidad de la

unidad de producción (p. 69).

Dicho estudio tiene una estrecha relación con este proyecto porque es un

trabajo de campo cuyos resultados pueden tomarse como ejemplo para aplicarse en la

comunidad objeto de estudio

Pocomani (2012) realizó un estudio denominado: “Promotor de crecimiento

en el engorde de patos (carina moschata) en el distrito seis del Dpto. de Oruro

(Municipio Soracachi), Bolivia”. Se planteó como objetivo: Evaluar el promotor de

crecimiento en el engorde de patos. Entre su s conclusiones destacan:

El peso vivo inicial de los patipollos fue homogéneo al inicio de la

investigación reportando un media de 492.37 g/patipollo y una

desviación estándar de ± 68.05 g.

Para la ganancia de peso vivo final de los patos, la mayor ganancia de

peso vivo final es reportado por el T2 con 1246.50 g. /pato, seguido por

los tratamientos T3 con 1175.00 g/pato, T4 con 1017.80 g/pato y la

menor ganancia de peso vivo final es reportado por el T1 con 775.50

g/pato.

En la ganancia de peso vivo final por sexo los machos reportan la mayor

ganancia con 1255.00 g. /pato y el menor por las hembras con 860.25

g/pato. (p. 85)

Los resultados de ese estudio permiten tener una noción del crecimiento de los

patos según su variedad, así como la mejor edad para su comercialización. Esto

constituye un marco de referencia que debe tomarse en cuenta para este proyecto.

Otra investigación sobre los patos fue realizada por Hernández, Montoya y

Vallejo (2012), denominado: “Explotación de patos para la comercialización de su

carne”. Su objetivo fue satisfacer al consumidor con un producto diferente de

excelente calidad, teniendo en cuenta las condiciones fitosanitarias, económicas y

técnicas que esto conlleva, para generar un crecimiento en ventas y así llegar a tener

un negocio rentable económicamente. Los resultados indican que:

Según el estudio financiero realizado, el proyecto es aceptable y rentable

económica y financiberamente; esto nos da un parte de tranquilidad para

comenzar el proyecto.

Es un proyecto donde la recuperación de la inversión es a mediano plazo,

dándonos una oportunidad de ampliar el negocio para tener más cobertura

a nivel regional y posteriormente nacional (p. 102).

Dicho trabajo demuestra la factibilidad y rentabilidad de la explotación de

patos, lo cual constituye un aval para la realización del presente estudio.

8.2. Bases Teóricas

Constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se

construye todo el trabajo. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar

una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya

existentes. Como sostiene Fontainez (2012): “Las bases teóricas representan el

aparato conceptual del estudio, el cuerpo de teorías y conceptos que sirven de

referencia para interpretar el comportamiento de nuestro objeto” (p. 116)

Proyecto:

Un proyecto es una secuencia única de actividades complejas e

interconectadas que tienen un objetivo o propósito que debe ser alcanzado en un

plazo establecido, dentro de un presupuesto y de acuerdo a unas especificaciones.

(Rivera 2000).

Inversión:

La inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación,

renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa. (Tarrago

Sabate 2).

Proyecto de Inversión:

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad

utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos

humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado

por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las

instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará

ganancias. Como plantea León (2012):

Propuesta que se formula de manera adecuada, esto es siguiendo diversos

criterios o estándares pre establecidos, relacionados a la definición del

problema que resuelve el proyecto, el análisis comercial - financiero

respectivo y las actividades señaladas para la ejecución del mismo; la

ejecución de la propuesta se hace mediante una inversión de capital

(desembolso de recursos financieros para poder ejecutar la propuesta),

esta inversión tiene como fin el desarrollo de activos o instalaciones que

permitan producir bienes o servicios. (p. 9).

Para iniciar un proyecto hace falta detectar oportunidades en cada problema

que se presenta en la organización, para ello se requieren procesos de gestación

continua de ideas, las mismas que conducirán a plantearnos posibles inversiones sea

para nuevos bienes o servicios o también para mejorar los que actualmente se tienen.

Importancia de un Proyecto de Inversión:

La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su

rentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en

forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se

cuentan a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de

un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse como la

correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en

la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir

el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión

de aceptación o rechazo.

Emprendimiento:

Emprendimiento es el proceso dinámico de crear riqueza creciente. Esta

riqueza es creada por individuos que asumen los mayores riesgos en términos de

capital, tiempo y/o compromiso profesional al proveer valor a algún producto o

servicio que puede ser o no ser nuevo o único, donde ese valor debe, en alguna forma,

ser proporcionado por el emprendedor, asegurando y asignando las habilidades y

recursos necesarios. (Robert C.).

8.3. Bases legales

El abastecimiento alimenticio constituye un aspecto que está ampliamente protegido

por la legislación venezolana.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 300

La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades

funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades

sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable

productividad económica y social de los recursos públicos que en ellas se

inviertan.

Este artículo establece la creación y funcionamiento de actividades sociales y

empresariales con el fin de asegurar la economía comunal.

Artículo 305

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del

desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la

población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de

alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a

éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se

alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria

interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola,

pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés

nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la

Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,

comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,

capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar

niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las

acciones en el marco de la economía nacional e internacional para

compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o

pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas

continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Tal y como lo expresa el articulo antes descrito, el estado venezolano está en el

deber de garantizar la producción de alimentos en todos los sectores ya sea primario,

secundario o terciario. Ahora bien, desde el punto de vista de la soberanía alimentaria

el estado venezolano articula acciones desde la secretaria de planificación social para

dotar de insumos y asesoramientos técnico especializado a los pequeños y medianos

productores en el campo agrícola, pecuario, pesquero y manufacturero de productos

artesanales con el fin de proteger al productor nacional e incentivar el consumo de

productos nacionales. En el mismo orden de ideas, el estado garantiza los procesos de

legalización de tierras que estén en manos del pueblo y sean usadas para la

producción de alimentos destinados al consumo de sus pobladores.

Artículo 306

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con

el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un

nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo

nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la

tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos,

créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

A través de este articulo se puede percibir la intención que el estado

venezolano tiene en promover, proveer y capacitar a todo el campesinado nacional y

en tal sentido pone a su disposición en la banca pública una serie de créditos para la

adquisición de maquinarias, insumos e infraestructuras que dignifiquen el trabajo de

esos hombres y mujeres del campo que día a día salen al encuentro del sol, la lluvia y

sus tierras para llevar alimentos a sus coterráneos y de esa manera aportar su granito

de arena por el desarrollo humano de la patria.

Artículo 308

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las

cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la

microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el

trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con

el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la

iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el

financiamiento oportuno.50

Las políticas sociales en la actualidad están dirigidas a garantizar el bienestar

social desde el punto de vista de las asociaciones comunitarias promoviendo la

cooperación entre todos con la finalidad de producir alimentos, insumos, manufactura,

entre otros creando así un sentido de pertenencia social donde el orden común sea que

todos y todas participen con el mismo carácter de responsabilidad y compromiso en

las diversas actividades que se desarrollen. De esta manera se garantiza el

apoderamiento del poder popular como parte de la soberanía nacional que nos

permite ser autores y coautores del hecho social productivo. Para ello el estado

venezolano garantiza la formalización de todas estas pequeñas y medianas

asociaciones en el orden legal, financiero, técnico y científico.

Ley orgánica de consejos comunales: (2009)

Proyectos socios productivos:

Artículo 46.

Los consejos comunales, a través de los comités de economía comunal,

elaborarán los proyectos socios productivos, con base a las

potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social,

orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al

plan comunitario de desarrollo integral. 51

Los consejos comunales están en el deber de organizar comités que le

permitan el bienestar a la comunidad, elaborando planes y proyectos socios

productivos para el bienestar y beneficios de la comunidad.

Ddecretó con rango, valor y fuerza de ley orgánica de seguridad y soberanía

agroalimentaria (2008)

Artículo 2.

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica rige

todas las actividades ejecutadas en el territorio nacional, relacionadas con

la garantía de seguridad y soberanía agroalimentaria, tales como la

producción, el intercambio, distribución, comercialización,

almacenamiento, importación, exportación, regulación y control de

alimentos, productos y servicios agrícolas, así como de los insumos

necesarios para su producción.

Dicho artículo busca regular todo lo relacionado con los diferentes procesos

que se realizan con los productos alimenticios desde la siembra gasta la distribución,

en función de garantizar la soberanía alimentaria.

Ley Orgánica de Alimentación de los trabajadores (2004)

Artículo 1:

“Esta ley tiene por objeto regular el benéfico de alimentación para

proteger y mejorar el estado nutricional de los trabajadores a fin de su

salud, enfermedad, ocupacionales y proponer productividad laboral”.

Mediante esta ley todos los trabajadores estarán beneficiados con la

alimentación mientras dure su jornada de trabajo y protegidos contra cualquier

enfermedad con el fin de garantizar su estado nutricional y ocupacional dentro del

aparato productivo laboral del país.

Ley orgánica del sistema económico comunal (2010)

Gestión productiva:

Artículo 56:

La gestión productiva, en el marco de las actuaciones de las

organizaciones socio productivas, es un proceso para hacer efectiva la

participación popular y la planificación participativa, que responda a las

necesidades colectivas y contribuya al desarrollo de las potencialidades y

capacidades de las comunidades. Se concreta como una expresión del

ciclo comunal, dirigida a la formulación, ejecución y control del plan de

desarrollo de la instancia de agregación comunal a que corresponda.

La producción productiva son todas las organizaciones de participación de la

comunidad donde participan planificaciones, ejecutan varios miembros los cuales

tendrán a mano las necesidades, potencialidades y capacidades que tenga la

comunidad.

Fases del ciclo comunal productivo.

Artículo 57:

La gestión productiva, desarrollada a través del ciclo comunal productivo,

se conforma por cinco fases, las cuales se complementan e interrelacionan

entre sí:

1. Diagnóstico: Esta fase caracteriza integralmente a las comunidades,

identificando las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las

potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad.

2. Plan: Determina las acciones, programas y proyectos socio productivos

que, atendiendo al diagnóstico, tienen como finalidad el desarrollo del

bienestar integral de los habitantes del ámbito geográfico de la instancia

correspondiente del Poder Popular.

3. Presupuesto: Comprende la determinación de los costos y recursos

financieros y no financieros con los que cuentan y requieren las

comunidades, destinados a la ejecución de las políticas, programas y

proyectos establecidos en el plan de desarrollo correspondiente de la

instancia del Poder Popular.

4. Ejecución: Fase que garantiza la concreción de las políticas, programas

y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el correspondiente plan

de desarrollo, garantizando la participación activa, consciente y solidaria

de las comunidades.

5. Contraloría social: Es la acción permanente de prevención, vigilancia,

supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo

productivo para la concreción del plan de desarrollo integral del ámbito

geográfico de la respectiva instancia del Poder Popular. Las fases del

ciclo comunal productivo deberán estar avaladas y previamente aprobadas

por la respectiva instancia del Poder Popular, en articulación con los

integrantes de la organización socio productiva.53

A través de la gestión productiva se desarrolla un diagnostico donde se

integran las comunidades y se identifican las necesidades y prioridades de la

comunidad. Así mismo viene enlazado por un plan de actividades a ejecutar,

siguiendo un presupuesto para fortalecer la gestión de un proyecto a ejecutar con un

buen programa y contraloría social que se dé en la misma comunidad.

De los recursos financieros y no financieros.

Artículo 58:

Las organizaciones socio productivas podrán recibir de manera directa e

indirecta los siguientes recursos financieros y no financieros:

1. Los que sean transferidos por la República, los estados y los

municipios, conforme a lo establecido en los artículos 184, 185, 300 y

308 de la Constitución de la República.

2. Los generados en el desarrollo de su actividad productiva.

3. Los provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el

ordenamiento jurídico.

4. Cualquier otro generado por la actividad financiera que permita la

Constitución de la República y la Ley.

Dentro de las organizaciones socioproductivas que se encuentran en la

comunidad recibirán beneficios y recursos en pro de generar actividades productivas

de la comunidad.

Ley Orgánica de Planificación:

Artículo 18. Es de la competencia del Ministerio de Planificación y

Desarrollo:

1. Regular, formular y hacer seguimiento de las políticas de planificación.

2. Formular las estrategias de desarrollo económico y social de la Nación

y preparar las proyecciones y alternativas.

3. Elaborar, coordinar y hacer seguimiento del Plan Nacional de

Desarrollo, del Plan Operativo Anual Nacional, del Plan de Inversiones

Públicas, del Plan Nacional de Desarrollo Institucional y del Plan

Nacional de Desarrollo Regional.

4. Proponer los lineamientos de la planificación del Estado y de la

planificación física y espacial en escala nacional.

5. Coordinar, orientar, capacitar, compatibilizar, evaluar, hacer

seguimiento y controlar los diversos planes sectoriales, estadales y

municipales, así como las actividades de desarrollo regional.

6. Las demás que le atribuya la ley.

Es el Ministerio de Planificación y Desarrollo el encargado de utilizar las

medidas competentes para llegar a una planificación, uniendo estrategias de

desarrollo tanto económicas como sociales de la nación y permitiendo la realización

de proyectos o algún otro mecanismo alternativo a todos los niveles sectoriales,

municipales estadales y nacionales.

