FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS … · 3 Con una visión del plan de vida como pueblos...

26
1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización 2.2 Fecha de Creación 2.3 Comunidad Fortalecimiento de un Centro Comunitario para la Rehabilitación del paisaje rural con la puesta en marcha de un espacio agropecuario ecológico sostenible, una alternativa de mitigación al cambio climático, Región VII de los Bosques, Chiapas. Comunicar Equidad y Cultura CREA, A.C. 15 de diciembre de 2008. San Andrés Duraznal.

Transcript of FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS … · 3 Con una visión del plan de vida como pueblos...

1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto

2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización

2.2 Fecha de Creación 2.3 Comunidad

Fortalecimiento de un Centro Comunitario para la Rehabilitación del paisaje rural con la puesta en marcha de un espacio agropecuario ecológico sostenible, una alternativa de mitigación al cambio climático, Región VII de los Bosques, Chiapas.

Comunicar Equidad y Cultura CREA, A.C.

15 de diciembre de 2008.

San Andrés Duraznal.

2

2.4 Provincia 2.5 Departamento 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

2.7 Cantidad de Beneficiarios 120 2.8 Cantidad de Mujeres 90 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida. La Asociación Civil Comunicar Equidad Cultura y Crea AC, desde Enero del 2005 se crea a partir de un Grupo de Trabajo con mujeres parteras, mujeres artesanas, mujeres agricultoras, mujeres amas de casa hablantes de la lengua tzotzil, maya ch´ol y zoque. Con el fin de buscar una mejor alternativa de vida para las familias que viven en situación de vulnerabilidad, pobreza, marginación y en condición de mujer indígena sumisa. La experiencia de organizarnos fue a partir de talleres y/o capacitaciones, en donde surge una colectividad e interés de organizarse, y surge la inquietud de trabajar temas todo lo relacionado a la igualdad y derechos de los pueblos indígenas y defensoría de sus conocimientos ancestrales y sus prácticas tradicionales en la producción y cuidado de la naturaleza. La Visión y misión del plan de vida: es fortalecer e Incrementar las capacidades en lo social, económico y ecológico para un desarrollo sostenible, entre hombre y mujer con una metodología de concientización sobre el buen vivir/vivir bien comunitario. En los municipios con bajo índice en desarrollo humano, alta marginación y vulnerabilidad que Pertenecen a las Regiones económicas de VII de los Bosques y Regiones V Altos Tzotsil-Tzeltal. En esta área de cobertura se considera un proceso de desarrollo que les permita potenciar los conocimientos, actitudes y aptitudes de las personas involucradas, entre los grupos vulnerables de comunidades marginadas donde tiene acciones la organización con otras cooperativas, grupos de trabajos, ejidos, poblados, localidades y consolidar toda actividad que sea a fin a su objeto social. Desde la creación de la Organización de fecha 15 de Diciembre del año 2008 la Asociación Civil se constituyó legalmente como persona moral sin fines de lucro, con razón social Comunicar Equidad y Cultura Crea AC.

San Andrés Duraznal.

Chiapas.

Maya-Tzotzil, Maya-Ch´ol, y Zoque.

3

Con una visión del plan de vida como pueblos indígenas fortalecer e Incrementar las capacidades entre hombres-mujeres, con una metodología de concientización de equidad de género y el aprovechamiento equitativo de los recursos naturales para el buen vivir/vivir bien. La organización busca Tener Fortaleza por Vocación, con un compromiso Social para el Desarrollo Humano con Equidad y Bienestar, para una mejor Calidad de Vida por la Autonomía y la Libre Determinación de los Pueblos y Comunidades Indígenas y el buen vivir/vivir bien comunitario. Por ello la organización ha buscado la sensibilización y capacitación en las siguientes temáticas: a) Equidad de Género, b) Derechos Humanos, c) Medicina Tradicional y conocimientos ancestrales, d) Salud Sexual y Reproductiva, e) Desarrollo Sustentable, f) Medio Ambiente, g) Derechos de los niños, h) Autonomía y autodeterminación, i) Autonomía de las Mujeres Indígenas, j) Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, k) Derechos de la mujer, l) soberanía alimentaria, m) producción agropecuaria ecológica. Población objetivo. De la región VII de los Bosques, Según el Conteo de Población y Vivienda, 2010 del INEGI, la población de la región VII Bosques es de 236,757 habitantes, 49.5% son hombres 117,199 y 51.5% mujeres 119,558. La población regional representa 4.93% de la población estatal que es de 4’796,580 habitantes. Los municipios de atención y por priorización para el presente proyecto: San Andrés Duraznal 4,545 hablantes de la lengua tzotzil, zoque y español; Simojovel de Allende 40,297 hablantes de la lengua tzotzil, zoque y español, Huitiupán hablantes de la lengua tzotzil, ch´ol y español; Jitotol de Zaragoza 18,683 hablantes de la lengua tzotzil, zoque y español. Ubicación Geográfica. La Región VII De Los Bosques está conformada por 13 municipios: Bochil, El Bosque, Huitiupán, Ixtapa, Jitotol, Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, Simojovel, Soyaló, Tapalapa y Tapilula. Colinda al norte con la Región VIII Norte y con el estado de Tabasco; al este con la Región XIV Tulijá-Tseltal Chol; al sur con las Regiones V Altos Tzotsil-Tzeltal y I Metropolitana, y al oeste con la Región III Mezcalapa. Extensión Territorial. La Región VII de los bosques ocupa una superficie territorial de 2,362.99 Km2, que representan el 3.2% de la superficie estatal; es la segunda región de menor extensión territorial en Chiapas. Fisiografía. La Región VII de los Bosques forma parte de las regiones fisiográficas Montañas del Norte y Altos de Chiapas; el relieve del terreno está formado principalmente

