Forastero de las...

8
POR RICARDO SEVILLA E SPECIAL [email protected] A lejandro So- riano Vallès ha escrito una obra polémi- ca: Sor Filotea y sor Juana. Cartas del obis- po de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz. El texto refuta a los biógrafos de la poetisa. El li- bro se presentará el próximo 30 de noviembre, en el marco de la FIL Guadalajara. ¿Por qué le interesa reflexionar sobre la obra de la escritora mexicana? Sor Juana es la mayor poe- ta de México. Eso ya es ra- zón para leerla con pasión. Su obra es un semillero de ideas y un sistema de vasos comu- nicantes. Sus versos nos re- miten a las obras maestras del arte, la literatura, la filosofía y la teología. Leerla es entrar en contacto con la gigantesca he- rencia de la civilización occi- dental. Reflexionar sobre ella es abrevar en un manantial de riqueza espiritual. Muchos hablan de sor Juana, aunque pocos la han leído. ¿Cree que su reputación ha obstruido la percepción de su obra? Al principio, leerla puede re- sultar atemorizante, pero quien se anima a frecuentar- la no tarda en descubrir que nos es más familiar de lo que pensamos. Lamentablemen- te, aprovechando la popula- ridad de su nombre, muchos han querido convertirla en un producto ideológicamente comercializable. Eso, básica- mente, es lo que podría entor- pecer la visión de su obra. Dice usted que Las tram- pas de la fe, de Octavio Paz, consolidó la leyenda negra de sor Juana y que su bio- grafía reforzó la fábula de la persecución eclesiásti- ca. Entonces, ¿nunca pade- ció acoso? No. La Iglesia jamás la persi- guió. Al contrario, su fama se debió en gran medida al apo- yo de eminentes eclesiásti- cos como fray Payo Enríquez de Rivera, Isidro Sariñana, Juan Ignacio de Castorena y Manuel Fernández de Santa Cruz. Desafortunadamente, la leyenda pretende rechazar los datos históricos en provecho de un cuento carente de sus- tento documental y marcado sesgo ideológico. El resultado es la difusión de un embuste. Asegura que la polémica entre Juana Inés y Fernán- dez de Santa Cruz no exis- tió. ¿En qué se basa? La “polémica” de marras es una conjetura basada en la lectura ideológica de una car- ta abierta que el obispo de Puebla le dirigió a sor Juana. Pero ella jamás acusó mala fe en la actitud de Fernández de Santa Cruz. Fueron los crí- ticos anticlericales del siglo XX quienes decidieron pre- sentar a las cabezas de la Igle- sia como retrógradas que no [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015 ÁNGELA GURRÍA, PREMIADA. Ayer, el Instituto Nacional de Bellas Artes galardonó a la reconocida escultora mexicana, nacida en 1929, con la Medalla Bellas Artes. >5 RETRATO HABLADO comprendían la genialidad de Juana. Contrario a eso, la rela- ción entre ambos personajes fue entrañable y amistosa. ¿Han sido sólo malas interpretaciones atizadas por lectores superficiales? Algunos de sus suscriptores han sido víctimas del medio académico, dominado por un rampante anticlericalis- mo. A otros les gusta ver a la Iglesia como el villano con- sentido de la historia, y dicha leyenda cuadra muy bien con tal prejuicio. Existen, por otro lado, intereses que se niegan a aceptar la existencia de los papeles de la Biblioteca Pala- foxiana. He tratado este punto en varios de mis textos, invi- tando a destacados sorjuanis- tas a debatir, pero, hasta hoy, sólo he obtenido silencio. Afirma usted que Paz estudió arbitrariamente a sor Juana. ¿Por qué le interesaría escribir un libro sustentado en patrañas? Paz se proyectó sobre sor Jua- na y forzó todo para hacer que su ideología coincidiera con la suya. La usó como parte de su campo de batalla personal y, por eso, no podía admitir que ella creyera en algo que él no compartía. Esto lo animó a componer un libro sustenta- do en trampas y artificios. ¿Qué utilidad podría tener denunciar las inconsistencias de Paz? Rebatirlo es socavar los ci- mientos de un bulo que, por desgracia, se ha populariza- do. No es coincidencia que quienes desean privatizar a sor Juana, insistan en “leer a Paz”. Lo cierto es que su li- bro no resiste un análisis serio debido a que está cimentado en inexactitudes, conjeturas y decisiones arbitrarias. La le- yenda divulgada por Paz no es más que un castillo de naipes. Antonio Alatorre y Pascual Buxó estudiaron a sor Juana. ¿Sus enfoques fueron arbitrarios? Lo que digo es que ni Buxó ni Alatorre aceptaron que debatiéramos sobre la le- yenda negra de Juana. De he- cho, Alatorre guardó silencio cuando le demostré que el arzobispo de México jamás le decomisó la biblioteca a la poetisa. Méndez Plancarte es un gran sorjuanista cuyos ha- llazgos son luminosos. ¿Quedan lectores serios de sor Juana? Por supuesto. Siempre habrá quienes deseen estudiarla con la seriedad que se merece. Eso implica respetar las eviden- cias, sin descartar ninguna, por incómoda que sea. ¿Qué futuro le aguarda a su obra? Los estudios dedicados a su vida prosperarán. Tarde o temprano su obra acabará desprendiéndose de las ne- fastas costras de las ambicio- nes ideológicas, personales y mercantiles para tomar el ca- mino correcto. Foto: Daniel Betanzos ALEJANDRO SORIANO VALLÈS El poeta e investigador literario mexicano publica un libro polémico en el que refuta a los biógrafos de sor Juana Inés de la Cruz, que la han mostrado como una perseguida por la Iglesia LIBRO CONTROVERTIDO. Sor Filotea y sor Juana. Cartas del obispo de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz es el título. DESMIENTE EMBUSTE El escritor catalán Enrique Vila- Matas, que recibirá el Premio FIL Guadalajara, se considera más un autor extranjero, a la manera de su admirado Witold Gombrowicz. >4 Forastero de las letras

Transcript of Forastero de las...

Page 1: Forastero de las letrasbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · POR RICARDO SEVILLA EspEcial expresiones@gimm.com.mx A lejandro So-riano Vallès

POR RICARDO SEVILLAE s p E c i a l

[email protected]

A lejandro So-riano Vallès ha escrito una obra polémi-ca: Sor Filotea

y sor Juana. Cartas del obis-po de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz. El texto refuta a los biógrafos de la poetisa. El li-bro se presentará el próximo 30 de noviembre, en el marco de la FIL Guadalajara.

