Fonética articulatoria-Resumen (tema 1)

download Fonética articulatoria-Resumen (tema 1)

of 5

description

Resumen del tema 1 de la asignatura "Fonética y fonología de la lengua española". Grado en Lengua y Literatura Españolas. UNED

Transcript of Fonética articulatoria-Resumen (tema 1)

TEMA 1: LA FONTICA ARTICULATORIA.

ESQUEMA DE CONTENIDOS EN EL LIBRO:

Produccin del sonido articulado. Cavidades infraglticas. Cavidad larngea u rgano fonador. Cavidades supraglticas (57-65).

Fenmenos relacionados con la fonacin: gasto del aire. Accin de las cuerdas vocales en la produccin de diversos tipos de articulacin: 1. Sordo, sonoro y energa articulatoria. 2. Sonorizacin y ensordecimiento. 3. Ataque voclico (65-68).

Clasificacin articulatoria de los sonidos del lenguaje: 1. Por la accin de las cuerdas vocales, 2. Por la accin del velo del paladar, 3. Por el modo de articulacin, 4. Por el lugar de articulacin (69-74).

Definicin articulatoria de un fonema o de un sonido (74-75).

Integracin de los sonidos en la slaba (75-76).

PRODUCCIN DEL SONIDO ARTICULADO.

Aparato fonador: Conjunto de rganos que interviene en la produccin del sonido. El aire se transforma a su paso por estos rganos para producir sonidos humanos.

El conjunto de rganos que intervienen en la fonacin se pueden clasificar en tres grupos:

Cavidades infraglticas u rgano respiratorio.

Estn formadas por los rganos propios de la respiracin: pulmones, bronquios, trquea.Pulmones: tienen una doble funcin y desempean el papel ms importante. Respiracin (fisiolgica) y son proveedores de la cantidad de aire suficiente para que el acto de la fonacin se realice. Realizan constantemente dos movimientos: inspiracin y espiracin. Durante la espiracin se puede producir el sonido articulado.

El aire contenido en los pulmones va a parar a los bronquios y de ah a la trquea, desembocando en la laringe.

Cavidad larngea u rgano fonador.

Laringe: situada inmediatamente por encima de la trquea. Est compuesta por 4 cartlagos:Cricoides: con forma de anillo, constituye la base.

Tiroides: forma de escudo, unido al cricoides por dos cuernecillos. Est abierto por su parte alta y posterior.

Dos Aritenoides: pirmides pequeas situadas sobre el engaste del cricoides, se mueven sobre l debido a un sistema de msculos. Desde aqu parten los msculos que abren y cierran la glotis.

Cuerdas vocales: situadas en el interior de la laringe, son como dos pliegues o tendones. Estn situadas horizontalmente. Por su parte anterior estn unidas al interior del cartlago tiroides y por la posterior a los aritenoides.

Glotis: paso que queda entre las cuerdas vocales cuando estn abiertas. El movimiento de los aritenoides vara la forma de la glotis.

La accin de las cuerdas vocales produce la primera gran clasificacin de los sonidos articulados: sonidos sonoros cuando las cuerdas vocales vibran (vocales y algunas consonantes) y sonidos sordos cuando las cuerdas vocales no vibran.

Vibracin de las cuerdas vocales: cuando se va a iniciar la fonacin la glotis se cierra, se produce una presin del aire infragltico contra los lados de la trquea y la glotis, cuyos bordes se separan dejando salir una determinada cantidad de aire. Este aire pasa entre las cuerdas, las cuales por su elasticidad interior se aproximan nuevamente por su parte inferior, llegando a cerrar la glotis. Esta oclusin se desplaza hasta lo alto, es un movimiento que se repite continuamente, as pequeas masas de aire pasan a travs de la glotis. Estas interrupciones en la salida de aire, debidas a la apertura y cierre de la glotis y a la tensin de las cuerdas vocales, originan vibraciones de aire de la misma frecuencia fundamental que los cierres y aberturas de la glotis. Por consiguiente, la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales y la frecuencia del fundamental de la onda sonora que se origina son iguales.