4

de sierras. La altura del relieve varía de 80 metros a 2,456 metros sobre el nivel del mar. Entre las principales elevaciones que registra la región se encuentran los cerros: La Bandera (2,279 m.), Chuchiltón (2,059 m.) y El Gallo (2,058 m.). Topoformas. En la región, existen básicamente dos sistemas de topoformas, dentro de los que destacan los sistemas de: Sierra Alta Escarpada Compleja y Sierra Alta de Laderas Tendidas que comprenden el 99.1% de la superficie regional. Geología La Región VII de los Bosques presenta 11 tipos de rocas, siendo las principales: arenisca, lutita y aluviales. Clima La Región VII de Los Bosques presenta climas cálidos y semicálidos y templados húmedos. Predomina el cálido húmedo con lluvias abundantes de verano, seguido del clima semicálido húmedo con lluvias todo el año. Suelen presentarse fenómenos naturales, que muchas veces afectan a la población, vías de comunicación y cultivos, tales como lluvias abundantes, heladas, granizadas, deslaves, etc. Durante los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 9°C a los 21°C, y predomina el rango de los 15°C a 18°C en el 47.45% del territorio regional y de 18°C a 21°C en el 28.74% restante. En ese mismo periodo, se registran temperaturas máximas promedio que van de los 18°C a los 34.5°C, predominando los 24°C a 27°C en el 40.58% del territorio de la región y de 27°C a 30°C en el 33.55% restante. La precipitación pluvial en estos meses oscila de los 900 mm a los 2,600 mm. De noviembre a abril, la temperatura mínima promedio va de los 6°C a los 18°C, predominando de 9°C a 12°C en el 37.31% de la región, de los 12°C a 15°C en el 37.16% de la región. La máximas temperaturas promedio van de los 15°C a 30°C, predominando las de rango 21°C a 24°C en el 34.34% de la región, de los 24°C a 27°C en el 31.26% de la región. La precipitación pluvial durante este periodo va de los 75 mm a los 1,400mm. Hidrografía La Región VII de Los Bosques se ubica en la región hidrológica Grijalva – Usumacinta; y en las cuencas hidrográficas Río Grijalva – Tuxtla Gutiérrez y Río Grijalva – Villahermosa. Medio ambiente. Flora. La Región De los Bosques cuenta con vegetación de selva alta, donde podemos encontrar el Bosque Mesófilo de Montaña, el cual se encuentra en diferentes estados sucesionales y consiste de una a dos capas de árboles muy cercanos entre sí y una densa capa de arbustos entre los árboles. El estrato arbóreo puede llegar a una altura de 40 m en lugares donde se encuentran protegidos del viento; en contraste, en lugares abiertos donde el viento ejerce fuerte

5

presión, los árboles no son tan altos. Contiene también parches de bosque de Pino- Encino, vegetación generalmente uniforme, en donde predominan especies del género Pinus y Quercus. Las áreas con este tipo de vegetación son abiertas, con pastos en su estrato inferior. Los suelos son arenosos y de color rojizo, por lo que presentan alta susceptibilidad a la erosión. Uso de Suelo. El aprovechamiento del suelo corresponde principalmente de pastizal cultivado y agricultura de temporal. Fauna. La región posee gran variedad de especies, entre las que destacan aves como águila real, zopilotes, halcones, cotorras, gavilanes, palomas, pájaros, correcaminos, codornices etc. Diversos mamíferos como son: jabalíes, tepezcuintles, zorros, ardillas, venados, armadillos, conejos, gatos de monte, tejones, puercos, zorrillos, tlacuaches, comadrejas, etc. También pueden observarse ardillas, murciélagos, etc., además de especies acuáticas, como mojarra y caracol. Reptiles, tales iguanas, serpientes coralillos, boas, nauyacas, cascabel, etc. Las especies que menos se afectan o hasta se benefician de la influencia humana son las especies como los ratones, conejos y ciertos tipos de aves que encuentran un hábitat en las áreas perturbadas como los acahuales. Los que definitivamente parecen beneficiarse de los cambios son los zopilotes, los cuales se alimentan de basura y son abundantes en la misma. Cabe señalar que el uso que se les da a algunos animales como el conejo, la ardilla, venado, tepezcuintle, mojarra, caracol, etc. es para consumo humano, y los cuales son cazados ocasionalmente ya que no constituyen la dieta diaria de los pobladores. Las especies que se encuentran en peligro de extinción por las amenazas y presiones ejercidas por las actividades humanas sobre el Bosque Mesófilo que constituye su hábitat., como son: el pájaro carpintero (Melanerpes formicivorus), presente también en el área, se encuentra en la categoría de Protegida. Las especies de reptiles identificadas por la población son Culebra ratonera (Elaphe sp), Víbora de cascabel (Crotalus durissus) y Coralillo (Micrurus diastema), estas dos últimas con categoría de Protegida, de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001, otras especies que también se encuentran en peligro de extinción son: Ardilla voladora (Glaucomys volans) y el Yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), como Amenazadas; Viejo de monte o Cabeza de viejo (Eira barbara) y el Tigrillo (Leopardus wiedii) en Peligro de Extinción. Por otra parte la vegetación en relación a los bosques, desaparece de igual medida. Los más vulnerables a la deforestación son las especies que necesitan un territorio grande, como el águila, y las especies que requieren de un hábitat muy específico y no perturbado por los humanos, como el quetzal. Por encima de la deforestación, la caza ilegal amenaza las pocas especies en peligro de extinción. Varias especies ya se han extinguido en la región, como el quetzal, que fue visto por última vez en los años sesenta. Predadores de mayor tamaño como el jaguar ya desaparecieron.

6

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Cecilia Pérez 3.2 Ap. Paterno Pérez 3.3 Cargo Presidenta. 3.4 Dirección Carretera Internacional No. 294, Barrio Santa Teresa. 3.5 Ciudad Jitotol 3.6 País México. 3.7 Casilla 29760 3.8 Telef. 9196756049 . 3.9 Fax ……………….. 3.10 Celular 005219191357525 3.11 e-mail [email protected] 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes. La propuesta que se plantea “Fortalecimiento de un Centro Comunitario para la Rehabilitación del paisaje rural con la puesta en marcha de un espacio agropecuario ecológico sostenible, una alternativa de mitigación al cambio climático, Región VII de los Bosques, Chiapas”. Se desarrolla a partir de una iniciativa del municipio de San Andrés Duraznal, Chiapas, con un dialogo abierto entre las autoridades ejidales, municipales, agentes municipales, organizaciones involucradas y productores individuales. La región VII de los Bosques no se encuentra exento de la contingencia del cambio climático como en todo el planeta, la erosión del suelo, tala desorganizada, caza no controlada, cultivos de tumba, roza y quema, desgaste de los ecosistemas y poca rentabilidad de una agricultura tradicional y ganadería no planeada llevan a un desorden y desastre de los recursos no renovables. La vegetación presente en el municipio es la siguiente: vegetación secundaria (de bosque mesófilo de montaña) con el 42.94%; vegetación secundaria (de selva perennifolia) con el 18.06% y bosque mesófilo de montaña con el 12.38%.