¿Por qué le interesa reflexionar sobre la obra de la escritora mexicana?Sor Juana es la mayor poe-ta de México. Eso ya es ra-zón para leerla con pasión. Su obra es un semillero de ideas y un sistema de vasos comu-nicantes. Sus versos nos re-miten a las obras maestras del arte, la literatura, la filosofía y la teología. Leerla es entrar en contacto con la gigantesca he-rencia de la civilización occi-dental. Reflexionar sobre ella es abrevar en un manantial de riqueza espiritual.

Muchos hablan de sor Juana, aunque pocos la han leído. ¿Cree que su reputación ha obstruido la percepción de su obra?Al principio, leerla puede re-sultar atemorizante, pero quien se anima a frecuentar-la no tarda en descubrir que nos es más familiar de lo que pensamos. Lamentablemen-te, aprovechando la popula-ridad de su nombre, muchos han querido convertirla en un producto ideológicamente comercializable. Eso, básica-mente, es lo que podría entor-pecer la visión de su obra.

Dice usted que Las tram-pas de la fe, de Octavio Paz, consolidó la leyenda negra de sor Juana y que su bio-grafía reforzó la fábula de la persecución eclesiásti-ca. Entonces, ¿nunca pade-ció acoso?No. La Iglesia jamás la persi-guió. Al contrario, su fama se debió en gran medida al apo-yo de eminentes eclesiásti-cos como fray Payo Enríquez de Rivera, Isidro Sariñana, Juan Ignacio de Castorena y Manuel Fernández de Santa Cruz. Desafortunadamente, la leyenda pretende rechazar los datos históricos en provecho de un cuento carente de sus-tento documental y marcado sesgo ideológico. El resultado es la difusión de un embuste.

Asegura que la polémica entre Juana Inés y Fernán-dez de Santa Cruz no exis-tió. ¿En qué se basa?La “polémica” de marras es una conjetura basada en la lectura ideológica de una car-ta abierta que el obispo de Puebla le dirigió a sor Juana. Pero ella jamás acusó mala fe en la actitud de Fernández de Santa Cruz. Fueron los crí-ticos anticlericales del siglo XX quienes decidieron pre-sentar a las cabezas de la Igle-sia como retrógradas que no

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 15 DE nOvIEmbRE DE 2015 ÁNGELA GURRÍA, PREMIADA. Ayer, el Instituto

Nacional de Bellas Artes galardonó a la reconocida escultora mexicana, nacida en 1929, con la Medalla Bellas Artes. >5

RETRATO HABLADO

comprendían la genialidad de Juana. Contrario a eso, la rela-ción entre ambos personajes fue entrañable y amistosa.

¿Han sido sólo malas interpretaciones atizadas por lectores superficiales?Algunos de sus suscriptores han sido víctimas del medio académico, dominado por un rampante anticlericalis-mo. A otros les gusta ver a la Iglesia como el villano con-sentido de la historia, y dicha leyenda cuadra muy bien con tal prejuicio. Existen, por otro lado, intereses que se niegan a aceptar la existencia de los papeles de la Biblioteca Pala-foxiana. He tratado este punto en varios de mis textos, invi-tando a destacados sorjuanis-tas a debatir, pero, hasta hoy, sólo he obtenido silencio.

Afirma usted que Paz estudió arbitrariamente a sor Juana. ¿Por qué le interesaría escribir un libro sustentado en patrañas?Paz se proyectó sobre sor Jua-na y forzó todo para hacer que su ideología coincidiera con la suya. La usó como parte de su campo de batalla personal y, por eso, no podía admitir que ella creyera en algo que él no compartía. Esto lo animó a componer un libro sustenta-do en trampas y artificios.

¿Qué utilidad podría tener denunciar las inconsistencias de Paz?Rebatirlo es socavar los ci-mientos de un bulo que, por desgracia, se ha populariza-do. No es coincidencia que quienes desean privatizar a sor Juana, insistan en “leer a Paz”. Lo cierto es que su li-bro no resiste un análisis serio debido a que está cimentado en inexactitudes, conjeturas y decisiones arbitrarias. La le-yenda divulgada por Paz no es más que un castillo de naipes.

Antonio Alatorre y Pascual Buxó estudiaron a sor Juana. ¿Sus enfoques fueron arbitrarios?Lo que digo es que ni Buxó ni Alatorre aceptaron que debatiéramos sobre la le-yenda negra de Juana. De he-cho, Alatorre guardó silencio cuando le demostré que el arzobispo de México jamás le decomisó la biblioteca a la poetisa. Méndez Plancarte es un gran sorjuanista cuyos ha-llazgos son luminosos.

¿Quedan lectores serios de sor Juana?Por supuesto. Siempre habrá quienes deseen estudiarla con la seriedad que se merece. Eso implica respetar las eviden-cias, sin descartar ninguna, por incómoda que sea.

¿Qué futuro le aguarda a su obra?Los estudios dedicados a su vida prosperarán. Tarde o temprano su obra acabará desprendiéndose de las ne-fastas costras de las ambicio-nes ideológicas, personales y mercantiles para tomar el ca-mino correcto.

Foto: Daniel Betanzos

ALEJANDRO SORIANO VALLÈS

El poeta e investigador literario mexicano publica un libro polémico en el que refuta a los biógrafos de sor Juana Inés de la Cruz, que la han mostrado como una perseguida por la Iglesia

LIBRO CONTROVERTIDO. Sor Filotea y sor Juana. Cartas del obispo de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz es el título.

DESMIENTEEMBUSTE

El escritor catalán Enrique Vila-Matas, que recibirá el Premio FIL Guadalajara, se considera más un autor extranjero, a la manera de su admirado Witold Gombrowicz. >4

Forastero de las letras

Page 2: Forastero de las letrasbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · POR RICARDO SEVILLA EspEcial expresiones@gimm.com.mx A lejandro So-riano Vallès

2: EXPRESIONES DOmINgO 15 DE NOvIEmbRE DE 2015 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Uno de los literatos que mayor impresión me produjo en la in-fancia fue Oscar Wilde. Entre la niñez y la adolescencia leí sus cuentos y más adelante me in-

troduje de lleno en El retrato de Dorian Gray, sus piezas teatrales tan llenas de ingenio, sus ensayos y frases agudas. Sobre la parte anec-dótica me puso al tanto un amigo mío que lo idolatraba. Nada de Wilde me desagrada. He leído muchas veces sus cuentos, entre ellos, especialmente, El fantasma de Canterville. Podría contar cualquiera de sus deliciosos re-latos. Hasta su frivolidad retadora me parece encantadora, llena de elegancia.

Uno de los primeros actos que llevé a cabo en París, cuando estudiaba el posgra-do, fue visitar el Cementerio de Père-La-chaise en busca de su tumba y, devoto, me di a la tarea de encontrar el hotel, en Quar-tier Latin donde en 1900 murió, ajeno ya al mundo victoriano que lo aplaudió y al final lo hundió, pero le dio fuerza para transitar a una dolorosa literatura. Di, en mis búsquedas de sus analistas con un conmovedor libro en francés: Oscar Wilde, escrito por su hijo bajo el nombre de Vyvian Holland. El sepulcro suele ser visitado diariamente por admira-dores, más preocupados por el debate sobre su homosexualidad que por su valiosa obra.

