Fonología

6
Habilidad metalingüística: Es una de las habilidades que poseen las personas para centrar su atención sobre el lenguaje y reflexionar acerca de su naturaleza, estructura y funciones. La CF, junto con el conocimiento de la palabra, la sintaxis y la pragmática, conforman el conocimiento metalingüístico. Dicho conocimiento se considera indispensable para el aprendizaje de la lectura en lenguajes alfabéticos como el castellano (Tummer et al., 1988 como se citaron en Clemente y Domínguez, 1999). Fonología: es una parte de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas o los fonemas (son las unidades lingüísticas más pequeñas, no significativas y abstractas que están formadas por un haz simultáneo de rasgos distintivos). Dentro de los fonemas están los vocálicos y consonánticos. Vocales: /a/-/e/-/i/-/o/-/u/ son aquellos que se caracterizan por tener la propiedad vocálica. Esto significa que al emitirse el sonido el aire que viene desde los pulmones no encuentra obstáculo en la cavidad bucal, que la onda sonora emitida es regular y periódica y que es núcleo de la sílaba Consonantes: presentan la propiedad consonántica. Esto significa que al ser articulados el aire encuentra obstáculo en la cavidad bucal, la onda sonora es irregular y aperiódica y no son núcleo de la sílaba

description

habilidades metafonologicas

Transcript of Fonología

Page 1: Fonología

Habilidad metalingüística: Es una de las habilidades que poseen las personas para centrar su atención sobre el lenguaje y reflexionar acerca de su naturaleza, estructura y funciones. La CF, junto con el conocimiento de la palabra, la sintaxis y la pragmática, conforman el conocimiento metalingüístico. Dicho conocimiento se considera indispensable para el aprendizaje de la lectura en lenguajes alfabéticos como el castellano (Tummer et al., 1988 como se citaron en Clemente y Domínguez, 1999).

Fonología: es una parte de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas o los fonemas (son las unidades lingüísticas más pequeñas, no significativas y abstractas que están formadas por un haz simultáneo de rasgos distintivos).

Dentro de los fonemas están los vocálicos y consonánticos.

Vocales: /a/-/e/-/i/-/o/-/u/ son aquellos que se caracterizan por tener la propiedad vocálica. Esto significa que al emitirse el sonido el aire que viene desde los pulmones no encuentra obstáculo en la cavidad bucal, que la onda sonora emitida es regular y periódica y que es núcleo de la sílaba

Consonantes: presentan la propiedad consonántica. Esto significa que al ser articulados el aire encuentra obstáculo en la cavidad bucal, la onda sonora es irregular y aperiódica y no son núcleo de la sílaba

Page 2: Fonología

Desarrollo fonológico:

Es un proceso complejo que depende de la habilidad del niño para atender a las secuencias de sonidos del habla, producir sonidos voluntariamente y combinarlos en palabras y frases inteligibles.

1 mes: Producción de sonidos aislados cuando se alimenta. 1-4 meses: Emite sonidos vegetativos. Vocalizaciones reflejas. A fines del 2do mes aparece

el arrullo y el gorjeo. Gira su cabeza a la voz humana y distingue la voz de su madre. 4-8 meses: Inicio del balbuceo (del tipo rudimentario, canónico- formas CV, reduplicado

/papapapa/ y mixto son la base de las primeras palabras). 8-12 meses: balbuceo mixto, las preferencias fonéticas que caracterizan las formas del

balbuceo se vuelven a encontrar en las primeras palabras. Imita expresiones faciales. Repite silabas, A los 12 meses ya dice una palabra. Produce cambios de entonación y de inflexiones.

12-24 meses: PRIMERA PALABRA, Fonemas adquiridos /m/, /p/, /b/, /k/, /t/. Adquiridas todas las vocales. Y comienzan a aparecer los PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA.

24- 36 meses: Fonemas /n/, /ñ/, /g/, /j/, /f/. /y/, /ch/, /d/, /l/. Siguen los PSF. 36-48 meses: Dominio de vocales. Presencia de PSF. Adquisición de /m/, /n/, /ñ/, /p/,

/t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /s/, /x/, /ĉ/, /l/, /d/ + dífonos vocálicos decrecientes. 48-60 meses: Disminuyen sustituciones y omisiones /y/, /r/ + dífonos consonánticos con

/l/ + dífonos consonánticos con /r/ (entre 4 años 6 meses y los 5 años). Al repertorio de fonemas se le suma /s/ y /z/. Se puede evidenciar la conciencia léxica (tomar conocimiento de que los sonidos continuos se dividen en palabras).

60-72 meses: Correcto repertorio fonético, a excepción de /rr/. Se adquiere la conciencia silábica (formación de silabas).

