FORDISMO

44
FORDISMO

description

Unidad 1 Sistemas de Manufactura

Transcript of FORDISMO

FORDISMO

HENRY FORD

• Henry Ford nació en una granja, en el seno de una familia pobre, en un pueblo rural al oeste de Detroit (el área en cuestión es ahora parte de Dearborn, Míchigan).

•  A los 15 tenía una buena reputación como reparador de relojes, habiendo desmantelado y vuelto a ensamblar los relojes de amigos y vecinos docenas de veces.

• 1879, ingresa como trabajador de Westinghouse para dar servicio a máquinas de vapor.

• En 1891, Ford consiguió el puesto de ingeniero en la compañía Edison, y tras su ascenso a ingeniero jefe en 1893 comenzó a tener suficiente tiempo y dinero como para dedicarlo a sus propios experimentos con motores de gasolina.

• 1896. Invención de su propio vehículo autopropulsado denominado cuadriciclo. Tras varias pruebas, Ford comenzó a desarrollar ideas para mejorarlo.

• 1899.  Junto con otros inversores, fundaron la Detroit Automobile Company.

• 1903. Ford Motor Company.

LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ

Se considera 1896 como el año de nacimiento de la industria automovilística americana.

En Springfield, Massachussets, J.F. Duryea fabricó 13 vehículos idénticos en el mismo taller.

En 1899 se introduce la transmisión directa, en 1901 se embute el chasis, en 1904 el freno de disco, luego se mejoran motores, cambios de marchas, radiador en celdilla de abeja etc. En 1909, 69 fabri cantes suministraban los primeros automóviles en los Estados Unidos. Pero las nuevas máquinas eran cada vez más complejas y para su fabricación no bas taba ya el taller de manufactura casi artesanal. Este fue el tipo de mercado que supo ocupar Ford.

Ford elaboró un procedimiento de fabricación, centrado en la producción en cadena y gran serie, que le permitió hacer popular el auto (el famoso modelo T).

Ford fue conocido en parte, por sus avances en la producción mecanizada en masa. En 1899, todos los fabricantes americanos habían producido 2.500 coches. En 1920, gracias a la innovación de Ford se llega cerca de dos millones. Ford aplicó consecuentemente el principio taylorista de la división del trabajo, aunque modificándolo para orientarlo al objetivo de la conquista del mercado con bienes de producción en masa.

LA PRODUCCION EN CADENA

Ford basa toda su estrategia de producción en

la estandarización. La diversidad del producto se reduce al mínimo y esto

abarata el producto.

FORDISMO-CONCEPTO

Forma de organización y de economía de producción industrial en grandes series.Distintas formas de realización de este tipo de organización industrial se difundieron por todo el mundo desde los años de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de los setenta, en que este sistema empezó a dejar paso a nuevas formas de organización industrial.

Muchos dicen que el fordismo es la "segunda revolución industrial".

La primera, con la aplicación del vapor, el manejo de la máquina etc. comienza ya en el XVIII.

La tercera parece haber comenzado con el dominio del hombre sobre el recurso de la información como medio para reducir y manejar complejidad.

Cadena de montaje de Ford

FORDISMO-TAYLORISMO

TAYLOR: •Organización Interna es lo primordial.•Estructuración de procesos. •Soluciones Técnicas resolvían problemas económicos (Costos, salarios, beneficios, etc.)

FORD:•Lo importante es obtener beneficios. (Rentabilidad sobre la inversión)•Procesos de organización, mejoran la producción, mejoran resultados económicos.•MAXIMIZAR beneficios.

FORDISMO TAYLORISMO

Producción en serie

Estandarización de procesos

Reducción en costos de

producción

Aumento del Poder adquisitivo

Salarios más altos

Estímulo al consumo

Reducción del tiempo de fabricación

PRODUCCIÓN EN MASA

EL FORDISMO COMO IDEOLOGÍA

EL CONSUMO DE MASAS

Esta fe en el progreso no se limita al campo de la producción de bienes. Ante sus éxitos iniciales, Ford tuvo la "visión" de un nuevo modelo de sociedad: la sociedad caracterizada por la producción en masa y el consumo en masa.

Si sus obreros ganan el doble de la media normal entonces, también podrán con sumir el doble. Y Ford cree que ese modelo deberá difundirse en todo el mundo empresarial. El sistema se autoalimentará hacia el crecimiento en una espiral indefinida.

El concepto de fordismo se basa en la cadena de montaje, la construcción de un sujeto uniforme y la intervención estatal Keynesiana, que produjo la conciliación entre capital y trabajo.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

a) Falta de Cualificación del personal

• Convirtió la falta de preparación en una ventaja competitiva al aplicar la división/especialización del trabajo, asignando mínimas tareas a cada operario.

b) Solución y simplificación de los problemas de la organización del

trabajo

• Trabajo en cadena "racionalizaba" tareas de planificación y preparación de instrucciones. Ritmo de la cade na regulaba los procesos, aunque de forma rígida. Número de jefes era reducido.

 c)  Simplificación de los

problemas de remuneración:• El ritmo de la cadena dicta la cantidad de

trabajo realizado, y no es necesario inventar ya un sistema de salarios que incentiven. Los salarios no son ya a destajo sino son salarios fijos. Se pagará por jornada, por horas y no por obra realizada.

 d)  Medio para la reducción de

los tiempos de fabricación:

La organización óptima del trabajo, ordenando personas y máquinas en el montaje de productos

uniformes, le permitió reducir los tiempos de fabricación: desde los 728 minutos que necesitaba al principio el mon taje de un Ford T (Tin Lizzy), a

los 93 minutos conseguidos en la cadena de producción en serie.