Wilde enfrentó a la sociedad victoriana sin más armas que su agudeza y un valor te-merario que acabó por destruirlo. Prenda-do de un joven, lord Alfred Douglas con un amor que no podía decir su nombre, sacrifi-có su brillante carrera, perdió a su familia y se inmoló. Aunque los mayores críticos de las letras inglesas apenas le dan razón a su exis-tencia, en el gusto de los lectores, apoyados por filmes morbosos, han contribuido a con-solidar su prestigio internacional.

Dos irlandeses que han alcanzado noto-riedad por su literatura original y brillante, Bernard Shaw y James Joyce, lo analizaron. El primero con abierta cordialidad, el segun-do con rudeza, más dirigida a su público que a él como escritor. Quizás el autor de Ulises sea uno de sus más agudos y lúcidos críti-cos. En un ensayo poco leído, James Joyce (incluido en Escritos críticos, compilado por Ellsworth Mason y Richard Ellman), hace un inteligente examen de su coterráneo en un análisis publicado en 1909, Oscar Wilde, el poeta Salomé. El arranque es demoledor: “Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wild. Estos eran los altisonantes nombres que con ju-venil orgullo puso bajo el título de su primer volumen de poemas, y en este altanero ges-to, con el que intentaba alcanzar el rango de nobleza, están las semillas de su vanidad y del destino que ya le aguardaba…” A lo largo del trabajo, Joyce señala los puntos clave de la tragedia de Wilde, quien acosado por es-pías al servicio del marqués de Queensbury, “rompería las lanzas de sus fluidas paradojas contra el cuerpo de los convencionalismos

prácticos, y oiría como exiliado sin honor el coro de los justos mencionar juntamente con el de los impuros”.

Sabemos del alborozo que produjo su caída entre los victorianos, celebraron su in-greso a la cárcel; perdió la potestad de sus hi-jos y sus bienes le fueron arrebatados porque no tenía forma de pagar sus muchas deudas. Su madre, famosa en vida por su conducta avanzada y por sus textos feministas, murió. Las cartas íntimas de Wilde a sus amigos o parejas fueron exhibidas. La prensa lo hizo descender de su pedestal y lo enfangó con placer canalla. Joyce precisa: pudo defen-derse con palabras que antes Wilde escri-bió: Es de dudar que “muchos de aquellos que lapidaron a Wilde estuvieran limpios de culpa. En realidad, todo el mundo se sien-te incómodo cuando habla de este tema con otros, temeroso de que quien escucha pue-da saber más que él mismo. La defensa que de sí mismo publicó Oscar Wilde en el Scots Oberver sigue siendo válida para todo crítico objetivo”. Ante mordaces comentarios puso en el diario “que cada cual ve su propio pe-cado en Dorian Gray (la más popular nove-la de Wilde). Nadie dice y nadie sabe cuáles fueron los pecados de Dorian Gray. Aquél que los adivina los ha cometido”.

Joyce señala a Wilde, convertido al ca-tolicismo, como responsable de su propia tragedia y a la madre como aquélla que per-mitió el desarrollo de la conducta del literato. Lo ve en su final como un Cristo agnóstico, resucitado, sin duda arrepentido de una vida que tomó a la ligera dentro de un país de do-ble moral. Joyce aclara: “Pero la verdad es que Wilde, lejos de ser un perverso mons-truo inexplicablemente surgido de la civili-zación de la moderna Inglaterra, es el lógico e inevitable producto del sistema anglosajón, con sus inhibiciones y sus secretos”.

El joven arrogante que inició una des-lumbrante carrera literaria en la Oxford Uni-versity, murió desdeñado y vejado por los ingleses. Con el tiempo, su nombre ha supe-rado ofensas y calumnias y hoy, como espe-raba Joyce, goza de un profundo respeto y su literatura es venerada por millones, lejos de pensar en sus estrafalarias vestimentas y exageradas teorías sobre la belleza. Unos piensan que el sufrimiento sublimó su talen-to. Pero las obras más exitosas fueron escri-tas antes del escándalo que provocaran sus amoríos con un hombre apuesto de escaso talento y luminoso título nobiliario. Con los trabajos redactados en prisión: Balada de la cárcel de Reading y De profundis, Wilde buscaba la redención.

— www.reneaavilesfabila.com.mx

La prensa lo hizo descender de su pedestal y lo enfangó.

Wilde y Joyce: antípodas irlandesesEl sepulcro suele ser visitado por admiradores, más preocupados por el debate sobre su homosexualidad que por su valiosa obra.

El búho

RENÉ AVILÉS [email protected]

36 MUESTRA DE TEATRO

POR JUAN CARLOS TALAVERAEnv [email protected]

AGUASCALIENTES, Ags.— Los grandes muertos: El ga-lán de ultramar y La amante de Luisa Josefina Hernández (Ciudad de México, 1928) es su obra maestra y montarla den-tro de la 36 Muestra Nacional de Teatro representa sólo un esbozo de su obra total, ase-gura el director teatral José Caballero, quien ha dedicado su carrera a explorar la obra de la narradora y dramaturga mexicana.

“A mí me gustaría montar las obras completas de esta serie (que suman 11 piezas) que juntas cierran un círculo perfecto, integrado por una sucesión de escenas bien es-critas, llenas de ritmo y con un gran sentido dramático”. Ade-más, adelanta a Excélsior que para 2016 trabaja en la pro-ducción de una versión ra-diofónica de esta obra, que se transmitirá por Radio UNAM, y en una serie de televisión aún por definir.

“Me parece que esta obra no sólo es representativa de la dramaturgia de la Luisa Jo-sefina, sino que es su obra maestra, y lo que aquí hemos presentamos es apenas una muestra de su producción teatral que se encuentra en esta misma saga”, advierte.

Hasta el momento, reco-noce que con la Compañía Nacional de Teatro (CNT) ha conseguido montar seis pie-zas, aunque tiene cinco pen-dientes. “Por desgracia para esta muestra sólo pudimos programar un par; para mí es penoso, pues me hubiera gus-tado presentar las obras com-pletas que cierran un ciclo en la historias de sus personajes”.

Sobre la obra dramatúrgi-ca de Hernández, Caballero destaca su construcción y es-tructura, así como la sucesión de escenas, “muy bien escri-tas, llenas de ritmo, plantean-do en muy pocos parlamentos una situación que desarrolla y contrasta entre escenas”.

