Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

7
FORMACIÓN DEL TERRITORIO GUATEMALTECO GUATEMALA Y SU DELIMITACIÓN El Territorio se puede adquirir, o mejor dicho, la soberanía se puede extender en aplicación de cualquiera de los siguientes medios jurídicos: ORIGINARIOS Ocupación: Es el acto de apropiación con la intención de adquirir soberanía sobre un territorio que no se halla en tal momento sometido a la soberanía de otro Estado, aunque este poblado. El Territorio puede no haber pertenecido nunca a nadie o haber sido abandonado, lo cual debe ir acompañado de la intención de abandonarlo y no solamente el acto físico. Se requiere posesión efectiva y actuar como amo y señor, es decir, “lleva a cabo actos de dueño” o “actos de dominio”. Ejemplos: Polo Norte y Sur. Accesión. ES el crecimiento del territorio en virtud de nuevas formaciones; por ejemplo formación de islas, formación de tierra por desembocadura de ríos; o también por la misma obra del hombre, por ejemplo los canales en Holanda. De allí que puedan ser: a) artificiales: hechos por el hombre; o b) naturales: hechos por la naturaleza. Conquista: Es el crecimiento de un territorio, generalmente a través de medios violentos (guerras); pueden ser total o parcial, según se trate de todo un Estado o sólo parte de él. Ejemplos abundan: pensemos en la Unión Soviética al final de la II Guerra Mundial; América. Hoy en día este medio ya no se acepta y su fin ha sido consagrado en varios pactos y acuerdos internacionales. En América se descartó definitivamente al momento de la Independencia. Su aplicación puede llevar a una reacción de la Comunidad Internacional como fue el caso de la invasión de Kuwait por Irak. Prescripción adquisitiva: la adquisición de un territorio por el ejercicio continuo y pacífico de la soberanía sobre él durante un lapso de tiempo necesario para crear la convicción común de que el estado de cosas presente concuerda con el orden internacional. Es necesario, en tal caso, que no existan reclamos constantes de otros Estados. Hay diversas formas de interrumpir la prescripción adquisitiva a nivel internacional: a) por medio de las armas; b) por medio de protestas formales; c) por medio de reservas constantes en los tratados internacionales multilaterales. EL TERRITORIO DE GUATEMALA Y SU DELIMITACION En la actualidad la República de Guatemala colinda con El Salvador, Honduras, Belice y México. En este capítulo se explica la forma en que Guatemala llegó a fijar dichos límites, así como el diferendo territorial que mantuvo con Gran Bretaña en el pasado y actualmente con Belice.

Transcript of Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

Page 1: Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

FORMACIÓN DEL TERRITORIO GUATEMALTECO GUATEMALA Y SU DELIMITACIÓN

El Territorio se puede adquirir, o mejor dicho, la soberanía se puede extender en aplicación de cualquiera de los siguientes medios jurídicos:

ORIGINARIOS

Ocupación: Es el acto de apropiación con la intención de adquirir soberanía sobre un

territorio que no se halla en tal momento sometido a la soberanía de otro Estado, aunque

este poblado. El Territorio puede no haber pertenecido nunca a nadie o haber sido

abandonado, lo cual debe ir acompañado de la intención de abandonarlo y no solamente

el acto físico. Se requiere posesión efectiva y actuar como amo y señor, es decir, “lleva a cabo actos de dueño” o “actos de dominio”. Ejemplos: Polo Norte y Sur.

Accesión. ES el crecimiento del territorio en virtud de nuevas formaciones; por ejemplo

formación de islas, formación de tierra por desembocadura de ríos; o también por la

misma obra del hombre, por ejemplo los canales en Holanda. De allí que puedan ser: a)

artificiales: hechos por el hombre; o b) naturales: hechos por la naturaleza.

Conquista: Es el crecimiento de un territorio, generalmente a través de medios violentos

(guerras); pueden ser total o parcial, según se trate de todo un Estado o sólo parte de él.