72-84 meses: Utiliza fonoarticulación adecuada. Produce correctamente el fonema /rr/. Desarrollo fonético completado. Hay conciencia fonológica, conocimiento de que las palabras se dividen en fonemas, lo que le permitirá o ayudará en la lectoescritura escolar.

Edad de adquisición de los fonemas (Vivar y León; 2009)

A los 3 años el 100% de los niños tiene adquirido: /m/, /t/, /p/, /n/, /k/, /b/ /ɲ/ Entre los 3 años y 3 años 5 meses, el 80% de los niños tiene adquiridos los fonemas: /t∫/

/ŷ/ /g/ /f/ /x/ /l/ Entre los 3, 6 y 3, 11 años, el 80% de los niños tiene adquiridos los fonemas: /d/ /r/ Entre los 4 años y 4 años 5 meses, el 80% de los niños tiene adquirido: /s/ Entre los 5 años: /ř/ (hasta los 5 años 6 meses) /ř/.

Page 3: Fonología

Conciencia fonológica como “una habilidad metalingüística que permite manipular e identificar explícitamente las unidades fonológicas de la palabra (fonema y sílaba)” (1), es decir, la capacidad de un sujeto para darse cuenta de que la palabra hablada consta de una secuencia de sonidos individuales, incluyendo la capacidad para segmentar la cadena hablada en subunidades menores y la habilidad para formar una nueva unidad superior a partir de algunos de esos segmentos menores aislados

Siendo la habilidad metalingüística más importante en la etapa inicial del aprendizaje de la adquisición de la lectura y escritura

Toma de conciencia de que las palabras están formadas por sonidos (fonemas y sílabas), y su meta final es lograr establecer la relación fonema-grafema.

En un sentido amplio, abarcaría las habilidades de identificar y manipular de forma deliberada las palabras que componen las frases u oraciones (conciencia lexical), las sílabas que componen las palabras (conciencia silábica), hasta llegar a la manipulación de las unidades más pequeñas del habla, los fonemas (conciencia fonémica).

La conciencia silábica implica el conocimiento de que las palabras están organizadas a partir de otras unidades articulatorias menores, esta habilidad es previa a la concepción del fonema, estando presente ya en el período preescolar.

Dentro de la conciencia silábica se puede considerar a la rima como una de sus manifestaciones, aunque en la literatura existe discusión acerca de si realmente constituye un componente silábico, o bien, forma parte de una habilidad netamente perceptiva, es decir, que requiere de una manipulación menos conciente. Algunos autores no consideran la rima como parte de la conciencia fonológica, sin embargo, igualmente puede ser vista como un tipo de análisis de segmentación previo a la adquisición de la conciencia fonémica. Esta habilidad permite abstraer el segmento fonológico final compartido por dos palabras y de esa manera ayuda a establecer correspondencias con las secuencias fonémicas u ortográficas relativas a las sílabas.

Por otra parte, la conciencia fonémica corresponde a la habilidad para acceder y manipular intencionalmente los fonemas de una palabra, para lo cual se requiere de una representación mental de las unidades fonológicas.

Page 4: Fonología

Ciertamente establecer el momento evolutivo en que emergen las habilidades metalingüísticas, de tipo fonológico, es un gran desafío por no haber absoluto consenso al respecto y porque no todas las habilidades siguen el mismo ritmo de adquisición y la misma demanda cognitiva. Villalón (2008:92) sostiene que “los antecedentes recabados indican que la conciencia fonológica se manifiesta en niveles de complejidad creciente a través de la edad, en relación a dos dimensiones: la complejidad lingüística y las operaciones cognitivas. En términos de la complejidad lingüística, el desarrollo implica una toma de conciencia de unidades de sonido inicialmente más grandes y concretas hasta unidades cada vez más pequeñas y abstractas. En relación a las operaciones cognitivas, el desarrollo se caracteriza por un avance desde operaciones simples, como distinguir sonidos diferentes hasta omitir o agregar unidades fonológicas y en grado creciente de complejidad.” En consecuencia, la conciencia fonológica se adquiere paulatinamente, en primer lugar aparece la capacidad para manipular las palabras, luego las sílabas y, por último, los fonemas.

Por su parte, Signorini y Borzone (en Borzone, 2000) efectuaron estudios con niños hablantes de español y mostraron una progresión, de menor a mayor grado de complejidad, de las diferentes habilidades fonológicas medidas: identificación y producción de rimas, identificación del sonido final, identificación de sonido inicial y segmentación silábica.

En conclusión, concebiremos la conciencia fonológica, como aquella conciencia, que tiene cada persona sobre los sonidos de su propia lengua, lo que implica discriminaciones reflexivas; facilitando, de esta manera, el establecimiento de los patrones de correspondencia letra-sonido, implícitos en el proceso de lectura y escritura.