Fonética Tema 3_Resumen

download Fonética Tema 3_Resumen

If you can't read please download the document

description

Resumen de la asignatura Fonética y fonología del grado en Lengua y literatura castellanas de la UNED

Transcript of Fonética Tema 3_Resumen

TEMA 3: LA FONOLOGA ESTRUCTURAL. PRINCIPIOS Y MTODOS DE ANLISIS FONOLGICOS Y FONTICOS APLICADOS AL ESPAOL.

Esquema:

Fonologa y Fontica (23-25). Sus divisiones (44). El principio de pertinencia. El fonema. Los rasgos distintivos (25-29). Relaciones sintagmticas y relaciones paradigmticas (32-33). Conmutacin y sustitucin (31). Oposicin y contraste (34-35). El fonema y sus realizaciones. La distribucin (38-39).Reglas para la determinacin de los fonemas (40-41). Neutralizacin y archifonema (41-42). Desfonologizacin. Las correlaciones( 42-43). Frecuencia de los fonemas espaoles (43). Base de articulacin. Base articulatoria del espaol (76-80). Fenmenos fonticos relacionados con la combinacin de sonidos: 1. Asimilacin ; 2. Coarticulacin. 3. Diferenciacin y disimilacin; 4. Inversin y mettesis (80-83). Las aplicaciones de la Fonologa y de la Fontica (45-50). La transcripcin fonolgica y la transcripcin fontica (50-56).

1. FONOLOGA Y FONTICA.

Fonologa: estudia la forma de la expresin. Estudia los elementos fnicos de una lengua desde el punto de vista de su funcin en el sistema de comunicacin lingstica.

Fontica: estudia la sustancia de la expresin. Estudia los elementos fnicos de una lengua desde el punto de vista de su produccin, de su constitucin acstica y de su percepcin.

1.1 Divisiones de la fonologa.

Fonologa sincrnica: estudia el sistema fonolgico en un estado determinado de una lengua.

Fonologa diacrnica: estudia los cambios fonolgicos, la transformacin del sistema fonolgico de un estado de lengua en otro (fonologizacin, desfonologizacin y transfonologizacin).

Fonologa general: pretende elaborar las leyes que rigen los sistemas fonolgicos de las lenguas.

Fonologa contrastiva: estudia las diferencias y semejanzas de los sistemas fonolgicos de dos o ms lenguas.

1.2 Divisiones de la fontica.

Fontica descriptiva, esttica o sincrnica: describe un estado de lengua. Puede ser: a) especial, si se refiere a una sola lengua; b) comparada, si se ponen en relacin dos o ms lenguas; c) general, si describe en funcin del habla las posibilidades articulatorias y auditivas del hombre.

Fontica histrica, evolutiva o diacrnica: describe y explica las transformaciones que se producen en sucesivos estados de la lengua. Puede ser: a) especial, si se refiere a una sola lengua; b) comparada, si se refiere a dos o ms lenguas.

Fontica articulatoria: estudia el comportamiento de los rganos articulatorios que intervienen en la fonacin.

Fontica acstica: estudia la onda sonora de los sonidos del lenguaje y describe sus ndices acsticos.

Fontica auditiva: se interesa por la percepcin del sonido.

Fontica psicolgica: estudia el comportamiento del oyente ante determinados estmulos acsticos relacionados con el habla.

2. EL PRINCIPIO DE PERTINENCIA.

El principio de pertinencia nos permite distinguir lo que, en cada lengua o en cada uso, es esencial, porque es distintivo y lo que es contingente, es decir, determinado por el contexto o por diversas circunstancias.

El fonema.

Fonema: unidad lingstica ms pequea, desprovista de significado, formada por un haz simultneo de rasgos distintivos.

Los rasgos distintivos.

Los rasgos distintivos son las unidades inferiores al fonema. Tanto para Martinet como para Jakobson el rasgo distintivo es la unidad bsica de la fonologa. Los rasgos distintivos aparecen siempre combinados con otros, simultneamente en un haz, el fonema, cuya realizacin lleva consigo otros rasgos no distintivos.