Ejemplos abundan: pensemos en la Unión Soviética al final de la II Guerra Mundial;

América. Hoy en día este medio ya no se acepta y su fin ha sido consagrado en varios

pactos y acuerdos internacionales. En América se descartó definitivamente al momento de

la Independencia. Su aplicación puede llevar a una reacción de la Comunidad Internacional como fue el caso de la invasión de Kuwait por Irak.

Prescripción adquisitiva: la adquisición de un territorio por el ejercicio continuo y pacífico

de la soberanía sobre él durante un lapso de tiempo necesario para crear la convicción

común de que el estado de cosas presente concuerda con el orden internacional. Es

necesario, en tal caso, que no existan reclamos constantes de otros Estados. Hay diversas

formas de interrumpir la prescripción adquisitiva a nivel internacional: a) por medio de las

armas; b) por medio de protestas formales; c) por medio de reservas constantes en los

tratados internacionales multilaterales.

EL TERRITORIO DE GUATEMALA Y SU DELIMITACION

En la actualidad la República de Guatemala colinda con El Salvador, Honduras, Belice y

México. En este capítulo se explica la forma en que Guatemala llegó a fijar dichos límites,

así como el diferendo territorial que mantuvo con Gran Bretaña en el pasado y actualmente con Belice.

Page 2: Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

LIMITES CON MEXICO

Durante la época colonial Chiapas formaba parte de la Capitanía General de

Guatemala y el límite de Guatemala con México fue fijado por las montañas. El 28

de agosto de 1821 Chiapas declaró su independencia y su adhesión a México

(Imperio de Iturbide); el 15 de septiembre de 1821 Guatemala declaró su

independencia y a principios de 1822 su adhesión a México. En 1823 se termina el

Imperio mexicano y Chiapas y Guatemala se separan de México; Chiapas se

reserva el derecho de adhesión a cualquier Estado fronterizo; Filísola, que se

encontraba en Guatemala, recibe órdenes de reincorporar Chiapas y lo hace por la

fuerza; Guatemala protesta y Chiapas se separa nuevamente, pero es obligada a

reintegrarse a México. Ante las protestas de Guatemala se logra un plebiscito que

tiene lugar en 1824; Guatemala protesta. Como resultado de las protestas de

Guatemala se somete el diferendo a un plebiscito. Hubo empate pero al no estar

presente Guatemala en la verificación lo perdió bajo la fe de las cifras dadas a

conocer por México; se sabe que Soconusco votó por su anexión a Guatemala.

Guatemala decidió enviar sus tropas y México hace lo propio. Se deja el statu quo

de Soconusco (por convenio).

En 1826 se celebra el “Congreso de Panamá” en el cual se plantea el asunto de

Chiapas, pero ante las exaltaciones contrarias, se olvida. En 1831 México propone

a Guatemala un cambio: Soconusco por El Petén. En 1842 el General Santa Ana

ocupa militarmente Soconusco. En 1854 se nombra una “Comisión Mixta para fijar

límites”; Guatemala pretende la aplicación de la doctrina del Uti Possidetis Iure.

México defiende el Uti Possidetis de Facto. Fracaso. En 1877 se firma el “Tratado

Vallarta-Uriarte”. Se forma una nueva Comisión de Limites pero ambas partes

sostienen las mismas posiciones. En 1880 Justo Rufino Barrios, presidente de

Guatemala, deseando arreglar este asunto para dedicarse a la Unión

Centroamericana interviene personalmente. Finalmente en 1882 se firma el

“Tratado de Límites” del cual transcribimos a continuación lo siguiente:

“Tratado de límites entre Guatemala y México.