7

El aprovechamiento de la superficie del territorio del municipio es de la siguiente manera: pastizal cultivado con el 23.2% y agricultura de temporal con el 3.42%. El proyecto se inicia como idea propia de los pueblos tzotziles, ch ól, zoque y mestizos de las comunidades indígenas de la región VII de los Bosques de Chiapas. El formar y fortalecer un centro comunitario que permita dar una alternativa de cambio a las malas prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales. Utilizando herramientas como el establecimiento de ecotecnias con módulos de producción y aprovechamiento de la energía orgánica biodegradable, además de fomentar el biohuertos debido la importancia de las técnicas agrícolas, basados en la agricultura ecológica, haciendo biohuertos fáciles de instalar, de bajo costo y muy productivos al no utilizar en ellos ningún tipo de producto agro químico para facilitar el crecimiento o preservar la salud de las plantas y seres humanos. La organización Comunicar Equidad y Cultura CREA, A.C. plantea el proyecto como una alternativa para cinco cooperativas y 10 grupos de trabajo, que durante varios años han venido invirtiendo en la infraestructura de un espacio de producción comunitario. Las siguientes involucradas son: Unión de Cafeticultores San Andrés Duraznal, S.C. de R.L de C.V. Productores de café orgánico certificado en el municipio, Sociedad Ámbar Maya, S.C. de R.L de C.V. Productores de miel, Productores de ganado Valle Sagrado S.C. de R.L de C.V. Productores de ganado ovino para pie de cría y engorda, Mujeres Mayas Zoques, Parteras y Curanderas Ancestrales de Chiapas, Mamapacu SC de RL de CV. Con el espacio de sabiduría ancestral “Casa que da la nueva vida” (Espacio de partería y curandería) y plantas medicinales, (hoy en día apoyado por el Fondo Indígena-PRODEI), grupo de trabajo mujeres ecológicas de la madre tierra, productoras de lombriz californiana y abono orgánico, grupo de mujeres flor de mayo, productoras de hongo comestibles setas. Con ellos se elabora el proyecto cuidando la armonía con la naturaleza y la filosofía del buen vivir/ vivir bien comunitario. Buen vivir/ vivir bien (Lekil Kuxlejal) significa en maya tzotzil, armonía de vida, orden, unión, integración del individuo, la comunidad y la naturaleza. Para lograr esto los espacios y su distribución hombre-madre naturaleza son importantes para garantizar los alimentos y devolver lo que la tierra nos da con trabajo y energía del cuerpo. Se ha materializado un espacio con infraestructura en un terreno de 2000 metros², con cinco módulos de 7metros ancho x 12 metros de largo, para la crianza de ganado ovino, dos módulos de 4 metros ancho x 6 metros largo para producción de hongos comestibles seta, dos módulos con 16 tanques espacio de 10 metros ancho x 15 metros largo, para la producción de lombri-composta y por ultimo un complejo de 10 terrazas de 15 metros de largo, para la instalación de viveros para matas de cafetos y plantas nativas y curativas

8

para rehabilitar el paisaje rural. Este espacio en conjunto se ha venido fortaleciendo y tiene la necesidad y la urgencia de lograr un financiamiento para la capitalización y tecnificar la cadena productiva de sostenibilidad y garantizar una soberanía alimentaria eficiente en armonía con el medio ambiente y aprovechando los espacios en las montañas de San Andrés Duraznal. Estos proyectos y prácticas de manejo son viables y sostenible, en los grupos que lo han emprendido, cada grupo ha logrado un proceso de formación e integración y conexión con su medio ambiente poniendo la parte que le toca, los resultados de producción orgánica con productos no contaminados por agroquímicos, mejor aprovechamiento de pequeños espacios para evitar ganadería extensiva, aprovechamiento de materia biodegradable para composta. El proyecto más benéfico y pilar de “Lekil Kuxlejal”, para nosotros como pueblos originarios es la “Casa que da la nueva vida” (Espacio de partería y curandería), en la localidad de Lázaro Cárdenas, Simojovel, ha reivindicado nuestro buen vivir/vivir bien comunitario, nuestra forma de vida, (Armonía de vida, orden, unión, integración del individuo, la comunidad y la naturaleza). Sin duda garantiza la existencia de un pueblo originario, una lengua madre, una identidad, fortalece los principios de un ser vivo de saber que viene de la madre tierra y que las plantas y los animales son su fuente de energía y salud, para continuar con la perpetuidad de los pueblos originarios. Cabe mencionar que el problema del cambio climático afecta a los pueblos originarios de México, y es poner atención a ello, por el ¿que dejar de herencia a las futuras generaciones de nuestras sociedades?. La degradación ambiental a nuestro alrededor ha ejercido un efecto catastrófico sobre todos los sistemas de vida en la tierra, específicamente en la agricultura. Otro de los grandes problemas es el agotamiento de los recursos naturales de la tierra, debido a ello surge la contaminación y sobre todo la pobreza extrema en los pueblos y comunidades indígenas del país y la región VII de los Bosques. Actualmente en San Andrés Duraznal, el problema es evidente, lamentablemente la pobreza rural ha ido aumentando, y este aumento ha traído como consecuencia una serie de fenómenos negativos, el más saliente de ellos es la emigración del campo a la ciudad al Norte del país o los Estados Unidos, a estas referencias indican que la agricultura no está funcionando bien, y no se ha logrado reactivar la agricultura y no se lograr usar bien los recursos naturales de manera eficiente. Chiapas es un caso de estudio de los problemas derivados de la producción de café, uno de los bienes más consumidos en el mundo. Cambiar los hábitos de consumo también comienza a ser una necesidad. En México, la demanda doméstica de esta bebida está alta, debido al problema de roya del café en los últimos tres años (2012-2014). La falta de

9

producción del café, han forzado a muchos agricultores a emigrar en busca de trabajo, nuevas formas de empleo sin conocerlas, dejando a la familia y olvidando las formas de cultivar desde los conocimientos ancestrales, por ello también la urgencia de la renovación- rehabilitación integral de cultivos.