Artículo 58. Se entiende por participación social, el derecho que tienen

los sectores sociales de estar debidamente informados, de elaborar

propuestas, de identificar prioridades y de recomendar formas de

participación que incidan en la construcción, viabilidad y perfectibilidad

de la planificación.

Define la participación social como un derecho que tienen todos los sectores

para poder estar informados de manera oportuna y adecuada, a demás tienen la

facultad de poder elaborar, y presentar propuestas, luego de identificar las prioridades

que se tengan, pudiendo las sociedades hacer recomendaciones. Que puedan

permitirle al Ministerio de Planificación realizar de manera más sencilla la

construcción de la planificación. Esto le permite a las sociedades hacerse parte

valedera de la creación de alguna de las planificaciones realizadas por dicho

ministerio.

Artículo 59. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución y en la ley

respectiva, los órganos y entes de la Administración Pública promoverán

la participación ciudadana en la planificación. A tales fines, las personas

podrán, directamente o a través de las comunidades organizadas o las

organizaciones públicas no estatales legalmente constituidas, presentar

propuestas y formular opiniones sobre la planificación de los órganos y

entes de la Administración Pública.

Siguiendo con establecido en el artículo 58, Las personas de manera directa o

por medio de alguna comunidad organizada u organizaciones públicas no estales que

estén constituidas, podrán participar en la planificación de los entes de la

administración pública a través de la formulación y la propuesta de opiniones que

sean de interés de los órganos para llegar a la planificación, logrando con este

mecanismo incorporar a todas las comunidades a la creación de planificaciones

productivas.

Ley Orgánica de las Comunas:

Artículo 6. La Comuna tiene como propósito fundamental la edificación

del estado comunal, mediante la promoción, impulso y desarrollo de la

participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y

ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y

ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades organizadas, a

través de la planificación del desarrollo social y económico, la

formulación de proyectos, la elaboración y ejecución presupuestaria, la

administración y gestión de las competencias y servicios que conforme al

proceso de descentralización, le sean transferidos, así como la

construcción de un sistema de producción, distribución, intercambio y

consumo de propiedad social, y la disposición de medios alternativos de

justicia para la convivencia y la paz comunal, como tránsito hacia la

sociedad socialista, democrática, de equidad y justicia social.

La comuna es el ente que le da forma al estado comunal, Dándole de manera

total la participación protagónica a los ciudadanos y ciudadanas, es una entidad

autónoma ya son los mismos ciudadanos que la conforman son los encargados de

hacer todas las planificaciones que conlleven al desarrollo social y económico,

Formulando proyectos en pro a la comunidad, permitiéndoles, a demás a entes ajenos

a la comunidad realizar de alguna forma algún proyecto que permita y contribuya al

crecimiento social y económico de dicha comuna. Son los mismos ciudadanos que

conforman la comuna los encargados de la elaboración y la ejecución presupuestaria

y la elaboración de un sistema de producción y consumo de las mismas propiedades

sociales, también podrán usar cualquier mecanismo alternativo que permita a la

sociedad transitar bajo principios de democracia, y equidad, sin menoscabo de los

derecho de cada ciudadano, dándole a cada integrante de la comuna la posibilidad de

convivir en armonía.

Artículo 32. En cada Comuna se elaborará un Plan Comunal de

Desarrollo, bajo la coordinación del Consejo de Planificación Comunal,

en el cual se establecerán los proyectos, objetivos, metas, acciones y

recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan Regional de

Desarrollo y los lineamientos del Consejo Federal de Gobierno, tomando

en cuenta los patrones de ocupación del territorio, su cultura, historia,

economía y ámbito geográfico. Dicho plan se formulará y ejecutará, a

partir de los resultados de la aplicación del diagnóstico participativo, y de

lo acordado en el mecanismo del presupuesto participativo, contando para

ello con la intervención planificada y coordinada de las comunidades que

conforman la Comuna.

El consejo de planificación comunal será el encargado de crear un plan

comunal de desarrollo, Realizando proyectos y objetivos. Teniendo en cuenta la

ocupación del territorio, su cultura y economía, para poder ejecutar los planes que

con anterioridad fueron planificados, dichos planes se llevaran a cabo basándose en

los resultados arrojados por el diagnostico participativo de cada una de las

comunidades, con el fin de que la comuna conozca cual es la prioridad de cada

comunidad participante y de esta manera seleccionar el plan de acción que será

ejecutado en dicha comunidad.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública:

Artículo 4 Lineamientos estratégicos El Consejo Local de Planificación

Pública, en su actividad de planificación, garantizará la articulación con

los planes de desarrollo de los consejos comunales, las comunas, los

estadales, regionales y nacionales, con base en las siguientes áreas: 1.

Economía local, fomentando la producción y el desarrollo endógeno,

mediante el apoyo, constitución y financiamiento de organizaciones

socio-productivas de propiedad social comunal; 2. Ordenamiento

territorial y de las infraestructuras. 3. Desarrollo social y humano. 4.

Institucional. 5. Participación ciudadana y protagónica. 6. Otras que se

consideren de prioridad para el municipio.

El Consejo Local de Planificación Publica velara para que todos los planes de

desarrollo en las áreas de economía local, ordenamiento territorial y de infraestructura,

desarrollo social y humano, participación ciudadana, entre otras vayan en

correspondencia con las que se planteen a todos los niveles desde los consejos

comunales hasta la nación.

Ley Orgánica del sistema económico comunal (2010)

Artículo 8.

Objetivos

El Sistema Nacional de Planificación tiene entre sus objetivos contribuir a

la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la

efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos

dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes,

programas y proyectos para la transformación del país, a través de una

justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica,

democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas

establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.57

Es de carácter obligatorio que Venezuela planifique, organice, controle y

evalué todos los procesos que conlleven a la adquisición de divisas para la producción

social. De esta manera se puede optimizar los factores de riesgo o la viabilidad de los

proyectos que se aspiran desarrollar como estrategias sociales en el marco del

desarrollo económico y humano. Es por ello que cada proyecto a desarrollar en el

campo de la producción social debe presentar una propuesta viable y sustentable.

Plan Comunal de Desarrollo.

Artículo 40

Naturaleza:

El Plan Comunal de Desarrollo es el instrumento de gobierno que permite

a las comunas, establecer los proyectos, objetivos, metas, acciones y

recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la

intervención planificada y coordinada de las comunidades y sus

organizaciones, promoviendo el ejercicio directo del poder, de

conformidad con la ley, para la construcción del estado comunal.

El articulo deja claramente expresado la transcendencia del poder hacia las

comunidades organizadas para tomar acciones que se traduzcan en bienestar social

garantizando la permanencia de todos y todas en un sistema de inclusión el cual

pueda dar respuestas efectivas a los posibles problemas que se generen de las

interacción entre las comunidades. En tal sentido marca la creación del estado

comunal como fuerza social.

Artículo 41.

Formulación y Aprobación. “Corresponde al Consejo Comunal de

Planificación y a los consejos comunales de la comuna respectiva,

elaborar el proyecto del Plan Comunal de Desarrollo, el cual deberá ser

aprobado en su formulación por el Parlamento Comunal”.58

Queda expresado claramente el nivel de obligatoriedad de los consejos

comunales en el referido artículo de planificar y ordenar los diversos proyectos de

desarrollo social además de ser llevados a plenaria para su aprobación el estado

comunal o mejor dicho el parlamento comunal como máxima autoridad en la

organización social. Es claro que los proyectos que se presenten deben ser analizados

y estudiados en su profundidad para garantizar su eficacia y eficiencia traducida en

desarrollo humano.

9. Marco Metodológico

Metodología Cualitativo

Según los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación

cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando

e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las

entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se

describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los

significados en la vida de los participantes.

9.1 Fundamentación de la Utilización del Enfoque Metodológico Investigación

Acción y Participación (IAP)

Tipo de Investigación

Esta investigación se realizó dentro de la modalidad de investigación acción

participativa, la cual se caracteriza por lo siguiente, según lo expresado por López

(1997):

a) Un compromiso del investigador con el grupo social

b) específico desde el comienzo de la investigación.

c) En la investigación acción los datos no son analizados por el

investigador sino que son devueltos a la comunidad.

d) La idea es confrontar a los miembros de la comunidad con la

información dada o ellos sobre sus problemas fundamentales.

e) En análisis de los datos es el producto de la discusión grupal.

f) En cuanto a las relaciones entre las variables, el análisis es simple y

aunque se haga cualitativo o cuantitativamente, se expresa en un lenguaje

sencillo.

g) Los resultados se someten a discusiones amplias y profundas entre el

investigador y la comunidad o grupos involucrados en el estudio (pp. 27-

28).

Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo,

donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de

construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la

detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

Por lo anterior, con este proyecto se incorporó al consejo comunal de charallave

1, así como a la población desempleada para formular un proyecto socio productivo

de pato.

Las premisas de la Investigación Acción Participativa, según Fals Borda

(1985), son:

Pasar de la relación sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relación sujeto- sujeto.

Los protagonistas principales y necesarios- de todo el proceso son las personas

afectadas por los problemas que se quieren abordar

Partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición

necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso.

Unir la reflexión y la acción, o la teoría y la praxis, evitando tanto el verbalismo

(teorizar sin llevar a la práctica) como el activismo (actuar sin reflexionar sobre

lo que se está haciendo)

Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez.

Esto supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción en ningún sentido

y abrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento, aprovechando los aportes de

los diversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, histórico, etc.).

Plantear el proceso de IAP como una vía de movilización y emancipación de los

grupos sociales en situación de dependencia. Esto implica una actitud

comprometida políticamente por parte de los participantes (incluidos los

profesionales, que tienen que superar la supuesta neutralidad del saber técnico)

(p. 47)

Tal procedimiento investigativo persigue la elaboración de un conocimiento

sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación

de planes de acción integrales, donde la participación ciudadana, plena y consciente,

sea un eje articulador básico. Por eso, se trabaja con grupos humanos, con el fin de

transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y

de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras con

la participación protagónica de los sujetos de estudio.

Por otro lado, como todo proyecto de investigación de Acción Participativa, se

utilizó la investigación de campo ya que se basó en la observación y vivencias

realizadas en conjunto con la comunidad. El tipo de investigación es de campo, el

cual según Arias (2006):

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigadores, que de las realidades donde ocurren los hechos

(hechos de datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna,

es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las

condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no

experimental (p.31).

Lo anterior indica que esta investigación es apropiada porque permite la

utilización de una estrategia factible que implica estar presente en el mismo lugar

donde se lleva a cabo el estudio para recolectar todos los datos necesarios. En ese

sentido, para esta investigación se desarrollaron las siguientes fases:

a) Diagnostico e inserción

En la primera fase se procedió a realizar visitas de observación participante a la

comunidad y entrevistas a miembros de la misma, a fin de obtener información que

permitieran la elaboración de un Diagnostico Participativo, para estudiar los aspectos

sociales, culturales, económicos, servicios básicos, históricos, organización social y

muy especialmente, el cultivo de patos. En dichas actividades se contó con la

participación de la comunidad a través de la observación directa, una entrevista no

estructurada, y asamblea de ciudadanos y ciudadanas, donde se recopiló información

sobre la situación actual de la comunidad y sus organizaciones sociales de

gestión.

b) Planificación

Después de realizar el diagnóstico y discutirlo con la comunidad involucrada se

procedió a realizar un plan de acción, que contempló varias actividades orientadas a

la participación comunitaria, la capacitación sobre los proyectos productivos y la

motivación para la formulación del proyecto.

c) Ejecución

En esta fase se llevaron a cabo las actividades contempladas en el plan de

acción. Se hizo lo posible por involucrar no sólo a los miembros del Consejo

Comunal, sino a toda la población desempleada para sensibilizarlos sobre la

importancia de la participación protagónica del pueblo.

d) Evaluación

Consiste en verificar el nivel de cumplimiento de las actividades planificadas

con el objeto de realizar los correctivos que lleven al logro de los objetivos trazados.

e) Sistematización

En esta fase se analizaron los resultados de las actividades realizadas,

considerando la situación inicial planteada en el diagnóstico.

9.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos:

Para realizar un proyecto de investigación acción participativa, es necesario

utilizar algunas técnicas de intervención comunitaria. Como lo expresa Lima (1979):

Las técnicas no son propiedad de una fase o de un método particular, ni

su uso es excluyente; por el contrario, en su gran mayoría las técnicas con

recursos instrumentales son susceptibles de utilizarse, no en función de la

estructura metodológica seguida, sino de la realidad social donde

interviene y de acuerdo a determinados fines.

En ese sentido, las técnicas de intervención serían fundamentalmente

aquellos medios escogidos concienzudamente que permitan la

consecución del fin determinado, según la realidad específica. (pp. 36-37).

Según el autor, la investigación acción participativa no puede

supeditarse a un recetario de técnicas fijadas con antelación; sino que las mismas

obedecen a la propia dinámica del proceso.

Para abordar sus objetivos, la investigación acción participativa utiliza todas

aquellas herramientas y procedimientos de recolección y análisis de información que

estén a su alcance, si bien en su aplicación trata de imprimirles su peculiar filosofía

de participación y transparencia. Así, un criterio básico de los procesos de

investigación que se pongan en marcha es aprovechar los recursos existentes en la

propia comunidad. Otro aspecto necesario es difundir ampliamente los resultados de

los trabajos de investigación, de manera que retroalimenten la capacidad de análisis

de la mayoría, no sólo de los grupos ya concienciados

Con los criterios anteriores, un proceso de investigación acción participativa

puede aprovechar fuentes de información secundaria o utilizar aquellas técnicas

cualitativas y cuantitativas que mejor se adapten a sus intereses. En este aspecto es

importante conocer y saber para qué sirven las diversas prácticas de investigación, no

utilizándolas indiscriminadamente.