Decreto Número 27

La Asamblea Nacional Legislativa de la República de Guatemala

Considerando:

Que el señor presidente constitucional de la República, General J. Rufino Barrios, en

ejercicio de la muy amplia y especial autorización que le fue conferida, en Decreto

Legislativo de 28 de abril del presente año, para poner termino a la antigua cuestión de

fronteras, pendiente con México, de la manera que juzgara mas conveniente a los

intereses de Guatemala, firmó en la ciudad de Nueva York con el representante de los

Estados Unidos Mexicanos, el doce de agosto último, las bases preliminares a un tratado

definitivo de límites entre una y otra república.

Page 3: Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

Que conforme a las bases estipuladas se celebró en la capital de México, el veintisiete de

septiembre próximo anterior, el tratado definitivo de límites por los plenipotenciarios de ambas naciones.

Que el señor Presidente Constitucional ha dado cuenta a la Asamblea del uso que hizo de

la ilimitada autorización que se le diera, y en cumplimiento del articulo 54 de la Ley

Constitutiva de la República, se ha sometido a la aprobación de este alto cuerpo elTratado

definitivo de fronteras entre Guatemala y México.

Que en esa convención celebrada con arreglo a los artículos preliminares suscritos el doce

de agosto en la ciudad de Nueva York, se han consultado los positivos intereses de

Guatemala, poniendo termino a la indecisión de sus limites con México y a los males

provenientes de esa incertidumbre.

Que elevadas razones de conveniencia publica exigían concluir la antigua contienda de

esas fronteras que turbaban la tranquilidad d elas poblaciones limítrofes, mantenían

recelos y desconfianzas entre dos naciones vecinas y hermanas y presagiaba serios

conflictos entre ambos pueblos llamados a vivir en la mejor concordia;

Por Tanto

Y en uso de la atribución señalada en el inciso 9º, articulo 43 de la Ley Fundamental de la

Republica,

Decreta :

Articulo único

La Asamblea Nacional Legislativa, satisfecha del uso que el señor Presidente

Constitucional, General J. Rufino Barrios, hizo de la facultad que le fue conferida por

Decreto de 28 de abril último, aprueba en todas sus partes los siete artículos de que

consta el Tratado definitivo de lìmites entre Guatemala y Mexico, firmado en la capital de

esta segunda Republica por los ministros plenipotenciarios de ambas, el veintisiete de septiembre del año en curso y cuyo tenor literal es el siguiente:

El presidente de la republica de Guatemala a don Manuel Herrera hijo. Enviado

extraordinario y ministro plenipotenciario cerca del Gobierno de Mexico, y el presidente

de la Republica mexicana a don Ignacio Mariscal, secretario del despacho de relaciones

exteriores; quienes, después de presentarse mutuamente preliminares firmados por los

representantes de ambas naciones en la ciudad de Nueva York, de los Estados Unidos de America, el doce de agosto del corriente año, han convenido en los siguientes artículos:

Articulo I

Page 4: Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

La republica de Guatemala renuncia para siempre a los derechos que juzga tener al

territorio del Estado de Chiapas y su distrito de Soconusco, y en consecuencia, considera dicho territorio como parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos.

Articulo II

La republica Mexicana aprecia debidamente la conducta de Guatemala y reconoce que

son tan dignos como honrosos los fines que le han inspirado la anterior renuncia,

declarando que en igualdad de circunstancias Mèxico hubiera pactado igual desistimiento.

Guatemala, por su parte satisfecha con este reconocimiento y esta declaración solemne no exigirá indemnización de ningún gènero con motivo de la estipulación precedente.

Articulo III

Los limites entre las dos naciones serán a perpetuidad los siguientes:

1º. La línea media del rio Suchiate, desde un punto situado en el mar, a tres leguas de su

desembocadura, rio arriba, por su canal mas profundo, hasta el punto en que el mismo rìo

corte el plano vertical que pase por lo mas alto del volcán de Tacana y diste veinticinco

metros del pilar mas austral de la garita de Talquian, de manera que esa garita quede en

territorio de Guatemala ;

2º. La línea determinada por el plano vertical definido anteriormente, desde su encuentro

con el rio Suchiate hasta su intersección con el plano vertical que pase por las cumbres de

