FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

15
UNIDAD EDUCATICA " SANTO DOMINGO " TEMA: FORESTACION EN LAS UNIDADES SANTO DOMINGO Y ELOY ALFARO NOMBRE: KAREN CUSME CURSO: 6to C3 LIC: RAFAEL MORA AÑO LECTIVO 2014-2015

description

A continuación se hablara sobre algunos aspectos del medio ambiente.

Transcript of FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Page 1: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

UNIDAD EDUCATICA

" SANTO DOMINGO "

TEMA: FORESTACION EN LAS UNIDADES SANTO

DOMINGO Y ELOY ALFARO

NOMBRE: KAREN CUSME

CURSO: 6to C3

LIC: RAFAEL MORA

AÑO LECTIVO

2014-2015

Page 2: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

2. Resumen en español y en inglés

(abstract)

3. Índice

PORTADA

RESUMEN EN ESPAÑOL E INGLES

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

4. Introducción

El presente trabajo se ha elaborado para conocer lo importante y delicado que debemos

trabajar para seguir subsistiendo en nuestro planeta, relacionado con el medio ambiente

que nos rodea como seres vivientes de la tierra.

Alrededor del mundo se hace concientización de lo peligroso que son las quemas y tala de

bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que hay, casi es imposible evitarlo,

en algunos lugares que aún se conservan reservas forestales que son las que contribuyen en

gran parte a mantener el clima un poco estable.

4.1. Antecedentes

Los árboles juegan varios papeles importantes tanto en ecosistemas naturales

como en agro ecosistemas, incluyendo: sombra y rompe-vientos, movilización

y reciclaje de nutrientes particularmente desde capas profundas del suelo,

fijación de nitrógeno por especies leguminosas, secuestro de carbono, hábitat

para muchas especies de aves, insectos, pequeños mamíferos, etc.

Page 3: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

4.2. Justificación

JUSTIFICACION

Yo Karen Cusme estudiante de la Unidad Santo Domingo escogí este

tema ya que contiene la temática de los recursos renovables.

Se designa con el término de forestación a aquella actividad que se

ocupa de estudiar, fomentar y de gestionar la práctica de las

plantaciones, especialmente de los bosques, como lo que son,

recursos naturales renovables.

Además, la forestación, es una actividad que se encuentra en íntima

sintonía con la silvicultura, disciplina que se ocupa del cultivo de los

bosques o montes, así como también de la tarea precisa de llevar a

cabo tal cuestión. Básicamente, la silvicultura, se encarga de

desarrollar un poco de aquellas técnicas que resultan ser las más

convenientes de aplicar en las masas forestales con el objetivo de

lograr a partir de las mismas una producción de bienes y de servicios

que pueda hacer frente a las necesidades y demandas de una

sociedad , bastante compleja en este sentido, siendo la continuidad a

través del tiempo y el uso múltiple que la producción tendrá, los dos

principios básicos que esta práctica deberá si o si garantizar.

4.3. Objetivos

OBJETIVO: Darles a conocer sobre el tema y su importancia

atraves de ciertas actividades que daremos a realizar a lo largo del

proyecto.

Page 4: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

1. Incentivar en las personas una perspectiva más amplia acerca

de la deforestación.

2. Impulsar a todos a llevar a cabo los programas de reforestación

en cada comunidad.

3. Motivar a Adultos y jóvenes a mantener los recursos naturales

en buen estado.

4.4. Preguntas de investigación

1.- ¿Cuáles son los objetivos de la reforestación?

2.- ¿Qué impacto ambiental positivo puede producir?

3.- ¿Se puede reducir el uso de bosques naturales como fuente de

combustible?

4.- ¿Impactos inherentes a la agricultura?

5.- ¿Impactos sobre ciclo hidrológico de una cuenca?

6.- ¿Impactos sobre la estructura del suelo?

7.- ¿Puede producir algún conflicto de intereses con otros usuarios

del agua para riego?