De acuerdo a lo antes mencionado, las técnicas utilizadas fueron las

siguientes:

Observación. Para ello se hicieron visitas a los hogares de la comunidad para

conocer sus vivencias y la apreciación que poseían sobre la problemática de la

comunidad.

La encuesta. Se realizó con la finalidad de complementar las informaciones para el

diagnóstico socio-comunitario.

La asamblea de ciudadanos permitió la validación del diagnóstico y la

formulación de las posibles soluciones a la problemática que se expresó en dicho

diagnóstico.

Asimismo, se utilizaron los siguientes instrumentos:

Entrevista. Se utilizó para complementar el diagnóstico socio-comunitario.

Las actas, acompañadas de las firmas de los asistentes. Se utilizaron para dejar

constancia de las actividades realizadas.

El registro descriptivo de las diferentes situaciones observadas, así como de las

apreciaciones de los investigadores.

El cuestionario. Se utilizó para determinar las condiciones para la formulación del

proyecto socio productivo.

a) Población, Muestras o Sujeto del Estudio:

Población:

La población está definida por sus características definitorias por lo tanto, el

conjunto de elementos que posee estas características se denominan población o

universo. También se puede decir que la población es un conjunto de individuos de

la misma clase por el estudio.

La población objeto de estudio está constituido por 1504 habitantes la cual

130 desempleados y 3 voceros del comité de alimentación del consejo comunal para

un total de 133 personas de la comunidad Charallave 1. Según Ramírez (1999): “La

población reúne, tal como el universo, a los individuo, objetos, etc. que pertenecen a

una misma clase por poseer características similares, pero con la diferencia que se

refiere a un conjunto limitado por el ámbito de estudio a realizar”

Muestra

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la de la

población accesible. La muestra está compuesta por trece (13) personas que

representan un 10% de la población. Se consideró el criterio de seleccionar 2

miembros del comité de alimentación y 8 personas desempleadas. Según Arias (2006)

“La muestra es un sector del universo o población que permita generalizar sobre los

resultados de la investigación”(p. 47).

b) Las etapas para el Procesamiento de datos son las siguientes:

Procesamiento:

La tabulación y conteo de los datos del cuestionario se realizó en una página de

Excell de Microsoft Office donde se diseñó una matriz de doble entrada, estructurada

de la siguiente manera: en la primera columna, se ubicaron los instrumentos

enumerados de manera creciente; y, en la fila superior, se colocaron los ítems e

indicadores, previamente codificados.

Según Balestrini (2003): “La tabulación está relacionada con los procedimientos

técnicos en el análisis estadístico de los datos, que establecidos, donde se ubicara la

información recogida, atendiendo a la pregunta analizada” (p. 174)

Los datos se presentaron mediante cuadros integrales por variables, los cuales tienen

todos los ítems discriminados por el valor absoluto y porcentual de los indicadores

(Ver anexo 2)

9.3 Sistematización

En esta parte se presentan los resultados de las informaciones proporcionadas

por los informantes en el cuestionario (Ver anexo 2)

De acuerdo a lo observado la actividad más resaltante entre los desempleados

que fueron encuestados el 46,15% respondieron que realizaban trabajos relacionado

al sector pecuario, el 30,76% se dedica a la agricultura mientras con un porcentaje

mínimo de 7,79% se dedica a la plomería, el comercio y conductor de taxi.

En lo que respecta a la pregunta sobre la ocupación, el 30,76% respondió que

sus habilidades se enfocaban en el área agrícola, mientras el 69,23% de los

encuestados dijeron tener habilidades y destreza en el área del sector pecuario debido

a que tenían conocimientos sobre la cría de pollos, gallina, chivos, cerdos, patos,

codorniz entre otros.

A través de los resultados arrojados el 69,23% respondieron que la

potencialidad más notoria que tiene la comunidad son los espacios de terrenos,

mientras que el 30,76% respondieron que las herramientas con la que cuenta la

comunidad es una gran potencialidad para la ejecución de proyectos relacionados con

la agricultura y el sector pecuario.

De acuerdo a lo observado el 53,84% de los desempleados respondieron que

sería beneficioso por que generaría fuente de trabajo, el 30,76% se inclinó hacia el

abastecimiento de alimento por la situación actual del país y el resto de los

encuestados dijeron que ayudaría a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes

de la comunidad.

De acuerdo a la información suministrada el 53,84% de los desempleados

respondieron que le gustaría que se ejecutaran proyectos relacionado con el área

avícola la cría de pato, mientras el 46,14% dijo que le gustarían proyectos con

relación al procesamiento de alimentos y la cría de pollo.

A través de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que el 30,76% de los

encuestados se inclinan por la cría de pato, mientras el 23,07% prefiere la cría de

pollo y codorniz dejando con un 15,38% la cría de cerdo y por último la cría de

conejo.

El 100% de los encuestados respondieron que si tienen experiencia con la cría

de pato, pollo, cerdo, codorniz y conejo. Debido a que son animales que han criado

en sus casas para el consumo personal pero no se han dedicado a comercializarlos.

El 100% de los encuestados respondieron que ayudaría a resolver la

problemática, debido a que todos los habitantes de la comunidad se beneficiarían y

que sería fácil para adquirir el producto y más económico, de igual forma ahorraría

tiempo ya que no se tendrían que trasladar a ningún sitio porque el producto lo

tendrían en la comunidad.

9.4 Resultado científico

Los resultados indican que existe una gran potencialidad para el desarrollo del

proyecto socio - productivo, por cuanto existe una gran experiencia debido a la

tradición en la comunidad para la cría de pato. Además, la fuerza de trabajo

desempleada está ganada a incorporarse a dicho proyecto, lo cual garantiza la

factibilidad de la concreción del proyecto.

FASE IV

1. Población beneficiada:

La población beneficiada de forma directa son todos los integrantes de la

comunidad de Charallave municipio Bermúdez del estado sucre.

2. Objetivo general:

3. Objetivo de la propuesta:

El objetivo principal de esta propuesta es Fomentar de un Plan de Inversión

Comunitario para la Producción Avícola de Pato REAL (Cairina moschata) en el

Consejo Comunal de Charallave I, Municipio Bermúdez, Estado Sucre - 2017

4. Metodología empleada

En cuanto a la metodología aplicada está basada en el método de investigación

acción participativa transformadora (IAPT), el cual es un paradigma científico y

metodológico para el abordaje comunitario, logrando que el estudiante y la

comunidad sean los sujetos de la acción transformadora.

En la Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT) los

problemas a investigar son considerados como el objeto a conocer, en virtud de ello la

acción de producción de conocimiento no se debe generar desde la sola visión de los

investigadores, por el contrario debe ser una resultante colectiva donde actúen los

habitantes como coinvestigadores en el proceso investigativo y esto debe estar

presente en la orientación que los profesores a sus tutorados deben señalar en él.

Esta investigación se realizó con el fin de ayudar a resolver el problema de

abastecimiento alimenticio que se vive actualmente en la comunidad de Charallave I

Municipio Bermúdez del Estado Sucre y de esa forma ayudar a elevar la calidad de

Vida de toda la población.

Para el desarrollo de esta investigación se registran las siguientes acotaciones:

visitas guiadas, toma de la muestra de la población y aplicación Para el previo

desarrollo del presente estudio se aplicó una entrevista a los miembros de del Consejo

Comunal de charallave I, el cual consistió en preguntas abiertas muy concretas,

buscando el aporte de nuevas ideas que permitan visualizar la problemática presente

en la comunidad.

Por otra parte es importante mencionar la técnica de la observación, esta

técnica nos permite saber que se está haciendo, cómo se está haciendo, quién lo hace,

cuando se lleva a cabo, dónde se hace y por qué se hace. De igual manera para el

desarrollo del presente trabajo se aplicó como instrumento un cuestionario, este es un

documento conformado por varias preguntas que orientan para la obtención

específica de la información que se quiere verificar para el desarrollo de la

investigación. Siendo la población beneficiada de forma directa a todos los habitantes

de la comunidad.

5. Memoria Descriptiva:

Los investigadores – participantes establecieron como prioridad conocer la

problemáticas que se presentaban en la comunidad de Charallave con respecto a la

actividad ´productiva de la comunidad. Esto se conoce como “la estrategia”, que

servirá para establecer los fines y objetivos básicos a seguir, que serán a su vez, el

marco de referencia para la realización de este proyecto.

Primeramente se estudió las necesidades de la población, luego se identificó

las necesidades que presentaba la comunidad, posteriormente se realizó un estudio de

mercadeo en el cual se aplicó un cuestionario a los habitantes de la comunidad para

medir el grado de factibilidad que tiene la ejecucion del proyecto en la comunidad.

También es importante señalar que se realizó investigaciones y reuniones con

el asesor productivo Gonzalo Peña para determinar cuáles serían los requerimientos

técnicos para la cría de patos, por último se procedió a realizar las proyecciones

financieras para así poder conocer la factibilidad del proyecto.

Aunado a lo anterior se registran las siguientes acotaciones: visitas guiadas,

toma de la muestra de la población y aplicación de la encuesta elaborada, tabulando

luego los resultados, así mismo la representación gráfica de cada ítem con su

respectivo análisis e interpretación.

6. Proceso de producción:

Descripción de la raza seleccionada:

Pato Muscovy, Cairina moschata.

Estudios Técnicos de Apoyo:

El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto tiene por objeto proveer

información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación

pertinentes a esta área. Una de sus conclusiones de este estudio es que se deberá

definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles

en la producción del bien o servicio del proyecto. Con este estudio se determinaran

los requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión

correspondiente. La descripción del proceso productivo posibilitará conocer las

materias primas y los insumos restantes que este demandará

.Características del pato muscovy:

El pato Muscovy es una raza con mucha resistencia que no necesita que le

procures muchos cuidados, ya que además tiene una gran capacidad para aprovechar

la comida al máximo para no pasar hambre. Una de sus características principales es

que tiene caruncles rojos y carnosos en su cara (en la zona alrededor de los ojos y

también en la base del pico). Es muy distinto genéticamente a cualquier otro pato,

pudiendo cruzarse con un pato común pero sus crías serían estériles.

Los machos siguen a las hembras para aparearse, y lo hacen con un

movimiento de cabeza, desde delante y hacia atrás, emitiendo un sonido con su

respiración silbante y baja. Al haberse cruzado en tantas ocasiones, el color que tiene

ha variado mucho en los últimos años, pudiendo ser blanco o negro, tanto unicolor

como en combinaciones.

Hábitat:

Su hábitat típico corresponde al de los sitios arbolados con suficiente agua

dulce, preferentemente en humedales, lagunas, o en cercanías de arroyos o ríos de

corriente lenta. En tales zonas se les suele encontrar posados sobre las ramas de los

árboles próximos a los espejos o corrientes de agua. La subespecie doméstica vive

además en climas templados y sin los requisitos de tanta humedad o arbolado.

Desde tiempos precolombinos, este pato ha sido criado por comunidades

rurales en prácticamente toda Latinoamérica, pero generalmente mantenido en grupos

o lotes pequeños, formando parte de las aves de patio o de corral de las viviendas

rurales. Por su resistencia a enfermedades y por su habilidad para buscar su alimento

cuando tiene acceso a áreas abiertas con espacios acuáticos y de vegetación, este pato

es idóneo para sistemas de bioproducción, donde se puede integrar con otras

especialidades de interés productivo, tales como la piscicultura, porcinos, cultivos

frutícolas y otros.

Es importante mencionar, que por hábito natural, el pato se alimenta mientras

hay luz de día. Por esa razón la luz natural es muy importante y, por lo tanto, debe de

haber buena iluminación en toda el área. (Vazquez, 2012).

En cuanto a ubicación, los patos son menos exigentes que las gallinas. Los

patos destinados a la producción de carne, deben criarse en un espacio reducido para

que hagan poco ejercicio y engorden con mayor rapidez.

La crianza tradicional del pato no requiere de grandes instalaciones o equipos,

pues una de las ventajas que ofrece esta especie es su gran adaptabilidad a

condiciones de rusticidad. En el lugar de reclusión, se pueden colocar comederos y

bebederos sencillos que pueden ser de llantas u otro material de desecho. En la cría de

cualquier raza de patos, debemos disponer de nidales para que las hembras depositen

los huevos. Se les debe tener paja suficiente y limpia en los nidales (Avilez, 2006). 71

Las instalaciones siempre deben tener buena ventilación, ser limpias y con

buenas camas. Se recomienda que la cama sea espesa, o sea que la capa de paja o del

material que esté sirviendo para tal fin sea gruesa. Se evita así que ésta se humedezca

en corto tiempo y se previene la formación de callos en las patas de los patos por

efecto de los pisos de cemento. El lugar de ubicación de la instalación es muy

importante para que éste drene bien y no se acumule humedad. De lo contrario se

puede afectar a toda la parvada. La cama debe ser removida o cambiada cada cierto

tiempo, a fin de evitar la acumulación de heces y otros desperdicios en las

instalaciones. Al igual que la crianza moderna o industrial de otras aves, los patos

requieren de ciertos equipos básicos como bebederos, comederos, jeringas,

calentadores (Barrera, 2004).