Los rasgos distintivos pueden ser definidos en el nivel articulatorio o en el nivel acstico. El sistema fonolgico de una lengua se manifiesta en una matriz de rasgos distintivos.

El rasgo redundante ayuda a identificar un rasgo o una combinacin de rasgos distintivos, e incluso en condiciones de emisin o de audicin deformadas, puede llegar a sustituir a los rasgos pertinentes en la descodificacin del mensaje.

No deben confundirse los rasgos distintivos y redundantes, con los pertinentes y no pertinentes.

3. RELACIONES SINTAGMTICAS Y RELACIONES PARADIGMTICAS.

Relacin sintagmtica: toda relacin que existe entre dos o ms unidades que aparecen en la cadena hablada.

Paradigma: relacin virtual que existe entre dos o ms unidades de la lengua, solamente si son susceptibles de poder sustituirse entre s en un mismo sintagma (relacin paradigmtica).

Los elementos que se pueden relacionar en un mismo paradigma forman una categora.

4. CONMUTACIN Y SUSTITUCIN.

Conmutacin: forma de identificar las unidades lingsticas sin recurrir a la sustancia. Es una prueba que consiste en el cambio de un elemento de cualquier nivel por otro en el plano de la expresin, lleva consigo un cambio anlogo en el plano del contenido, y viceversa. (ej: casa, gasa).

Las unidades cuyo cambio afecta a otro plano de la lengua se llaman conmutables y se clasifican como invariantes.

Sustitucin: cambio de un elemento por otro en el plano de la expresin que no conlleva ningn cambio en el del contenido. Los elementos en cuestin se llaman variantes.

5. OPOSICIN Y CONTRASTE.

Oposicin fonolgica: es la diferencia que existe entre dos o ms unidades distintivas.

Par mnimo/pareja mnima: dos unidades significativas que contengan los mismo fonemas menos uno, en el mismo orden.

Contraste: diferencia fonolgica que existe entre dos unidades fonolgicas contnuas. La diferencia que aparece entre slabas acentuadas e inacentuadas es tambin un contraste.

La oposicin es una relacin de orden paradigmtico. El contraste es una relacin de orden sintagmtico. Podemos decir que toda unidad se puede definir por: a) su oposicin a todos los otros elementos con los que se relaciona paradigmticamente; b) sus propiedades combinatorias (sintagmticas).

6. EL FONEMA Y SUS REALIZACIONES. LA DISTRIBUCIN.

El fonema es una unidad invariante determinada por medio de la conmutacin. El fonema, en su realizacin en la cadena hablada, tiene distintas manifestaciones o variantes:

Variantes combinatorias o contextuales: cuando las realizaciones de un fonema (dos o ms) no aparecen nunca en el mismo contorno. Las variantes combinatorias reciben tambin el nombre de alfonos y la distribucin combinatoria en la que se hallan, distribucion complementaria. Todos los alfonos tienen en comn los rasgos distintivos del fonema y una serie de rasgos redundantes.

Variantes libres: cuando las realizaciones de un fonema (dos o ms) aparecen en el mismo contorno. Estas variantes tambin se llaman estilsticas o facultativas, ya que resultan de la eleccin ms o menos consciente del hablante. Se encuentran en distribucin equivalente.

Variantes individuales: cuando las realizaciones de un fonema pueden dar indicaciones sobre el hablante, pero no son el resultado de una eleccin por su parte.

Todo fonema tiene su campo de dispersin, es decir, sus realizaciones no deben sobrepasar los lmites acsticos y articulatorios (mrgenes de seguridad) que estn condicionados por los campos de dispersin de los dems fonemas del sistema fonolgico de la lengua.

Los fonemas se representan siempre entre barras oblicuas: //.Los alfonos o sonidos entre corchetes: [].

Alfono o sonido (segn operemos desde la fonologa o desde la fontica): es la realizacin del fonema por un hablante, en un momento dado, en un contorno fnico.

7. REGLAS PARA LA DETERMINACIN DE LOS FONEMAS.

Si dos sonidos de la misma lengua aparecen exactamente en el mismo contorno fnico y si pueden ser sustituidos unos por otro sin que se produzca una diferencia en la significacin de la palabra, estos dos sonidos solo son variantes facultativas (o libres) de un fonema nico.