8.- ¿Sería adecuado el uso de especies exóticas?

9.- ¿Cómo cambiaría el ambiente socioeconómico de la zona?

10.- ¿Cómo planificarías un proyecto de reforestación?

5.CAPITULO I Marco Teórico

La deforestación y sus causas Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de los

bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que

dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.

Page 5: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de

deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto

de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso coloca en

riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades que

a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han

aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca en el quinto lugar de

deforestación a nivel mundial.

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa

biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión en el

terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno

a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.

La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y

nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual

exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-causas/

Alerta por nuevos focos de deforestación en el país

La minería y la tala ilegales están causando serias pérdidas arbóreas en ocho zonas del

país. El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (Ideam) revelaron que hay ocho nuevas zonas del país donde se concentra la

deforestación.

Durante el segundo semestre del 2013, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam

evaluó a través de imágenes satelitales las áreas cuyo uso de suelo varió y en las que se encontró

mayor intensidad de deforestación.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13900956

La deforestación anual en Ecuador es de 65.890 hectáreas Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 20

OPERATIVOS. Militares decomisan madera en Esmeraldas.

Según datos del Ministerio de Ambiente, la tasa de deforestación nacional es de 65.880 hectáreas

anuales, de las cuales, 12.485 hectáreas corresponden a Esmeraldas, sobrepasando el promedio por

provincia, que registra alrededor de 3.000 hectáreas, por lo que entró el 23 de septiembre el estado

de excepción por 60 días que concluyeron el sábado.

El tema del control del aprovechamiento de los bosques nativos, manglares, ha llevado a tomar

además de medidas como esta, una serie de operativos de decomiso de madera en todo el país, así

como desalojos de infraestructura camaronera en algunos casos. Juan Carlos Palacios, director de la

Corporación de Manejo Sustentable (Comafors), explicó que se está trabajando con la población de

Page 6: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

diversos sectores, incluida Esmeraldas, para entrar en procesos de plantaciones forestales y manejo

sustentable de los recursos de bosques nativos.

La deforestación, según Palacios, tiene que ver en una menor medida con el tema de la madera, está

más bien direccionada al cambio del uso de suelo. El problema se genera cuando ya se han talado los

bosques -inclusive sin utilizar la madera- sin hacer un manejo forestal sustentable. Por ello, una de las

propuestas es que en esos sectores se active el Plan de Incentivos Forestales del Ministerio de

Agricultura.

Si bien, asegura Palacios, el control de la madera ilegal es de importancia, paralelamente se deben

ejecutar programas para que el cambio del uso de suelo se sujete a la legislación. De acuerdo a la

normativa, en casos extremos se podría dar la reversión de la tierra al Estado cuando se genera un

daño ambiental.

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101596705/-

1/La_deforestaci%C3%B3n_anual_en_Ecuador_es_de_65.890_hect%C3%A1reas.html#.U_dSnIbtOPI

Deforestación y perdida de especies en Ecuador Las selvas están entre los ecosistemas más diversos, antiguos y complejos que

existen en nuestro planeta. Abarcan menos del 2% de la superficie total de la

Tierra y el 7% de su superficie sólida. Aun así son el hogar de de cerca del 50%

de todas las formas de vida terrestres. Como expresara el reconocido biólogo

Norman Myers: “La selva es la creación más exquisita de la naturaleza que

exista sobre el planeta.” Sin embargo, por desgracia, la estamos destruyendo

con nuestro maltrato y descuido excesivos, que no demuestran más que

nuestra ceguera, una ceguera que ciertamente horroriza. Si la deforestación

sigue avanzando al paso que actualmente lo hace, los científicos predicen la

casi total desaparición de las selvas para el año 2030.

Ecuador registra una de las tasas de deforestación más altas de

Latinoamérica EFE

.- Ecuador registra una de las tasas más altas de deforestación de Latinoamérica, con una pérdida

anual de entre unas 60.000 a 200.000 hectáreas de bosques nativos, fruto de la tala ilegal, la

expansión de cultivos y la presión de empresas petroleras y mineras, señalan los expertos.

