Forma del estado venezolano

13
Marwin Eduardo Leon Chirinos C.I V-12.726.410 SAIA 2015- A LA FORMA DE ESTADO VENEZOLANO El estado venezolano ha experimentado a través de su historia distintos cambios geopolíticos, tratando de adaptarse a la evolución de la sociedad y a merced de los gobiernos de turnos. En la actualidad Venezuela se define como un República federal, dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación. Cabe mencionar que Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal. En relación con lo anterior cabe mencionar que a nivel

Transcript of Forma del estado venezolano

Page 1: Forma del estado venezolano

Marwin Eduardo Leon Chirinos C.I V-12.726.410 SAIA 2015-A

LA FORMA DE ESTADO VENEZOLANO

El estado venezolano ha experimentado a través de su historia distintos cambios

geopolíticos, tratando de adaptarse a la evolución de la sociedad y a merced de los

gobiernos de turnos. En la actualidad Venezuela se define como un República federal,

dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de

Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los

Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado

Guayana Esequiba o Zona en Reclamación. Cabe mencionar que Los Estados

federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno

tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un

Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional

que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una

Constitución propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los

Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal. En relación con lo anterior

cabe mencionar que a nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea

Nacional de acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y

adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados. Los estados se dividen

en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se organiza, cada

municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador,

Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los

municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos. En relación con el poder

ejecutivo “El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y

del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del gobierno” tal como se

expresa en el Artículo 226, Constitución Bolivariana de la República de Venezuela.

El período presidencial es de seis años, y el Presidente puede ser reelegido de

inmediato y por una sola vez, para un nuevo período. La elección del Presidente se

hace por votación universal, directa y secreta. Son electores o electoras todos los

Page 2: Forma del estado venezolano

venezolanos y venezolanas que hayan cumplido 18 años de edad. El actual Jefe de

Estado y de Gobierno es el Tnte cnel. Hugo Chávez Frías, quién resultó electo en

1998 para el período constitucional 1999-2004, pero luego de entrar en vigencia la

nueva constitución (1999), al igual que el resto de los poderes públicos, se sometió a

un proceso de relegitimación resultando electo para el período constitucional 2000-

2006. En resumen La nueva Constitución Nacional aprobada el 15 de diciembre de

1999, divide el Poder Público Nacional en cinco poderes: Poder Ejecutivo, Poder

Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral. Estos dos últimos

poderes no estaban contemplados en la anterior constitución de 1961. Poder

Ejecutivo: lo ejerce el Presidente o Presidenta, un Vicepresidente Ejecutivo o

Vicepresidenta Ejecutiva y los Ministros y Ministras. La figura del Vicepresidente

Ejecutivo es una figura nueva en la Constitución. Este es colaborador inmediato del

Jefe de Estado y de Gobierno, y es designado y removido por éste. Las faltas

temporales del Presidente serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo hasta 90

días, prorrogables por la Asamblea Nacional por 90 días más. Poder Legislativo: este

poder recae en la Asamblea Nacional (anteriormente el Congreso Nacional), que está

compuesta por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos

indígenas de la República. En los Estados, representa este poder el Consejo

Legislativo. Poder judicial: está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y

demás tribunales estipulados por la ley; el Ministerio Público, la Defensoría pública,

los órganos de investigación penal, el sistema penitenciario.El Poder Judicial es

independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía funcional,

financiera y administrativa. A éste le corresponde el nombramiento de los jueces o

juezas. Nuevos poderes: Poder Ciudadano: se ejerce por el Consejo Moral

Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor

General de la República. Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del

Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Estos tienen a

su cargo, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética

pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso

Page 3: Forma del estado venezolano

del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad

en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación

como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la

democracia, la responsabilidad social y el trabajo (Artículo 274) Poder Electoral: lo

ejerce el Consejo Nacional Electoral como ente rector; y son órganos subordinados a

éste:. La Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la

Comisión Participación Política y Financiamiento. El pueblo de Venezuela, ancla su

independencia amparados por los principios cristianos que siguen la estela de los

grandes proceres en especial del libertador Simón Bolívar su constitución enfatiza los

orígenes aborigues que definen su historia y refuerza de igual modo valores de patria

libre y soberana que persigue la justicia, la libertad, la igualdad, la paz, la

convivencia, respetando el derecho al trabajo, a la vida y a la justicia social dentro de

una sociedad democrática, multiétnica y descentralizada. Son estos algunos de los

principios que rigen la dinámica de la república y que representan el sueño de los

venezolanos. La constitución de la República Bolivariana de Venezuela; esboza los

valores antes mencionados dando importancia significativa a la integración social, al