En San Andrés Duraznal, se pretende aprovechar el centro comunitario al máximo con los productores antes que dejen sus parcelas, sus espacios de labranza, sus lugares sagrados para encomendar sus cosechas, cultivos, sus productos, sus animales, sus familias. Practicas muy cotidianas para los Tatas o sabios Mayores, que viven en armonía con la naturaleza, los astros, la posición de la luna, el viento, el ciclo del calendario de cosecha, los rezos para controlar las plagas, apestes.

El área de trabajo será el municipio de San Andrés Duraznal, ejido que nace de una reforma agraria de la pos-revolución mexicana de 1920, y en 1970 le dan su decreto presidencia como Ejido.

Para 1999, San Andrés Duraznal en conjunto con otros 5 pueblos, se conforma como uno de los municipios de nueva creación en Chiapas, como fruto de los primeros acuerdos de San Andrés Larrainzar, entre el EZLN y El Gobierno Mexicano. Se localiza en las montañas del Norte de la Región VII de los Bosques del estado de Chiapas, México.

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto. Riesgos de Desastres Naturales de la Región (Amenazas de Origen Natural) Los fenómenos naturales y ambientales que más comúnmente afectan a la región VII de los Bosques, son: las lluvias intensas y constantes, inundaciones, deslaves y derrumbes, ocasionados por distintos fenómenos meteorológicos; lo cual ha traído consigo falta de comunicación en carreteras, principalmente en los tramos de Bochil a Simojovel y de Jitotol a San Andrés Duraznal. Así mismo presencia de heladas y granizadas que muchas veces afectan a los cultivos y productores de la región. En algunos municipios como San Andrés Duraznal se han presentado deslizamiento de cerros que han afectado a varias casas habitación, potreros, caminos saca cosecha, o parcelas cafetaleras. Dada su ubicación geográfica, Chiapas se ubicó a nivel nacional en el décimo primer lugar por incidencia de huracanes. Un ejemplo fue el huracán "Stan" en 2005, décimo de la temporada de eventos del Océano Atlántico en ese año, que a su paso por territorio mexicano causó inundaciones como consecuencia de las bandas exteriores del fenómeno meteorológico. El Estado de Chiapas fue uno de los más afectados por la intensa actividad pluvial. Ese fenómeno provocó el desbordamiento de 72 ríos en las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Sierra, Frailesca y Selva-Norte, lo que afectó a 45 municipios, con daños en 531 comunidades.

10

Hoy en día estos fenómenos naturales por el cambio climático se han ido agravando no por la magnitud de un fenómeno, sino la periodicidad del mismo fenómeno en peridos cortos de tiempo, y no solo de huracanes, sino temblores de 5 grados a 7 grados ya nivel de terremoto o tsunamis en las zonas costeras. Focalizar el problema del cambio climático en las comunidades rurales, es una emergencia de las Naciones, estados y gobiernos municipales, con formar de hacerlos decretos de atención a la población, para pertenecer de manera permanente en sus políticas públicas de atención a la población en situación de vulnerabilidad en situación de desastres naturales. Por ellos los ejidatarios, grupos de productores, mujeres, hombres manifiestan mejorar el medio ambiente de su entorno como una alternativa a rehabilitar el paisaje rural como una alternativa de sobrevivencia a su entorno, reforestando, cuidando los lugares de cultivo, dar otras alternativas de como producir alimentos y a la vez como tener productos comercializables rentables en sus tierras, el no abandono de los cafetales, o el cultivo de tumba roza y quema, para desmontar y crear nuevos potreros con alto erosión del suelo. Actualmente la problemática en el municipio fue la baja productividad del café debido a la enfermedad de la roya que acabo con los cultivos y la inestabilidad del precio del café tanto para productores orgánicos como convencionales, esto ha provocado el abandono de los cafetales, y la emigración masiva de más de 1000 personas que dependen del cultivo del oro verde (grano café) en este municipio San Andrés Duraznal. A la par de esto, se produjo una explotación masiva del sub-suelo con la extracción del ámbar, resina hecha fósil a través de miles de años. En los municipios de Simojovel de Allende y San Andrés Duraznal, a partir de la llegada de compradores chinos y gringo a la región, encareciendo el fósil precioso para los artesanos joyeros locales. Y el enriquecimiento de unos cuantos y la explotación de muchos en el empleo de la mano de obra barata como mineros extractores de ámbar, en condiciones no humanas de trabajo dentro de las minas. Por lo que se ha hecho del ámbar un contrabando del fósil sin regulación y una red de compradores desde el más pequeño al comprador más grande. Ante esta descomposición social, familiar, de armonía laboral en la región la organización en conjunto con los grupos, cooperativas, viendo la problemática desde lo económico, social y ecológico. Surge la necesidad de fortalecer las áreas de producción ya logradas de trabajo por ello la descripción de la infraestructura para producir alimentos, evitar el abandono de este espacio como pasa en los cafetales, mantener lo colectivo y comunitario, luchar por una

11

soberanía alimentaria, un desarrollo sostenible y sustentable y garantizar “Lekil Kuxlejal” el buen vivir/ vivir bien de los pueblos. En la identificación del problema de falta de una armonía con la naturaleza, con la familia, con las autoridades, con los productores las cooperativas de productores, grupos de trabajos, productores independientes y autoridades locales, se comprometen a buscar una alternativa de trabajo. Esto se logró por medio de un consenso y reunión ejidal en conjunto con la Organización CREA, para ser quien plantee la armonización de este trabajo. Alternativamente, siguiendo el modelo de nuestros ancestros, la unidad y equidad entre todos los miembros de la comunidad se tiene el compromiso de fortalecer las labores de la región VII de los Bosques, Chiapas. El fortalecimiento de las actividades en este caso de un desarrollo sostenible va orientado al bien común de las comunidades beneficiarias. El establecimiento de módulos de producción teniendo como herramientas de innovación la ecotecnia mejora las técnicas del cultivo de plantación de café, producción de abonos orgánicos, alimentos libres de contaminantes, y producción de carne para consumo humanos de ovinos, el rescate de las semillas nativas de plantas medicinales, el cual permitirá el rescate del equilibrio ecológico. Fundamental para generar un cambio de conciencia entre la población indígena como hábitos en la vida cotidiana a la vez como alternativa a los desafíos ambientales ya que la propuesta permitirá establecer la diversidad de cultivos combinando con plantas que ayudan a la protección de plagas, mencionando algunos como flor de muerto, tomillo, ruda, ajo o ajenjo dentro de la huerta o en la barda o bordes de las camas de hortalizas. A la vez la propuesta sensibiliza a grupo de mujeres y hombres que actualmente ya están conformado como Sociedades Cooperativas denominadas Ámbar Maya SC de RL de CV, Criaderos de Ganado Valle Sagrado SC de RL de CV, Unión de Cafeticultores San Andrés Duraznal SC de RL de CV y grupos de trabajo. Con el proyecto se busca mejorar la disponibilidad de alimentos a través del desarrollo de acciones de ecotecnia y biohuerto como una cadena productiva desde la cría de borrego, cría de lombrices para tener posteriormente la producción de abonos orgánicos, luego la producción de hongo setas, hortalizas y la siembra de plantas curativas nativas y la selección de semillas de café.