El sistema de fibras musculares que forman las cuerdas puede modificar su grosor y su grado de tensin. Unas cuerdas vocales gruesas originan una frecuencia fundamental baja, y viceversa (voz de mujer y nio tiene un fundamental ms alto que el del hombre porque sus cuerdas son ms finas y cortas). Si la tensin es dbil, la frecuencia del fundamental ser dbil, y viceversa.

El aumento de la presin infragltica incide en la elevacin de la frecuencia del fundamental. Tambin acta sobre la amplitud de las vibraciones, a mayor presin, mayor amplitud y sonido ms fuerte.

Cavidades supraglticas.

Cuando la corriente de aire pasa por la zona larngea, entra en la cavidad de la laringofaringe y luego en la faringe oral, donde se producir la divisin de los sonidos segn la accin del velo del paladar:Sonidos articulados orales [p, b, k, s, etc]: si el velo del paladar est adherido a la pared farngea.

Sonidos consonnticos nasales [m, n, etc]: si el velo del paladar desciende de la pared farngea.

Sonidos voclicos nasales/oronasales []: si estn abiertas sucesivamente la cavidad bucal y la cavidad nasal.

La parte superior de la cavidad bucal est constituida por el paladar, dividido en dos zonas: la anterior (paladar duro) y la posterior (paladar blando o velo del paladar). En la parte inferior de la boca est la lengua.Paladar duro: comienza por detrs de los alveolos. Est dividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar.Velo del paladar/Paladar blando: dividido en la zona prevelar y postvelar.

Lengua: es el rgano ms mvil. Se divide en: cara superior/dorso, predorso, mediodorso y postdorso. Su punta se llama pice y su extremo posterior raz.

Cierran la cavidad bucal los dientes: incisivos superiores e inferiores. Seguidos de los labios, ltimo rgano de la cavidad bucal con gran movilidad.

Alvolos: zona de transicin entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro.

FENMENOS RELACIONADOS CON LA FONACIN.

Gasto del aire.

No es el mismo para todos los sonidos, vara segn la abertura del canal bucal, la abertura de la glotis, la intensidad con la que se ha pronunciado el sonido y la frecuencia del fundamental. Por eso, las vocales gastan menos aire que las consonantes. En las vocales, el gasto de aire aumenta desde la [a], la ms abierta, hasta las [i] [u], las ms cerradas. Las consonantes sordas gastan ms aire que las sonoras, porque el canal bucal est ms cerrado en las primeras y porque en las sordas la glotis es ms ancha que en las sonoras.

El gasto de aire es directamente proporcional a la intensidad del sonido e inversamente proporcional a la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales y, por tanto, a la frecuencia del fundamental. En un sonido grave, las cuerdas vocales estn menos tensas, vibran ms lentamente y con una amplitud mayor, dejando pasar ms aire que en un sonido agudo.

El gasto de aire puede originar cambios fonticos. En espaol, el ms importante es el que origina el desplazamiento del acento a la vocal ms abierta de dos vocales que se encuentran en hiato o de dos vocales que forman diptongo. Ej: pas, maz, bal, ahora, etc. Este desplazamiento de acento se explica porque una vocal cerrada gasta ms aire que una abierta y, si adems est acentuada, gasta todava ms aire; esto produce un desequilibrio en el gasto de aire. Por ello, el organismo lo compensa desplazando el acento.

Accin de las cuerdas vocales en la produccin de diversos tipos de articulacin.

Sonoro, sordo y energa articulatoria.

La diferencia entre las consonantes sordas y sonoras no reside solo en el comportamiento de las cuerdas vocales, sino en el esfuerzo muscular de los rganos articulatorios, la energa con la que articulan los labios y la lengua. La articulacin bucal de las consonantes sordas es ms energtica y la de las sonoras ms dbil. Esto se traduce en que las consonantes sordas son ms cerradas que las sonoras. Por ello, las consonantes sordas se llaman fuertes y las sonoras dbiles.

