Forestal Curso

6
6 Visítenos en: www.revista-mm.com FORESTAL L a compañía Smurfit Kappa Colombia, dedicada al negocio de la pulpa, papel y empaques, es reconoci- da como el mayor reforestador privado del país, gracias a que ha establecido un área de plantaciones forestales comerciales que alcanzan las 68.534 hectáreas –37.906 ha de plantaciones propias; 5.712 ha de plantaciones de cuentas en parcipación; 21.762 ha de bosques naturales protegidos y un área de 640 ha dedicadas a la invesga- ción–, ubicadas en 35 municipios de seis departamentos de la Zona Andina, entre el Eje Cafetero y el Sur del Cauca. Su portafolio de productos fabricados a base de papel, in- cluye empaques; cajas de cartón corrugado; sacos de pa- pel; cartulinas para artes gráficas; papeles para impresión y escritura; pulpa blanca de eucalipto; y madera redonda para productos sólidos, todos fabricados con materias pri- mas provenientes de sus plantaciones forestales renova- bles y materiales reciclables. Ya consolidada como una empresa líder en el sector fo- restal, y con el propósito de contribuir a la sostenibilidad del país en términos ambientales sociales y económicos, esta compañía, en el mes de julio de 2014 creó el Centro de Capacitación Forestal Alto Potreros (CCFA), con el que espera elevar el nivel técnico de los trabajadores y opera- ciones forestales en el país. Alto Potreros: El primer centro de capacitación forestal del país Jose Luis Ordóñez Jiménez Periodista El Centro de Capacitación Forestal Alto Potreros, dirigido por Smurfit Kappa Colombia, tiene como objetivo la formación de personal encargado de tareas operativas en el sector forestal, a través de 12 cursos de capacitación dirigidos por técnicos con más de veinte años de experiencia en el sector.

description

curso forestal

Transcript of Forestal Curso

6Vistenos en: www.revista-mm.comFORESTALLacompaaSmurftKappaColombia,dedicadaal negociodelapulpa,papelyempaques,esreconoci-dacomoelmayorreforestadorprivadodelpas,gracias aquehaestablecidounreadeplantacionesforestales comercialesquealcanzanlas68.534hectreas37.906 hadeplantacionespropias;5.712hadeplantacionesde cuentas en partcipacin; 21.762 ha de bosques naturales protegidosyunreade640hadedicadasalainvestga-cin,ubicadasen35municipiosdeseisdepartamentos de la Zona Andina, entre el Eje Cafetero y el Sur del Cauca. Su portafolio de productos fabricados a base de papel, in-cluye empaques; cajas de cartn corrugado; sacos de pa-pel; cartulinas para artes grfcas; papeles para impresin y escritura; pulpa blanca de eucalipto; y madera redonda para productos slidos, todos fabricados con materias pri-mas provenientes de sus plantaciones forestales renova-bles y materiales reciclables.Yaconsolidadacomounaempresalderenelsectorfo-restal, y con el propsito de contribuir a la sostenibilidad del pas en trminos ambientales sociales y econmicos, esta compaa, en el mes de julio de 2014 cre el Centro de Capacitacin Forestal Alto Potreros (CCFA), con el que espera elevar el nivel tcnico de los trabajadores y opera-ciones forestales en el pas.Alto Potreros: El primer centro de capacitacin forestal del pasJose Luis Ordez JimnezPeriodistaEl Centro de Capacitacin Forestal Alto Potreros, dirigido por Smurft Kappa Colombia, tiene como objetivo la formacin de personal encargado de tareas operativas en el sector forestal, a travs de 12 cursos de capacitacin dirigidos por tcnicos con ms de veinte aos de experiencia en el sector.7Vistenos en: www.revista-mm.comFORESTALDicho centro, el nico de su estlo en Colombia,seencuentraubicadoa ochokilmetrosalorientedeSanta RosadeCabal,eneldepartamen-todeRisaralda,enunterrenode aproximadamentecuatrohectreas, enelcualserealizaunaformacin intensiva en aspectos tericos, tcni-cos y prctcos para los trabajadores forestales del pas.Con el objetvo de exponer en detalle los aspectos que componen el CCFA, laRevistaM&MdialogSergioBui-les, Ingeniero