12

Las actividades agrícolas juegan un papel esencial en la población indígena de Chiapas, para el sostenimiento de las familias, además porque son los principales participantes en estas labores, fomentando además la conservación y aprovechamiento a los recursos naturales, además de promover el rescate y conservación de especies nativas de la región VII de los Bosques de Chiapas. Además se busca el fortalecimiento del trabajo en colectivo encaminando a un mejor desarrollo en las actividades, como una alternativa para cubrir las necesidades de la comunidad, además porque se fundamenta el saber y el conocimiento de los hombres y mujeres indígenas de San Andrés Duraznal. El establecimiento de ecotecnia se busca ser una cadena de fortalecimiento del trabajo agropecuario, a la vez como aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, haciendo uso de técnicas, métodos, adaptación, instrumentos, modos y usos, que han sido desarrollados a través del tiempo, así como la importancia del biohuerto como práctica de la siembra y manejo de cultivos de hortalizas con aplicación de materia orgánica. Cría para la producción de borrego de raza Kathadin. Los borregos son rumiantes menores con capacidad de transformar forrajes de diferentes tipos, aún los de mala calidad como, por ejemplo, paja de cereales, residuos y subproductos de la huerta que de otro modo serían desperdiciados. Por su gran adaptación, los borregos pueden ser criados en todos los climas, aunque para ello será necesario la elección de raza Kathadin como adecuado para su adaptación en la región de San Andrés Duraznal. Los borregos utilizan los forrajes de una manera más eficiente que otros animales y su alimentación alcanzar un buen balance de proteínas y de energía para permitir un nivel deseable de producción. Lombri composta, humus de lombriz o vermi composta: Es el material que resulta (excremento de lombrices) de la transformación de residuos orgánicos, como restos de cosecha, hojas secas, desperdicios de cocina, estiércol de animales domésticos y ceniza o cal, además de lombrices y composta como alimento de las mismas. La lombricomposta es una de las actividades más efectivas de fertilización del suelo, además de una alternativa agroecológica para la transformación de residuos sólidos, una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos como una biotecnología importante. Composta (abonos orgánicos): es un fertilizante natural y mejorador de suelos que estimula la diversidad y la actividad microbiana. Beneficia la estructura del suelo y

13

favorece la filtración de agua. De color café oscuro, con olor y apariencia de la tierra formada por los suelos boscosos, resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos por los hogares. Viveros de café. Fundamental para la tecnificación para el cultivo del café, el propósito fundamental es obtener buenas cosechas y además que el producto obtenido sea de calidad. Este proceso comienza desde la selección de la variedad, considerando las características propias de la misma y también de su capacidad de producción. Para lograr lo anterior se debe contar con semilla de café de plantas que garanticen la obtención de los resultados deseados. Como el cafeto es una planta perenne la propagación se hace principalmente por semilla, por tal motivo el éxito de la futura plantación se asegura cuando se cuenta con material genético de calidad, es por tal razón que se debe disponer de una semilla que nos garantice seguridad durante la plantación. En actualidad por la problemática de la plaga de roya, es prioridad y emergente para renovar los cafetales en todas la parcelas, debido que la plaga de la roya provocó la caída del 70% de la cosecha de café en 2014, específicamente en Estado de Chiapas, México. Por ello la importancia de establecimiento de mejores semilleros y almacígales en un menor tiempo, pero sobre todo se busca semilleros libres de plagas y enfermedades, obteniendo porcentajes de germinación de la semilla altos y probar diferentes métodos de propagación del cultivo, con la finalidad de mantener las mejores características de las plantas y variedades Producción de Hongo Setas Comestibles: Un alimento fundamental para satisfacer las necesidades alimenticias de los pueblos y juega un papel determinante en alimentación y supervivencia de hombres y mujeres. Los hongos comestibles. Representan una gran fuente alimenticia que usaron nuestros pueblos mayas desde hace muchos años. Ellos recolectaban de los árboles y ahora nosotros los cultivamos entre la población dentro de un cuarto apto para su producción, La preducción de un Hongo comestible es una fuente alternativa para complementar las necesidades alimenticias, así como promover el desarrollo autogestivo y fortalecer la autonomía de las comunidades indígenas. Biohuerto; es fundamental como una labor agrícola, de protección a la salud, de conservación del suelo y de trabajo comunitario, debido que no se usan agroquímicos,

14

esto no solo disminuye el costo, sino que además favorece la producción de hortalizas sanas, con mayor cantidad de vitaminas y minerales y sin elementos tóxicos. Mediante la producción agroecológica no daña al suelo ni al ambiente, por el contrario asegura largos periodos productivos, fijando nutrientes al suelo y absorbiendo solo lo necesario. El control de plagas y enfermedades es biológico, esto permite lograr un equilibrio natural en el ambiente, sin producir toxicidad ni eliminar totalmente especies. Además el biohuerto es una práctica de siembra con manejo de cultivo de hortalizas, hierbas aromáticas, medicinales, frutales, con aplicación de materia orgánica, todo ello para producir de manera natural vegetales sanos para el consumo. 4.3 Objetivo (s) General: Mejorar la calidad de vida de las familias beneficiadas a través de la formación de los grupos comunitarias que puedan aprender, planificar y promover actividades relativas a capitalización y lograr la cadena productiva de sostenibilidad y garantizar una soberanía alimentaria con la complementariedad con el medio ambiente orientadas al desarrollo rural, además de incentivar la producción de sus propios alimentos haciendo uso de sus propios conocimientos (practicas ancestrales) de la población, impulsando el mejoramiento de la producción y productividad de agricultura, valorando los recursos naturales, practicando hábitos de cooperación, responsabilidad y solidaridad, enfocado a la adaptación a las condiciones climáticas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Específico:

1. Fortalecer los grupos de trabajo y Sociedades Cooperativas de productores y comunidades como base involucrados en el proyecto.