Dependiendo de la magnitud de la explotación se tendrían otros equipos

sofisticados. Las instalaciones dependerán del sistema de producción, la cantidad de

aves. Las instalaciones para patos bebés deben tener pisos con buen declive para

reducir la humedad y el riesgo de afecciones por hongos y contaminación de

alimentos que se caen.

Reproducción:

La subespecie silvestre se reproduce normalmente durante la temporada

lluviosa, que es cuando más abundan los alimentos y refugios para las crías. Anidan

preferentemente en cavidades del tronco o ramas de grandes árboles. Una de las

especies de árboles más utilizadas para nidificar es el samán, debido a que a estos

árboles se les forman cavidades amplias cuando se les desprenden las ramas. En esas

cavidades la hembra pone alrededor de 15 huevos, cuya incubación dura 30 días, y

los patitos nacen todos simultáneamente. Cuando los patitos están ya listos para

abandonar el nido, el mismo día o el día siguiente de salir del cascarón, la madre los

llama desde el suelo y los patitos se lanzan en caída libre, algunas veces desde hasta

8 m de altura, hasta caer al suelo. De allí se van caminando tras de la madre hasta

algún cuerpo de agua cercano, donde permanecerán varios meses, hasta que sean

capaces de volar.

Alimentación:

El pato al nacer estará sin comer ni beber pero a partir de las 24-36 horas debe

recibir alimento.

En el primer día, lo más importante es hidratar muy bien al patito. A su

llegada se dispone de 1 bebedero circular por cada 100 patos y en el agua se suelen

añadir productos con sales y azucares para tal finalidad. Estos complementos se dan

en los primeros 3-4 días. El agua evidentemente debe de ser potable. Se coloca la

comida en 1 comedora por cada 50-70 patos y el pienso utilizado a voluntad se

presenta en migajas o en pellets de 2mm, ya que los patos toleran mal el pienso en

harina y además se pierde mucha comida. Es muy importante que el alimento este

fresco y para ello se debe cambiar 2 veces al día o más en función del estado del

pienso. El inconveniente de este arranque en estos platos circulares es el

enmohecimiento de la comida y viruta del suelo y por tanto se deben limpiar

frecuentemente y añadir viruta o cama limpia en estos puntos de agua y comida. A los

pocos días del arranque se utilizan tolvas y bebederos más cerrados.

La alimentación consiste de vegetación acuática, y de alimentos de saco. No

obstante, los patos son animales que ajustan muy bien el consumo de alimento a sus

necesidades energéticas, pudiendo oscilar entre 2.400 y 3.200 Kcal./Kg, sin que

existan modificaciones en el peso al sacrificio. De esta forma, es necesario ajustar los

aportes de aminoácidos y minerales, según el nivel energético de las dietas. Así, un

alimento alto en energía, deberá tener una mayor concentración de aminoácidos y

minerales, que otro con un valor energético más bajo (Barrera, 2004).

Infraestructura e instalaciones:

Para los reproductores es necesario tener construcciones adecuadas para

obtener la máxima producción y evitar problemas sanitarios. Deben contar con una

zona limpia y otra zona sucia, las que deben ser de fácil limpieza y desinfección. La

zona sucia, debe ser de piso ranurado y sobre ella se localizan los comederos y

bebederos. Al centro, deben estar los ponedores, los que deben estar limpios y

aislados de los sectores sucios. Lo mejor que se adapta a estos propósitos es el

sistema elevado.

Las instalaciones siempre deben tener buena ventilación, ser limpias y con

buenas camas. Se recomienda que la cama sea espesa, o sea que la capa de paja o del

material que esté sirviendo para tal fin sea gruesa. Se evita así que ésta se humedezca

en corto tiempo y se previene la formación de callos en las patas de los patos por

efecto de los pisos de cemento. El lugar de ubicación de la instalación es muy

importante para que éste drene bien y no se acumule humedad. De lo contrario se

puede afectar a toda la parvada. La cama debe ser removida o cambiada cada cierto

tiempo, a fin de evitar la acumulación de heces y otros desperdicios en las

instalaciones. Al igual que la crianza moderna o industrial de otras aves, los patos

requieren de ciertos equipos básicos como bebederos, comederos, jeringas,

calentadores.

Dependiendo de la magnitud de la explotación se tendrían otros equipos

sofisticados. Las instalaciones dependerán del sistema de producción, la cantidad de

aves. Las instalaciones para patos bebés deben tener pisos con buen declive para

reducir la humedad y el riesgo de afecciones por hongos y contaminación de

alimentos que se caen.

Los reproductores deben tener una densidad adecuada para evitar problemas

de picaje, sanitarios y de dominancia. Para ello se estima que la densidad óptima es

de:

1° Semana: 15 a 20 individuos/m

2° Semana: 8 a 10 individuos/m

3° Semana: No se deben exceder las siguientes densidades:

- Diez “patos” por m2.

- Quince “patas” por m2.

- Doce aves por m2, constituidos por 50 % machos y 50 %hembras.

Si estas densidades no se respetan se puede provocar problemas en el

comportamiento de los patos, como picoteos y canibalismo, por ello, se debe tener

claro las condiciones que deben tener las aves en los sistemas intensivas y semi-

intensivas.

Además, cada pato necesita una extensión superficial en el piso, de un tercio

de metro 2 aproximadamente. No se acostumbra poner en un corral a más de 200

patos, ya se trate de ponedores o de reproductores. Se usan pisos naturales, de

concreto y de plástico ranurado, estos últimos son los más adecuados y los que más se

prefieren, y deben quedar por lo menos a 30 cm sobre el nivel del suelo en el exterior.

En período de postura, la relación macho-hembra debe ser de 3,5 o 3 hembras

por un macho, y las hembras (en el caso de la especie Muscovy), deben llevar

protección en los ojos (gafas).

Estos protectores permiten que la hembra no vea el pene y lo pique después de

la copula, ello debido a que después del apareamiento la retracción del pene en esta

raza es lento.

Como vimos anteriormente la temperatura influye sobre el consumo y es

fundamental en los primeros días en los recién nacidos para un buen crecimiento. En

general, la temperatura bajo la lámpara de rayos infrarrojos, en la primera semana de

vida, deberá ser superior a 35° centígrados y oscilar de 18° a 20° en el local. En la

segunda semana, la temperatura se bajará 30°-32° bajo la lámpara y a 18° en el local,

mientras que en la tercera semana, se pasará a 28°-30° bajo la lámpara y 16°-18° en el

local. A partir de la cuarta semana, la temperatura bajo la lámpara será ulteriormente

reducida, manteniendo los 16-18° centígrados en el local.

Comercialización:

La población objeto de estudio es de 2471 habitantes involucrando niños,

adolescentes, hombres, mujeres, adultos mayores; con el objetivo de conocer

aspectos sobre el consumo de la carne de pato, se requiere hacer una encuesta de

investigación de mercados.

Para este proyecto, indica que la demanda para el consumo de la carne de paro

abarca las familias del consejo comunal de Charallave en los estratos

socioeconómicos 1, 2, 3 por ser un producto nutricional y asequible al consumidor.

Comercialización en pie.

Es la forma más sencilla, ya que no requiere de manejos extra a los animales,

y los patos se venden en jaulas a los 50 y 60 días de edad.

Comercialización en canal.

Debido al dimorfismo sexual bastante marcado en el pato Muscovy, en

general a los machos se les envían para venta en piezas y a las hembras para venta en

canal.

A los patos que se venden en canal se les da un valor mayor, debido al

proceso de sacrificio y empaquetado, por lo que se obtendrán mayores ingresos que si

se vendieran a pie.

Necesidades de información:

Mediante la encuesta aplicada de investigación de mercado se pudo afirmar

que casi toda la población es consumidora de manera temporal de la carne de pato, ya

que estos son partidarios de las necesidades alimenticias. Siendo este un producto

popular, orientado a atender la población perteneciente a las clases media y media

alta, con niveles de ingresos iguales o superiores a un salario mínimo.

3.400.214,00

0

2.063.664,002.063.664,00Total Capital de Trabajo Bs. 0,00

Total Proyecto Bs. 3.400.214,00 0,00

Mano de Obra Directa ( DOS meses) 960.000,00 960.000,00

Gastos por servicios (dos meses) 56.464,00 56.464,00

Capital de Trabajo

Materia Prima (dos meses) 1.047.200,00 1.047.200,00

1.336.550,00Total Activo Fijo 1.336.550,00 0

Herramienta 1.226.550,00 1.226.550,00

Activo intangibles 50.000,00 50.000,00

Activos Fijos

Equipos 60.000,00 60.000,00

PLAN DE INVERSIÓN

Descripción Monto Total Bs. Aportes Propios Bs. Financiamiento Bs.

La carne de pato será consumida de manera temporal, ya que es una carne que

no todo el tiempo se consume debido a su alto nivel económico, sobre todo en épocas

especiales como reuniones sociales, celebración de festividades, en restaurant como

un plato muy exquisito.

7. Propuesta técnica:

A continuación se presenta el plan de inversión del proyecto:

Plan financiero

Porcentaje

0%

100%

0%100%3.400.214,00

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Financiamiento

Capital Propio

Banco Bicentenario

Total

Monto (Bs.)

0,00

3.400.214,00

Otro financiamiento 0,00

8. Estudio mercado:

Producto:

El pato es un ave que pertenece a la familia de las anátidas y que, por lo

general, vive cerca del agua (los patos son palmípedos: cuentan con los dedos unidos

para nadar con mayor facilidad).

La carne de pato tiende a ser un producto muy poco utilizado en gastronomía;

cosa que no ocurre en otras cocinas del mundo, como por ejemplo la asiática, donde

es un alimento realmente conocido y característico.

Beneficiarios:

Se beneficiaran los habitantes de la comunidad de Charallave I la cual está

conformada por 1504 habitantes, el desarrollo de la actividad socio productiva

productiva, contribuirá con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, crear

fuente de empleo a desocupados, ofrecer precios accesibles, cubrir la demanda

insatisfecha y mejor la calidad de vida de sus habitantes, expresando su motivación

en desarrollar un plan de inversión socio productivo para la cría de pato.

Necesidades del producto (demanda)

Para la realización de este proyecto se indica que el consumo de carne de pato

abarca a las 376 familias que conforma la comunidad de Charallave I por ser un

producto que aporta una gran cantidad de proteínas de buena calidad, de forma que

su carne es rica en aminoácidos esenciales También aporta vitaminas (sobretodo

destacan las vitaminas del grupo B, como la riboflavina, tiamina, niacina y vitamina

B12), y también minerales (hierro de fácil absorción, zinc y fósforo).

Precios:

En sitios como súper mercado y mercado municipal el precio del kilo gramo

de carne de pato es de 10.000 bs, el precio regulado por el gobierno con respecto al

kilo gramo de carne de pato es de 6500 bs.

A través de una encuesta aplicada en la comunidad de Charallave con

referencia al estudio del mercado, las personas encuestadas respondieron que estarían

dispuesto a pagar 5000 bs por el producto.

El precio establecido para la venta en la comunidad de charallave es de 8.000

bs el kg.

ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO

ATRIBUTOS DEL BIEN PRODUCTO PRINCIPAL SUB-PRODUCTOS

Imagen:

Precio: 8000,00bs

Calidad: Alta calidad ya que se va a

criar con productos

orgánicos.

Cantidad: 100 patos c/u de 3,5kg

bimestralmente.

Promociones: Se realizaran pancartas para

captar la atención del

clientedebido a que este es

un cartel diseñado para

informar al público sobre el

lanzamiento del producto.

Accesibilidad: Directamente del productor

al consumidor.

BENEFICIARIOS

POTENCIALES

CANTIDAD DE

PRODUCTOS,

BIENES O

SERVICIOS

NECESIDAD

CUANTIFICADA TIEMPO

Los habitantes de la

comunidad de

Charallave I

100 patos 376 familias 2 meses

Total 100 patos 376familias 2 meses

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO

Comunal Parroquial Municipal Estadal Nacional

PRODUCTOS, BIENES O SERVICIOS QUE OFREN

Utilidades de Producción Cantidades que ofrecen

Patos 350 kg de pato

COMPARACION DEL VALOR DE CAMBIO

Producto, bien o

servicio

Precio fijado por el

gobierno

Precio para cubrir

los costos y gastos

de producción

Precio para la venta

y el intercambio

(definitivo)

Pato 6.500bs 6.266,1bs 8000,00bs

DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, BIEN O SERVICIO

Locales comerciales A domicilio

Puerta a puerta Por encargo

PRODUCTOS, BIENES O SERVICIOS QUE OFRECEN

Productor-Beneficiario

Explique: Elproducto se ofrecerá del

productor al consumidor con la finalidad

de abaratar los costos, porque mientras

más sea la cadena de distribución, más

aumentan los costos.

Productor-Minorista-Beneficiario

Explique:

Productor-Mayorista-Beneficiario

Explique:

Productor-Mayorista-Minorista-

Beneficiario

Explique:

CONDICIONES DE INTERCAMBIO

Crédito Fiado

Contado Trueque

MECANISMOS DE PROMOCION

MECANISMOS DESCRIPCION

Televisión comunitaria y/o alternativas

Radios comunitarias y/o alternativas

Promotoras (es)

Medio impreso

Patrocinio

Vallas/pancartas

Se realizaran pancartas para captar la

atención del cliente debido a que este es

un cartel diseñado para informar al

público sobre el lanzamiento del

producto.