Además, vista a la distan-cia, su obra es un mural de la

Presentan apenas un esbozo de la obra total de la dramaturga mexicana Luisa Josefina Hernández (1928)

Foto: José Jorge Carreón, cortesía 36 Muestra Nacional de Teatro

vida de México, ubicada en la zona del sureste, dentro de la segunda mitad del siglo XIX (1872 a 1904), donde “ella in-daga en una serie de temas actuales de nuestra vida na-cional, como la sociedad pa-ternalista, la opresión por el destino de las mujeres y cómo ellas luchan para realizar sus ideales. Pero más allá, su obra está a la altura de lo mejor de Strindberg o Ibsen, pero ubi-cada en un contexto tropical”.

Al mismo tiempo, Luisa Jo-sefina dibuja mujeres adelan-tadas para su época, una serie que al mismo tiempo está ba-sada en la historia verídica de su familia. Sin embargo, el reto es que durante el monta-je no parezca un teatro viejo.

“Consideremos que sus obras son de corte realista;

sin embargo, el mayor reto está en la trama, pues la au-tora cambia todo el tiempo de lugar. Un momento los per-sonajes están en una hacien-da de Campeche, en la selva y luego en una iglesia o en sus casas”, dice. Por hoy, el ma-yor pendiente para Caballero es montar las 11 obras en con-junto, para mostrar íntegro el fresco de la autora que a lo largo de su vida se ha preocu-pado por explorar la historia.

La saga comienza con El galán de ultramar y La aman-te; luego sigue Fermento y sueño, Tres perros y un gato, La sota y Los médicos. Luego continúa con Mondo y Liron-do, El demonio chino, Capí-tulo aparte y cierra con La naturaleza y Los dos mundos.

Para hoy la muestra, que se realiza en Aguascalientes, programó el montaje de De los laberintos se sale por arri-ba, dirigida por Emanuel An-guiano y Cristina Alanís; y Esta puta nostalgia por Iván Onti-veros y Meztli Robles. Y para mañana lunes, Reincidentes, dirigida por Alonso Ruizpala-cios; y 7 billones de habitantes y yo sigo teniendo frío, por Ni-colasa Ortiz Monasterio.

Hoy cumpleDANIEL BARENBOIMMÚSICO ARGENTINO / 73 AÑOSPianista. Considerado uno de los mejores directores del mundo en la obra de Wagner.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Adiós a Sienkiewicz, premio NobelUn día como hoy, pero de 1916, murió el novelista polaco Henryk Sienkiewicz, premio Nobel de Literatura 1905 por Quo Vadis? Sus obras, traducidas a 40 idiomas, lo convirtieron en uno de los autores más leídos del siglo XX. Nació en mayo de 1846.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

Hace 385 años murió el astrónomo alemán Johannes Kepler, quien descubrió las dos primeras leyes del movimiento planetario.

NIÑO PRODIGIODebutó a los siete años con tal éxito que fue invitado por el Mozarteum de Salzburgo a continuar sus estudios.

Gala Wagner espectacular¡Llega la Cabalgata de las valquirias! Gala Wagner Espectacular. La OFUNAM está lista para ofrecer un concierto que contará con un repertorio exquisito. Enrique Patrón de Rueda, director huésped, y canta la soprano Othalie Graham. Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, hoy a las 17:00 horas. Entrada: $300, $280, $250 y $150.

La revistaCarlos Pellicer: soneto inédito; Gutiérrez Vega: in memoriam, y Federico Reyes H. sobre Eraclio Zepeda.

TÍTULO: Revista de la Universidad de México

EDITORIAL: UNAM, México, noviembre 2015, nueva época; 112 pp.

Dos obras en una: El galán de ultramar y La amante.

Un mural mexicano

11PIEZASintegran la serie teatral Los grandes muertos.

Page 3: Forastero de las letrasbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · POR RICARDO SEVILLA EspEcial expresiones@gimm.com.mx A lejandro So-riano Vallès

EXCELSIOR : DOmIngO 15 DE nOvIEmbRE DE 2015 EXPRESIOnES :3

www.conaculta.gob.mx www.mexicoescultura.com síguenos en:

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES GALERÍAS: CENTRAL, A/B Y ESPACIO ALTERNATIVOLUN A DOM, 10:00 A 19:00 hRío Churubusco y Tlalpan, col. Country Club Entrada libre | Hasta enero 22

DEVELAR Y DETONAR. FOTOGRAFÍA EN MÉXICO CA. 2015 Exposición colectiva en el marco de Foto México, Festival Internacional de Fotografía, con las colecciones contemporáneas de Fundación Televisa.

teat

ro EL EFECTO De Lucy Prebble. Dirección: Gilberto Guerrero Vázquez.Connie y Tristán se someten como voluntarios a las pruebas clínicas de un nuevo antidepresivo. La atracción que sienten uno por el otro crece. La pregunta inevitable es: ¿los sentimientos que experimentan son reales, o son efecto de lo que ingieren?

ESCORIALDe Michel de Ghelderode.Dirección: Luly Rede.En medio de una atmósfera fúnebre cobra vida una farsa grotesca.Un rey viejo y decadente sufre por la inminente muerte de su reina que agoniza, aunque la razón de esta lenta agonía no es clara.

CENTRO CULTURAL HELÉNICOTEATRO HELÉNICOMIÉ, 20:30 hAv. Revolución 1500, col. Guadalupe InnHasta noviembre 25

teat

ro

CENTRO CULTURAL HELÉNICO FORO LA GRUTA SÁB, 19:00 hAv. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn Hasta noviembre 28

expo

sici

ón

liter

atur

a

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES 10:00 A 20:00 hRío Churubusco y Tlalpan Col. Country Club | Entrada libre Consulta la programación en www.filij.conaculta.gob.mx

35 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENILFrancia país invitado de honor.Del 6 al 16 de noviembre de 2015.

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos

a los establecidos en el programa.

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos

a los establecidos en el programa.

ÚLTIMOS DÍAS

Page 4: Forastero de las letrasbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · POR RICARDO SEVILLA EspEcial expresiones@gimm.com.mx A lejandro So-riano Vallès

RETRATO HABLADO ENRIQUE VILA-MATAS

La importancia de ser otros

4: EXCELSIORDOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

FORO ARQUEOLÓGICO CHINOEl investigador mexicano será galardonado en diciembre próximo en Shanghái

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El arqueólogo mexicano Leo-nardo López Luján será ga-lardonado en diciembre próximo con el premio 2015 del Fórum Arqueológico de Shanghái, China, a realizarse del 13 al 18 de ese mes, en la urbe oriental.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que la distinción de la

La innovación, creatividad y el rigor con que se realiza-ron los trabajos arqueológi-cos en el Templo Mayor, que contó este año con la parti-cipación de 93 candidaturas de distinguidos arqueólogos del mundo, es uno de los más importantes méritos de López Luján.