2. Llevar a cabo un proceso de capacitación en agroecología y agricultura dirigido a 120 productores de la Región VII de los Bosques, Chiapas México.

3. Instalar 10 biohuertos de Agricultura rescatando las plantas y semillas nativas medicinales, para beneficio de 120 familias, una alternativa de rehabilitación del paisaje rural de la región.

4. Producir productos agropecuarios orgánicos: Verduras varias y Plantas medicinales a través del uso de Abono Orgánico, Hongo Setas Comestibles y Carne Criollo de Borrego Kathadin.

5. Establecer un sistema de captación de agua de lluvia para el abastecimiento del sistema de riego de las plantas.

6. Revalorizar el rol de la mujer promoviendo actitudes de igual- dad con y entre ellas.

7. Desarrollar proyectos productivos que ofrezcan salida laboral evitando la

15

emigración. 8. Preservar el medio ambiente. 9. Buscar la sustentabilidad del proyecto una vez terminada nues- tra intervención. 10. Incorporación de individuos de la comunidad a la organización. 11. Preparación de un plan de manejo mediante la sistematización de los módulos

como cadena productiva a la ecotecnia, 1.- La cría de Borregos, 1.-Producción de Lombriz Roja Californiana, 3.- Hongo Setas Comestibles, 4.- Vivero de café, 5.- Vivero de Plantas nativas y curativas utilizadas tradicionalmente. Esta acción se desarrollará con los miembros de la comunidad encargados de las actividades, y recibirán capacitación para la implementación de un sistema de registros.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

1. Coordinación de grupos de trabajo conjuntamente con técnicos especializados en tema y organización.

2. 5 Conocimientos y habilidades en cadenas productivas, técnicas en agroecológica y en agropecuario, tanto en la parte teórica como práctica a la Comunidad de San Andrés Duraznal, Chiapas como base involucrada en el proyecto con los 120 hombres y mujeres.

3. Adquirir un lote de 12 borregos Hembras de raza Katahdin con registros certificados e insumos.

4. Adquirir un macho de raza Katahdin con registros certificados. 5. 1 módulo de producción de Lombriz Roja Californiana e insumos. 6. 2 módulos de Producción de Hongos Comestibles e insumos. 7. 10 biohuertos para beneficio de 120 hombres y mujeres e insumos. 8. 1 plan de manejo.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados. Fortalecer la organización y grupos de trabajo como productores de base involucradas en el proyecto:

1. Contratación de un Coordinador del Proyecto, 2. Contratación de un técnico especializado en biohuerto y agropecuario

Capacitación a los beneficiarios directos en agroecología, agricultura y agropecuario como base del proyecto.

1. Taller teórico – práctico "Manejo básico de la ovinocultura, Sanidad, instalación y manejo general y alimentación.

16

2. Taller teórico – práctico de planeación y renovación del suelo, selección de abonos y establecimiento de lombrices californianas rojas y alternativas de comercialización y cosecha de abono y lombrices rojas.

3. Taller teórico – práctico de Preparación de Sustratos, pasteurización, inoculación

del sustrato, periodo de incubación, Fructificación y Producción de hongos setas comestibles.

4. Taller teórico en temas de Planeación y renovación del cafetal, Técnicas para la

conservación de suelos (aparato A, terrazas, curvas de nivel, barreras vivas, El manejo de sombra; técnicas adecuadas para las podas, resepas, el agobio, Construcción y manejo de aboneras, Selección de semilla y establecimiento de semilleros.

5. Taller teórico – práctico de Preparación de biohuerto, fuentes de materia orgánica,

y su importancia de producción en plantas nativas y curativas de la región. Adquisición de lote de borrego para su producción, adquisición de lombriz e insumos, adquisición de semillas de hongos e insumos e instalación de biohuertos.

1. Adquirir un lote de 12 borregos Hembras de raza Katahdin con registros certificados e insumos.

2. Adquirir un macho de raza Katahdin con registros certificados. 3. 1 módulo de producción de Lombriz Roja Californiana e insumos. 4. 2 módulos de Producción de Hongos Comestibles e insumos. 5. 10 biohuertos para beneficio de 120 hombres y mujeres e insumos. 6. Plan de manejo de los módulos de manera integral en cadenas productivas 1.- la

cría de Borregos raza Kathadin, 1.-Producción de Lombriz, 3.- Hongo Setas Comestibles, 4.- Vivero de café, 5.- Vivero de Plantas nativas y curativas.

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Borrego Semental con registro fenotípico. Katahdin 1 cabeza Borrego Hembras con registros Katahdin 12 cabeza Molino- picadora. Dos bocas de alimentación de forraje verde y seco de 13 hp motor a agasolina 1 pieza rotoplas capacidad 1,100 litros. 6 pieza Poliducto negro CED-80 ½ 400 Metros

Tela mosquitera 1.50x30 plástico verde. 400 Metros

17

1. Taller teórico – práctico "Manejo básico de la ovinocultura, Sanidad, instalación y manejo general y alimentación. 1 Taller

2. Taller teórico – práctico de planeación y renovación del suelo, selección de abonos y establecimiento de lombrices californianas rojas y alternativas de comercialización y cosecha de abono y lombrices rojas.

1 Taller

3. Taller teórico – práctico de Preparación de Sustratos, pasteurización, inoculación del sustrato, periodo de incubación, Fructificación y Producción de hongos setas comestibles.

1 Taller

4. Taller teórico en temas de Planeación y renovación del cafetal, Técnicas para la conservación de suelos (aparato A, terrazas, curvas de nivel, barreras vivas, El manejo de sombra; técnicas adecuadas para las podas, resepas, el agobio, Construcción y manejo de aboneras, Selección de semilla y establecimiento de semilleros.

1 Taller

5. Taller teórico – práctico de Preparación de biohuerto, fuentes de materia orgánica, y su importancia de producción en plantas nativas y curativas de la región.