impulso entre las naciones y al imperio de la ley en todas las situaciones. El artículo 2

de la CRBV expresa: ¨Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de

Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento

jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la

democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos

humanos, la ética y el pluralismo político. Este artículo es muestra clara del objetivo

del Estado, donde prevalecerá la democracia en su amplia extensión y el respeto a las

personas al tomar en cuenta a la sociedad y sus necesidades; bajo el marco del

derecho expresado en el respeto y triunfo a toda costa de la justicia. Son estos

principios que le dan respaldo, vigencia y legitimidad a su constitución. Existen

autores entre ellos Silva (2010) quien cuestiona este articulo al afirmar: las

decisiones gubernamentales carecen de legitimidad por cuanto están fuera del marco

constitucional ya que contradicen flagrantemente el texto de la misma y la esencia

Page 4: Forma del estado venezolano

con la que fue votada y aprobada por los venezolanos y venezolanas. Autores como

este hacen mención al deterioro de la constitución e irrespeto por parte de los

representantes del gobierno con decisiones como la creación de partidos únicos que

rompen con el pluralismo político expreso en la carta magna, con principios como la

descentralización, violentado con las limitaciones impuestas a los estados además de

la evidente subordinación y dependencia de los poderes públicos hacia el poder

ejecutivo. Poder Público Estadal se refiere a la organización del poder público a nivel

de los estados o a nivel regional, según el artículo 159 de Constitución de 1999: "Los

Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica

plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e integridad

nacional, y a cumplir la Constitución y las leyes de la República.". Rodriguéz (2002)

expresa: ´´Los Estados de la Federación Venezolana son autónomos e iguales entre sí.

Tienen una Constitución, máxima Ley del ordenamiento estadal que no ha de

contradecir la Constitución Nacional, ni debe ser de materias reservadas

exclusivamente para la Asamblea Nacional, (como materias penales, civiles y de

procedimientos entre otras.). Los estados no pueden realizar alianzas con otros

estados ni con ninguna nación independiente sin la autorización de la Asamblea

Nacional´´. La organización política de cada Entidad Federal se basa en la separación

de poderes. Para entender la dinámica del Estado se hace necesario definir tres

procesos fundamentales que recogen la esencia teórica de la república y la realidad

práctica de la misma. Centralización: es un proceso mediante el cual se persigue la

concentración de todas las funciones estadales, políticas y administrativas ante un

gobierno o sus representantes. La centralización puede ser: Centralización estadal: en

la cual todos los órganos pertenecientes al Estado y considerados autónomos por

medio de un proceso legal pasan a depender tanto administrativa como

funcionalmente de un ente centralizado en manos del gobierno. Centralización

política: es la forma en la cual la acción de la actividad pública está en manos del

organismo cuya competencia es nacional, es decir, es la forma en la cual los asuntos

de materias públicas son asumidos y controlados por órganos del gobierno.

Page 5: Forma del estado venezolano

Centralización administrativa: consiste en la asunción por parte de un órgano superior

(ente gubernamental con funciones nacionales) de las funciones, dirección,

administración y control de los demás órganos que integran su competencia.

Descentralización: es un proceso mediante el cual las funciones del Estado son

distribuidas en otros entes con competencia delimitada, es decir, es un proceso de

descongestionamiento de las funciones que tiene el Estado, y es ejecutado a través de

organismos creados para tales fines. La descentralización puede ser:

Descentralización política: es proceso que permite la existencia de entes autónomos

denominados Estados, regiones o departamentos con gobierno propio y que tienen

independencia administrativa y funcional, y cuentan con un territorio

determinado sin dejar de formar parte de la nación. Descentralización

administrativa: proceso a través del cual se crean órganos llamados

descentralizados que tienen capacidad de acción, pero dichos entes deben responder

ante una dirección centralizada, es decir, ante un órgano superior. Ejemplo: Órganos

Autónomas como las Universidades. Los Estados: Poder Ejecutivo Estadal Según el

artículo 160 de la Constitución de 1999, cada Estado Federal tiene como Poder

Ejecutivo un Gobernador electo por mayoría simple cada 4 años con la posibilidad de

reelección para nuevos períodos, y la de revocar su mandato a la mitad del período

Constitucional. Cada gobernador nombra un gabinete de secretarios de su confianza

para diversas áreas de acuerdo a las particularidades de cada estado (en general se

crea una Secretaría de Educación, de Salud, etc.) siendo comúnmente el Secretario

General de Gobierno el de mayor importancia, además de designar a un Procurador

General (previa autorización del Consejo Legislativo) El Gobernador del Estado debe

encargarse del gobierno y la administración en la jurisdicción en la que fue electo y

debe rendir cuentas ante el Contralor Estadal y presentar un informe anual ante el