Dicho comité interna-cional otorgó 10 premios de acuerdo con los más altos estándares de excelencia e

imparcialidad, y uno de ellos corresponde al arqueólogo López Luján, quien cuenta con una amplia carrera.

Desde marzo de 2007, el investigador del INAH diri-ge el Proyecto Templo Ma-yor, fundado en 1978 por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, tras el hallaz-go fortuito del monolito de la diosa Coyolxauhiqui.

La reconstrucción de los acontecimientos rituales es el

Premiarán a López Lujánprincipal objetivo de las inves-tigaciones del IHAH, a cargo de López Luján, que enfatizan el análisis de los monumentos escultóricos asociados en los contextos de ofrendas y ente-rramiento localizados.

Leonardo López Luján fue elegido en 2013 por unani-midad como integrante de la British Academy, ya que rea-liza excavaciones arqueoló-gicas en el Recinto Sagrado e México-Tenochtitlan.

Leonardo López Luján ha publicado hasta hoy ocho li-bros científicos, uno de divul-gación, 25 capítulos de libros y 143 artículos, además de dictar 87 ponencias en foros académicos.

Academia China de Ciencias Sociales reconoce el de Luján como uno de los 10 mejores trabajos en investigación ar-queológica a nivel mundial en los últimos tres años.

Con 35 años como inves-tigador en el INAH, a López Luján se le distingue "por sus aportes a la comprensión del pasado de la humanidad y la generación de nuevos cono-cimientos para las sociedades contemporáneas".

35AÑOStiene López Luján como investigador.

Ilustración: Daniel Rey

Presentamos un perfil del escritor catalán, quien recibirá el próximo 28 de noviembre, por el conjunto

de su obra, el Premio FIL en Lenguas Romances 2015

Vislumbré que el conjunto de las novelas de Enrique Vila-Matas podía ser leído como una obra única."RICARDO PIGLIAESCRITOR

Ahora lo leemos (a Enrique Vila-Matas) como una figura articuladora de tradiciones dispares."JUAN VILLOROESCRITOR

POR MARIO PALOMERAE s p E c i a l [email protected]

E nrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) será distinguido en Guadalajara,

este 28 de noviembre, con el Premio FIL en Lenguas Romances 2015. Es el autor número 25 en recibir este ga-lardón y el segundo catalán, después de Juan Marsé.

Vila-Matas, ha menciona-do, se considera más un autor extranjero, a la manera de su admirado Gombrowicz que decía: "cuando escribo no soy ni chino ni polaco".

Con su estilo, mezcla de autobiografía y ficción, ensa-yo y crítica literaria, el autor de la emblemática Historia abreviada de la literatura portátil (1985) instauró un universo singular, hasta aho-ra de más de 30 libros, que ayudaron a renovar la novela a finales del siglo XX.

De sus inicios, en 1971, cuando se sentía “un foraste-ro en el mundo de las letras”, como lo cuenta en el prólogo a En un lugar solitario (2011), antología que agrupa sus pri-meros cinco libros, este afi-cionado a la poesía y joven aspirante a cineasta tomó la Olivetti Lettera “sólo por no perder el tiempo”. Allí escribió su primer libro, en la trastien-da de un colmado de Melilla, mientras realizaba su servicio militar en el norte de África, donde fue asignado para lle-var cierta contabilidad y ave-riguar quién robaba unas cajas de whisky. “Desde en-tonces indagar y escribir me parecen dos actividades pa-ralelas”, apunta el escritor.

A su regreso a Barcelona, Beatriz de Moura le propuso publicar aquella obra en la joven editorial Tusquets, fi-nalmente con el título Mujer en el espejo contemplando el paisaje (1973), aunque se-cretamente siempre se llamó En un lugar solitario, un texto que no pensaba publicar.

No fue sino hasta agosto de 1973 —al darle un vuelco repentino a su vida en un via-je a Varsovia y visitar a Sergio Pitol, “me trató como escritor (la primera persona del mun-do que lo hizo)”— que pudo verse como el autor de aquel librito del colmado de Melilla.

Es por esto, entre otras ra-zones, que ve en Pitol a uno de sus maestros; autor mexi-cano al que le dedicó el pre-mio al saberse ganador y, en entrevista con Excélsior, re-cordó que le dijo: “escribe y no hagas nada más” y así ha cumplido su consejo. Y agre-gó que México es uno de los primeros países en reconocer su literatura. Cosa que Pitol explica dado el carácter exó-tico de la obra del catalán.

Lector que escribe o "es-critor que escribe lo que lee", afirma que para él “escribir es hacerse pasar por otro”, así que mientras lee, Vila-Matas, como si fuera una personificación de El grafó-grafo de Salvador Elizondo, ya está escribiendo aquello

“Muchas veces me han preguntado por qué tra-bajo tanto con frases de otros autores. Practico —les digo— una literatura de in-vestigación. Leo a los demás hasta volverlos otros. Este afán de apropiación inclu-ye mi propia parodia”, apun-ta Vila-Matas en una charla con el narrador francés Jean Echenoz titulada Sobre la im-postura en literatura, que for-ma parte del libro El juego del otro (Errata Naturae, 2010).

La literatura es un via-je para este cartógrafo de lo shandy, Con su tendencia a la extranjería, para su segundo libro se autoexilió, a finales de la época franquista, en una buhardilla rentada a Margue-rite Duras en París. Sobrevi-viendo del periodismo y otras actividades armó su segunda novela, La asesina ilustra-da (1977), de la que el escritor chileno Roberto Bolaño opi-na, junto con Los dominios del lobo (1971) de Javier Ma-rías, que es una de las novelas que inauguran su generación.

Hoy, con 40 años de oficio, ya instalado en su casa de la Travesía del Mal de Barcelo-na, padre de una extensa obra que ha construído con algo de timidez y mucha elegancia, creándose imposturas para conocerse, Vila-Matas sigue sondeando en la literatura que consolida su voz.

Como una suerte de epi-fanía acerca la obra del espa-ñol, Ricardo Piglia indica en la contraportada de la edición brasileña de Dublinesca (Co-sac Naify, 2011): “[...] vislumbré que el conjunto de las novelas de Vila-Matas podía ser leí-do como una obra única en la que se narra —desde distintos ángulos— la historia imagi-naria de la literatura contem-poránea. Sus novelas son una reconstrucción sarcástica y apasionada de las guerras, los furores, los lugares, los sueños, las obsesiones de los escritores, los lectores, los tra-ductores, los libreros, los edi-tores y los críticos; como si sus personajes formaran parte de la tripulación maldita del Pe-quod y persiguieran al Moby Dick del siglo XXI”.

que experimenta de los li-bros. Su personaje central es la literatura y su geografía las voces de otros personajes li-terarios en las que se hace eco al recorrerlas.