Si dos sonidos aparecen exactamente en la misma posicin y no pueden ser sustituidos uno por otro sin modificar la significacin de las palabras, entonces estos dos sonidos son realizaciones de dos fonemas diferentes.

Si dos sonidos de una lengua, emparentados entre s desde el punto de vista acstico o articulatorio, no se presentan nunca en el mismo contorno fnico, hay que considerarlos como variantes combinatorias del mismo fonema.

Dos sonidos, aunque satisfagan las condiciones de la tercera regla, no pueden ser considerados como variantes de un mismo fonema si en la lengua en cuestin pueden encontrarse uno al lado del otro, y esto en las condiciones en las que uno de los dos sonidos aparece aisladamente.

8. NEUTRALIZACIN Y ARCHIFONEMA.

Neutralizacin: se produce cuando una oposicin fonolgica deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena hablada. Ej: sonido r vs sonido rr se neutraliza en cortar (desaparece el carcter distintivo de la oposicin).

Archifonema: resultado de la neutralizacin. Conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposicin neutralizada. El archifonema de la oposicin /r/ // es /R/, que tiene como rasgos comunes con los fonemas neutralizados el de lquido y vibrante.

Los archifonemas se transcriben por medio de letras maysculas y deben ir entre barras porque se trata del nivel fonolgico.

La neutralizacin se distingue de la simple ausencia de un fonema en una posicin dada: distribucin defectiva.

Desfonologizacin: se produce cuando dos fonemas se realizan como un nico sonido en cualquier posicin de la cadena hablada.

9. LAS CORRELACIONES.

Las oposiciones no son todas diferentes, tienden a organizarse en pequeos sistemas.

Correlacin: conjunto de oposiciones que se caracterizan por el mismo rasgo distintivo. Por ejemplo, el rasgo de sonoridad origina oposiciones como p/b, t/d, k/g, estos son pares correlativos. Este rasgo constituye la marca de correlacin. De esta forma se pueden establecer correlaciones de sonoridad, de nasalidad, de interrupcin, etc.

Cuando se produce ms de una correlacin, los fonemas que participan en esos pares correlativos se articulan en haces de correlacin.

10. FRECUENCIA DE LOS FONEMAS ESPAOLES.

11. BASE DE ARTICULACIN.

Base de articulacin: conjunto de hbitos articulatorios y de caractersticas acsticas que afectan a todos los elementos del plano de la expresin de una lengua, y le imprimen carcter propio.

Estos hbitos de articulacin no se reflejan solo en la pronunciacin del idioma, sino que influyen en la direccin que han de tomar los desarrollos diacrnicos del mismo.

El conocimiento de la base de articulacin de una lengua es importante desde diferentes perspectivas:Tericamente, es importante conocer los rasgos caractersticos de la base articulatoria tanto desde el punto de vista de los rganos articulatorios y las tendencias motrices como de sus rasgos acsticos y los efectos auditivos que producen.

Pedaggicamente, en la enseanza de segundas lenguas, hay que partir necesariamente de la lengua materna, sustituyendo la base matriz y fnica de esta por otra.

Histricamente, en el sistema fnico de las lenguas a veces se producen cambios que pueden ser debidos a influencias de otras lenguas existentes con anterioridad o posterioridad a la lengua dada.

BASE ARTICULATORIA DEL ESPAOL.

La lengua espaola general tiene una base de articulacin anterior, sonora, deslabializada, creciente, tensa y de accin gltica normal.

Predominio de articulaciones en la zona anterior de la cavidad bucal.

Predominio de la sonoridad.

Predominio de un resonador bucal sin accin labial.

Tiene una base de articulacin creciente: aumento progresivo de la energa articulatoria desde el principio de la slaba hasta su mximo en el ncleo. De ah, entre otros factores, la tendencia a la slaba abierta.

Base articulatoria tensa con mantenimiento de sus cinco vocales en cualquier posicin de la slaba y situacin acentual; sus vocales no presentan tendencia a la diptongacin; no existe resonancia nasal.

Tiene una accin glotal normal: ausencia de ataque voclico duro, oclusivas sordas no aspiradas, oclusivas sonoras siempre sonoras.