Buena Vista e Ixbul;

3º. La línea determinada por el plano vertical que pase por las cumbres de Buenavista,

fijada ya astronómicamente por la comisión científica mexicana, y la cumbre del cerro de

Ixbul, desde su intersección con la anterior hasta un punto a cuatro kilómetros adelante del mismo cerro ;

4º. El paralelo de la latitud que pasa por este ultimo punto desde el rumbo a oriente,

hasta encontrar el canal mas profundo del rio Usumacinta o del chixoy en el caso de que el expresado paralelo no encuentre el primero de estos;

5º. La línea media del canal mas profundo, del Usumacinta en un caso, o del chixoy y

luego del Usumacinta, continuando por èste, en el otro, desde el encuentro de uno u otro

rio con el paralelo anterior, hasta que el canal mas profundo del Usumacinta encuentre el

paralelo situado a veinticinco kilómetros al sur del Tenosique en Tabasco, medidos desde

el centro de la plaza de dicho pueblo;

6º. El paralelo de la latitud que acaba de referirse, desde su intersecccion con el canal mas

profundo del Usumacinta hasta encontrar la meridiana que pasa a la tercera parte de la

Page 5: Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

distancia que haya entre los centros de las plazas de Tenosique y Sacluc, contada dicha

tercera parte desde Tenosique;

7º. Esta meridiana, desde su intersección con el paralelo anterior hasta la latitud de diecisiete grados, cuarenta y nueve minutos;

8º. El paralelo de dicisiete grados cuarenta y nueve minutos, desde su intersección con la

meridiana anterior definidamente hacia el Este.

Articulo IV

Los nacionales de cualquiera de las dos partes contratantes que, en virtud de las

estipulaciones de este tratado, queden para lo futuro en territorios de la otra, podran

permanecer en ellos o trasladadrse en cualquier tiempo a donde mejor les convenga,

conservando en dichos territorios los bienes que posean o enajenándolos y pasando su

valor a donde quisieran, sin que por esto ultimo pueda exigírseles ningún genero de

contribución, gravamen o impuesto. Los que prefieran permanecer en los territorios

cedidos podran conservar el titulo y derechos de nacionales del país a que antes

pertenecían dichos territorios, o adquirir la nacionalidad de aquel a que van a pertenercer

en adelante. Mas la elección deberá hacerse entre una y otra nacionalidad dentro de un

año.

geodésicas

LIMITES CON EL SALVADOR

En 1935 se levanto plan fotoaerotopografico del Cerro de Montecristo al Ocèano Pacifico.

En 1936 se procedio a la demarcación de la comisión mixta; por Guatemala el Ingeniero

Florencio Santizo; por El Salvador el Ingeniero Jacinto Castellanos, tercero en discordia el

Ingeniero Sydney H. Birdseye de la Unión Panamericana. En 1938 se firmó el Tratado de

Límites. Aquí se adoptaron los limites tradicionales.

Preámbulo del tratado:

Los gobiernos de la república de Guatemala y el Salvador, teniendo presente que en notas

cruzadas por las respectivas Secretarias de Relaciones Exteriores, de fecha 23 y 27 de

agosto de 1935, se expresó el Acuerdo de ambos gobiernos para fijar y establecer de manera inequívoca los términos jurisdiccionales de una y otra república.

Que en notas de fechas 21 de septiembre y 15 de octubre del mismo año, se convino

asimismo en la creación de una comisión mixta compuesta de un delegado por cada parte

y de un tercero neutral de reconocida competencia e imparcialidad, habiendo

comisionado el Gobierno de Guatemala al Ingeniero Florencio Santizo, el gobierno de El

Page 6: Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

Salvador al Ingeniero Jacinto Castellanos, y la Unión Panamericana a solicitud de ambos

gobiernos al Ingeniero Sidney, tercero neutral quien tendría voto decisivo en caso de

discordia entre los Ingenieros de Guatemala y el Salvador, en materia puramente técnica.