Padre de “La Catedral Me-taliteraria”, bautizada así por el editor de Anagrama Jor-ge Herralde, ciclo compues-to por las novelas Bartleby y compañía (2000), El mal de Montano (2002) y Doctor Pa-savento (2005), enemigo de la escritura española apelma-zadamente realista, mani-fiesta que la literatura, como decía Italo Calvino, "nace de la dificultad de escribir".

Como cuenta su prota-gonista en Al sur de los pár-pados (1980), novela que le enseñó precisamente aquello que su héroe buscaba: apren-der a escribir, no obstante que mucho tiempo recomendó que nadie la leyera:

“Soy yo mismo la materia de mis libros y éstos surgen de mis sueños. Sueño siem-pre despierto. Intuyo una se-rie de imágenes visuales que vienen acompañadas de pa-labras que las manifiestan”.

Las novelas, cuentos y en-sayos de este “enfermo de literatura”, como se ha de-clarado, son artefactos con-ceptuales, llenos de crítica e ironía. Sus libros son la histo-ria de su estilo literario.

La estética del autor bar-celonés, asegura Juan Villoro en su artículo Vila-Matas, la escritura desatada, "depende en primera y última instancia de la lectura". Durante déca-das el secreto mejor guardado de Cataluña, “ahora lo leemos como una figura articuladora de tradiciones dispares; re-sulta casi imposible asomar-se a Kafka, Walser o Pessoa desde el mirador de la narra-tiva hispánica sin revisarlos al modo de Vila-Matas”.

“Puede parecer paradóji-co, pero he buscado siempre mi originalidad de escritor en la asimilación de otras voces. Las ideas o frases adquieren otro sentido al ser glosadas, levemente retocadas, situa-das en un contexto insólito”, comenta el autor de El viajero más lento (1992).

Page 5: Forastero de las letrasbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · POR RICARDO SEVILLA EspEcial expresiones@gimm.com.mx A lejandro So-riano Vallès

EXCELSIOR : DOmIngO 15 DE nOvIEmbRE DE 2015 EXPRESIOnES :5

60AÑOSde carrera artística lleva Ángela Gurría.

La artista mexicana nacida en 1929 fue galardonada por su trayectoria y sus aportaciones a la escultura

Fotos: Jaime Boites

María Cristina García Cepeda, titular del Insituto Nacional de Bellas Artes, entregó ayer en el Palacio de Bellas Artes el reconocimiento a Ángela Gurría Davó.

las Galerías Diana. Las es-culturas que ha producido a lo largo de su carrera son, en su mayoría, de gran formato y en materiales como piedra y metal.

Al respecto de su forma de trabajo, señaló Gurría: “En to-dos estos años mi material favorito ha sido la piedra, un material que es fiel, noble, el más adecuado. La piedra para mí ha sido de suma importan-cia. Creo que es un verdadero personaje para mí. Pero tam-bién el hierro, que me gusta trabajarlo”, explica.

Sobre la producción de es-cultura actual en México, la escultora galardonada sos-tuvo que ha habido un cre-cimiento importante, hay grandes artistas tanto hom-bres como mujeres; piensa que “es esperanzador el futu-ro del arte en México, porque tiene material humano ma-ravilloso, quizá unos con más suerte que otros, pero con un esfuerzo que se está ha-ciendo con gran entusiasmo”, comentó.

edificio de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, y Espiral, realizada en Bogotá en 1994.

En México podemos dis-frutar piezas como Tzom-pantli (1993) en el Centro Cultural de las Artes, así como los vitrales escultóricos del Nuevo Santuario de Guadalu-pe en Nuevo León (1978-1981) y México, homenaje al mesti-zaje (1974) en Tijuana.

Gurría se inició en las artes estudiando Letras Españolas en la UNAM. Su carrera como

Es esperanzador el futuro del arte en México, porque tiene material humano maravilloso.”

ÁNGELA GURRÍAESCULTORA

RECIBE MEDALLA BELLAS ARTES

escultora comenzó en 1951, siendo alumna de Germán Cueto, Mario Zamora y Abra-ham González.

Los tiempos de celebra-ción traen a la memoria sus primeros pasos, en donde debió utilizar un seudónimo masculino “Ángel Gurría”, el cual empleó para registrar la pieza La familia obrera (1965), su primera obra monumental, la cual fue realizada en bronce con cuatro metros de altura.

Su primera exposición in-dividual ocurrió en 1959, en

INBA honra a Ángela Gurría

POR SANDRA SÁ[email protected]

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) galardonó a la escultora Ángela Gurría Davó (Ciudad de México, 1929) con la Medalla Bellas Artes. La pre-sea fue entregada por María Cristina García Cepeda, direc-tora general de la dependen-cia cultural, en la sala Manuel M. Ponce del Museo de Bellas Artes.

Ángela Gurría fue la prime-ra mujer en ingresar a la Aca-demia de Artes en 1973, por sus aportaciones a la escul-tura mexicana que comenza-ron con una técnica realista en donde destacan formas pre-hispánicas inspiradas en tzompantlis y en animales como palomas y garzas. Pos-teriormente su producción caminó hacia la abstracción, donde la naturaleza siguió siendo un punto de referencia.

Sobre la entrega de la pre-sea Gurría comentó: “Yo creo que con esta medalla se está galardonando, más que nada, 60 años de intenso trabajo dentro de la escultura, sola-mente eso, de estar creando aquí y allá obra escultórica, que no es fácil hacerlo; es, y siempre lo ha sido, un reto, y también una maravilla poder hacerla”.

Entre sus obras más im-portantes se encuentran Esta-ción 1, Señal, que forma parte de la Ruta de la Amistad (en Periférico sur, DF), una serie de esculturas realizadas con motivo de la Olimpiada Cul-tural México 68. Su trabajo también es reconocido inter-nacionalmente, tal es el caso de Homenaje a Benito Juárez (1973), que se encuentra en el

Page 6: Forastero de las letrasbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · POR RICARDO SEVILLA EspEcial expresiones@gimm.com.mx A lejandro So-riano Vallès

6: EXPRESIONES DOmINgO 15 DE NOvIEmbRE DE 2015 : EXCELSIOR

Page 7: Forastero de las letrasbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · POR RICARDO SEVILLA EspEcial expresiones@gimm.com.mx A lejandro So-riano Vallès

EXCELSIOR : DOmIngO 15 DE nOvIEmbRE DE 2015 EXPRESIOnES :7

1. Este libro es el catálo-go homónimo de la ex-posición de Francis Alÿs que se llevó a cabo en el Museo Tamayo de la Ciu-dad de México, del 26 de

marzo al 16 de agosto de 2015. La exhi-bición mostró proyectos producidos en distintos medios artísticos, como Puen-tes (2006-2008), una serie de acciones en las que Alÿs intentó unir con “cade-nas humanas” las costas de Florida y La Habana y de Marruecos y España, abor-dando el problema de la migración, la

economía y la política en el sistema neo-liberal. También se encuentra Tornado, 2000-2010, un proyecto que reflexiona sobre la política mexicana en relación con los tornados que se levantan en Mil-pa Alta, en medios como video, pintura y dibujo. Los ensayos de Medina muestran su postura actual respecto a la pintura: “el amarillismo del destino de la pintura, y la histeria con la cual se nos quiere forzar a restaurarla en una monarquía mediáti-ca virtual, tiende a distraernos de pensar más bien los cambios de su función”.