Consejo Legislativo Estadal. Poder Legislativo Estadal El Consejo Legislativo

(Artículo 162 Constitucional) es un órgano legislativo unicameral formado por entre

7 a 15 integrantes llamados"legisladores" electos cada 4 años bajo el sistema de

representación proporcional de la población del Estado y de sus Municipios,

Page 6: Forma del estado venezolano

pudiendo ser reelegidos para nuevos períodos y con la posibilidad de revocar su

mandato a la mitad del periodo Constitucional. Otras Instituciones Estadales Habrá

además, una Contraloría Estadal que posee autonomía (Artículo 163 Constitucional).

Además de un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

integrado por el Gobernador, los Alcaldes, los Directores Estadales de los ministerios

y representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la

Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las

comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere, el mismo

funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley (Artículo 166

Constitucional). Además, según el Artículo 164 Constitucional, cada estado deberá

organizar sus municipios, y estarán entre sus competencias todas aquellas no

reservadas expresamente por la Constitución al Poder Público Nacional o municipal.

Representación de los Estados en la Asamblea Nacional En la Asamblea Nacional, las

entidades federales; los Estados y el Distrito Capital— son representados por los

diputados electos en cada entidad por sufragio universal en base al 1,1% de la

población del país además de tres diputados por cada Estado. Debido a la eliminación

del Senado de la República en 1999, los Diputados de la Asamblea unicameral

representan a los Estados en conjunto con el pueblo, preservando así el modelo

federal, tal y como lo expresa el art: 201 de la Constitución Nacional de la forma

siguiente: "Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados

en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su

conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal.". Distrito Capital Es una

Entidad Federal con un régimen de gobierno especial, fue creado por la Constitución

de 1999, y en su territorio se encuentran las sedes de los Poderes Públicos

Nacionales, por lo cual no posee Poderes locales del Distrito, únicamente los

municipales correspondientes al Municipio Libertador de Caracas, en su territorio

solo se encuentran Órganos de Gobierno, se rige por la Ley Especial sobre la

Organización y Régimen del Distrito Capital, aprobada el 7 de abril de 2009,

estableciendo la misma forma de gobierno del extinto Distrito Federal. Su

Page 7: Forma del estado venezolano

organización es competencia del Poder Nacional según lo establecido en el Artículo

156 numeral 10 de la Constitución de Venezuela de 1999: Artículo 156. Es de la

competencia del Poder Público Nacional: 10. La organización y régimen del Distrito

Capital y de las dependencias federales. Según el Artículo 3 de la Ley Especial sobre

la Organización y Régimen del Distrito Capital la función ejecutiva la ejerce el Jefe

de Gobierno designado por el Presidente de la República. La función legislativa la

ejerce directamente la República a través de la Asamblea Nacional “Artículo 3. El

régimen especial del Distrito Capital es un sistema de gobierno constituido por

órgano ejecutivo ejercido por un Jefe o Jefa de Gobierno y la función legislativa

estará a cargo de la Asamblea Nacional” Poder Público Municipal Se refiere a la

organización del Poder Público a nivel local, según el artículo 168 de la Constitución

de 1999: "Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización

nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la

Constitución y de la ley" La organización local reside en los Municipios autónomos

de cada Estado. Poder Ejecutivo Municipal Su gobierno y administración está a

cargo de un Alcalde quien es además la primera autoridad civil (Artículo 174

Constitucional) electo por mayoría simple por 4 años con la posibilidad de reelección

para nuevos períodos. El Alcalde nombra un Gabinete de Directores para diversas

áreas que varían de acuerdo al Municipio, en general (Dirección de Educación, de

Salud, etc.), es el administrador de los recursos propios de la municipalidad, puede

ser revocado a la mitad de su gestión por los ciudadanos de acuerdo a la Constitución

Nacional. Poder Legislativo Municipal Está representado por un Concejo Municipal

(Artículo 175 Constitucional) que ejerce las funciones legislativas en las localidades y

que son electos también cada 4 años con posibilidad de reelección para nuevos

periodos, emiten ordenanzas municipales que son de cumplimiento obligatorio en su

jurisdicción, estas ordenanzas no pueden estar en contradicción con las leyes

estadales y nacionales. Regulan y controlan las actividades de los otros entes

municipales. Nombra al Contralor Municipal. También, en y cuando están reunidos

Page 8: Forma del estado venezolano

en sesiones válidas se denomina Cámara Municipal, pueden ser revocados a la mitad

de cada período constitucional.