Sonorizacin y ensordecimiento.

Cualquier sonido sonoro puede ensordecerse y cualquier sonido sordo puede sonorizarse.

Sonorizacin: asimilacin de una articulacin sorda a una articulacin sonora que se encuentra en su vecindad inmediata. Puede ser:

a) Progresiva: si la influencia se ejerce por un sonido sonoro que precede al sordo. Ej: [gto] por [kto].b) Regresiva: si el sonido sonoro que ejerce su influencia sigue al sordo. Ej: [mmo].c) Doble: combinacin de las dos anteriores. La consonante sorda est situada entre dos sonidos sonoros, generalmente vocales, o vocales y [l] o [r].

La sonorizacin se debe a un proceso de lenicin o debilitamiento articulatorio, que origina una falta de sincronizacin de los movimientos articulatorios.

Ensordecimiento: puede producirse por efecto de un refuerzo de la energa articulatoria, por asimilacin a una articulacin sorda vecina o por lenicin, cuando el sonido sonoro se encuentra en posicin final tona, antes de pausa.

Ataque voclico.

Es la forma de comenzar a vibrar las cuerdas vocales en las articulaciones voclicas que se encuentran normalmente en posicin inicial de palabra. Es diferente segn las lenguas. Puede ser:

a) Ataque voclico suave o dulce: cuando las cuerdas vocales pasan inmediatamente de la posicin de abertura a la posicin de fonacin (lenguas romnicas y eslavas).b) Ataque voclico duro: cuando las cuerdas vocales se cierran bruscamente, producen una oclusin completa y comienzan a vibrar (lenguas germnicas y sajonas, y excepcionalmente tambin en espaol). Se transcribe mediante el signo []. Tambin se le llama golpe de glotis, oclusin glotal, oclusin larngea.

CLASIFICACIN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE.

La descripcin de los rganos articulatorios sirve para clasificar un sonido. A travs de sus ndices articulatorios (modo de articulacin, lugar de articulacin, etc.) podemos determinar sus rasgos, en este caso, articulatorios.

Por la accin de las cuerdas vocales.

Segn vibren o no las cuerdas vocales, los sonidos se clasifican en sonidos articulados sonoros y sonidos articulados sordos. Los sonoros son las vocales y muchas consonantes: [b, d, g, l, m, n], etc. Los sordos son solo consonnticos en espaol: [p, t, k, s, f], etc.

Por la accin del velo del paladar.

Por la accin del velo del paladar, los sonidos se clasifican en orales y nasales.Sonidos orales o bucales: cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la pared farngea y entonces el aire sale solamente a travs de la cavidad bucal. Ej: [e, u, a, s, p, b], etc.

Sonidos nasales: cuando el velo del paladar est separado de la pared farngea, encontrndose abierto el conducto nasal. Puede ocurrir:

a) Que el velo del paladar se encuentre abierto y la cavidad bucal totalmente cerrada, en cuyo caso el aire sale solamente a travs de la cavidad nasal. Ej: [m].b) Que el velo del paladar est separado de la pared farngea y que el conducto oral est abierto. Este tipo de sonidos voclicos recibe el nombre de oronasales o vocales nasales (vocales).

Por el modo de articulacin.

El modo de articulacin es la modificacin que el grado de abertura o de cierre de los rganos articulatorios produce en la corriente del rgano fonador.

Sonidos vocales: cuando la abertura es completa, el paso del aire es libre y las cavidades supraglticas se limitan a modificar el timbre larngeo.

Sonido medio cerrado o contnuo: si el paso del aire se estrecha en algn lugar de la cavidad supragltica y aparece un ruido como en [s, f], etc.Sonido interrupto o cerrado: si el paso del aire se cierra y en el momento de la abertura sobreviene una explosin, como en [p, k], etc. Las articulaciones formadas de este modo se denominan consonantes.

Los sonidos articulatorios se pueden dividir en:

Oclusivas: cuando hay un cierre completo de los rganos articulatorios. Tambin se llaman explosivas, interruptas o momentneas.