1 Taller

Semilla de hongos setas comestibles 30 kilo

Viatico para la recolecta de plantas y semillas nativas curativas para el biohuerto. 5 viajes

Impresión y sistematización de la experiencia del trabajo 1 Metros Pago para la contratación del coordinación del proyecto 6 Servicios Pago para la Contratación de un técnico especializado en biohuerto y agropecuario 5 Servicios Arena 2 viajes Grava 2 viajes Cemento 50 Kg. 40 Bulto Maya sombra rollo 1.83x50 m negro. 6 rollo Bolsas en polietileno para semillero 1000 pieza Viaje de rellenopara biohuerto 4 viajes Carretilla 4.5. truper naranja cat.45 nd 10 pieza

18

Zapapico forjado 5 lbs. C/mango truper. 10 pieza pala punta truper pry-p 10 pieza Rastrillo man.1.22. mang. tub. el cuervo. 10 pieza Bomba aspersora. capacidad 20 lt. 5 pieza Machete truper. 20 pieza

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses)

Calendario

Contratación de un Coordinador del Proyecto

6 Noviembre-Abril

Contratación de un técnico especializado en biohuerto y agropecuario

5 Diciembre-Abril

Capacitación a los beneficiarios directos en agroecología, agricultura y agropecuario como base del proyecto.

1 Febrero

Adquisición del lote de 12 borregos Hembras de raza Katahdin con registros certificados e insumos.

1 Febrero

Adquisición un macho de raza Katahdin con registros certificados.

1 Febrero

Rehabilitación de producción de Lombriz Roja Californiana e insumos.

1 Marzo

Rehabilitación de 2 módulos de Producción de Hongos Comestibles e insumos.

1 Marzo

Realización de 10 biohuertos para beneficio de 120 hombres y mujeres e insumos.

1 Marzo

Plan de manejo de los módulos de manera integral en cadenas productivas 1.- la cría de Borregos raza Kathadin, 1.-Producción de Lombriz, 3.- Hongo Setas Comestibles, 4.- Vivero de café, 5.- Vivero de Plantas nativas y curativas.

6 Enero-Junio

Impresión y sistematización de la experiencia del trabajo.

4 Marzo-Julio

Seguimiento y Evaluación 1 Julio.

19

Duración total en meses 11 5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad Unidad de medida

Costo Unitario

Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al Fondo Indígena

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios

Coordinador del Proyecto 6 servicio $156.25 $937.50 $0.00 $937.50 $0.00 $0.00 Técnico especializado en biohuerto y agropecuario 5 servicio $195.31 $976.55 $0.00 $976.55 $0.00 $0.00

Impresión y sistematizacion de la experiencia del trabajo

1 servicio $960.94 $960.94 $0.00 $960.94 $0.00 $0.00

2.Transporte y movilidad $0.00 $0.00

viatico para la recolecta de plantas y semillas nativas curativas para el biohuerto.

5 servicio $234.38 $1,171.90 $0.00 $1,171.90 $0.00 $0.00

3. Insumos – materiales TELA MOSQUITERA 1.50X30 PLASTICO VERDE. 400 Pieza

$2.66 $1,064.00 $0.00 $1,064.00 $0.00 $0.00

rotoplas capacidad 1,100 litros. 6 Pieza $181.25 $1,087.50 $0.00 $1,087.50 $0.00 $0.00

Poliducto negro CED-80 1/2 400 Metros $0.47 $188.00 $0.00 $188.00 $0.00 $0.00

Semilla de hongos zetas comestibles 30 Kilo $37.50 $1,125.00 $0.00 $1,125.00 $0.00 $0.00

Arena 2 viajes $304.69 $609.38 $0.00 $609.38 $0.00 $0.00 Grava 2 viajes $304.69 $609.38 $0.00 $609.38 $0.00 $0.00 Cemento 50 Kg. 40 Bulto $10.63 $425.20 $0.00 $425.20 $0.00 $0.00 Maya sombra rollo 6 Rollo $335.94 $2,015.64 $0.00 $2,015.64 $0.00 $0.00

20

1.83x50 m negro. Bolsas en polietileno para semillero 1000 Pieza $1.33 $1,330.00 $0.00 $1,330.00 $0.00 $0.00

Viaje de rellenopara biohuerto 4 Viajes $93.95 $375.80 $0.00 $375.80 $0.00 $0.00

Carretilla 4.5. truper naranja cat.45 nd 10 Pieza $71.09 $710.90 $0.00 $710.90 $0.00 $0.00

Zapapico forjado 5 lbs. C/mango truper. 10 Pieza $19.53 $195.30 $0.00 $195.30 $0.00 $0.00

pala punta truper pry-p 10 Pieza $12.11 $121.10 $0.00 $121.10 $0.00 $0.00 Rastrillo man.1.22. mang. tub. el cuervo. 10 Pieza $19.53 $195.30 $0.00 $195.30 $0.00 $0.00

Bomba aspersora. Capacidad 20 lt. 5 Pieza $76.56 $382.80 $0.00 $382.80 $0.00 $0.00

Machete truper. 20 Pieza $6.80 $136.00 $0.00 $136.00 $0.00 $0.00 4. Insumos – equipos Molino- picadora. Dos bocas de alimentación de forraje verde y seco de 13 hp motor a gasolina

1 servicio $2,265.63 $2,265.63 $0.00 $2,265.63 $0.00 $0.00

6. Materiales oficina, comunicación

7. Capacitación 1. Taller teórico – práctico "Manejo básico de la ovinocultura, Sanidad, instalación y manejo general y alimentación.

1 Taller $1,054.69 $1,054.69 $0.00 $1,054.69 $0.00 $0.00

2. Taller teórico – práctico de planeación y renovación del suelo, selección de abonos y establecimiento de lombrices californianas rojas y alternativas de

1 Taller $1,054.69 $1,054.69 $0.00 $1,054.69 $0.00 $0.00

21

comercialización y cosecha de abono y lombrices rojas.

3. Taller teórico – práctico de Preparación de Sustratos, pasteurización, inoculación del sustrato, periodo de incubación, Fructificación y Producción de hongos setas comestibles.