Desde el punto de vista acstico, predominan los sonidos densos o compactos, agudos, sonoros, orales y mates. Las vocales tienen un timbre muy estable.

12. FENMENOS FONTICOS RELACIONADOS CON LA COMBINACIN DE SONIDOS.

12.1 Asimilacin.

Cuando la modificacin que sufre un fonema en contacto con otro es el resultado de adoptar uno de ellos alguno/s de los rasgos articulatorios del otro, que pasa as a ser comn de las dos unidades (asimilacin por contacto). Puede ser:Progresiva: cuando se produce un retraso en el abandono de la posicin de los rganos articulatorios que actan en la pronunciacin del primer sonido, es decir, cuando un sonido se asimila al que le precede.

Regresiva: cuando se produce una anticipacin de la posicin articulatoria de los rganos fonadores a causa de la inmediata pronunciacin del sonido que sigue, es decir, cuando el primer sonido se asimila al segundo.

Doble o recproca: cuando un sonido sufre la influencia de los dos que lo rodean, o se influyen mutuamente.

Tambin puede darse la asimilacin a distancia o dilacin: cuando se produce una influencia entre sonidos que se encuentran distantes unos de otros en la cadena hablada. Hay dos casos:Armona voclica: fenmeno de asimilacin a distancia que funciona en el nivel morfolgico y lxico (formacin de palabras). La presencia de una vocal determinada en el radical condiciona el timbre de las restantes vocales.

Metafona (inflexin): fenmeno de asimilacin a distancia que funciona solo en el nivel fontico. Es la modificacin del timbre de una vocal por la influencia de una vocal vecina.

12.2 Diferenciacin y disimilacin.

Cuando una tendencia asimiladora amenaza con eliminar una distincin fonolgica, la lengua reacciona acentuando la diferencia que existe entre los dos sonidos.

Diferenciacin: todo cambio fontico que tiene por objeto acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos.

Disimilacin: todo cambio fontico que tiene por objeto acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos, pero no contiguos.

12.3 Inversin y mettesis.

Inversin: cambio de lugar que se produce entre dos sonidos vecinos.

Mettesis: cambio de lugar que se produce entre dos sonidos que no estn contiguos.

13. LAS APLICACIONES DE LA FONOLOGA Y LA FONTICA.

Dentro del campo de la lingstica, la fonologa y la fontica son importantes en:La ortofona, entendida como la correccin de los defectos de pronunciacin de los sonidos de una lengua. Su principal lnea de actuacin es sobre la lengua materna, desde el punto de vista de la norma lingstica. Se tratara de corregir: casos de vulgarismos, casos de desviacin de la norma general.

Estudio de segundas lenguas, facilitando su aprendizaje. Se debe estudiar primero el aspecto fonolgico para corregir las falsas pronunciaciones. El empleo de pares mnimos es el procedimiento ms aconsejable.

Aplicacin de esta disciplina para dotar de alfabetos a las lenguas que no disponen de un cdigo escrito.

Dentro de otros dominios cientficos, como pueden ser medicina, psicologa, derecho, ingeniera, etc:Estudio de los trastornos del lenguaje: afasia, agnosia, dispraxia, disartria, sorderas, trastornos de fluidez, de articulacin, etc.

Enseanza de un cdigo de comunicacin a los sordomudos.

En el campo del derecho: establecer el grado de semejanza o de diferencia de marcas comerciales, identificar a una persona mediante sus rasgos acsticos.

Tecnologa del habla o tecnologas de las comunicaciones.

14. LA TRANSCRIPCIN FONOLGICA Y LA TRANSCRIPCIN FONTICA.

Para las transcripciones se utilizan los alfabetos fonticos, que pretenden representar lo ms fielmente posible las unidades fnicas de la lengua, tomando como base el alfabeto latino. Hay varios alfabetos. En esta asignatura utilizaremos el AFI (Alfabeto Fontico internacional) y el RFE (Alfabeto de la Revista de Filologa Espaola). Cuadros: pp. 51-53 del libro.

Clasificacin articulatoria y acstica de los sonidos (pp. 53-56 del libro).Fontica y fonologa de la lengua espaola