En algunas lenguas pueden ser aspiradas: cuando la explosin se realiza con la glotis abierta, produciendo que se oiga netamente el sonido de la espiracin entre la explosin de la consonante y el comienzo de la vocal siguiente. Las que se pronuncian con la glotis cerrada son no aspiradas como las espaolas [p, t, k].Fricativas: cuando el sonido se forma por medio de un estrechamiento de los rganos articulatorios, sin que estos lleguen nunca a juntarse. Tambin se denominan espirantes, constrictivas y continuas. Ej: [f, , s, x], etc.

Africadas (o semioclusivas): cuando al cierre completo de dos rganos articulatorios sucede una pequea abertura por donde se desliza el aire contenido en el primer momento de cierre, percibindose claramente la fricacin. Con la peculiaridad de que ambos movimientos se deben dar en el mismo lugar articulatorio. Ej: consonantes de chucho.

Nasales: cuando la cavidad bucal est cerrada y el pasaje bucal abierto [m, n].

Lquidas: forman un grupo especial que comprende:Laterales: el aire sale por un lado o por los dos de la cavidad bucal.

Vibrantes: su caracterstica es una o varias vibraciones del pice de la lengua contra los alvolos [r, ].

Por el lugar de articulacin.

Lugar de articulacin: sitio donde se aproximan o se ponen en contacto dos rganos articulatorios para producir el cierre o la abertura del conducto vocal. Provoca la obstruccin o la constriccin de la corriente de aire, que genera turbulencias y la modificacin de la forma o el volumen del conducto vocal.

Las vocales se clasifican en: anteriores, centrales y posteriores.

Las consonantes se clasifican en:

Labiales: [p, b, m].

Labiodentales: [f].

Linguodentales o dentales: [t, d, , . ]

Linguointerdentales o interdentales: [ , , , ]

Linguoalveolares o alveolares: [ s, n, r, ,l].

Linguopalatales o palatales: AFI [, , , ].

Linguoveolares o velares: [k, g, x, ].

DEFINICIN ARTICULATORIA DE UN FONEMA O DE UN SONIDO.

Una vocal se define articulatoriamente por:Modo de articulacin.

Lugar de articulacin.

Accin del velo del paladar

En espaol, todas las vocales son sonoras, por lo que no se suele tener en cuenta la accin de las cuerdas vocales.Una vocal como [i] es alta, anterior, oral; [] es media, posterior, nasal.

Para definir una consonante se suele tener en cuenta:Modo de articulacin.

Lugar de articulacin.

Accin de las cuerdas vocales.

Accin del velo del paladar.

La consonante [p] de [pta] es una oclusiva, bilabial, sorda, oral; la consonante [b] de [bla] es una oclusiva, bilabial, sonora, oral; la [m] de [msa] es bilabial, sonora, nasal.Si se trata de un fonema, se define por sus rasgos distintivos: /i/ es alto; anterior, /o/ es medio, posterior; /p/ es oclusivo, bilabial, sordo; /b/ es oclusivo, bilabial, sonoro; /m/ es bilabial, nasal.

INTEGRACIN DE LOS SONIDOS EN LA SLABA.

En una slaba existe la fase inicial o explosiva, cuya realizacin va desde un cierre o estrechez hasta la abertura. La segunda fase es el centro o ncleo voclico, que rene las siguientes propiedades: mayor abertura, mayor sonoridad, mayor intensidad, mayor perceptibilidad, etc. en espaol, el ncleo silbico coincide siempre con una vocal.

La fase final de la slaba recibe el nombre de implosiva y, al contrario que la inicial, tiene desde la abertura al cierre o estrechez.

Los fonemas/sonidos que se encuentran antes del ncleo silbico estn en posicin explosiva o posicin silbica prenuclear, por lo que son explosivos o prenuecleares. Los que se encuentren despus del ncleo silbico estn en posicin implosiva o posicin silbica postnuclear, por lo que son implosivos o postnucleares.

Fontica y fonologa de la lengua espaola