Esta comisión quedo encargada de la preparación de los mapas preliminares,

aprovechando las fotografías aéreas ya existentes, y practicar un prolijo reconocimiento

de la frontera, y los estudios necesarios en el terreno, a efecto de establecerla, con

exactitud adecuada, para amojonarla y hacer evidente su conocimiento.

Que la comisión mixta procedió a ejecutar el trabajo que le fuera encomendado, de la

manera más satisfactoria, encontrando la frontera tradicionalmente reconocida, sin

disputa ni cuestión alguna de importancia; y en las partes de ella en que los limites no

estaban perfectamente localizados fueron consultados los títulos antiguos que amparaban

la posesión mantenida por uno y otro país hermano, y los mojones o puntos de

indiscutible y tradicional conocimiento, adoptando las líneas naturales intermedias en

cuanto fue posible, y se tomaron en consideración los intereses fincados en el terreno

desde antiguos tiempos, presidiendo un espíritu de amplia equidad y de justificación plena

en la adopción de las líneas en que pudo haber duda en su localización técnica. La

comisión efectuó las operaciones, en el entendido de que ninguna de las Altas partes

habría de disputar a la otra una sola pulgada de territorio particularmente suyo, a fin de

que, establecida la frontera tal cual es, sea en todo tiempo un elemento de cordialidad

que aleje enojosas discusiones jurisdiccionales y cimente en sólidas y permanentes bases

el espíritu fraternal que preside las relaciones entre los gobiernos y pueblos de Guatemala

y el Salvador.

Que habiendo dado cuenta de su labor la Comisión Mixta, y rendido sus informes a los

respectivos gobiernos, acompañados de los mapas exactos en que la línea divisoria fue

localizada de entera conformidad con las instrucciones recibidas se hace procedente hacer

constar los límites territoriales en un tratado solemne que, s iendo ley de ambas

repúblicas, sea de obligatoria observancia en una y otra, en la seguridad de que tal

demarcación no separara sino que, por el contrario, acercara más a los guatemaltecos y

salvadoreños en una convivencia de tranquilidad y mutuo afecto, han resuelto formalizar

el Tratado de Límites Territoriales y, al efecto, han nombrado sus respectivos

plenipotenciarios.

LIMITES CON HONDURAS

Después de casi 100 años de discusiones, choques fronterizos y malentendidos,

finalmente se resolvió el litigio de limites con Honduras en 1933 por medio de un laudo

arbitral. Los árbitros fuero Charles Evans Hughes, Luis Castro Ureñas y Emilio Bello

Codesio. Washington, 23 de enero de 1933.

Page 7: Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)

El problema inicio en 1842, al desintegrarse la Union Centroamericana. Al someterse al

arbitraje pro tratado de fecha 16 de julio de 1930, ambas partes aceptaron como base del laudo que:

1. La única línea jurídica que puede establecerse entre ambos países es la del “Uti

Possidetis de 1821”

2. Si alguno de los países hubiese establecido, màs alla de esta línea, intereses que

deban tomarse en cuenta, el tribunal podrá fijar la línea definitiva modificando la

línea del Uti Possidetis de 1821, pero acordando compensación al Estado que pierda.

Al presentar sus alegatos, tanto Guatemala como Honduras expusieron ampliamente la

doctrina del Uti Possidetis; ambos dan el mismo significado, a saber: las demarcaciones

existentes bajo el régimen colonial, es decir, los limites administrativos de las entidades

coloniales de Guatemala y Honduras que se transformaron en Estados independientes.

Guatemala pretende que debe aplicarse el Uti Possidetis de facto, es decir, lo que el

propio Monarca había establecido, permitido, consentido o tolerado entre provincia y

provincia en 1821. Honduras pretende aplicar el Uti possitetis de Iure, es decir,

indepediente del dominio, efectivo o no.

Al presentar sus alegatos, tanto Guatemala como Honduras expusieron

ampliamente

[email protected]