El país cuenta con unos 9,6 millones de hectáreas de bosques primarios, según el Gobierno, y es uno

de los países de la región con más variedad de árboles, debido a la amplia diferencia climática de su

territorio.

Los ecosistemas van desde el páramo andino al húmedo tropical de la Amazonía, donde se

encuentra el parque Yasuní, considerada por científicos como la zona más biodiversa del mundo.

No se sabe a ciencia cierta a qué ritmo se pierde esa riqueza.

Page 7: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Causas y efectos de la degradación de los suelos

En la provincia de Loja, la ocupación de la tierra comenzó con la llegada de los españoles en 1750,

quienes fundaron los primeros pueblos y comenzaron la explotación indiscriminada de los recursos

naturales existentes en la zona. De las poblaciones indígenas, los conquistadores aprendieron las

propiedades terapéuticas de la corteza de la chinchona (Sinchona officiales), un árbol nativo de la

región que contiene quinina, el único remedio conocido contra la malaria hasta el siglo XX. El uso y

explotación de la quinina contribuyó significativamente a la deforestación de enormes áreas de

bosque en Loja, especialmente entre los 1.500 y 2.900 metros de altitud.

La quinina producida en Loja se exportaba al mundo entero; entre 1755 y 1758 las autoridades

aduaneras registraron la exportación de 717 toneladas de quinina. Como para obtener 12 kg de

quinina se necesitaban aproximadamente 15 árboles, se ha estimado que fueron derribados unos

900.000 árboles en la región en un período de tres años. Además, la introducción de cabras en los

ecosistemas frágiles de la zona transformó la región, provocando un desastre ecológico.

En el siglo XIX, la introducción de ganado bovino, ovino y equino, y el desarrollo de la agricultura de

montaña, aceleró la destrucción de los bosques aún existentes y su conversión en pastizales. En casi

todos los casos, los conquistadores destruyeron las características medioambientales de la zona

utilizando prácticas inadecuadas de arado, que contribuyeron enormemente a la erosión del suelo y

de las terrazas de las montañas de Loja.

Las técnicas precolombinas, como la agricultura en terrazas y otros sistemas de cultivo, fueron

completamente ignoradas. La deforestación y la técnica de tumba, roza, y quema contribuyeron y

aceleraron la destrucción del suelo, fauna, aguas y bosques.

Alvar los bosques y reducir las emisiones de carbono

March 9, 2012

La deforestación y la degradación forestal influyen en el cambio climático al aumentar las

emisiones de carbono.

El mecanismo REDD tiene como objetivo el impedir la pérdida de bosques mediante pagos

por carbono.

El Instituto del Banco Mundial y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

ofrecen talleres regionales sobre la reducción de emisiones originadas por la deforestación y

degradación forestal (REDD).

Septiembre 15, 2011―Aproximadamente 800 millones de personas viven en o cerca de bosques

tropicales y zonas boscosas y dependen de ellos para conseguir alimentos, combustible e ingresos.

Tanto ricos como pobres talan árboles para obtener beneficios. Como resultado, los bosques

tropicales se están reduciendo a razón de un 5% cada década, lo que equivale aproximadamente al

tamaño de Portugal. Las presiones sobre los bosques no van a desaparecer pronto. Los cultivos, los

pastizales y las plantaciones se están extendiendo a los bosques naturales y es probable que

continúen haciéndolo durante los próximos 30 a 50 años.

En Nepal, la reducción de los bosques comunitarios aumenta la amenaza de aludes de lodo en las

montañas y la disminución de forraje y material combustible de la población rural que depende en

gran medida de la bioenergía. Lo mismo puede decirse de la región amazónica en Bolivia, donde la

Page 8: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

deforestación pone en peligro la subsistencia de las comunidades indígenas. "Y África es aún más

vulnerable al cambio climático en comparación con otros continentes, porque los pobladores son más

pobres, tienen menos recursos y dependen en mayor medida de la agricultura de secano", dice Rose

Akombo del Servicio Forestal de Kenya.