1 Taller $1,054.69 $1,054.69 $0.00 $1,054.69 $0.00 $0.00

4. Taller teórico en temas de Planeación y renovación del cafetal, Técnicas para la conservación de suelos (aparato A, terrazas, curvas de nivel, barreras vivas, El manejo de sombra; técnicas adecuadas para las podas, resepas, el agobio, Construcción y manejo de aboneras, Selección de semilla y establecimiento de semilleros.

1 Taller $1,054.69 $1,054.69 $0.00 $1,054.69 $0.00 $0.00

5. Taller teórico – práctico de Preparación de biohuerto, fuentes de materia orgánica, y su importancia de producción en plantas nativas y curativas de la región.

1 Taller $1,054.69 $1,054.69 $0.00 $1,054.69 $0.00 $0.00

8. Otros

22

Borrego Semental con registro fenotípico. Katahdin

1 Cabeza $671.88 $671.88 $0.00 $671.88 $0.00 $0.00

Borrego Hembras con registros Katahdin 12 Cabeza $546.88 $6,562.56 $0.00 $6,562.56 $0.00 $0.00

Lombriz roja californiana 6 Kilo $93.75 $562.50 $0.00 $562.50 $0.00 $0.00

Infraestructura 1 infraestructura $7,780.00 $0.00 $7,780.00 $0.00 $0.00 $0.00

9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

Gastos de envíos 2 Envió $45.00 $0.00 $90.00 $0.00 $0.00 $0.00 Gastos cuenta bancaria 11 meses $33.00 $0.00 $363.00 $0.00 $0.00 $0.00 Total $29,954.21 $8,233.00 $29,954.21 $0.00 $0.00

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de las familias beneficiadas a través de la formación de los grupos comunitarias que puedan aprender, planificar y promover actividades relativas a capitalización y lograr la cadena productiva de sostenibilidad y garantizar una soberanía alimentaria con la complementariedad con el medio ambiente orientadas al desarrollo rural, además de incentivar la producción de sus propios alimentos haciendo uso de sus propios conocimientos (practicas ancestrales) de la población, impulsando el mejoramiento de la producción y productividad de agricultura enfocado a la adaptación a las condiciones

Infraestructura productiva operativa Empleos generados Ingresos generados, mediante comercialización

Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, visitas

Para lograr la sostenibilidad del proyecto, es indispensable fortalecer las prácticas ancestrales.

23

climáticas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Objetivo Específico: Específico:

1. Fortalecer los grupos de trabajo y Sociedades Cooperativas de productores y comunidades como base involucrados en el proyecto.

2. Llevar a cabo un proceso de capacitación en agroecología y agricultura dirigido a 120 productores de la Región VII de los Bosques, Chiapas México.

3. Instalar 10 biohuertos de Agricultura rescatando las plantas y semillas nativas medicinales, para beneficio de 120 familias, una alternativa de rehabilitación del paisaje rural de la región.

4. Producir productos agropecuarios orgánicos: Verduras varias y Plantas medicinales a través del uso de Abono Orgánico, Hongo Setas Comestibles y Carne Criollo de Borrego Kathadin.

5. Establecer un sistema de captación de agua de lluvia para el abastecimiento del sistema de riego de las plantas.

6. Revalorizar el rol de la mujer promoviendo actitudes de igual- dad con y entre ellas.

7. Desarrollar proyectos productivos que ofrezcan salida laboral evitando la emigración.

8. Preservar el medio ambiente. 9. Buscar la sustentabilidad del

proyecto una vez terminada

Aumento en la cantidad de alimentos producidos en la comunidad en 35%.

Informe de monitoreo mensual específico del avance del trabajo y el proceso de producción.

Buenas condiciones climáticas.

24

nues- tra intervención. 10. Incorporación de individuos de

la comunidad a la organización. 11. Preparación de un plan de

manejo mediante la sistematización de los módulos como cadena productiva a la ecotecnia, 1.- La cría de Borregos, 1.-Producción de Lombriz Roja Californiana, 3.- Hongo Setas Comestibles, 4.- Vivero de café, 5.- Vivero de Plantas nativas y curativas utilizadas tradicionalmente. Esta acción se desarrollará con los miembros de la comunidad encargados de las actividades, y recibirán capacitación para la implementación de un sistema de registros.

Resultados:

1. Coordinación de grupos de trabajo conjuntamente con técnicos especializados en tema y organización.

2. 5 Conocimientos y habilidades en cadenas productivas, técnicas en agroecológica y en agropecuario, tanto en la parte teórica como práctica a la Comunidad de San Andrés Duraznal, Chiapas como base involucrada en el proyecto con los 120 hombres y mujeres.

3. Adquirir un lote de 12 borregos Hembras de raza Katahdin con registros certificados e insumos.

4. Adquirir un macho de raza Katahdin con registros certificados.

5. 1 módulo de producción de Lombriz Roja Californiana e

Lista de recursos naturales identificados

Informes técnicos. Disponibilidad de los recursos naturales identificados

25

insumos. 6. 2 módulos de Producción de

Hongos Comestibles e insumos. 7. 10 biohuertos para beneficio de

120 hombres y mujeres e insumos.

1 plan de manejo. Actividades:

Contratación de un Coordinador del Proyecto

Contratación de un técnico especializado en biohuerto y agropecuario

Capacitación a los beneficiarios directos en agroecología, agricultura y agropecuario como base del proyecto.

Adquisición del lote de 12 borregos Hembras de raza Katahdin con registros certificados e insumos.

Adquisición un macho de raza Katahdin con registros certificados.

Rehabilitación de producción de Lombriz Roja Californiana e insumos.

Rehabilitación de 2 módulos de Producción de Hongos Comestibles e insumos.

Realización de 10 biohuertos para beneficio de 120 hombres y mujeres e insumos.

Plan de manejo de los módulos de manera integral en cadenas productivas 1.- la cría de Borregos raza Kathadin, 1.-Producción de Lombriz, 3.- Hongo Setas Comestibles, 4.- Vivero de café, 5.- Vivero de Plantas nativas y curativas.

Presupuesto Total US $ 38,187.21 Solicitado US $29,954.21 Local:US $8,233.00

Informes escritos, planillas de asistencia.

Aprendizaje logrado.

26

Impresión y sistematización de la experiencia del trabajo.

Seguimiento y Evaluación LUGAR: Estado de Chiapas, México.

FECHA: 30 de Septiembre del 2014.

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EJECUTORA DEL PROYECTO