Perifoneo

8. Relación de producción

Tipo de empresa

Unidad productiva familiar: La familia que se organizan en el marco del Sistema

Económico Comunal para desarrollar actividades socio productivas bajo la forma

de Unidad Productiva Familiar cuenta con el apoyo de las instancias del poder

popular y del poder público nacional, para esto debe identificar los medios y factores

de producción, cuales son de patrimonio familiar, patrimonio social y patrimonio del

poder público. La ley del Sistema Económico Comunal en correspondencia con la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela protege la propiedad familiar

y les ofrece un marco legal para el impulso y desarrollo en conjunto con la

comunidad donde desempeña la actividad económica y el colectivo nacional.

La unidad productiva familiar estará conformada por 4 integrantes de la familia

García, que integran la comunidad de Charallave I municipio Bermúdez- estado

sucre.

Esta unidad de producción familiar llevara por nombre “Granja Babacho”

Organización social del trabajo:

Los integrantes de la unidad productiva familiar son:

-Pedro García c.i 5.874.526

-Jesús Romero c.i 2.401.746

-Elvira García c.i 10.219.012

-Yelitza García c.i 19.908.520

Cargo de los integrantes de la unidad productiva familiar:

-Administrador

-Asistente técnico

- Persona productiva

-Aseador.

Funciones del personal de la unidad productiva financiera:

-Administrador: estará encargado de las actividades campos las funciones que

desarrollara será la planificación, la organización, la ejecución y

la función de control en la empresa, además realizara las funciones de comprar los

insumos que se utilizaran para el proceso de cría de las ave.

-Persona productiva: entres sus funciones se encuentra alimentar, cuidar la

producción de las aves.

-Asistente técnico: se encargara de beneficiar a los patos.

-Aseador: realizara la limpieza del corral de los patos.

Planificación socialista de la producción: Indicar los mecanismos para la toma de

decisiones trascendentales o estratégicas para la unidad socio productivo. (Asambleas

de ciudadanos).

Distribución de los excedentes (plusvalía): Distribución colectiva de los excedentes

después de cada periodo operacional anual o periodo fiscal, en la comunidad donde se

desarrolla el proyecto socio productivo. La distribución podría ser de la siguiente

forma:

Fondos internos:

Fondos de sostenibilidad: Excedentes destinados a la consolidación y fortalecimiento

de la unidad socio-productiva.

Fondos de retiros de los trabajadores: excedentes orientados a garantizar la seguridad

social de los trabajadores de la unidad socio productiva.

Fondo de incentivo anual y descanso de los trabajadores: excedente dirigido a los

trabajadores para el disfrute anual después de cada periodo operacional de la empresa.

Fondo Externos:

Fondos comunitarios: Destinados a resolver algún problema de la comunidad donde

se desarrolla la actividad socio-productiva.

Fondos para la economía comunal: Excedentes destinados a impulsar nuevas

iniciativas socio-productivas en la comunidad.

Fondos sociales: Excedentes dirigidos a solventar los problemas de asistencia social

más sensibles de la comunidad (donaciones de sillas de ruedas, prótesis,

medicamentos, ayudas médicas, entre otros).

9. Requerimientos técnicos:

INVERSION EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES E INTANGIBLES

INVERSIÓN DE EQUIPOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL

5 Bebederos 6.000,00 30.000,00 5

5 Comederos 6.000,00 30.000,00 5

TOTAL 60.000,00

HERRAMIENTAS MENORES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL

1 Rastrillo 28.000,00 28.000,00 5

1 Pala 38.000,00 38.000,00 5

1 Cepillo de Barrer 5.000,00 5.000,00

1

1 Martillo 19.000,00 19.000,00 5

1 Machete 29.550,00 29.550,00 5

1 Tela Metalica ( 24mt) 140.000,00 140.000,00

5

10 Bombillo 1.800,00 18.000,00 1

1 Clavo (kilo) 12.000,00 12.000,00 5

10 Socate 1.000,00 10.000,00 1

1 Peso 100.000,00 100.000,00 5

5 Niple 3.000,00 15.000,00 5

1 Alambre ( rollo) 12.000,00 12.000,00

5

2 Botas 40.000,00 80.000,00 2

6 Laminas de zinc 55.000,00 330.000,00

5

3 Cemeto 30.000,00 90.000,00 1

12 Tubo 25.000,00 300.000,00 5

Total 1.226.550,00

TOTAL INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS 1.276.550,00

CAPITAL DE TRABAJO

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO Costo x unidad

de volumen

MATERIA PRIMA

Patos 100 4.000 400.000,00

Alimento Inicio 1 saco 40 Kg 2.125 85.000,00

Alimento Crecimiento 1 saco 40 Kg 2.125 85.000,00

Alimento Engorde 1 saco 40 kg 2.200 88.000,00

Total 658.000

INSUMOS

Bolsas Plasticas (1000 Piezas) 1

paquete 1000 piezas 70.000 70.000,00

Total 70.000,00

INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL LAPSO

1 Gastos de organización 50.000,00 50.000,00 3

TOTAL 50.000,00

COSTO DE MANO DE OBRA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

SALARIO MENSUAL (Bs.) MESES

CANTIDAD

Básico Total SUB-TOTAL (BS).

1 Coordinador 40.000,00 160.000,00 2 320.000,00

1 Asistente 30.000,00 120.000,00 2 240.000,00

1 Aseador 25.000,00 100.000,00 2 200.000,00

1 Personal 25.000,00 100.000,00 2 200.000,00

TOTAL 960.000,00

.

MATERIA PRIMA (para el primer mes)

MATERIALES Unidad de Medida Cantidad x producto

Producción Materiales Unidades semanal

Alimento de Inicio

1 saco 40 kg

20 g

100

2 kg 14 kg

Alimento de inicio

1 saco 40 kg

40 g 4 kg 28 kg

Alimento de inicio

1 saco 40 kg

21 g 2,100 kg 14,7 kg

Alimento Crecimiento

1 saco 40 kg

60 g 6 kg 42 kg

Alimento de Crecimiento

1 saco 40 kg

80 g 8 kg 56 kg

Total Mensual (Kg) 154,70

Cantidad

Bimestral

Precio

Unid.

1 saco 40 kg 1 85.000 bs

1 saco 40 kg 5 85.000 bs

1 saco 40,00 5 85.000 bs

IVA 12% Bs.

Alimento de Inicio 85.000,00 bs

Alimento de Crecimiento 425.000,00 bs

MATERIAS PRIMAS (2 meses)

Unidades MensualesMonto Bs.Descripción

Alimento Engorde 425.000,00 bs

Total Materias Primas Bs.

Sub-Total Materias Primas Bs. 935.000,00

112.200,00

1.047.200,00

Meses

2

2

2

2

2

TOTAL 56.464,00

Servicio de Electricidad 4.132,00 8.264,00

30.000,00

1.200,00

Fletes de ventas 6.500,00 13.000,00

Otros gastos 10.000,00

Telefono 600,00

Agua 2.000,00 4.000,00

VALOR

COSTO DE SERVICIOSDescripción Costo Mensual

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 2.063.664,00

10. Pronósticos financieros:

INVERSIÓN DE ACTIVO:

INVERSION EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES E INTANGIBLES

INVERSIÓN DE EQUIPOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL

5 Bebederos 6.000,00 30.000,00 5

5 Comederos 6.000,00 30.000,00 5

TOTAL 60.000,00

CANTIDAD VIDA UTIL

1 5

1 5

1 1

1 5

1 5

1 5

10 1

1 5

10 1

1 5

5 5

1 5

2 2

6 5

3 1

12 5

Cepillo de Barrer 5.000,00 5.000,00

Martillo

12.000,00Clavo (kilo)

Bombillo 1.800,00 18.000,00

19.000,00 19.000,00

140.000,00

100.000,00100.000,00Peso

Total 1.226.550,00

40.000,00

10.000,001.000,00Socate

Alambre ( rollo) 12.000,00 12.000,00

15.000,003.000,00Niple

12.000,00

Pala 38.000,00

Machete 29.550,00 29.550,00

Tela Metalica ( 24mt) 140.000,00

HERRAMIENTAS MENORES

DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Rastrillo 28.000,00 28.000,00

38.000,00

Botas 80.000,00

Laminas de zinc 55.000,00 330.000,00

Cemeto 30.000,00 90.000,00

Tubo 25.000,00 300.000,00

HERRAMIENTAS MENORES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL

1 Rastrillo 28.000,00 28.000,00 5

1 Pala 38.000,00 38.000,00 5

1 Cepillo de Barrer 5.000,00 5.000,00

1

1 Martillo 19.000,00 19.000,00 5

1 Machete 29.550,00 29.550,00 5

1 Tela Metalica ( 24mt) 140.000,00 140.000,00

5

10 Bombillo 1.800,00 18.000,00 1

1 Clavo (kilo) 12.000,00 12.000,00 5

10 Socate 1.000,00 10.000,00 1

1 Peso 100.000,00 100.000,00 5

5 Niple 3.000,00 15.000,00 5

1 Alambre ( rollo) 12.000,00 12.000,00

5

2 Botas 40.000,00 80.000,00 2

6 Laminas de zinc 55.000,00 330.000,00

5

3 Cemeto 30.000,00 90.000,00 1

12 Tubo 25.000,00 300.000,00 5

Total 1.226.550,00

MATERIA PRIMA (para el primer mes)

MATERIALES Unidad de Medida Cantidad x producto

Producción

Materiales Unidade

s semanal

Alimento de Inicio 1 saco 40 kg 20 g

100

2 kg 14 kg

Alimento de inicio 1 saco 40 kg 40 g 4 kg 28 kg

Alimento de inicio 1 saco 40 kg 21 g 2,100 kg 14,7 kg

Alimento Crecimiento 1 saco 40 kg 60 g 6 kg 42 kg

Alimento de Crecimiento 1 saco 40 kg 80 g 8 kg 56 kg

Total Mensual (Kg) 154,70

Capital de trabajo

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO Costo x unidad

de volumen

MATERIA PRIMA

Patos 100 4.000 400.000,00

Alimento Inicio 1 saco 40 Kg 2.125 85.000,00

Alimento Crecimiento 1 saco 40 Kg 2.125 85.000,00

Alimento Engorde 1 saco 40 kg 2.200 88.000,00

Total 658.000

INSUMOS

Bolsas Plasticas (1000 Piezas)

1 paquete 1000 piezas 70.000 70.000,00

Total 70.000,00

TOTAL 728.000,00

1 saco 40 kg 20 g 2 kg 14 kg

1 saco 40 kg 40 g 4 kg 28 kg

1 saco 40 kg 21 g 2,100 kg 14,7 kg

1 saco 40 kg 60 g 6 kg 42 kg

1 saco 40 kg 80 g 8 kg 56 kg

MATERIA PRIMA (para el primer mes)

MATERIALES Unidad de MedidaCantidad x

productoProducción Materiales

Unidades

semanal

Alimento de Inicio

100

Alimento de inicio

Alimento de inicio

Alimento Crecimiento

Alimento de Crecimiento

Total Mensual (Kg) 154,70

COSTO DE MANO DE OBRA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

SALARIO MENSUAL (Bs.) MESES

CANTIDAD

Básico Total SUB-TOTAL (BS).

1 Coordinador 40.000,00 160.000,00 2 320.000,00

1 Asistente 30.000,00 120.000,00 2 240.000,00

1 Aseador 25.000,00 100.000,00 2 200.000,00

1 Personal 25.000,00 100.000,00 2 200.000,00

TOTAL 960.000,00

Cantidad

Bimestral

Precio

Unid.

1 saco 40 kg 1 85.000 bs

1 saco 40 kg 5 85.000 bs

1 saco 40,00 5 85.000 bs

IVA 12% Bs.

Alimento de Inicio 85.000,00 bs

Alimento de Crecimiento 425.000,00 bs

MATERIAS PRIMAS (2 meses)

Unidades MensualesMonto Bs.Descripción

Alimento Engorde 425.000,00 bs

Total Materias Primas Bs.

Sub-Total Materias Primas Bs. 935.000,00

112.200,00

1.047.200,00

Meses

2

2

2

2

2

TOTAL 56.464,00

Servicio de Electricidad 4.132,00 8.264,00

30.000,00

1.200,00

Fletes de ventas 6.500,00 13.000,00

Otros gastos 10.000,00

Telefono 600,00

Agua 2.000,00 4.000,00

VALOR

COSTO DE SERVICIOSDescripción Costo Mensual

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 2.063.664,00

PLAN DE INVERSION

PLAN DE INVERSIÓN

Descripción Monto Total

Bs. Aportes

Propios Bs. Financiamiento

Bs.

Activos Fijos

Equipos 60.000,00 60.000,00

Herramienta 1.226.550,00 1.226.550,00

Activo intangibles 50.000,00 50.000,00

Total Activo Fijo 1.336.550,00 0 1.336.550,00

Capital de Trabajo

Materia Prima (dos meses) 1.047.200,00 1.047.200,00

Mano de Obra Directa ( DOS meses) 960.000,00 960.000,00

Gastos por servicios (dos meses) 56.464,00 56.464,00

0

Total Capital de Trabajo Bs. 2.063.664,00 0,00 2.063.664,00

Total Proyecto Bs. 3.400.214,00 0,00 3.400.214,00

PLAN FINANCIERO

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Financiamiento Monto (Bs.) Porcentaje

Capital Propio 0,00 0%

Banco Bicentenario 3.400.214,00 100%

Otro financiamiento 0,00 0%

Total 3.400.214,00 100%

AMORTIZACION

Amortización sistema Francés

Inputs del préstamo

Resumen del préstamo

Tasa de interés anual (TNA) 13%

Cuota a pagar periódicamente

Bs. 230.138,43

Tasa de interés periódica 2,17%

Cantidad de cuotas 18

Valor del préstamo Bs.