Ecuador una Potencia Forestal VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS DE ECUADOR PARA CONVERTIRSE EN UNA POTENCIA

FORESTAL

Para la implementación de plantaciones, con fines comerciales y de conservación, el país cuenta con

grandes ventajas comparativas y competitivas, entre las que se encuentran las siguientes:

o Favorable ubicación geográfica, que permite disponer de: variedad climática, diversidad de

especies maderables, mayor velocidad de crecimiento de especies forestales por tener doce horas

luz por día durante todo el año;

o Experiencia en la adaptación de especies forestales demandadas por el mercado nacional e

internacional;

o Disponibilidad de tierras aptas para la reforestación;

o Capacidad industrial instalada, con posibilidades de crecimiento;

o Experiencia forestal, industrial y de comercio exterior;

o Ubicación estratégica de mercado: Cercanía comparativa del país con relación a otros países

sudamericanos vendedores de madera, a países industrializados como Japón y Estados Unidos.

Potenciales Áreas de Intervención con Proyectos Forestales

En teoría, todas las tierras forestales del territorio nacional, que se hallen desarboladas deben ser

motivo de un programa de forestación y reforestación, y en este empeño deben colaborar las

instituciones del gobierno central, seccional y local, así como las organizaciones privadas de

cualquier género. Estas tierras cubren tres de las cuatro regiones naturales del Ecuador: amazonía,

sierra y litoral.

La deforestación Al analizar los hechos objetivamente, la situación de los bosques en Ecuador es sumamente

preocupante. Los problemas ambientales, sociales y económicos que provoca la deforestación no

son todavía tomados en cuenta frente a los beneficios financieros...

Ecuador tiene records contradictorios: Es considerado el país con una de las tasas más altas de la

biodiversidad en el mundo, pero también la más alta tasa de deforestación en América del Sur con el

1,7% a 2,4 % por año según las fuentes.

Desde 1990, un cuarto de sus bosques ha desaparecido!

El bambú contra la deforestación! mmmm soltraEl bambú es la única alternativa natural y sostenible a la madera. Utilizar el bambú es

luchar contra la deforestación y la tala ilegal de árboles, así como la emisión de CO2.

Page 9: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Ventajas del bambú frente a la madera:

Crecimiento ultra-rápido: el bambú sólo necesita 6 años para crecer en su totalidad...un

roble tarda 70 años, un IPE tarda 100 años.

No necesita replantación: cuando se tala un roble, se necesitan plantar 3 para asegurar la

regeneración del bosque; el bambú no necesita replantación, cada año brota de nuevo.

Extensión disponible enorme: entre 6 y 9 millones de hectáreas de Phyllostachys Pubescens.

El bambú absorbe, de promedio, un 30% más de CO2 que los árboles.

Además, el bambú utilizado (Phyllostachys Pubescens) no es apto para la alimentación de

los osos panda, que consumen otras variedades de bambú.

CAPITULO II Marco Metodológico

LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y DENTRO DE ÈSTA EL ESTUDIO DE

CASOS.

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual Carlos

Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas

directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en

que se han conseguido los datos.

En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto datos

se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos

materiales, humanos, monetarios, físicos.

Sabino (s/f) señala en el texto referido, algunos tipos de diseño empleados con frecuencia, éstos son:

Diseño experimental: consiste en someter el objeto de estudio a variables, condiciones

controladas y conocidas por el investigador para observar los resultados que cada variable

ejerce sobre el objeto bajo estudio. No aplica para estudios sociales.

Diseño post – facto: consiste en que le investigador realice una prueba donde no controla ni

regula el entorno se efectúa posterior a los hechos.