de Cosecha Forestal de SmurftKappa,quiendioaconocer lascaracterstcasdelproyecto,ysu apuesta por el desarrollo productvo del sector forestal en el pas.M&M:PorqusecreelCentro deCapacitacinForestalAltoPo-treros? Cul es su objetvo?Sergio Builes: El centro se cre para cubrir,nosololasnecesidadesde capacitacinenseguridaddelos trabajadores, sino las del sector fo-restalengeneral;ysuobjetvoes protegerlavidaylaintegridadde lostrabajadoresatravsdelafor-macinprofesionalenlasdiferen-tesactvidadesquecomponenla labor forestal.M&M:Culesfueronlasbases para la creacin del Centro?SergioBuiles:Sequerafortalecer la proteccin de los trabajadores fo-restales en el pas, puesto que esta actvidad, si no se desarrolla de ma-nerasegura,puedepresentarries-gos para la salud de los operadores. Por ello, se consideraron las necesi-dades primordiales de cada una de las actvidades que se adelantan en unproyectoforestalafndecrear una capacitacin adecuada.Despus de visitar, en 2012, las ins-talacionesdelaempresaArauco enChile,endondeseencuentra uncentrodeformacinforestal, llegamos a un acuerdo con esa em-presaparatraeralgunasideasde su centro de capacitacin forestal e instaurarlas en el pas, lo que ayud a la creacin del CCFA que, adems, es el nico de su estlo en Colombia y el segundo en Latnoamrica.M&M:Culesladiferenciaentre elCCFAyelqueseencuentraen Chile?Sergio Builes: Nuestro enfoque que va totalmente direccionado a la se-guridad y la integridad de los seres humanos.Queremosquetodos regresenasuscasasdespusde unajornadadetrabajoytenganla fortuna de abrazar a sus hijos, a sus esposasydemsfamiliares.Nues-tra meta es cero accidentes.M&M:Cmoestdistribuidoel CCFA?Sergio Builes: El centro de capacita-cin tene un rea de ms o menos cuatro hectreas distribuidas as: el campamento 500 m2; la zona de si-muladores, 3.7 hectreas, y el resto sonparqueaderos,zonasverdes, potrero y otros.Adicional,paraeldesarrollodelos cursos,secuentaconundesende-rodeevaluacinderiesgosde200 metros de senda forestal, dentro de unaplantacindeeucaliptodems de quince aos. En el sendero se han dispuestoelementosquerepresen-tan los riesgos normales de una plan-tacincomopiedrassueltas;ramas cadas;rbolesurtcantes;alambres depas;yriesgosbiolgicoscomo abejasyserpientes(lasserpientes son plstcas). El propsito es que los asistentes que atraviesen el camino, conozcanydetectenlos29diferen-tesriesgosconocidospornosotros, dentro de la actvidad forestal.El CCFA cuenta con un rea de izada de mstles dotada de una pluma, un mstl,cables,diferencialytocones pararealizanentrenamientosendi-cha labor, o realizar un soporte inter-medio de forma correcta y segura.Destnamosunreaparaequipos trineumtcosendondeseentre-nanlastcnicasdegiroymarcha adelante y atrs. Para ello se cuen-taconunsimuladorenelquese enseanlasdiferentestcnicasde cargue y descargue de madera.Elcentrocuentatambinconun readeinstalacindesistemade extraccindemaderaconcables, Campamento dotado de habitaciones, baos, comedor, parqueaderos y un rea social.8Vistenos en: www.revista-mm.comFORESTALparaelentrenamientodelasdis-tntastcnicasdeextraccin,do-tado de cable areo, cable de arras-tre,mstles,soporteintermedioy diversosanclajes,paraelentrena-mientodeoperadoresdeequipos decable,estrobadores,superviso-res y jefes de lnea.Igualmentecontamosconuncam-pamento para 26 personas en don-delosestudiantespuedenhospe-darseduranteelperiodoquedure cadaunodeloscursos;poresta razn, est dotado de habitaciones, baos,uncomedor,parqueaderos yunreasocial,afndequelas personas tengan una estada cmo-da durante su capacitacin. Adicionalmentesecuentacon36 hectreasenplantacionesendife-rentes estados, disponibles para las prctcas de los cursos.M&M:Conqutpodeequipos cuenta el centro?SergioBuiles:ElCCFAestdotado con equipos de extraccin de made-ra;trineumtcos;motosierras;gua-daas;simuladoresdeactvidades dealtoriesgo;podadoraelctrica; brjulas;clinmetros;videobeam; televisores; pantalla