3.400.214

Total interés a pagar Bs.

742.277,83

Años 3

N° de pagos por año 6

Cuotas 18

Resultado N° de Cuota Interés del período Capital Amortizado Cuota a pagar Saldo remanente

Cuota anual Intereses

1 Bs. 73.671,30 Bs. 156.467,13 Bs. 230.138,43

Bs. 3.243.746,87

Bs. 991.147,74

Bs. 389.682,87

2 Bs. 70.281,18 Bs. 159.857,25 Bs. 230.138,43

Bs. 3.083.889,62

3 Bs. 66.817,61 Bs. 163.320,83 Bs. 230.138,43

Bs. 2.920.568,79

4 Bs. 63.278,99 Bs. 166.859,44 Bs. 230.138,43

Bs. 2.753.709,35

5 Bs. 59.663,70 Bs. 170.474,73 Bs. 230.138,43

Bs. 2.583.234,61

6 Bs. 55.970,08 Bs. 174.168,35 Bs. 230.138,43

Bs. 2.409.066,26

7 Bs. 52.196,44 Bs. 177.942,00 Bs. 230.138,43

Bs. 2.231.124,26

Bs. 1.127.181,21

Bs. 253.649,40

8 Bs. 48.341,03 Bs. 181.797,41 Bs. 230.138,43

Bs. 2.049.326,85

9 Bs. 44.402,08 Bs. 185.736,35 Bs. 230.138,43

Bs. 1.863.590,50

10 Bs. 40.377,79 Bs. 189.760,64 Bs. 230.138,43

Bs. 1.673.829,86

11 Bs. 36.266,31 Bs. 193.872,12 Bs. 230.138,43

Bs. 1.479.957,74

12 Bs. 32.065,75 Bs. 198.072,68 Bs. 230.138,43

Bs. 1.281.885,05

13 Bs. 27.774,18 Bs. 202.364,26 Bs. 230.138,43

Bs. 1.079.520,80 Bs.

1.281.885,05 Bs.

98.945,55

14 Bs. 23.389,62 Bs. 206.748,82 Bs. 230.138,43

Bs. 872.771,98

15 Bs. 18.910,06 Bs. 211.228,38 Bs. 230.138,43

Bs. 661.543,60

16 Bs. 14.333,44 Bs. 215.804,99 Bs. 230.138,43

Bs. 445.738,61

17 Bs. 9.657,67 Bs. 220.480,76 Bs. 230.138,43

Bs. 225.257,85

18 Bs. 4.880,59 Bs. 225.257,85 Bs. 230.138,43 Bs. -

PRODUCCIÓN

POLíTICA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ANUAL

Año % Capacidad productiva

mensual Producción

mensual Producción del año

1 Año 100 %

100

100 1200

2 Año 100 % 100 1200

3 Año 100 % 100 1200

PRODUCCIÓN ESTIMADA ( 3 años)

Productos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Año Primer Año 100 100 100 100 100 100 600 Segundo Año 100 100 100 100 100 100 600 Tercer Año 100 100 100 100 100 100 600

KG c/uProductos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Año

Primer Año 2100Segundo Año 2100Tercer Año 2100

PRODUCCIÓN ESTIMADA EN KILOGRAMOS DE CARNE ( 3 años)

350 350 350 350 350 350

3,5

350

350 350 350 350 350 350

350 350 350 350 350

VENTAS

Costo materia prima

gr 400

Kg 2

Kg 2

BALANCE DE MATERIALES POR PRODUCTO

Cantidad x patoMATERIALES

Unidad de

Medida

Alimento de Inicio

Alimento de Crecimiento

Alimento Engorde

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Venta Anual

Primer Año Producciòn (Kg)

Precio Kg

Ingresos por ventas Bs.Segundo Año Producciòn (Kg)

Precio KgIngresos por ventas Bs.

Tercer Año Producciòn (Kg)

Precio Kg

Ingresos por ventas Bs. 2.797.031

16.782.188

16.782.188

16.782.188

2.797.031 2.797.031 2.797.031 2.797.031 2.797.031

350

7.992 7.992 7.992 7.992 7.992 7.992

350 350 350 350 350

7.992

2.797.031 2.797.031 2.797.031 2.797.031 2.797.031 2.797.031

7.992 7.992 7.992 7.992 7.992

2.797.031

350 350 350 350 350 350

2.797.031 2.797.031 2.797.031 2.797.031 2.797.031

7.992 7.992

VENTAS (MES/AÑO/TALLA)

MES/AÑO

350 350 350 350 350 350

7.9927.992 7.992 7.992

Cantidad Precio Unid.

1 saco 40 kg 1 85.000 bs

1 saco 40 kg 5 85.000 bs

1 saco 40,00 5 85.000 bs

IVA 12% Bs. 112.200,00Total Materias Primas Bs. 1.047.200,00

Alimento de Crecimiento 425.000,00 bs

Alimento Engorde 425.000,00 bs

Sub-Total Materias Primas Bs. 935.000,00

MATERIAS PRIMAS (2 meses)Descripción Unidades Mensuales Monto Bs.

Alimento de Inicio 85.000,00 bs

Productos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Año

Primer año 6.283.200

Segundo año 6.283.200

Tercer año 6.283.2001.047.2001.047.200 1.047.200 1.047.200 1.047.200 1.047.200

1.047.2001.047.200 1.047.200 1.047.200 1.047.200 1.047.200

COSTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS USADOS ( 3 años)

1.047.200 1.047.200 1.047.200 1.047.200 1.047.200 1.047.200

Costo de producción

Detalle Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Costo de Materias Primas 6.283.200Bs.

MANO DE OBRA Mano de Obra Directa 5.760.000Bs.

Costos Indirectos Costos de Fabricación 73.584Bs.

12.116.784Bs.

2.100Kg.

5.770Bs. -Bs. 5.770Bs. -Bs. 5.770Bs. -Bs. 5.770Bs. -Bs. 5.770Bs. -Bs. 5.770Bs.

Costo Unit. MP 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs.

Costo Unit. Mano de Obra 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs.

Costo Unit. Gastos de Fabricación 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs.

1.047.200Bs.

350Kg. 350Kg. 350Kg. 350Kg. 350Kg.

Costos Unitarios

Individuales

Total Costo de Producción

Producción Bimestral unidades. (Kg)

Costos Unitarios Bimestral

2.019.464Bs.

350Kg.

5.770Bs.

Calculo del Costo de Producción (Primer año)

M

A

T

E

R

IA

P

R

I

MA

960.000Bs.

12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs.

2.019.464Bs. 2.019.464Bs. 2.019.464Bs. 2.019.464Bs.

1.047.200Bs. 1.047.200Bs.

960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs.

2.019.464Bs.

1.047.200Bs.

960.000Bs.

12.264Bs.

1.047.200Bs. 1.047.200Bs.

0

0,5

1

0

0,5

1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mano de Obra

Mano de Obra Directa Producción Mensual Kg.

Detalle Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

M

A

T

E

R

IA

P

R

I

MA Costo de Materias Primas 6.283.200Bs.

MANO DE OBRA Mano de Obra Directa 5.760.000Bs.

Costos de Fabricación Costos de Fabricación 73.584Bs.

12.116.784Bs.

2.100Kg.

5.770Bs.

Costo Unit. MP 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs.

Costo Unit. Mano de Obra 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs.

Costo Unit. Gastos de Fabricación 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs.

5.770Bs.

12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs.

Calculo del Costo de Producción (Segundo año)

Total Costo de Producción

Producción Bimestral Kilos.

Costos Unitarios Mensuales

2.019.464Bs. 2.019.464Bs. 2.019.464Bs. 2.019.464Bs. 2.019.464Bs.

960.000Bs.

Costos Unitarios

Individuales

1.047.200Bs. 1.047.200Bs. 1.047.200Bs. 1.047.200Bs. 1.047.200Bs. 1.047.200Bs.

960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs.

5.770Bs. 5.770Bs. 5.770Bs. 5.770Bs. 5.770Bs.

2.019.464Bs.

350Kg. 350Kg. 350Kg. 350Kg. 350Kg. 350Kg.

Detalle Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

M

A

T

E

R

IA

P

R

I

MA Costo de Materias Primas 6.283.200Bs.

MANO DE OBRA Mano de Obra Directa 5.760.000Bs.

Costos de Fabricación Costos de Fabricación 73.584Bs.

12.116.784Bs.

2.100Kg.

5.770Bs.

Costo Unit. MP 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs. -Bs. 2.992,00Bs.

Costo Unit. Mano de Obra 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs. -Bs. 2.742,86Bs.

Costo Unit. Gastos de Fabricación 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs. -Bs. 35,04Bs.

5.770Bs. 5.770Bs. 5.770Bs. 5.770Bs. 5.770Bs.

2.019.464Bs.

350Kg. 350Kg. 350Kg. 350Kg. 350Kg. 350Kg.

2.019.464Bs. 2.019.464Bs. 2.019.464Bs. 2.019.464Bs. 2.019.464Bs.

Calculo del Costo de Producción (Tercer año)

Total Costo de Producción

Producción Bimestral Kilos.

Costos Unitarios Mensuales

Costos Unitarios

Individuales

1.047.200Bs. 1.047.200Bs. 1.047.200Bs. 1.047.200Bs. 1.047.200Bs. 1.047.200Bs.

960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs. 960.000Bs.

12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs. 12.264Bs.

5.770Bs.

Costo materia

prima e

insumo usadoCosto MOD

Costos

Indirectos

patos 100 350 1.047.200 960.000,00 12.264,00 100.000 73.671,30 2.193.135 603.896,11 2.797.031,42 7.991,52

PRECIO DE COLOCACIÓN

Costo de producción

precio de

venta x kg

N° Bimestra l de

produccionProducto KG ( 3,5 ) C/U

Costo de

transforma

cion

Gastos

interses x

financiami

ento

total costo 30%valor total de

colocación

Depreciación

CANTIDADVALOR

UNITARIOVIDA UTIL DEPRECIACIÓN

5 6.000,00 5 6000

5 6.000,00 5 6000

12.010,00

INVERSIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

TOTALES 60.000,00

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Bebederos 30.000,00

Comedero 30.000,00

CANTIDAD VIDA UTIL DEPRECIACIÓN

1 5 5600

1 5 7600

1 1 5000

1 5 3800

1 5 5910

1 5 2400

1 1 10000

1 5 3000

1 5 2400

45.710,00

HERRAMIENTAS MENORES Y UTENSILIOS

Alambre ( rollo) 12.000,00 12.000,00

Clavo (kilo) 12.000,00 12.000,00

Socate 1.000,00 10.000,00

Martillo 19.000,00 19.000,00

Pala 38.000,00

3.000,00 15.000,00

Machete 29.550,00 29.550,00

Niple

TOTAL 168.550,00

38.000,00

Cepillo de Barrer 5.000,00 5.000,00

DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Rastrillo 28.000,00 28.000,00

CANTIDAD VIDA UTIL DEPRECIACIÓN

1 5 20000

20.000,00

DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

TOTAL 100.000,00

Peso 100.000,00 100.000,00

INVERSIÓN EQUIPO

77.720,00DEPRECIACIÓN EN ACTIVOS FIJOS

CANTIDAD LAPSO DEPRECIACIÓN

1 3 16.666,67

16.666,67

Gastos de organización 50.000,00

INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES

TOTAL 50.000,00

DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

50.000,00

AMORTIZACIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES 16.666,67

Año 1 Año 2 Año 3

6.283.200,00 6.283.200,00 6.283.200,00

5.760.000,00 5.760.000,00 5.760.000,00

73.584,00 73.584,00 73.584,00

120.000,00 120.000,00 120.000,00

85.200,00 85.200,00 85.200,00

77.720,00 77.720,00 77.720,00

16.666,67 16.666,67 16.666,67

991.147,74 1.127.181,21 1.281.885,05

389.682,87 253.649,40 98.945,55

13.797.201 13.797.201 13.797.201

ESTRUCTURA DE EGRESOS (Bs.)