— Sandra Sánchez

3. Hackers del fin del mundo: Operación overlook es la más re-ciente novela de la saga Hackers, de Ruy Xoco-nostle. La historia na-

rra las peripecias de los hermanos Makivar al intentar cazar telépatas, los amoríos del personaje principal, Pabli, con Starla, y la relación familiar de este grupo de héroes.

La muerte del padre de estos jóvenes es el punto de partida de este volumen, con-catenado con la misión de atrapar a Frank

Chibi, un telépata clase 7. El ruido de fon-do es la Ciudad de México, pero también conviven diversas capitales del mundo con mundos imaginarios. El autor utiliza ele-mentos gráficos propios de los mensajes de texto o de los chats de Facebook o Whats-App, lo cual acerca esta obra a la llamada literatura Alt Lit. Aunque a ratos son entre-tenidas, las aventuras de estos hackers caen en el lugar común, lo que hace predecible la obra de principio a fin; ergo, el objetivo de entretener no siempre se logra.

— alberto Medrano

TÍTULO: Religión

AUTOR: Ikram Antaki

EDITORIAL: México, De Bolsillo, 2015, 510 pp.

TÍTULO: Hackers del fin del mundo: Operación overlook

AUTOR: Ruy Xoconostle W.

EDITORIAL: Destino, México, 2015; 239 pp.

DOmIngO 15 DE nOvIEmbRE DE 2015

TRES PARA LLEVAR

Un científico-artistaRELECTURAS GOETHE

POR LUIS BUGARINIe S p e c i a l

[email protected]

La idea que se tiene de Goethe (1749-1832) es de monumentalidad, y no es para menos. Los intereses del genio alemán fueron variados y su capacidad de entendimiento roza lo ex-cepcional. Sin embargo, las dos partes del Fausto (1807; 1832), así como Las penas del joven Werther (1774) han ter-minado por eclipsar la lectu-ra del resto de su obra.

Conversaciones de emi-grados alemanes (1795) per-mite asomarse a un Goethe menos orientado hacia la construcción de una obra que no quita la vista de la posteridad. La invasión de Napoleón a Alemania obliga a una baronesa y a sus hijos a guarecerse en una finca a orillas del Rin. Allí reciben a varios huéspedes, pero la temperatura del ánimo es alta: algunos son partidarios de las ideas napoleónicas y otros defienden el antiguo régimen. La baronesa pro-híbe las conversaciones ten-sas de política y plantea la oportunidad de cada uno de ellos cuente alguna historia, lo que abre la puerta a que Goethe abra la baraja de la narración y la catapulte ha-cia sentidos inesperados.

En el centro de la narra-ción palpita la idea de que una sociedad dividida puede subsistir a través de los rela-tos. Contar historias es una

manera de trascender /pa-liar las fracturas de la Histo-ria. La escritura inmejorable de Goethe también se calibra en obras consideradas “me-nores”. No hay experimen-tación en el trazo, porque es una escritura que se arquea para dejar que pase la aven-tura del relato. La mayoría son breves —no es civiliza-do acaparar durante mucho tiempo la atención de los demás—, pero tan intensos que cada uno de ellos pue-de leerse por separado con valor específico. Con sobra-do tino, Hans Gert Roetzer y Marisa Siguan se refie-ren a ellas como “una co-lección de novelas breves”, en donde Goethe retoma la “estructura del Decamerón,

de Boccaccio” (Cfr. Histo-ria de la literatura en lengua alemana).

Con seguridad las habría escrito por separado y, de pronto, entrevió la posibi-lidad de construir un libro. Algunas historias son di-vertimentos y eso le pareció suficiente a Goethe. La rele-vancia del libro es la de ser un subrayado sobre la contun-dencia de la brevedad y del lirismo. El amor y el desamor se encuentran en estas pági-nas. Chispa secreta capaz de incendiar bosques enteros. A la par, vuelve sobre la idea de que no hay bien más precia-do que la conversación, ca-paz de refundar las ideas de los individuos a partir de la sensibilidad necesaria para

abrir su entendimiento.Como sucede, Goethe es

grandilocuente y cerebral a un tiempo. Es la pluma de un científico que es artista, en proporciones idénticas. No hay otra posibilidad de hacerse una idea del mun-do, como no sea a partir de un ejercicio reiterado de cu-riosidad y maestría sobre el arte del relato. A partir de sus escritos es entendible que la haya ejercido con pasión desmedida. El icónico pe-dido de “Mehr licht!” [¡Más luz!], al parecer dicho en su lecho de muerte, es conta-gioso para el lector, que cie-rra las páginas de este libro con la nostalgia de haberlo concluido. Lo que sigue es ampliar la conversación.

TÍTULO: Conversaciones de emigrados alemanes

AUTOR: Johann Wolfgang Von Goethe

TRADUCCIÓN Y NOTAS: Isabel Hernández

EDITORIAL: Alba Editorial, España, 2006; 160 pp.

DIASMANY PIERDE LA OBJETIVIDAD DE LA POSICIÓNEl pedagogo Ricardo Reti afirmaba que la mayoría de los ataques en aje-drez son aparentes. Las blancas disponen de movimientos naturales para atacar, parecen fuertes, han logrado mediante recursos tácticos conser-var la pareja de alfiles, sólo que olvidan desarrollar su flanco dama. Las negras conectan sus torres y llevan el caballo hacia un casilla fuerte cen-tral. Otero Diasmany comete imprecisiones y un error que lo lleva a perder el juego ante el fuerte gran maestro cubano esadounidense Julio Becerra que llegó a tener 2,614 puntos Elo. Becerra ha ganado a Nakamura.

En la quinta ronda celebrada ayer sábado en la mañana el MI cubano Yasser Quesada se impuso con las piezas blancas al GM mexicano Gilberto Hernández y es líder con 4.5 puntos.