gigante y sonido.Enelreadesimuladoresparael entrenamientodemotosierristas, contamosconsimuladoresparael procesodetumbaderboles;di-mensionamientodefustes;cada deobjetos;cortederbolesofus-tes en tensin; desrame de rboles y de rebote de motosierra.M&M:Acuntoascendila inversin para el montaje del CCFA?Sergio Builes: Debido a que el cen-troseestablecidentrodeunte-rrenopropiodelacompaa,se invirteron ms de cien millones de pesos en la adecuacin de los terre-nos, los simuladores y los senderos con los que cuenta el CCFA. M&M:Qucursosofreceelcen-tro de capacitacin?SergioBuiles:Son12ytenenuna duracin de dos a diez das depen-diendodelcurso.Porejemplo,los cursos de Operacin, uso y mante-nimientodemotosierristas,yMo-nitordecosecha,tenenunadura-cin de 10 das cada uno.Instalacindeequiposytcnicas de estrobado; Operador de equipo trineumtco;Operadordeequipo de cosecha con cable; Jefe de lnea ySupervisordeCosecha,sedictan durante seis das cada uno.LoscursosdeOperacin,usoy mantenimientodeguadaas,du-rancincodas;yfnalmente,trigo-nometrabsica,interpretacinde mapas,vectoresbsicosylevan-tamientosconbrjula,tenenuna duracin de dos das.M&M:Quproyectosdeamplia-cin de cursos tene el Centro?SergioBuiles:Estnenprocesoy casi listos dos cursos: diseo y trazo devasforestales,ypodaderbo-lesdeplantacionesforestales;los cursosdurarn,respectvamente, seisycincodascadauno.Otros sonloscursosdeviveros;protec-cinftosanitaria;ysuelosbsicos, loscualesesperamosque,endi-ciembre de este, ao estn listos.El centro cuenta con simuladores de tumba de rboles; dimensionamiento de fustes; cada de objetos; corte de rboles, entre otras reas.El Centro tene un rea cercana a las cuatro hectreas para el desarrollo de las actvidades de capacitacin.Vistenos en: www.revista-mm.comFORESTALM&M: Quines pueden acceder a los cursos?Sergio Builes: Cualquier persona que cumpla con los re-quisitosdeleyparatrabajarenelpaspuedeaccedera los cursos. El principal requisito es que sean mayores de 18aos,poseerEPSyARL,yquetenganladisposicin para aprender.Adems, dependiendo de la complejidad y la responsabi-lidad de cada curso, como los que involucran manejo de maquinaria,seestableceelrequisitodeestudioyasea bsico primaria o bachillerato completo; o para operado-res de equipos trineumtcos, por ejemplo, la licencia de conduccin.M&M:Qucapacidaddeestudiantespuederecibir cada curso, y cada cunto se realizan las capacitaciones?Sergio Builes: La capacidad de los cursos est entre tres y diez personas. Por ejemplo, el curso de operador de equi-po trineumtco es solo para tres personas, mientras que el curso de interpretacin de mapas es para diez. Las capacitaciones se realizan a medida que se alcanza el cupo de cada curso, por lo que los cursos se desarrollan de acuerdo con la demanda.M&M: Qu costo tiene cada curso?Sergio Builes: Para personas que laboran con frmas con-tratstas que trabajan para Smurft Kappa, los valores os-cilanentre$100.000y$2.150.000.Paracualquierotra personaquetrabajeenlaactvidadforestal,yqueno estinvolucradaconSmurftKappa,lospreciososcilan entre $150.000 y $2.700.000.Cursos del Centro de Capacitacin Forestal Alto PotrerosCurso DuracinOperacin, uso y mantenimiento de motosierristas 10 dasMonitor de Cosecha 10 dasInstalacin de equipos y tcnicas de estrobado 6 dasOperador de equipo trineumtco 6 dasOperador de equipo de cosecha con cable 6 dasJefe de lnea 6 dasSupervisor de Cosecha 6 dasOperacin, uso y mantenimiento de guadaas 5 dasTrigonometra bsica 2 dasInterpretacin de mapas 2 dasVectores bsicos 2 dasLevantamientos con brjula 2 das10Vistenos en: www.revista-mm.comFORESTALM&M:Qucompetencias,expe-rienciaoformacinteneelperso-nalqueseencargadeimpartrlas capacitaciones?SergioBuiles:ContamosconTc-nicoscapacitadoresespecializados yentrenadosenChile,quienes cuentan con ms de veinte aos de experienciaenactvidadforestal ycapacitacin.Adems,tenemos ingenieros del proyecto forestal de