Descripción

Materia Prima

Mano de Obra Directa

Gastos de Administración

Cuotas Amortizaciónde Préstamo

Intereses del Préstamo

Total Egresos Anuales

Costos indirectos

Gastos de ventas

Depreciación de activos fijos

Amortización de activos intangibles

10%

Materia Prima 6.283.200,00 6.283.200,00 6.283.200,00

Ventas 16.782.188,49 16.782.188,49 16.782.188,49

Costo de Producción y Venta

2.984.987,22

Costos indirectos 73.584,00 73.584,00

Mano de obra directa 5.760.000,00 5.760.000,00

Total Costos de Producción 12.116.784,00 12.116.784,00

Total Gastos Financieros 1.380.830,61 1.380.830,61

4.365.817,83

1.127.181,21

253.649,40

Utilidad antes de ISLR

4.365.817,83

991.147,74

389.682,87

2.984.987,22

Cuota del financiamiento

Gastos de intereses

Utilidad en Operaciones

Impuesto s/ la renta

Utilidad Neta 2.984.987,22 2.984.987,22

Gastos administrativos

85.200,00 85.200,00Gastos de ventas

299.586,67

120.000,00 120.000,00

Total Gastos Operacionales 299.586,67

Depreciación de activos fijos

Amortización de activos intangibles

77.720,00 77.720,00

16.666,67 16.666,67

ESTADO DE RESULTADO

AÑOSPARTIDAS

1 2 3

2.984.987,22

2.984.987,22

1.380.830,61

98.945,55

1.281.885,05

4.365.817,83

299.586,67

85.200,00

120.000,00

77.720,00

16.666,67

4.665.404,49

12.116.784,00

73.584,00

5.760.000,00

Utilidad Bruta 4.665.404,49 4.665.404,49

Gastos Operacionales

Costo fijos Costos variables Costo fijos Costos variables Costo fijos Costos variables

6.283.200,00 6.283.200,00 6.283.200,00

5.760.000,00 5.760.000,00 5.760.000,00

73.584,00 73.584,00 73.584,00

120.000,00 120.000,00 120.000,00

85.200,00 85.200,00 85.200,00

77.720,00 77.720,00 77.720,00

16.666,67 16.666,67 16.666,67

991.147,74 1.127.181,21 1.281.885,05

389.682,87 253.649,40 98.945,55

214.386,67 13.582.814,61 214.386,67 13.582.814,61 214.386,67 13.582.814,61

Tercer año

CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Segundo añoPrimer año

FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO

FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO

AÑO 0

0,00

3.400.214,00

0,00

3.400.214,00

30%

10%

30%

10%

10%

10%Externo apoyo a iniciativa productiva

Mano de Obra Directa 5.760.000,00 5.760.000,00

Total Gastos Financieros

Utilidad despues de gastos financieros

Fondos de patrimonio

307937,3883

307937,3883

307937,3883

5.760.000,00

85.200,00 85.200,00 85.200,00

Cuota de financiamiento 991.147,74 1.127.181,21 1.281.885,05

Costos indirectos 73.584,00 73.584,00 73.584,00

Gastos de administración 120.000,00 120.000,00 120.000,00

12.321.984,00

0,00 0,00

0,00 0,00 0,00FLUJO NETO ACUMULADO

3.079.373,88 3.079.373,88 3.079.373,88

389.682,87 253.649,40 98.945,55

12.321.984,00

1.380.830,61 1.380.830,61 1.380.830,61

4.460.204,49 4.460.204,49 4.460.204,49

16.782.188 16.782.188 16.782.188

6.283.200,006.283.200,00

EGRESOS

UTILIDAD NETA

Materia Prima

Gastos de ventas

Total Egresos

Excedentes antes de gastos financieros e intereses

GASTOS FINANCIEROS

Intereses

Financiamiento

Otros financiamientos

Total inversión

INGRESOS

Ingresos estimados

6.283.200,00

0,00

12.321.984,00

Recursos propios

Interno de reinversión

Interno de compensación

Interno de bonificación

Externo de apoyo comunitaria

Externo de apoyo pobreza extrema

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3CONCEPTO

INVERSIÓN

307937,3883

307937,3883

307937,3883

307937,3883

307937,3883

307937,3883

923812,165

307937,3883

923812,165

923812,165

307937,3883

923812,165

923812,165

307937,3883

923812,165

Bs.214.386,67

Bs.7.991,52

Bs.6.468,01

140,72

Bs.0,00

UNIDADES VENTAS COSTOS UTILIDADES

20 Bs.160.650,96 Bs.344.410,96 -Bs.183.760,00

40 Bs.321.301,92 Bs.474.435,26 -Bs.153.133,33

60 Bs.481.952,89 Bs.604.459,55 -Bs.122.506,67

80 Bs.642.603,85 Bs.734.483,85 -Bs.91.880,00

101 Bs.803.254,81 Bs.864.508,14 -Bs.61.253,33

121 Bs.963.905,77 Bs.994.532,44 -Bs.30.626,67

141 Bs.1.124.556,74 Bs.1.124.556,74 Bs.0,00

161 Bs.1.285.207,70 Bs.1.254.581,03 Bs.30.626,67

181 Bs.1.445.858,66 Bs.1.384.605,33 Bs.61.253,33

201 Bs.1.606.509,62 Bs.1.514.629,62 Bs.91.880,00

221 Bs.1.767.160,58 Bs.1.644.653,92 Bs.122.506,67

241 Bs.1.927.811,55 Bs.1.774.678,21 Bs.153.133,33

261 Bs.2.088.462,51 Bs.1.904.702,51 Bs.183.760,00

PUNTO DE EQUILIBRIO

PRECIO:

COSTOS VARIABLES:

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE):

UTILIDADES:

COSTOS FIJOS

Van y Tir

11. Impacto social

La ejecución del proyecto tendría un gran impacto social en la comunidad

porque con la formulación del mismo, se organizaría una microempresa que podría

tener acceso a la asistencia técnica y crediticia por parte del Estado o entes privados.

Asimismo, permitiría emplear la fuerza de trabajo desocupada, abarataría los costos

de la carne de pato, contribuiría a eliminar la escases del producto y estaría

encuadrado en las políticas gubernamentales al contribuir a la soberanía alimentaria

porque la producción podría comercializarse para todo el Municipio

Tasa de descuento 10% 9%

Proyecto A Proyecto B

Período Flujo de Fondos Flujo de Fondos TIR 73,10% TIR -17,58%

0 -Bs.3.400.214 -Bs.85.000 VAN $ 4.257.733,07 VAN $ -33.300,39

1 Bs.3.079.374 Bs.25.000

2 Bs.3.079.374 Bs.25.000 Decisión de proyecto versus no hacerlo

3 Bs.3.079.374 Bs.10.000 Me conviene hacer el Proyecto A dado que me da un retorno mayor al mercado

4 No me conviene hacer el Proyecto B dado que da un retorno menor al del mercado

5

6 Decisión entre proyectos

7 El Proyecto A es el que me conviene hacer dado que tiene un VAN mayor que el Proyecto B

Proyecto A Proyecto B

Resultad

De la misma forma, se minimizaría la inseguridad porque la población al estar

ocupada, no tendría necesidad de realizar prácticas reñidas con una conducta social

saludable.

FASE V

EVALUACION DEL PROYECTO

CONCLUSIÓN

Indiscutiblemente, fomentar un plan de inversión comunitario constituye

elementos muy importantes, para el desarrollo sustentable de una comunidad, tal

como se determino al realizar esta investigación, por esta razón, este proyecto será de

mucha utilidad para la comunidad de Charallave I.

Se ofrecerá un producto de calidad, el cual garantizara una duración en el

mercado, además de una total protección ante microorganismos, de esta forma se

atenderá una parte de la demanda insatisfecha ofreciendo un producto con un alto

porcentaje nutricional.

Este proyecto busca satisfacer las necesidades económicas de la población

brindándoles una estabilidad laboral, así como también satisfacerlas necesidades

alimenticias de la localidad, además que preserva y cuida del medio ambiente

durante el proceso de la cría.

Debido a esto se concluye, que con este proyecto de Inversión Comunitario

para la Producción Avícola de Pato, brindara apoyo las personas que habitan en esta

población, proporcionando empleo y vendiendo a un costo accesible esta producción,

obteniendo la participación comunitaria de una manera responsable y eficaz.

RECOMENDACIONES

Como se ha planteado reiteradamente en este trabajo, la producción avícola,

no tendría mucha significación si no se logra incluir a las personas de esta comunidad

en el, por esta razón seria conveniente realizar algunas acciones en función de ellos se

propone:

Incorporar a las personas desempleadas de la comunidad.

El personal que conforma el consejo comunal, deben propiciar el desarrollo de

varios proyecto acción, con los estudiantes de la UPTP Luis Mariano Rivera,

con tal fin de que la propuesta se realice y continúen en acción.

En este sentido es necesario tener un desarrollo integral de la misma, y si es

posible, un banco de proyectos que pueden ser publicados en los consejos

comunal.

Realizar actividades con el consejo comunal, para continuar impulsando estos

proyectos.

Estimular a las personas de la comunidad de Charallave, para que ejecuten

proyecto socios productivos.

Incorporar a la comunidad en general para el mantenimiento, conservación y

preservación de este proyecto.

Realizar campañas de concienciación, mediante orientaciones a las personas

de la comunidad.

Crear brigadas ecológicas en la comunidad como una manera de conservar, l

producción avícola y el entorno natural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. 5ta edición Caracas, Venezuela: Episteme

Armijo M. (2011).Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector

público. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social (ILPES)

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica del sistema económico comunal. Gaceta

Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010

Asamblea Nacional (2004) Ley de alimentación para los trabajadores. Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.094 del 27 de diciembre de

2004

Asamblea Nacional (2009). Ley de los Consejos Comunales Gaceta Oficial

No 39.335, 28 de diciembre de 2009)

Asamblea Nacional (2013). Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de

2013

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

Nº.5.903 Extraordinario. Marzo 24 de 2000.

Asociación Venezolana de la industria de salud animal, AVISA (2012). Venezuela –

Reporte anual de productos avícolas 2011. (Documento en línea). Disponible:

http://avisa.org.ve/2011/11/venezuela-%E2%80%93-reporte-anual-de-productos-

avicolas-2011/(Consulta: 2017, Febrero 23)

Avilez, Juan (2006). Manual de crianza de patos. Fundación para la Innovación

Agraria y Gobierno de Chile. (Libro en línea). Disponible:

bibliotecadigital.fia.cl/browse?type...value=Manuel+Felipe+Camiruaga+Labatut...

(Consulta: 2017, Enero 16)

Barrera, Oswaldo (2004). Experiencia profesional generada en módulos de aves del

Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,

México. (documento en línea). Disponible:

repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/.../ABIGAIL%20VASQUEZ%20RANGEL.pdf?...1

(Consulta: 2017, Febrero 16)

Camacho, Deneb (2012). Manual de producción intensiva de Pato. Modelo de

docencia en sistemas de alimentación en aves con énfasis en especies no

convencionales (patos). Universidad Nacional Autónoma de México. (Libro en línea).

Disponible:

valon.cuautitlan2.unam.mx/.../manual_produccion_intensiva_de_patos.pdf. Consulta:

2017, Febrero 16)

Fals Borda, O. (1985) Conocimiento y poder popular. Bogota: Siglo XI-Punta de

Lanza.

Fontaines, T. (2012). Metodología de la Investigación. Pasos para realizar el proyecto

de Investigación. Caracas: Júpiter Editores.

Hernández, Cristina; Montoya, Sebastián y Vallejo, Natalia (2012). Explotación de

patos para la comercialización de su carne Trabajo de grado para optar por el título de

Industrias Pecuarias. Corporación Universitaria Lasallista. (Documento en línea).

Disponible:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/395/1/EXPLOTACIÓN%2

0DE%20PATO. (Consulta: 2017, Enero 16)

Lázaro R., Vicente B. y Capdevila J. (2004). Nutrición y alimentación de Avicultura

complementaria: Patos, Departamento de Producción Animal, Universidad

Politécnica de Madrid. pp. 4-5. (Documento en línea). Disponible en

http://www.etsia.upm.es/fedna/ capitulos/04CAP_13.pdf. (Consulta: 2017, Febrero

16)

León, Carlos. (2012) Evaluación de inversiones: Un enfoque privado social.

(Documento en línea). Disponible: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2007a/232/concepto_proyecto.html (Consulta: 2017, Febrero 16)

Lima S., L. (1997). La naturaleza de la Investigación Acción. Área de

Comunicaciones. Lima (Perú): CELATS.

López de G, H. (1997). Investigación Acción Participativa. Fundación Escuela de

Gerencia Comunitaria. Caracas: Ediciones Comunitarias

Meleán, Rosana, Rodríguez, Guillermo (2013). Diagnóstico del sector

agroalimentario venezolano: un análisis desde la perspectiva de la competitividad

sistémica. Revista Telos. Vol. 15, No. 3 (2013) 459 - 482 (Revista en Línea):

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9932842401 (Consulta: 2017,

Febrero 19)

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (2013). Memoria y Cuenta

correspondiente al año 2012. .(documento en línea). Disponible::

http://www.fondas.gob.ve/ index.php/noti-cias/noticias-nacionales/4369-hemos-

logrado-la-seguridad-agroali-mentaria-del-pais-combatiendo -la-pobreza. (Consulta:

2017, Febrero 16),

Morales, Agustín (2009). La cuestión agroalimentaria en Venezuela. Revista Nueva

Sociedad N° 223, septiembre-octubre, Venezuela. (pp.128-145).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO

(2010) Alimentación, nutrición y agricultura. (Documento en línea). Disponible:

http://www.fao.org/docrep/U3550t/u3550t03.htm#TopOfPage

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO

(2017) Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el

Caribe 2016. (Documento en línea). Disponible:

http://www.fao.org/americas/recursos/panorama/es/ (Consulta: 2017, Enero 16)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO

(2016) Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe 2015.

Disponible: http://www.fao.org/3/a-i4636s.pdf (Consulta: 2017, Enero 16)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (2017) Producción

pecuaria en América Latina y el Caribe. (Documento en línea). Disponible:

http://www.fao.org/americas/perspectivas/produccion-pecuaria/es/. (Consulta: 2017,

Enero 16)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO

(2014) La ganadería y sus desafíos en América Latina y el Caribe (Documento en

línea). Disponible: http://www.fao.org/agronoticias/agro-

editorial/detalle/es/c/237808/. (Consulta: 2017, Enero 16)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO,

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (2017) Producción

pecuaria en América Latina y el Caribe (documento en línea) . Disponible:

http://www.fao.org/americas/perspectivas/produccion-pecuaria/es/(Consulta: 2017,

Enero 16)

Pérez, Alexis (2006) Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. 2da

edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador.