Diseño encuesta: consiste en preguntar de forma directa y simple a determinadas personas

representativas de la población bajo estudio, para conocer su comportamiento. Aplica para

ciencias sociales.

Diseño panel: consiste en encuestas repetidas que se aplica a una misma muestra para

observar la evolución, efectuándose en lapsos prefijados y regulares. Sin embargo, la

progresiva reducción de la muestras por diversas causas (fatiga, traslado, etc.,) ocasiona que

el error muestral se incrementa progresivamente afectando negativamente la calidad de los

resultados.

Diseños cualitativos: trata de recuperar para el análisis, parte de la complejidad del sujeto,

modo de ser y hacer en el medio que lo rodea, lo subjetivo.

Estudio de Casos: consiste en profundizar el estudio en uno o varios objetos de

investigación.

BIBLIOGRAFIA

Page 10: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Texto:

Pérez, Alexis (2004) Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas. Fondo Editorial

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Rojas de Narváez, Rosa (1997). Orientaciones prácticas par la elaboración de informes de

investigación. Puerto Ordaz: Editorial Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José

de Sucre".

Exploratoria, Descriptiva y Explicativa

Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación:

exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios:

exploratorios, descriptivos, correlacionales y experimentales. Hay quienes prefieren denominar

estos últimos, estudios explicativos en lugar de experimentales pues consideran que existen

investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las causas de un

fenómeno.

Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la investigación, sea

explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación del mismo.

Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de

aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar

una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida

de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la

literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para

investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más

amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por

parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del

fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir.

Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades,

personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada

característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más

características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún

momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos

los resultados pueden ser usados para predecir.

La investigación documental puede presentar diferentes modalidades. Entre ellas

las siguientes:

Bibliográfica, cuando se realiza consultando libros. Por lo general, este tipo de investigación

adopta formas específicas, tales como la biografía, la monografía, la crítica, la recopilación,

el resumen y el ensayo, principalmente.

Page 11: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Hemerográfica, cuando para ser llevada a cabo la investigación recurre a periódicos,

revistas, folletos y otros materiales semejantes.

Videográfica, apoyada en películas, filminas, diapositivas y otros medios visuales semejantes

Iconográfica, si la investigación documental se basa en imágenes, pinturas, etc.

Audiográfica, si la investigación se apoya en cintas magnetofónicas, discos, etc.

¿QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE? Un proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de utilización inmediata, la

ejecución de la propuesta. En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio

"que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo

viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales".

La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,

métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.

De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que un proyecto factible está

orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer las necesidades en una institución.

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de

actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos

en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento

determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción

dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio.

Proyecto Factible Se denomina Proyecto Factible la elaboración de una propuesta viable, destinada atender

necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El Manual de Tesis de Grado y Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en

la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas,

requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la

formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el

apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas

modalidades “(p. 16).

Del mismo modo, Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para

resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se

acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

Page 12: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.

La Entrevista Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) la define como "un encuentro en el cual el entrevistador

intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas". Para la validez de la

entrevista Pourtois y Desmont (1992) citado por Rojas (2010:96) "proponen la triangulación interna

o crítica de identidad, sugieren conocer bien a los entrevistados en sus componentes afectivos,

personales, sociológicos", así como que lo que sostienen es original y no testimonio referido de

otros. "Proponen, asimismo la validez de significancia dirigida a descubrir el sentido que le dan los

sujetos a las palabras", a través de darles copia de la entrevista realizada.

Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) clasifica la entrevista de acuerdo a su grado de

estructuración en: (a) estandarizadas programadas, en las que el orden y la redacción de las

preguntas es el mismo para todos los entrevistados, de manera que las variaciones puedan ser

atribuidas a diferencias reales en las respuestas y no al instrumento; (b) estandarizadas no

programadas, para este encuentro el investigador elabora un guión, donde las secuencias de las

preguntas estará determinada por el desenvolvimiento mismo de la conversación; (c) no

estandarizada, no hay guión, ni preguntas pre-especificadas, el entrevistador está en libertad para

hablar sobre varios tópicos y es posible que surjan hipótesis de trabajo que pueden probarse

durante el desarrollo del encuentro, este tipo de entrevista es adecuada para estudios exploratorios.