• Desde $950 en 1909 a $290 en 1926

• Ford consiguió vender unos 15 millones de vehículos en los años 20. Logró también re ducir la jornada de trabajo a 48 horas semanales, y elevar los salarios: cuando comenzó la producción en cadena en 1914, pudo pagar 5 $ diarios a sus obreros - frente a los 2.34 $ de la com petencia. Pero la fluctuación en la plantilla (efecto de la monotonía del trabajo que terminaba por agotar al operario) se incrementó en un 380% anual.

ELEMENTOS CENTRALES

• Aumento de la división del trabajo.• Profundización del control de los tiempos productivos del

obrero (vinculación tiempo/ejecución).• Reducción de costos y aumento de la circulación de la

mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).

• Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.

• Producción en serie

ECONOMÍAS A ESCALASRELACIÓN CON

FORDISMO

ADAM SMITHPADRE DE LA ECONOMÍA

(16 de junio de 1723-17 de julio de 1790)

Cuanto mas producimos y mas rápido, menor es el

coste unitario. A mas productividad menos

costes

Causas de la Economía de Escala

• Las causas principales que pueden motivar el surgimiento de las economías de escala son:

• Incremento de la producción• La división del trabajo: por el incremento de

productividad que surge de la especialización• La reducción de costes derivadas de la disponibilidad de

tecnología• La estabilidad de la demanda• Poder de compra• Inputs especializados• Causas no controlables por la empresa

• El primero en aplicar esta teoría en la producción a gran escala fue Henry Ford. En las cadenas de montaje en las que se fabricaban los famosos Ford T,  el trabajo se fragmentaba en unidades pequeñas y

los operarios hacían partes del trabajo tan pequeñas como, por ejemplo, estar

apretando tornillos durante 10 horas.

• La principal preocupación de la economía de escala es la reducción de costes. El paradigma es que producir mas y mas

rápido es menos costoso. Se asume que los costes están en la actividad y por lo

tanto hay que acelerarla y controlarla con estandarizaciones y objetivos de

producción por operario. Es la mecanización de la actividad.

POSFORDISMO

El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:•Nuevas tecnologías de información•Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.•Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco'.

Especialización Flexible

• Creen que los cambios fundamentales en la economía internacional, especialmente al principio de los 70, hicieron cambiar la producción en masa con un nuevo “modus operandi” conocido como especialización flexible. Factores como la crisis del petróleo de 1973, incrementaron la competencia con los mercados extranjeros (especialmente los del sudeste asiático) y factores tales como la globalización, el fin de la posguerra, y el aumento de las privatizaciones hicieron al viejo sistema de producción en masaincompetente

• En vez de producir bienes genéricos, las empresas ven ahora más rentable producir diversas líneas de productos orientadas a diferentes grupos de consumidores, apelando a su sentido del gusto y de la moda. En vez de investigar con cantidades enormes de dinero la producción en masa de un solo producto, las empresas necesitan ahora construir un sistema inteligente de trabajo y máquinas que sean flexibles y puedan responder rápidamente a los caprichos del mercado.

• De la misma forma, la estructura de producción empezó a cambiar en el sector. Pasando de una única estructura de montaje en línea a un proceso de producción fragmentado en el que cada área se encarga de una tarea específica.

TEORÍAS DEL POSFORDISMO

Especialización FlexibleCAMBIOS EN LA

ECONOMIA INTERNACIONAL(70´S)

-Crisis del petróleo-Globalización

-Fin de la postguerra

-Privatizaciones

Sistema de Producción en

masaINCOMPETENTE

DIVERSAS LINEAS DE PRODUCTOS

ENFOCADOS A DISTINTOS TIPOS DE

CONSUMIDORES

• En vez de investigar con cantidades enormes de dinero la producción en masa de un solo producto, las empresas necesitan ahora construir un sistema

inteligente de trabajo y máquinas que sean flexibles y puedan responder rápidamente a los caprichos del

mercado.• De la misma forma, la estructura de producción empezó

a cambiar en el sector. Pasando de una única estructura de montaje en línea a un proceso de producción

fragmentado en el que cada área se encarga de una tarea específica

Neo-Schumpeterismo

• El enfoque neo-schumpeteriano al posfordismo se basa en la teoría de las ondas de Kondratiev. La teoría sostiene que un "paradigma tecno-económico"

caracteriza a cada onda larga.

Ondas de Kondratiev

• También llamadas ciclos largos de la actividad económica, son descritas como fluctuaciones

cíclicas de largo plazo, de la moderna economía mundial capitalista. La duración de cada onda o ciclo largo varía entre 47 y 60 años, durante los

cuales se alternan un período de alto crecimiento, en el cual las coyunturas de prosperidad son más

marcadas y duraderas, y un período de crecimiento relativamente lento, en el cual las crisis son más fuertes y las depresiones más

• El posfordismo es identificado como el paradigma tecno-económico de la quinta onda, que está dominado por Tecnología

de Información y Comunicación. Cada etapa de trabajo había adquirido distintos significados y por lo tanto, la producción

económica central evolucionó.

Regulacionismo

• . La teoría se basa en dos conceptos clave. "Regímenes de acumulación" se refieren a los sistemas de producción y consumo, como el fordismo y postfordismo. "Modos de regulación" se refieren a las leyes escritas y no escritas de la sociedad que controlan el régimen de acumulación y determinan su forma.

• Según la teoría de la regulación, todo régimen de acumulación alcanzará un punto de crisis en el que el modo de regulación ya no lo apoyará, y la sociedad se verá obligado a encontrar nuevas reglas y normas, la formación de un nuevo modo de regulación. Esto comenzará un nuevo régimen de acumulación, que eventualmente llegar a una crisis, y así sucesivamente.