Blancas: MI Diasmany Otero, Cuba, 2,440.Negras: GM Julio Becerra, Estados Unidos, 2,539.Defensa India de Rey, V. Clásica, Petrossian. E90.R-3, II Festival Marcel Sisniega, Cuernavaca, 13–11–2015.1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 0–0 6.h3 e5 7.d5 Esta

línea era jugada con frecuencia por el armenio Tigran Petrossian, ex monarca mundial. Tiene la ventaja de impedir el desarrollo del CD por su vía natural y la desventaja de debilitar la casilla c5. Vladimir Krámnik la empleó con éxito en su duelo contra Kaspárov. 7...Ch5 8.Ch2 De8 9.Ae2 Cf4 10.Af3 Ljubomir Kavbalek-Quinteros, 1–0, 2008; Andreikin-Radjábov, 0–1, 2014; Watson-Kramsky, =, 1993; Kaspárov-Lanka, 1–0, 1995. 10...f5 11.g3 Cxh3 12.Ag2 fxe4 13.Cxe4 Af5 14.Cg4 [Los movimientos tácticos de las blancas, con el sacrificio del peón, parecen orientados a conservar la pareja de alfiles y presionar sobre el flanco rey. 14...h5 15.Cef6+ Axf6 Si 15...Txf6 16.Cxf6+ Axf6 17.Axh3 Axh3 18.Txh3 Dd7 19.Th1 La calidad concede una pequeña ventaja a las blancas. 16.Ch6+ Rg7 17.Cxf5+ gxf5 [La estructura negra, dañada, muestra puntos débiles en f5 y h5. Y en la casilla e6. El AD es activo y el CD de las negras no se ha desarrollado. 18.Txh3 Th8 19.Af3 e4 19...h4 20.Dc2 e4 21.Ae2 Cd7 22.Ae3 Cc5 23.0–0–0 hxg3= 20.Axh5 De7 21.g4 Cd7 22.gxf5 Ce5 El caballo ocupa ahora una posición fuerte 23.Tg3+ [Un movimiento en apariencia tan natural le da un giro al signo de la valoración de la posición. Los engines conceden mejores perspectivas a las negras. Una de las razones es que las negras ya conectaron sus torres y las blancas presentan al rey centralizado y su flanco dama sin desarrollar. Relativamente mejor: 23.De2 Cd3+ 24.Rd1 Tag8 25.f3 Rf8 26.fxe4 Tg1+ 27.Rc2 Tg2 28.Ah6+ Txh6 29.Dxg2-/+. 23...Rf8 24.Ae3 Dd7 25.Tg1 Cxc4 26.Dg4 Un error que estropea el juego de las blancas. 26.Ad4 e3 27.Axf6 exf2+ 28.Rxf2 Dxf5+ 29.Df3 Txh5-/+ 26...Ce5! 27.Dg3 Txh5 28.Dg8+ Re7 29.Dxa8 29.Tg7+ Axg7 30.Dxg7+ Cf7 31.f6+ Rd8 32.0–0–0 De8–+ 29...Cf3+ [Los engines anuncian mate en once movimientos.] 30.Rf1 Db5+ 31.Rg2 Th2+ Si 31...De2 con mate en cinco: 32.Df8+ Rxf8 33.Ah6+ Txh6 34.Th1 Ce1+ 35.Taxe1 Df3+ 36.Rf1 Txh1++. 32.Rg3 Th8 33.Dxa7 Tg8+ 34.Rf4 Cxg1 35.Tc1 Ce2+ Las blancas abandonan.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

El último movimiento de las blancas fue 26. Dg4, un error que le estropeará la partida al maestro Diasmany Otero en su partida contra el GM Julio ecerra, durante la tercera ronda del II Festival de Ajedrez Marcel Sisniega en Cuernavaca, Morelos.

EN SU LUCHA CONTRA EL FUERTE GM BECERRA

Imagen: Retrato de Goethe (1791-92), dibujo a lápiz de Heinrich Ramberg.

[email protected]

NUEVA YORK.— La Ópe-ra Metropolitana de Nue-va York interpretó ayer La Marsellesa antes del ini-cio de la representación de Tosca, dirigida por el tenor español Plácido Domingo, en homenaje a las víctimas de los atentados terroristas de París.

Bajo la batu-ta del maestro Domingo, la or-questa y el coro de la Ópera del Metropolitan (Met), el princi-pal templo de la lírica de Nueva York, interpretaron el himno nacional de Fran-cia en la sesión matinal de la obra de Puccini.

Durante el emotivo ho-menaje, algunos de los presentes en la sala opta-ron por levantarse de sus asientos y unirse al coro para cantar La Marsellesa, según detalló el periódico

The New York Times en su edición digital.

Domingo, de 74 años, dirige desde hace días la ópera Tosca en el Met después de recuperarse satisfactoriamente de la operación de vesícula a la que tuvo que someterse en un hospital de la ciudad en octubre pasado.

Apenas el pasado mar-tes, Plácido Do-mingo (Madrid, 1941) estuvo pre-sente en la Ciu-dad de México, en donde ofre-ció un recital en el Auditorio Na-

cional; en ese recinto el intérprete celebró 55 años de su debut escénico en tierras aztecas, acompa-ñado por la soprano María Katzarava y su hijo Plácido Domingo Jr.

“Estoy muy contento de estar aquí, en el primer lu-gar que me escuchó can-tar”, expresó aquella noche sobre el escenario.

PLÁCIDO DOMINGO

NOTASEn 1962, al inicio de su carrera, Plácido Domingo se presen-tó tres veces en el Auditorio Nacional.

La Marsellesa, desde el Met

TÍTULO: Relato de una negociación. Una investigación sobre las actividades paralelas del performance y la pintura.

AUTOR: Cuauhtémoc Medina, Francis Alÿs et al.

EDITORIAL: INBA, Museo Tamayo, México, 2015; 238 pp.

2. Ikram Antaki murió el 31 de octubre de 2000. De origen sirio, eligió a México para vivir desde 1975; aquí alcanzó cier-ta fama con sus partici-

paciones en programas de radio y televisión, pero el mayor júbilo lo encontró en la cátedra y la escritura. Sus opiniones muchas veces fueron polémicas, pero siempre razonadas. Erudita, era una acuciosa investigadora que lo mismo se interesó por la historia, la cien-cia, el arte y la filosofía. Una de sus más gran-

des pasiones fue la historia de las religiones, en cuyo tema desbordó sabiduría. Este libro reúne las investigaciones de Antaki en esa materia; los ensayos formaron parte de su famoso programa El banquete de Platón que conformó 13 volúmenes. Aquí hay no sólo datos que ayudan a entender sucesos sino un mensaje a favor del entendimiento humano. “La autora —dice ella misma en la nota in-troductoria— es una agnóstica proclamada; su visión no es la de la fe, es la de la simpatía hacia la necesidad de trascendencia”.

— luiS carloS Sánchez

Page 8: Forastero de las letrasbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcdn.com/... · POR RICARDO SEVILLA EspEcial expresiones@gimm.com.mx A lejandro So-riano Vallès

8: EXPRESIONES DOmINgO 15 DE NOvIEmbRE DE 2015 : EXCELSIOR