SmurftKappaqueposeenmaes-tras,doctoradosoespecializacio-nes en temas como medidas ftosa-nitaria y suelos, entre otros.M&M:Concuntosinstructores cuentan?SergioBuiles:Losencargadosdi-rectos son seis; tres principales que sontcnicosinstructores,ytres tcnicos capacitadores que prestan apoyo. Pero tambin contamos con laasistenciadevariosprofesiona-les en los diferentes temas que dic-tamos, quienes son funcionarios de la compaa.M&M:Alfnaldecadacur-so,laspersonascapacitadasson certfcadas?SergioBuiles:Porahoracertfca-mos la asistencia al curso mediante unafchaimpresa,pero,prxi-mamente,loharofcialmenteel Sena,entdadconlaqueestamos encontactocercanoparaevaluar a los capacitados en las normas de competenciaslaborales,ligadasa cada uno de los cursos mediante un convenio interinsttucional.Elconvenioconsisteenquetoda personaquesalgadelacapacita-cindelCCFA,seaevaluadaporel Sena para reconocer su habilidad y su competencia laboral en un ofcio determinado, y de esta manera sea certfcada.M&M: Existe algn convenio entre el CCFA y algn ente acadmico, gu-bernamental o empresarial?Sergio Builes: Por ahora solo con el Sena,perohayacercamientoscon otrasempresasdelsectorcomo ProdinsadeChileyLatnEquip-ment, entre otros.M&M:Cuntaspersonassehan capacitadoycuantasesperan capacitar?SergioBuiles:Enelsegundose-mestredel2014secapacitaron31 personas. En lo corrido del 2015 se hancapacitado89personas,yal fnalesteaoesperamoscapacitar 361 personas.M&M:Qusignificaparaelpas tener en funcionamiento el CCFA?Cuenta con gran variedad de maquinaria para la capacitacin en diversas reas del proceso forestal.Son 36 hectreas de plantaciones en diferentes estados, disponibles para las prctcas de los cursos.Vistenos en: www.revista-mm.comFORESTALSergio Builes: Es una oportunidad nica para que el sec-tor acceda a un mejoramiento contnuo del ms alto ni-vel, en cuanto a procesos, equipos y personal se refere.M&M: Qu importancia tiene el centro para el sector?SergioBuiles:Debidoaquelasoperacionesforestales sontanriesgosas,lasempresasnecesitancapacitacin paratrabajarconefcienciayseguridad.Enestesent-do, el sector forestal se va a ver benefciado con el CCFA, puesto que les vamos a proveer la capacitacin necesaria y de calidad, para que ellos puedan desempear sus labo-res forestales con una gestn del medio ambiente y los recursos naturales, en condiciones ptmas de seguridad.M&M: Cul es la proyeccin del centro de capacitacin forestal Alto Potreros?SergioBuiles:SmurftKappa,comolderenesteyen otros sectores, siempre ha tenido la flosofa de compar-tr conocimiento, y vemos que este centro tene un gran potencial.Queremostenerlaoportunidaddeensear, compartrydesdeluegoaprender.Posteriormente,es-peramos que otros repliquen la idea siempre teniendo en cuenta al ser humano como eje, que el nivel tcnico de nuestros trabajadores forestales sea an mejor, y que estosevearefejadoenelfortalecimientodelaseguri-dad como un valor primordial en la operacin forestal.Grupo Smurft KappaReconocido a nivel mundial por su amplio portafolio de soluciones derivadodelafabricacindeempaquesabasedepapel,cuenta con 350 centros de operacin ubicados en 32 pases, con alrede-dorde42.000empleados,yunafacturacin,queparael2014, report 8.100 millones de euros.Para su operacin, a nivel mundial, cuenta con 34 molinos de los cuales27producenpapelesparacorrugar;229plantasdecon-versindeempaques;50instalacionesdefbrareciclada;31ins-talacionesdeproduccin,yhectreasdeplantacionesforestales que, para el caso de Amrica Latna, alcanzan las 103.000.En Colombia la compaa generan ms de cuatro mil empleos en-tresusmolinospapelerosylasplantasdecorrugadoenlasciu-dadesdeCali,Medelln,BogotyBarranquilla,ascomoofcinas en Cartagena, Popayn y Armenia; y tene un promedio de ventas totales de 88.249 toneladas de madera, y una generacin de em-pleo que alcanza los 2.897 trabajadores en su proyecto forestal. FuenteSergio Builes. Ingeniero de Cosecha Forestal. [email protected]