Pocomani, Eduardo ( 2012) PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN EL ENGORDE

DE PATOS (Carina moschata) en el Distrito seis del Dpto. de Oruro (MUNICIPIO

SORACACHI). Universidad Técnica de Oruro, Bolivia. ESIS DE GRADO para

optar al título de Zootecnita. Disponible: http://dpicuto.edu.bo/tesis/facultad-de-

ciencias-agrarias-y-veterinarias/51-carrera-de-zootecnia/501 (Consulta: 2017, Febrero

16)

Presidencia de la República (2008). Decreto con rango, valor y fuerza de ley

organica de seguridad y soberania agroalimentaria. Decreto 6.071, 14 de mayo de

2008

Presidencia de la República (2014). Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.

Decreto N° 1.406. Gaceta Extraordinaria N° 6.148 del martes 18 de noviembre de

2014,

Ramos, Manuel (2009). Evaluación de algunos parámetros productivos del pato real

(Cairina moschata) en un sistema de cría semintensiva. Trabajo presentado como

parte de los requisitos para optar al título de INGENIERO AGRÓNOMO-Mención

Zootecnia. Universidad Central de Venezuela. (Libro en línea) Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/evaluacion-parametros-productivos-pato-

real/evaluacion-parametros-productivos-pato-real.pdf(Consulta: 2017, Enero 16)

Rodríguez, A. (2016). Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas: Matriz

Foda. Disponible: venezolanosonline.com/fortalezas-oportunidades-debilidades-y-

amenazas-matriz-foda/

Sánchez, D. (2004). Evaluación productiva de la F2 de Patos Muscovy de la línea

R51: Ganancia de peso y rendimiento en la canal. Trabajo de grado. Universidad

Católica de Temuco. Chile. (Documento en línea). Disponible en:

www.uct.cl/biblioteca/tesis-on- line/danae-grissel/tesis.pdf> (Consulta: 2017, Febrero

16)

Vazquez, Abigail (2012). Manejo de patos criollos en el Municipio de San Juan

Bautista Tuxtepec de México. Trabajo para obtener el título de Médico Veterinario

Zootecnista. Universidad Autónoma Agraria Antonio Nardo. México. (Trabajo en

línea). Disponible:

positorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3313/ABIGAIL%20VA

SQUEZ%20RANGEL.pdf?sequence=1(Consulta: 2017, Febrero 22)

http://www.zonaeconomica.com/inversion/definicion.

Leer más:

http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml#ixzz4hq7LbhbS

ANEXOS

Matriz F.O.D.A

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZA

* Existencia de

personas que realizan

la actividad pecuaria.

* cuentan con personas

con habilidades y

destreza en el área

pecuaria.

* poseen personas con

experiencias en la

actividad pecuaria.

* La comunidad cuenta

con espacios físicos

para la ejecución del

proyecto.

* interesados en

realizar una actividad

socio productiva

pecuaria para la cría y

comercialización de

pato.

* Cuentan con servicio

eléctrico, agua y

transporte constante.

* Apoyo económico de la

alcaldía, créditos y

programas de gobierno

que apoyan a la actividad

pecuaria.

* Fuentes de trabajo.

* Abastecimiento

alimentario.

* Mejor calidad de vida.

* Falta de conocimiento

de cómo elaborar un plan

de inversión.

* Falta de apoyo técnico

para el desarrollo de la

actividad productiva.

* Demanda en el

mercado.

* No cuentan con los

recursos económicos

necesarios.

* Inseguridad.

* Cambios en el

precio del producto.

* Adversidades

climatograficas.

* abandono por parte

de los habitantes de la

comunidad durante la

actividad socio

productiva.

* Altas posibilidades

de contaminación por

los desechos sólidos de

los animales.

ANEXO 2

Resultados del cuestionario

1 ¿a qué se dedica o actividad sabe realizar?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Pecuario 6 46,15%

Agricultor 4 30,76%

Plomero 1 7,69%

Comerciante 1 7,69%

Chofer 1 7,69%

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad de Charallave, Municipio

Bermúdez – Estado Sucre.

2 ¿Tiene conocimiento de cómo formular un plan de inversión?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 1 7,69%

No 12 92,30%

total 13 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave Municipio

Bermúdez – Estado Sucre.

3 ¿Qué habilidad y destreza desde el punto de vista de la seguridad alimentaria

saben realizar?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Agrícola 4 30,76%

Pecuaria 9 69,23%

Piscícola 0 0%

agroindustrial 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave Municipio

Bermúdez – Estado Sucre.

4 ¿Tiene experiencias en alguna de las actividades antes mencionadas?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 13 100%

No 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave.

5 ¿Con que potencialidades cuenta su comunidad en el sector pecuario?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Terreno 9 69,23%

Herramientas 4 30,76%

Equipos 0 0%

Maquinaria 0 0%

Otros 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave,

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

6 ¿estaría interesado en realizar alguna actividad socio productiva?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 12 92,30%

No 1 7,69%

total 13 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

7 ¿la comunidad cuenta con área disponible para ejecutar un proyecto socio

productivo del (sector pecuario)?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 13 100%

No 0 0%

total 13 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

8 ¿está disponible para ejecutar proyectos socios productivos?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 9 69,23%

No 4 30,76%

total 13 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

9 ¿la comunidad cuenta con las herramientas necesarias para el desarrollo de las

actividades socio productivas?

Indicadores Frecuencia Porcentajes

Si 13 100%

No 0 0%

Total 13 100%

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

10 ¿saben manejar algún tipo de maquinaria semi industriales (relacionada a la

actividad productiva?

Indicadores Frecuencia Porcentajes

Si 2 15,38%

No 11 84,61%

Total 13 100%

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

11 ¿tiene disponibilidad para participar en un plan de inversión en la

comunidad?

Indicadores Frecuencia Porcentajes

Si 9 69,23%

No 4 30,76%

Total 13 100%

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

12¿Qué tipo de beneficio considera usted que traería a la comunidad la

ejecución de los proyectos socio productivo?

Indicadores Frecuencia Porcentajes

Fuente de Trabajo 7 53,84%

Abastecimiento

alimentario

4 30,76%

Mejor calidad de vida 2 15,38%

Total 13 100%

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

13¿Ha trabajado con alguna actividad socio productivo?

Indicadores Frecuencia Porcentajes

Si 13 100%

No 0 0%

Total 13 100%

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

14¿Cuáles son las actividades socio productivas en la que ha participado del

(sector primario)?

Indicadores Frecuencia Porcentajes

Avícola 8 61,63%

Agrícola 5 38,46%

Total 13 100%

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

15 ¿Qué tipo de proyecto le gustaría que se ejecutaran en la comunidad

relacionado al sector pecuario?

Indicadores Frecuencia Porcentajes

Cria de pollo 3 23,07%

Cria de pato 7 53,84%

Piscícola 0 0%

Procesamiento de alimento 3 23,07%

Total 13 100%

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

16 ¿Qué tipo de proyecto le gustaría que se ejecute en la comunidad relacionado

al sector pecuario?

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Cria de pato 4 30,76%

Cria de pollo 3 23,07%

Cria de conejo 1 7,69%

Cria de codorniz 3 23,07%

Cria de cerdo 2 15,38%

Total 13 100%

17 ¿Usted tiene experiencia en la cría de algunos de los animales antes

mencionados?

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 13 100%

No 0 0

Total 13 100%

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

¿Usted cree que este tipo de proyecto ayudaría a resolver la problemática de

abastecimiento de los alimentos en su comunidad?

Fuente Cuestionario aplicado a los desempleados de la comunidad Charallave

Municipio Bermúdez – Estado Sucre.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 13 100%

No 0 0

Total 13 100%

Matriz de doble entrada

Encuesta de mercadeo

Indicadores

Peguntas

1 2 3 4 5 6

1) ¿ Consume

usted carne de

pato?

2) ¿ Con qu é

frecuencia

consume la

carne de pato?

3) ¿ cuantos kilos

compra?

4) ¿En qué lugar

ha adquirido la

carne de pato?

5) ¿A qué precio

compra la

carne de pato?

6) ¿Estaría usted

dispuesto a

comprar la

carne de pato

que se

produzca en la

en la

comunidad?

7¿A qué precio

estaría usted

dispuesto a

comprar?

7) En qué precio

le gustaría

adquirir el

producto?

Encuestas de Estudio de Mercado

1) Distribución absoluta y porcentual relacionada al consumo de carne de

pato.

VALORES

INDICADOR

ABSOLUTA

PORCENTUAL

SI 26 84%

NO 5 16%

TOTAL 31 100%

FUENTE: Ciudadanos de la Comunidad de Charallave I

Descripción: el 84% de los ciudadanos respondió que si consume la carne de

pato, mientras que el 16% dijo que no la consume.

2) Distribución absoluta y porcentual relacionada a la frecuencia de la carne

de pato.

VALOR

INDICADORES

ABSOLUTA

PORCENTUAL

MENSUAL 17 65%

QUINCENAL 4 15%

OTROS 4 15%

SEMANAL 1 4%

TOTAL 26 99%

Fuente: ciudadanos de la comunidad de Charallave I.

Descripción: El 65% de los ciudadanos de la comunidad respondió que consume

la carne de pato mensual, un 15% quincenal, otro 15% dijo que anual y el otro

4% la consume semanal.

3) Distribución absoluta y porcentual relacionada a la compra de la

cantidad de los kilos de la carne de pato.

VALOR

INDICADORES

ABSOLUTA

PORCENTUAL

2,5 kilos 8 31%

2 kilos 7 27%

3 kilos 6 23%

1,5 kilos 5 19%

TOTAL 26 100%

Fuente: Ciudadanos de la Comunidad de Charallave I.

Descripción: El 31% de los ciudadanos de la comunidad respondió que compran

2,5 kilos de carne de pato, un 27% dijo que compran 2 kilos, otro 23%

respondieron 3 kilos y un 19% comprar 1,5 kilos.

4) Distribución absoluta y porcentual relacionada al lugar donde adquirido

la carne de pato.

VALOR

INDICADORES

ABSOLUTA

PORCENTUAL

OTROS 15 58%

SUPER MERCADO 10 38%

BODEGAS 1 4%

BODEGONES 0 0%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Ciudadanos de la Comunidad de Charallave I.

DESCRIPCION: El 58% de los encuestados respondió que adquieren el

producto en el mercado, un 38% en el súper mercado y un 4% respondió que en

las bodegas.

5) Distribución absoluta y porcentual relacionada con el precio que se

compra la carne de pato.

VALOR

INDICADORES

ABSOLUTO PORCENTUAL

1500-2500 4 15%

2600-3600 4 15%

3700-4700 6 23%

4800-5800 4 15%

5900-6900 6 23%

7000-8000 2 8%

TOTAL 26 100%

FUENTE: Ciudadanos de la Comunidad de Charallave I

DESCRIPCION: el 23% de las personas encuestada respondió que compra la

carne de pato a un valor de bolívares de 3700 a 4700bs, otro 23% a un precio de

5900 a 6900bs, un 15% con un valor de 1500 a 2500bs, un 15 % a un precio de

2600 a 3600bs, otro 15% de 4800 a 5800bs y un 8% de 7000 a 8000bs.

6) Distribución absoluta y porcentual a la disposición para la compra de la

carne de pato que se producirá en la comunidad.

VALOR

INDICADOR

ABSOLUTA

PORCENTUAL

SI 25 81%

NO 6 19%

TOTAL 31 100%

Fuente: Ciudadanos de la Comunidad de Charallave I.

Descripción: el 81% de los encuestados respondió que si estarían dispuestos a

comprar la carne de pato en la comunidad y un 19% dijo que no están

dispuestos.

7) Distribución absoluta y porcentual relacionada si la comunidad esta

dispuesta a comprar la carne de pato.

VALOR ABSOLUTA PORCENTUAL

INDICADORES

2000-2800 2 8%

2900-3700 7 27%

3800-4600 4 15%

4700-5500 10 38%

5600-6400 2 8%

6500-7300 1 4%

TOTAL 26 100%

Fuente: ciudadanos de la comunidad de Charallave i.

Descripción: el 38% de los encuestados de la comunidad de Charallave

respondió que estrían dispuesto a comprar la carne a un valor de 4700 a 5500bs,

un 27% entre 2900 a 3700bs, un 15% de 3800 a 4600bs, y un 8% de 5600 a

6400bs, otro 8% entre 2000 a 2800bs y un 45 a un valor de 6500 a 7300bs.

8) Distribución absoluta y porcentual relacionada al sitio donde le gustaría

adquirir el producto.

VALOR

INDICADORES

ABSOLUTA

PORCENTUAL

BODEGA 6 19%

SEDE DEL CONSEJO COMUNAL 25 81%

OTRO 0 0%

TOTAL 31 100%

Fuente: ciudadanos de la comunidad de Charallave I.

Descripción: el 81% de los habitantes de la comunidad respondió que le gustaría

adquirir el producto en la sede del consejo comunal de la comunidad y un 19%

en bodegas.

Visita a la comunidad de charallave