Por su parte, Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) distingue dos tipos de entrevistas: individuales

y grupales denominadas grupos focales.

Entrevistas individuales.

Taylor y Bogdan (2000:74) la definen como "una conversación, verbal, cara a cara y tiene como

propósito conocer lo que piensa o siente una persona con respecto un tema en particular". Por su

parte, Albert (2007:242) señala que es "una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita

información a otra (entrevistado/informante) para obtener datos sobre un problema determinado".

Es decir, que puede definirse como una conversación con finalidad.

Albert (ob cit) señala que en la entrevista en profundidad, el entrevistador sugiere algunas

cuestiones importantes con objeto de que el entrevistado exprese libremente todos sus

pensamientos y sentimientos acerca de dichos temas, es conversacional, no directiva, sin juicio de

valor, con la finalidad que el entrevistado descubra por vía fenomenológica las motivaciones que

incentivan su comportamiento.

Análisis documental De acuerdo con Quintana (2006) constituye el punto de entrada a la investigación. Incluso en

ocasiones, es el origen del tema o problema de investigación. Los documentos fuente pueden ser de

naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales, formales o informales.

A través de ellos es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre que incluye,

básicamente, describir los acontecimientos rutinarios así como los problemas y reacciones más

usuales de las personas o cultura objeto de análisis, así mismo, conocer los nombres e identificar los

roles delas personas clave en esta situación sociocultural. Revelar los intereses y las perspectivas de

comprensión de la realidad, que caracterizan a los que han escrito los documentos.

Page 13: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

El análisis documental se desarrolla en cinco acciones, a saber: (a) rastrear e inventariar los

documentos existentes y disponibles; (b) clasificar los documentos identificados; (c) seleccionar los

documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación; (d) leer en profundidad el

contenido de los documentos seleccionados, para extraer elementos de análisis y consignarlos en

memos o notas marginales que registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones

que se vayan descubriendo; (e) leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya

no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a

fin de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada.

La encuesta etnográfica

Por su parte Spradley (1978) citado por Coffey y Atkinson (2003) señala esta técnica para el análisis

de las dimensiones culturales (simbólicas y materiales) de la realidad humana sometida a

investigación. La idea central (es contar con un inventario de tópicos culturales que, a la hora de

iniciar el trabajo de campo, permita realizar un análisis exhaustivo de esas dimensiones en el grupo

humano objeto de estudio.

Los entendidos en esta técnica distinguen cinco acciones: seleccionar un proyecto, plantear las

preguntas concernientes al proyecto elegido, recolectar los datos, elaborar los registros pertinentes,

analizar los datos y escribir el informe de investigación. La encuesta etnográfica, en el caso de la

micro etnografía, se orienta a identificar algunos temas culturales de base, que van a facilitar la

acción de mapeo de situaciones y el inventario de actores. Algunos ejemplos de preguntas genéricas

que se plantean en una encuesta etnográfica son: ¿qué gente hay aquí?, ¿qué hacen? o ¿cuál es el

escenario físico de esta situación

CAPITULO III Análisis de resultados

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos30/investigacion-de-campo/investigacion-de-campo.shtml

http://www.monografias.com/trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-tipos-

investigacion2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos35/la-investigacion/la-investigacion.shtml

http://proyectofactible6.blogspot.com/

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/07/proyecto-factible.html

http://www.monografias.com/trabajos93/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-cualitativos/tecnicas-e-

instrumentos-recoleccion-datos-cualitativos.shtml

Page 14: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

ANEXO 1. Aprobación de plan de la

monografía

ANEXO 2. Encuestas realizadas

Page 15: FORESTACION EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO