FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de...

29
Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL

Transcript of FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de...

Page 1: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

Actitudes y valores: La pieza

clave de la competencia intercultural

FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL

Page 2: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

2

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

OBJETIVOS ....................................................................................................... 3

LA COMPETENCIA INTERCULTUAL ................................................................ 3

ACTITUDES ....................................................................................................... 7

LA RELACIÓN TRANSFERENCIAL ................................................................ 16

CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN ............................................................... 25

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 28

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 29

Page 3: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

3

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

INTRODUCCIÓN

Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural.

Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a nuestra percepción del otro y,

además, a nuestro bienestar laboral. Por tanto, es de vital importancia estar

dispuesto a explorar estos elementos.

OBJETIVOS

Al acabar este módulo serás capaz de…

Explorar tu propia identidad cultural.

Ser consciente de tus propios prejuicios.

Ser consciente de los filtros interpretativos en la actividad profesional.

Empezar a conocer cómo los prejuicios influyen en la relación asistencial.

Identificar cuándo reaccionas en base a tus experiencias previas, pudiendo

perder de vista en el proceso el momento actual.

Reconocer los límites de la competencia intercultural.

LA COMPETENCIA INTERCULTUAL

La competencia intercultural requiere una base importante de conocimientos que el

profesional podrá aplicar de forma efectiva en su trabajo clínico. Estos

conocimientos, aunque necesarios, no son suficientes para llevar a cabo un trabajo

intercultural efectivo.

Page 4: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

4

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Mira las imágenes que se presentan arriba. ¿Qué ves? En el primero, el símbolo del

medio, ¿es una “B” o un “13”? ¿Por qué? En el segundo, ¿qué formas o figuras ves?

¿Están realmente ahí? ¿Qué tienen que ver estas figuras con el trabajo intercultural?

En la primera figura, la forma ambigua es vista como un número o una letra

dependiendo de si leemos de forma horizontal o vertical. Observando las formas de

la segunda figura parece como si automáticamente viésemos un triángulo, una “S”,

una esfera y una serpiente en el agua, aunque “realmente” ninguna de estas formas

estén presentes.

Podemos ver que, sin proponérnoslo, automáticamente damos—o creamos—sentido

a nuestro mundo de experiencias. Esto lo hacemos basándonos en parte en

nuestras experiencias previas. Para ver un 13 o una B, tenemos que tener

conocimiento de números árabes (realmente conocidos como dígitos ingleses) y

alfabeto latín. Para percibir una esfera, un triángulo o una serpiente donde “no hay

nada” es necesario que ya hayamos visto antes estas formas. Pero lo que también

podemos observar es que este proceso de interpretación ocurre automáticamente,

sin que hagamos nada especial. No podemos no hacerlo…

Page 5: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

5

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Fíjate en la siguiente imagen:

Al principio a lo mejor parece ambigua pero, una vez que ves el flamenco (¿lo ves?),

ya no puedes no verlo. Esto sugiere que una vez que tenemos una idea en la

cabeza, una vez que percibimos algo de una cierta manera, lo seguimos haciendo, y

cambiarlo no es nada fácil, sin ser siquiera conscientes del proceso.

Los seres humanos somos seres interpretativos. Siempre estamos en proceso de

interpretar lo que nos rodea y lo hacemos según lo que ya conocemos. Lo que

sabemos está profundamente arraigado en nuestra experiencia y a actitudes de las

que no somos plenamente conscientes. Experimentamos nuestras interacciones con

el mundo como si tuviéramos un contacto directo e inmediato con él. Sin embargo, lo

que vemos en los ejemplos anteriores es lo que suele ocurrir y no al revés.

Lo que sabemos, lo que creemos, lo que pensamos y sentimos sobre el mundo nos

influye en cómo vemos y experimentamos a aquéllos con los que estamos en

contacto. Cuando interactuamos con personas que son parecidas a nosotros

normalmente compartimos perspectivas, lo cual suele resultar menos problemático,

aunque somos conscientes de los numerosos malentendidos que pueden surgir

incluso con personas de nuestra propia familia. Cuando “el otro” es de un país

diferente al nuestro, o de otra cultura, todo puede ser más complicado. Creemos que

vemos las cosas “como son realmente” aunque “el otro”, no obstante, puede verlas

de un modo muy diferente; podemos llegar a tener ideas muy distintas sobre cómo

deben ser las cosas.

Page 6: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

6

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Varios estudios demuestran que los pacientes no blancos reciben menos

analgésicos y a dosis más bajas por los mismos problemas médicos. Las diferencias

en la capacidad de evaluar el dolor entre grupos, lo cual podría ser visto como un

tema “cultural”, no parece jugar un papel en esto. Son otros los factores (que no

tienen que ver con la fuente del dolor, el instrumento para medirlo o la evaluación

subjetiva del dolor) que determinan que los pacientes no blancos reciban menos

tratamiento analgésico.

La investigación sobre las desigualdades médicas indica que una de las principales

fuentes de tratamientos inapropiados tiene que ver más con la actitud del clínico que

con sus conocimientos y habilidades.

La Asociación Americana de Psicología considera que las actitudes son cruciales en

la atención psicológica, tal y como indican en el Módulo 1 de las Directrices sobre la

educación multicultural, formación, investigación, práctica y cambio organizacional

para psicólogos. “Los psicólogos deben reconocer que, como seres culturales, puede

que tengan actitudes y creencias que pueden tener una influencia perjudicial en su

percepción o interacción con individuos que sean étnica y racialmente diferentes de

sí mismos”.

Estás cansado. Tuviste una noche difícil y los vecinos del quinto estaban de fiesta escuchando

bachata a un volumen exagerado. Tu hijo se despertó con todo este ruido y no se durmió hasta las 4

de la madrugada. Y tú hasta las 4:30. “¡Gracias vecinos!” Sabes que se debe ser considerado y

abierto con los “recién llegados” pero a veces no puedes evitar sentirte irritado. No sabes qué

demonios hacen en su país pero, ¡aquí la gente trabaja! No se puede estar de juerga entre semana.

Un poco de respeto, por favor. Se quejan siempre de las actitudes racistas y xenófobas pero, ¿qué

esperan si se comportan así?

Imagina ahora que al día siguiente tienes un paciente del mismo país que los vecinos. Estás cansado

e irritado. Se da por hecho que vas a actuar de una manera profesional, sin duda, aunque te mueres

de ganas, por otro lado, de preguntar al paciente por qué sus paisanos son tan desconsiderados y no

respetan las normas de su nuevo país.

Page 7: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

7

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

ACTITUDES

Nuestra actitud hacia los usuarios, hacia nuestro trabajo con personas de diferentes

culturas, hacia el nuevo fenómeno de la inmigración en general y, sobre todo, hacia

nuestra propia cultura e identidad cultural tiene un impacto en nuestra profesión. En

el ejemplo de arriba, podemos imaginar cómo incluso para un profesional

comprometido con su trabajo, la experiencia descrita puede tener un impacto

negativo en la interacción con un usuario.

Uno de los elementos clave de nuestras actitudes tiene que ver con cómo vemos las

cosas. Está razonablemente establecido que nuestras actitudes tienen un impacto en

nuestra percepción, comunicación e, incluso, bienestar psicosocial. Cuanto más

abierta sea nuestra actitud, habrá menos “ruido” que contamine lo que vemos y

estaremos más dispuestos a descentrarnos y, por lo tanto, será más fácil empatizar

con nuestro interlocutor, favoreciendo así un impacto positivo en nuestra experiencia.

Lo contrario está inevitablemente ligado a mayores niveles de estrés

De todas las facetas de la competencia intercultural, la actitudinal es la que, con

diferencia, aparece más directamente relacionada con los resultados clínicos. Esto

ocurre porque es en función de las actitudes como la relación entre el usuario y el

profesional se desarrolla, y la relación asistencial es la base de una atención

asistencial efectiva. El concepto de empatía etnocultural tiene que ver con la

capacidad de empatizar con grupos étnica o culturalmente distintos al nuestro. Esta

capacidad significa que podemos ver a la persona como, precisamente eso, una

persona, en lugar de otro o una representación de un grupo étnico. La noción de “el

otro” merece una reflexión. Muchas veces reducimos el comportamiento del otro a

algo particular de su grupo étnico o cultural. Entonces es cuando vemos al otro como

un estereotipo y no como un individuo. El “error fundamental de atribución”, descrito

por la psicología social, pertenece a la complejidad de nuestras explicaciones sobre

“el otro”. De esta manera, la investigación muestra cómo, cuando una persona de

Page 8: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

8

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

nuestro grupo cultural tiene un comportamiento socialmente inapropiado, lo

atribuimos a su carácter o circunstancias. Considera las siguientes frases:

Mira cómo son los ____; no respetan a los demás

Yo no tengo nada en contra de la inmigración, pero mira cómo actúan aquí.

No soy racista, pero los ___________ son violentos. Nadie quiere verlo…

A mí me da igual la inmigración, pero claramente delinquen más que nosotros.

Cuando alguien de otro grupo (sea latinoamericano, marroquí o cualquier otro) hace

algo que consideramos inapropiado, solemos atribuirlo a su pertenencia a su grupo

étnico o cultural y, habitualmente, generalizamos este comportamiento a toda la

comunidad. Por otro lado, ante un comportamiento ejemplar solemos hacer

exactamente lo contrario, hasta el “tú no eres como los otros rumanos/senegaleses,

etc.”. De esta manera, si alguien de nuestro grupo realiza un trabajo innovador o

exitoso en un contexto ajeno, solemos sentirnos orgullosos de ello y es visto como el

reflejo de las características positivas de nuestra cultura. Si un inmigrante tiene éxito

en su trabajo, nos inclinamos a pensar que esto ocurre gracias a la suerte o su forma

de ser, no solemos ver esto como indicador de los aspectos positivos de su grupo

étnico o cultural.

Lee las siguientes frases. Toma nota si puedes decir “si, es cierto” a cada frase. Observa tu reacción.

Cuando estoy con gente en el trabajo o en otro sitio, si quiero, puedo estar con gente de mi propia

raza o grupo étnico.

Puedo ir a una variedad de reuniones y encuentro presentes personas de mi raza o grupo étnico.

Los jefes y políticos importantes suelen ser de mi raza o grupo étnico.

La mayoría de los actores de películas y televisión y los presentadores en la televisión son de mi raza

o grupo étnico.

Cuando se habla de “nuestra civilización” y de “nuestros logros históricos”, sé que lo han hecho gente

de mi raza o grupo étnico.

Puedo estar seguro que en la escuela mis hijos usarán material en el cual está representada mi raza o

grupo étnico.

Lo que hago no es visto como un comentario sobre el bien o el mal de mi raza o grupo étnico.

Si soy parado por la policía, puedo estar seguro que no es a causa de mi raza o grupo étnico.

Page 9: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

9

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Puedo entrar a una tienda y mirar y estar seguro que nadie me seguirá ni me atormentara a causa de

mi raza o grupo étnico.

Si gasto mucho dinero y si uso la tarjeta de crédito, puedo estar seguro que el color de mi piel no hará

que la dependienta dude si mi dinero o tarjeta son limpios.

Puedo comprar fácilmente comida, libros, juguetes, discos, y servicios que satisfacen a las personas

de mi raza o grupo étnico.

Poder y privilegio Viviendo en un país y trabajando en una profesión fundamentados en el humanismo

que valora la igualdad y la libertad individual, tendemos a asumir, inconscientemente,

que nuestras experiencias son más o menos similares a las de los demás.

Intentamos creer que respondemos al usuario como persona, como individuo. Que

debemos tener algunas ideas equivocadas dadas las diferencias culturales pero que

con determinados conocimientos se pueden superar. Lo que no es tan fácil de

aceptar es que nosotros fomentamos un privilegio y que con la mayoría de nuestros

usuarios hay un desequilibrio debido a este poder. Por ser miembros del grupo

dominante y profesionales de la salud tenemos ciertos privilegios de los que

probablemente no somos conscientes. El concepto de “privilegio blanco” se refiere a

esa “mochila invisible llena de privilegio” que uno lleva consigo por el mero hecho de

ser miembro del grupo dominante. Esencialmente, esto significa que es asumido a

priori, que somos decentes, competentes y merecedores de respeto, sin necesidad

de probar nada en absoluto.

Aceptar la idea de que somos beneficiarios de este privilegio y que disfrutamos

implícitamente de esta ventaja sobre la mayoría de los usuarios de distintas culturas

no es fácil. Después de todo, queremos creer que vivimos en un país en que impera

más o menos la igualdad. Nos cuesta aceptar que a lo mejor, no es así. Mientras

disfrutemos de este privilegio, muchos usuarios culturalmente diferentes tendrán una

desventaja en la interacción médica. Que disfrutemos del privilegio, sin embargo, no

significa que seamos “malos” o “culpables”. Esta situación, evidentemente, es

compleja, y a la hora de prestar atención sanitaria, el problema no es que

Page 10: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

10

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

disfrutemos de este privilegio. A nivel ético podemos decir que el problema es que no

todos disfrutamos del mismo. A nivel práctico, sería un problema que no lo

tuviéramos presente. Puede ser un problema el negar un aspecto fundamental de las

experiencias cotidianas de nuestros usuarios. La negación del poder y el privilegio

puede llevarnos a actuar como si los usuarios disfrutasen de los mismos privilegios

que nosotros, y asumir que les respondemos y nos responden como si fuera así. O

sea, nos quedamos muy “centrados” o, mejor dicho, encapsulados en nuestra

experiencia y óptica, hasta el punto de no tener la capacidad de contactar con el

paciente en sí.

Presión laboral Los estresores cotidianos de la vida pueden afectar a nuestra actividad laboral. La

presión en el trabajo o la crisis, son fuentes normales de estrés. Esto puede afectar

negativamente en nuestra relación con el paciente. Algunas veces parece que

necesitamos expulsar esta energía negativa y muchas de estas veces, cuando

estamos frente a un paciente al que nos cuesta mucho entender y no sigue las

normas locales, proyectamos sobre él esta energía de manera más o menos

inconsciente.

Imagina la siguiente situación:

Hoy está siendo un día duro. No has dormido bien, tienes problemas con el ordenador y llevas una

hora de retraso para ver al próximo paciente. Ojeas el listado de pacientes del día y ves que el

próximo tiene un nombre que parece ruso o ucraniano. No sería raro que apareciera algún prejuicio

del estilo: “Son agresivos. Parece que no te tuvieran respeto”. “Dan la impresión de que vienen aquí

sólo para aprovecharse de las ventajas del sistema”.

¿Cómo es para ti tener pacientes inmigrantes? ¿Cómo te hace sentir? ¿Cómo afecta a tu trabajo?

¿Cómo afecta al sentido de tu identidad profesional?

Page 11: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

11

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

No hay duda de que muchos profesionales del sistema sanitario están expuestos a

una presión asistencial considerable; recortes, demasiados pacientes, muy poco

tiempo, programas informáticos cada vez más complejos y mucho papeleo que a

menudo no facilita la tarea. Uno tiene la impresión de que está siempre corriendo,

haciendo lo imposible por tratar de sostener una situación absurda. Es prácticamente

imposible acabar el trabajo en el poco tiempo disponible. El estrés es constante. Los

usuarios se impacientan, los gestores cada vez plantean mayores exigencias y los

sueldos no suben al mismo ritmo que el coste de la vida.

A todo esto se le añade la dificultad de trabajar con gente procedente de otras

culturas. Hombres y mujeres que no hablan español, o lo hablan muy poco.

Personas que requieren más tiempo por nuestra parte, un esfuerzo extra, sin tener la

certeza de entenderles o saber si te están entendiendo. Y, además, se quejan,

critican y hacen peticiones que nos pueden resultar injustificadas.

Quisieras tratar a todas estas personas con respeto, profesionalidad, dándoles la

atención que merecen. En ocasiones es duro y parece que la administración sólo

espere de ti más y más, sin dotarte de los recursos necesarios para hacerlo. El

resultado es que a menudo estás estresado y tenso en el trabajo. No disfrutas como

antes. Empieza a ser “sólo un trabajo”. En una palabra, estás “quemado” (burn-out).

Los usuarios inmigrantes a menudo acaban siendo una fuente de frustración. Lo que

puede ayudar es recordar que esta frustración hace que la experiencia laboral sea

menos agradable. Encontrar una manera de “cambiar el chip” puede ser útil no

solamente en cuanto a la atención médica, sino también para tu bienestar. En

resumen, cuanto mejor nos sintamos con los usuarios, mejor nos sentiremos con

nosotros mismos y viceversa.

Page 12: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

12

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Trabajar con el paciente culturalmente diferente en el sistema sanitario público A continuación, planteamos una serie de situaciones cotidianas para un profesional sanitario con el

objetivo de facilitar la reflexión.

El enfermero observa que en la sala de espera hay cuatro personas que parecen árabes. Sus hijos

están jugando en el suelo. Las mujeres llevan velo. El único hombre aparentemente ignora a los

niños.

¿Qué está pensando el enfermero? ¿Cómo se siente?

La usuaria no te mira a los ojos y aparta la mirada cuando responde a tus preguntas. Habla en voz tan

baja que te cuesta entenderla. Haces todo lo posible por conectar con la paciente, intentas realizar

algún contacto visual pero, a excepción de un breve instante, es imposible. Simplemente, evita todo

contacto visual.

¿Qué está ocurriendo? ¿Cómo te sentirías hablando con esta persona? ¿Cómo impactaría eso en la

relación asistencial?

Ahora imagina esta nueva situación:

La doctora está cansada. La consulta se está alargando y va a ser un día duro. Tiene que visitar a un

usuario nuevo. Esta será su primera visita con él pero viendo su nombre en el listado advierte

claramente que se trata de un inmigrante.

¿Piensas que podemos tratar a todos los pacientes iguales? ¿Tenemos reacciones que a lo mejor no

siempre son “profesionales”? ¿Qué podemos hacer?

Aceptar que en el fondo somos buenas personas, y que las reacciones, el privilegio,

los prejuicios, son normales. El objetivo más que nada es minimizar su impacto

negativo tanto en las interacciones con los pacientes como en nosotros mismos.

Reaccionar como reaccionamos en si no supone ningún problema. Lo que sí es

importante es cómo manejamos la situación. Tomar medidas para disminuir el estrés

que experimentamos y conectar mejor con el paciente nos ayuda disfrutar más de

nuestra profesión.

Page 13: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

13

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

La relación asistencial

La herramienta principal del profesional sanitario es él mismo. El trabajo con el

usuario culturalmente diferente se ve influido, en parte, por nuestras actitudes.

Cuanto más cómodos estamos con el usuario, con la inmigración en sí, con la

diferencia cultural o con nosotros mismos, mejor podemos desarrollar nuestro

trabajo.

La importancia de la relación asistencial es tal que el concepto de “la medicina

centrada en la relación” está resultando ser una de las corrientes más novedosas y

fructíferas. La facultad de medicina de la Universidad de Indiana, la segunda más

grande de los EEUU, ya ha adoptado esta perspectiva. Este modelo está basado en

cuatro principios:

1. Las relaciones en el sistema sanitario deben incluir aspectos sobre las

singularidades personales de todos los participantes (profesionales y

usuarios).

2. Las emociones y su expresión son componentes importantes de estas

relaciones.

3. Todas las relaciones suceden en el contexto de una influencia recíproca.

4. La formación y mantenimiento de relaciones auténticas y honestas en salud

es moralmente valioso.

Esta perspectiva considera a la relación asistencial como la base de la calidad

asistencial en medicina. Existe una amplia literatura en salud que muestra la

importancia de la relación asistencial. Las amenazas principales del desarrollo de

una buena relación asistencial en el contexto intercultural están relacionadas con el

manejo de la diferencia.

En la relación asistencial intercultural y/o interracial, la diferencia puede tener un

impacto importante.

Page 14: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

14

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Prejuicios

La palabra prejuicio suena peyorativa, como si fuera algo malo e, incluso,

vergonzoso. La derivación etimológica de la palabra es de “praejudicium” que en si

solamente se refiere a decisiones basadas en experiencias previas. Hoy día, la Real

Academia lo define como Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca

de algo que se conoce mal. Por el momento, ponemos el enfoque en la primera parte

de la definición. Es evidente que tenemos concepciones previas o, incluso,

expectativas (seamos conscientes o no) en cualquier situación. Como seres

interpretativos, siempre, automática e inconscientemente, intentamos dar sentido al

mundo que nos rodea. Generalmente, no somos conscientes de este proceso, por lo

que creemos que nuestra percepción está ajustada a la realidad y vemos el mundo

“tal y como es”. Precisamente por esta razón, viajar a tierras “exóticas” puede ser

una experiencia tan intensa, porque las cosas simplemente no son como

esperaríamos que fueran. La mayoría de los prejuicios son “neutros” y,

sencillamente, nos ayudan a dar sentido al mundo. Si tuviéramos que dar sentido a

toda la información que recogemos de nuevo con cada experiencia, simplemente no

podríamos afrontar las situaciones. Tener prejuicios significa que “sabemos” cómo

funcionan las cosas.

Sin embargo, los prejuicios pueden complicar nuestras interacciones por dos

razones. Primera, porque suelen operar fuera del campo de nuestra consciencia, no

los vemos. Impactan en nuestras interacciones sin ser conscientes de ello. La

segunda, porque a lo que habitualmente reaccionamos no es al “otro”, sino a

nuestros prejuicios étnicos. Así, respondemos de forma negativa al otro aunque

pensemos que no lo hacemos. Para nuestra consciencia nosotros tratamos al otro

“como cualquier otro” y ello nos lleva a decir cosas como “me da igual si el paciente

es verde, rojo, blanco o marrón. Trato a todos igual”. Sin embargo, la investigación

muestra de forma consistente lo contrario [“Diversidad cultural: actitudes, valores y

saberes de los estudiantes de enfermería.” en EMIGRA Working Papers, 73.

Accesible en línea: www.emigra.org.es].

Page 15: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

15

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

El informe de 2002 del Instituto de Medicina de los EEUU

[http://www.iom.edu/Reports/2002/Unequal-Treatment-Confronting-Racial-and-

Ethnic-Disparities-in-Health-Care.aspx] confirmó que las desigualdades en salud no

se explican únicamente por las diferencias en el acceso, las perspectivas culturales

sobre la salud y la curación, y las diferencias del sistema sanitario de los respectivos

países; sino en el contexto de diferencias sociales, económicas, prejuicios y sesgos

sistemáticos. El problema no es solamente que las diferencias culturales sean tan

extremas que el clínico no sea capaz de proporcionar un servicio eficaz, sino también

que el profesional no trate al usuario con el mismo respeto y cuidado que emplearía

con un autóctono. La investigación en el área del “racismo aversivo” muestra que hay

una diferencia entre el comportamiento sobre el que tenemos un control explícito, lo

que decimos, por ejemplo, y el que tenemos bajo control en las interacciones con

personas de distintos bagajes culturales. Por lo tanto, explícitamente estamos en

contra del racismo e intentamos por todos los medios tratar a todas las personas por

igual, en lo que a su bagaje étnico y cultural se refiere. Sin embargo, nuestro

comportamiento implícito (nuestro lenguaje corporal, la dilatación de nuestras

pupilas, nuestros tiempos de reacción, nuestra frecuencia cardíaca, etc.) puede

delatar una reacción completamente diferente. Y, aunque nosotros no lo veamos, el

usuario lo percibirá fácilmente. Así, acabamos comunicando algo que no queremos

pero que tiene un impacto en la relación asistencial.

Lo que esto significa es que las “buenas intenciones” no siempre son suficientes. Sin

darnos cuenta, no vemos al otro como realmente es, sino a través de nuestros filtros

interpretativos inconscientes. Incluso sabiendo que este filtro es una representación

de la realidad, automáticamente reaccionamos como si estuviéramos libres de

prejuicios, operando, así, fuera de nuestra consciencia. Por tanto, es necesario estar

dispuesto a confrontar nuestros prejuicios.

Page 16: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

16

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

LA RELACIÓN TRANSFERENCIAL

La transferencia y la contratransferencia son nociones que provienen del

psicoanálisis y hacen referencia a la transferencia de emociones y reacciones de una

persona previamente conocida depositadas en otra nueva. La idea principal es que

respondemos, en parte, a la persona con quien trabajamos y al mismo tiempo a

nuestras experiencias, ideas y sentimientos previos derivados de anteriores

interacciones, fantasías y similares. La transferencia se refiere a lo que el usuario

proyecta en el profesional y la contratransferencia a lo que el profesional proyecta en

el usuario.

La diferencia cultural y racial por un lado y la similitud, por otro, pueden tener un

fuerte impacto en la relación asistencial. Aunque a veces somos conscientes de

cómo la diferencia o la similitud nos afectan, en otras ocasiones no, y atribuimos

nuestras reacciones a los aspectos de diferencia o similitud en lugar de las

características de la persona. Entonces, la relación transferencial es la que se pone

de manifiesto.

Hay diversos tipos de contratransferencia que se han identificado en el contexto de

las interacciones médicas interculturales:

El síndrome del antropólogo cultural Una de las maneras más fáciles de protegernos ante una situación que

percibimos como amenazante es ver al usuario como un “otro”,

desidentificarnos de éste. Visto como un “otro”, pasa a ser visto de forma

distante y diferente para, así, evitar nuestras reacciones personales y

emocionales ante éste. Una manera de lograrlo es mostrando un interés en la

cultura del usuario. “¡Oh!”, decimos, “¡estoy tan interesado en la cultura

marroquí! ¿Sabes?, estuve en Marruecos unas semanas este verano y fue

maravilloso”. E iniciamos una fascinante conversación sobre Marruecos

mientras el usuario en lugar de ser visto como paciente se convierte en una

Page 17: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

17

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

especie de sujeto etnográfico. No vemos a la persona, sino nuestra

representación de su cultura.

El síndrome de John Wayne o el intento de salvar al usuario El hecho de ver al usuario como un “otro” puede también tomar la forma de

desear “salvar” al paciente. Cuando vemos a un usuario que atraviesa una

mala racha, con muchos problemas, y nos mira esperando respuestas, puede

resultar muy tentador querer ser su “salvador”. Esto resulta problemático dado

que con esta actitud hemos perdido de vista la dignidad de la persona y la

tratamos como si fuera alguien que necesita ser salvado. Esto claramente

atenta contra el principio ético de respeto a la persona. Si creemos que

podemos salvar al usuario, entonces hemos perdido la humildad que nos

recuerda que somos sustancialmente iguales.

Es fácil que el usuario nos vea como un salvador, después de todo, él o ella

es tan sensible a la transferencia como nosotros mismos. Sin duda, puede

provocar un gran impacto en nosotros el hecho de que alguien espere de

nosotros que hagamos que su vida sea mejor preguntándonos qué tiene que

hacer. Todo esto puede suceder a un nivel muy sutil, sin percibir cómo ocurre,

pensando que estamos haciendo lo mejor por el usuario. Necesitamos

preguntarnos a nosotros mismos si esta postura realmente beneficia al

usuario a largo plazo. Además, ello mantiene una jerarquía que la medicina

actual trata de combatir con una visión menos paternalista, centrada en la

relación y en la autonomía del paciente. Aunque algunos usuarios provienen

de culturas más jerárquicas, la autonomía del paciente es la mejor manera

para tratar al usuario con dignidad.

El tratamiento en una burbuja y el “no soy como los otros” Muchos de nosotros somos conscientes de que existe el racismo y que

algunos de nuestros compañeros de trabajo tratan a los usuarios de distintas

culturas a la nuestra con menos respeto del que merecen; pero no nosotros.

Page 18: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

18

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Nos gusta creer que nosotros somos diferentes y que lo que nosotros

ofrecemos a nuestros usuarios es un espacio diferente que trasciende este

tipo de problema; es decir, el racismo existe “allí fuera”, no en nosotros. Como

hemos visto en la discusión sobre racismo aversivo y los prejuicios, a pesar

de nuestras mejores intenciones, la gran mayoria (si no todos) de nosotros

somos como los demás. Insistir que no somos como los otros forma un tipo de

ceguera en que perdemos de vista lo que está realmente presente.

El rechazo al usuario En algunas ocasiones nos podemos encontrar identificándonos con el usuario

o deseando salvarle. El caso contrario, que también ocurre, es tener una

fuerte emoción negativa frente al usuario. Esto sucede con mayor frecuencia

cuando interpretamos algo del usuario como moralmente reprochable, que

puede ser considerado sexista, perezoso, aprovechado, sin interés por

integrarse, etc. En el contexto profesional, los sentimientos personales no

deben entrar en la consulta, sobre todo cuando los sentimientos son

negativos. Uno puede pensar que es perfectamente capaz de controlar sus

reacciones, pero a menudo no es tan simple. Solemos pensar que

controlamos nuestras reacciones pero en realidad el usuario “lee entre líneas”

y puede detectar que no estamos tan positivamente dispuestos a él. Como

con la contratrasferencia, el problema central es que no estamos viendo al

individuo tal y como es, sino la idea que tenemos de la persona basada en

nuestras experiencias personales previas. Aunque seamos capaces de

controlarnos, no estamos ofreciendo el mejor tratamiento posible.

Sentir pena por el usuario Siempre trataremos con gente que nos haga sentir lástima. No querremos

salvarles necesariamente pero nos sentimos apenados por ellos. Si alguna

vez has experimentado una mirada de lástima hacia ti, ya sabes lo

desagradable que es. De nuevo, el problema es que perdemos de vista a la

persona que tenemos delante.

Page 19: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

19

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

¿Con cuáles de los tipos de contratransferencia te identificas? O consideras que en tu caso eso no

tiene ningún sentido, aunque claramente tus compañeros de trabajo muestran contratransferencia?

Lea las frases abajo y identifica el tipo o los tipos de contratransferencia presente. ¿Consideras que

pueden tener un impacto en el la asistencia médica? ¿Cómo?

Las viñetas que se sugieren a continuación nos parece que podrían ser representadas con imágenes

(tipo comic), con “bocadillos” de texto, incluso con algo de sonido (una música árabe, unos golpes

como de pelea de taberna…)

Amina es una mujer marroquí. Su discurso te evoca sabores exóticos, te traslada al zoco, con sus

olores de especias, te recuerda el movimiento febril de la medina, la tranquilidad del oasis, los paseos

en camello... Cada vez que viene no puedes dejar de recordar tu primer viaje a Marrakech, su magia,

sus colores. Estás encantado de verla, y a los dos os gusta hablar de esas cosas.

Dimitri es un varón ruso, corpulento, al que ya conoces hace tiempo. Siempre has pensado que no te

gustaría verlo enfadado. Hoy viene con la nariz rota... sin duda, piensas, se la debe haber roto en una

pelea, borracho.

Cuando Yaya entra en tu despacho, sientes algo especial. Su piel es tan negra como el ébano. Hay

algo en su cara y en su forma de moverse que despierta en ti el deseo de protegerle. Sabes que, por

desgracia, en España hay mucho racismo. Te gustaría poder crear un espacio “libre de racismo”, un

espacio en el que Yaya pueda sentirse seguro, donde no se le vea como “un negro” ni “un africano”,

sino como “una persona”.

La Dra. Perez está muy comprometida con la idea de una España multicultural. Participa regularmente

en foros y cursos de multiculturalidad y es muy activa, dentro del sindicato al que está afiliada, en la

lucha por los derechos de los inmigrantes. Considera que ha tenido la fortuna de ser europea,

educada, y realmente quiere compartir estos beneficios con la gente menos afortunada. Quiere

ayudar a los inmigrantes.

La transferencia del usuario

De la misma manera que el profesional tiene reacciones transferenciales frente al

usuario, a éste le ocurre lo mismo respecto al profesional. Además, cada participante

reacciona a la transferencia del otro (por ello la transferencia del profesional es

habitualmente conocida como contratransferencia).

Page 20: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

20

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Hay diversos tipos de transferencia que se han identificado en el contexto de las

interacciones médicas interculturales:

Es una persona muy importante Los profesionales de la salud, especialmente los médicos, son

tradicionalmente vistos como de un estatus superior, por lo que es

comprensible que el usuario vea al profesional de la salud con admiración.

Dada la formalidad y jerarquía en las relaciones personales presentes en

diversas culturas, es altamente probable que el profesional sea idealizado y

no cuestionado, incluso cuando el usuario tenga alguna duda sobre su salud.

Esto puede llevar a que el usuario no se atreva a expresar dichas dudas o

preocupaciones abiertamente o, incluso, que no “escuche su propia voz” dado

que el profesional, después de todo, es omnipotente.

Es un racista Muchos inmigrantes han vivido experiencias discriminatorias, por ello la

“discriminación percibida” es considerada un estresor importante. Debido a las

frustraciones experimentadas en otras situaciones por sentirse tratado como

un ciudadano de segundo nivel, es posible que el usuario tenga la creencia de

que el profesional sanitario también es racista. Y que si este último no le trata

como espera, lo vaya a interpretar como una muestra de racismo. Esto sería

un ejemplo de transferencia ya que su interpretación no está basada en la

actuación de este profesional en concreto, sino en sus experiencias previas,

sus miedos, es decir, sus prejuicios. Desde aquí podemos imaginar las

posibles consecuencias: interpretar la actuación del profesional sanitario como

racista, sentirse a disgusto y reaccionar de acuerdo con este disgusto; hasta

el punto de que pueda acusar al profesional de ser un racista. Evidentemente,

eso puede empeorar las cosas: casi cualquier respuesta del profesional podrá

ser interpretada como una nueva evidencia de que es racista y, de esta

manera, es difícil que se pueda desarrollar una buena relación asistencial.

Page 21: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

21

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Es un inútil; no puede entenderme Relacionada con la anterior, existe la idea de que el profesional, al ser español

pongamos por caso, es improbable que pueda entender al usuario debido a

que tiene antecedentes culturales, una religión y experiencias diferentes. Es

posible que el profesional no entienda completamente la experiencia vivida del

usuario, pero de ninguna manera significa que no pueda entender la situación

médica de éste. Además, si el usuario empieza con esta actitud, las

consecuencias van a ser muy parecidas a las descritas arriba.

Es todopoderoso La otra cara de la moneda es ver al profesional sanitario, en lugar de inútil,

como todopoderoso. El usuario no puede hacer nada y todo lo que haga el

profesional es absolutamente correcto. Esto es ligeramente diferente de una

transferencia admirativa en la cual no es el individuo sino la profesión a la que

está reaccionando. Esto ocurre de forma más habitual con médicos y en

según qué aspectos es un artefacto cultural el ver a los médicos como dioses.

Tal vez no son especialmente admirados o deseables pero tienen un estatus

que es visto como proveedores de una gran sabiduría.

¿Has experimentado alguna de estas reacciones transferenciales de parte de los pacientes con los

que has trabajado? ¿Puedes describir algunas, y cómo te ha ido?

Page 22: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

22

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

INTEGRACIÓN Y VALORES: EL PACIENTE CULTURALMENTE DIFERENTE

¿Qué te hacen pensar estas palabras? ¿Cómo te hacen sentir al leerlas?

-Recién llegado

-Inmigrante

-Gente normal

-Nosotros y ellos

-Nuestra cultura

-Integración

¿Qué piensas y sientes sobre la llegada de inmigrantes de todas partes del mundo a España? ¿Has

oído hablar sobre el referendum de Suiza que prohíbe los minaretes? ¿Cómo te sientes cuando una

tienda de toda la vida ahora la llevan inmigrantes? ¿Qué tipo de reacciones tienes cuando un

paciente, incluso después de estar años aquí, no habla español? ¿Cuál es tu reacción cuando una

paciente viene acompañada de su marido, y es él quien traduce toda la conversación?

Todos tenemos ideas sobre qué deben hacer los inmigrantes en un nuevo país. Hay

abierto un debate público sobre la idea de la “integración”. En la medida en que

podamos tomar consciencia de nuestra perspectiva y sus consecuencias podremos

evitar “los ruidos” en la relación asistencial.

Imagina la siguiente situación:

Dr. Z: No he llamado a la mediadora intercultural esta vez porque no creo que el Sr. X deba ser

dependiente de ella. El Sr. X necesita aprender español e integrarse. No le favorecemos a él ni a

ningún otro usuario haciendo que puedan vivir aquí como si estuvieran en su país. Para su bienestar

general y de salud tienen que ser más autónomos y menos dependientes. Necesitan integrarse. Yo

estoy a favor de que mantengan sus valores culturales pero no a expensas de los nuestros. Ellos han

elegido vivir en España y deben adaptarse a ello.

¿Estás de acuerdo con el Dr. Z? ¿Por qué y por qué no? ¿Qué puede eso significar en las

interacciones con los usuarios?

Page 23: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

23

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

¿Qué tiene que ver la integración con la salud y con el sistema de salud? ¿Qué rol tenemos nosotros

como profesionales de la salud en este proceso?

La Dra. Z está expresando su opinión personal sobre un tema de polémica política. Esta no está

respaldada con ninguna evidencia del campo de la investigación sanitaria. El uso de mediadores

interculturales ha demostrado facilitar la integración y bienestar de pacientes de otros orígenes étnicos

además de abaratar costes al sistema sanitario.

Todos tenemos el derecho de opinar lo que queremos, sin embargo, pero debemos tener cuidado de

no mezclar nuestra opinión personal con nuestra actividad profesional que debería estar basado en la

evidencia y la reflexión para la mejoría del servicio que prestamos.

Los temas relacionados con la integración son complejos. A nivel de salud mental,

por ejemplo, no existe una evidencia clara que muestre que “la integración” sea

mejor para el inmigrante. Lo que sí parece relacionado con el bienestar psicosocial

es la presencia de redes sociales, vínculos con la comunidad y una identidad bien

definida. Además, existe una correlación entre la “densidad étnica” y el bienestar

psicosocial; cuanto más rodeada está una persona por gente de su misma etnia,

mejor es su salud mental. Finalmente, existen estudios que muestran que muchos

indicadores de la integración como el tiempo en el país de acogida y la generación

de la migración están relacionados con una peor salud mental, en contra de lo que

podría indicar el sentido común.

Lo que esta información nos puede aportar es que nuestras actitudes hacia el tema

están basadas en opiniones que están relacionadas con: prejuicios, tópicos, la

contratransferencia y el poder y privilegio. Pensamos que sabemos lo que es mejor

para el otro, alguien con quien, a lo mejor, tenemos poca empatía etnocultural.

Normalidad y prejuicios

Aunque a muchos de nosotros no nos gusta la palabra “normal”, este concepto forma

parte de nuestros prejuicios, parte de nuestra forma habitual de proceder. En

nuestras interacciones con pacientes, esperamos, sin necesariamente haberlo

pensado, que reaccionarán de una manera particular. La manera en que se presenta

una situación, en que se expresa el dolor, la emoción, etc., la interpretamos según lo

Page 24: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

24

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

que a nosotros nos parece “normal”. La desviación de lo “normal” a menudo lo

consideramos una indicación de que algo está pasando, sea un problema con el

usuario o algo raro en su cultura en comparación con la nuestra. En cualquier caso,

actuamos según nuestra perspectiva y según aquello que consideramos “normal”.

La noción de aquello que es un comportamiento “normal” está mediada por nuestros

prejuicios y, por tanto, nuestros valores culturales y visión del mundo. Una vez más,

debemos recordar nuestras experiencias en otros países (o regiones autonómicas)

para saber qué fácil es para nosotros tener un comportamiento “anormal” en esos

contextos.

En otros módulos de este curso se citan las distintas maneras de expresar y explicar

el sufrimiento, la emoción, la enfermedad y el dolor. Hemos visto que existen

diferentes “valores culturales” que influyen en cómo nos orientamos en el mundo. Es

muy fácil y habitual interpretar la actuación del otro desde nuestros propios valores

culturales, o sea, desde lo que es “normal” para nosotros, y asumir que cualquier

desviación de esto es indicador de un “problema”, una falta de respeto, educación o

sentido común. Sin embargo, puede que esta actuación sea culturalmente

congruente para el usuario (por ejemplo, llegar tarde a una visita porque un familiar

le pidió ayuda, en una cultura en que lo social se valora por encima de la tarea), y no

significa nada más. Nuestro reto es traspasar aquello que consideramos normal y

desarrollar la empatía etnocultural, para no perdernos en nuestros prejuicios y, así,

poder empatizar con el usuario y su situación.

Nada de lo que estamos comentando aquí significa que estés obligado a gustarle a

nadie. No es cuestión de convertirte en gran amigo de todos los inmigrantes, y

esperamos que no parezca que estamos sugiriendo eso. De lo que se trata es de ser

consciente de lo que está pasando, de poder distinguir entre nuestras reacciones y

opiniones y “lo que realmente está pasando”. Que alguien anteponga las relaciones

sociales por encima de la eficacia a priori no significa nada sobre esta persona, más

bien refleja diferentes valores culturales.

Page 25: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

25

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN A continuación, presentamos dos elementos fundamentales en el desarrollo

actitudinal de la competencia intercultural: la humildad cultural y la autoconsciencia.

El desarrollo de estos elementos constituye un proceso dinámico que no termina

nunca y que puede enriquecer nuestra praxis diaria tanto con personas culturalmente

diferentes a nosotros como con aquéllas con las que, en principio, tenemos valores,

creencias y una historia en común.

Humildad cultural

Una de las críticas más presentes en nuestro entorno relacionadas con el concepto

de la competencia intercultural es que este último pueda funcionar cómo un tipo de

“manual de instrucciones” o “recetario”, que da explicaciones y soluciones simples,

que en el fondo pueden ser estereotipos. Existe el peligro de que un profesional que

haya realizado unos cursos de “competencia intercultural” pueda considerarse

“experto” en el tema y, por lo tanto, que asuma que su interpretación es objetiva y

correcta. De esta manera, el profesional se queda con sus preconceptos antiguos y

deja de estar abierto al usuario.

- Una paciente está tendida en una cama de hospital gimiendo. Es de origen latinoamericano. El

personal de enfermería no reacciona de ninguna manera en particular. Después de todo, acaban de

realizar un curso de competencia intercultural en el que los profesores explicaron que los

latinoamericanos son muy “expresivos” y tienden a mostrar sus emociones abiertamente en público.

- Una madre marroquí rechaza ver a su hijo a los pocos días de nacer. Algunos profesionales

expresan su preocupación, no obstante, uno que acaba de recibir un curso de competencia

intercultural dice que no hay porqué preocuparse. “Esto es normal para los marroquíes. Es algo

cultural, no significa nada”.

- Un paciente senegalés no mira a su doctora durante su visita. Ésta comenta a una enfermera que el

paciente está mintiendo o siente vergüenza por no mirarla.

Responde a las siguientes preguntas:

¿Son correctas sus interpretaciones? ¿Cómo lo pueden saber? ¿Qué ocurre si están equivocados?

Page 26: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

26

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

En cada uno de estos casos la interpretación supuestamente “culturalmente informada” es en el fondo

una generalización que puede o no ser aplicable en estos casos. El peligro es tomar una regla general

y aplicarla indiscriminadamente sin tener en cuenta la complejidad de cada caso.

Por ejemplo en el primer caso tomado de Tervalon & Murray-Garcia (1998) los autores comentan que

en realidad la paciente estaba en un estado grave. Podemos imaginar que si respondemos con

generalizaciones podemos perjudicar el tratamiento y bienestar del paciente.

No podemos saber con antelación el significado de estas conductas. Solamente a través de una

interacción con el paciente basada en una actitud abierta, podemos averiguar qué está pasando.

La humildad empieza por una actitud de “no saber”. Por mucho que seamos

“culturalmente competentes”, hay mucho que no vemos y de lo que no somos

conscientes. El concepto de “humildad cultural” fue introducido por Marie Tervalon y

Jann Murray García para recordarnos nuestras limitaciones. A pesar de toda nuestra

formación y experiencia, hay mucho que no sabemos, y ser conscientes de estas

carencias puede ayudarnos al permitirnos seguir estando abiertos al otro, así como a

nosotros mismos.

La humildad cultural nos invita a evitar la arrogancia, asumir que no lo sabemos todo,

esperar unos instantes antes de interpretar lo que vemos, preguntarnos si, quizás,

existe otra explicación, preguntarnos qué nos hace pensar que veamos las cosas así

y estar dispuestos a aceptar, aunque no sea agradable, que nuestro punto de vista

pueda estar distorsionado y sea erróneo.

Hemos visto cómo los prejuicios y la transferencia cultural tienen un impacto en las

intervenciones médicas. La humildad cultural significa que abrimos nuestros ojos,

oídos, mentes y corazones a estas posibilidades. También significa que estamos

dispuestos realmente a mirarnos a nosotros mismos, a reconocer nuestra falibilidad,

que podemos estar equivocados. Que, a veces, simplemente no sabemos.

Page 27: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

27

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

Autoconsciencia Dado que la principal herramienta de trabajo con que cuenta un profesional de la

salud es él mismo, un buen punto de partida pasa por reducir al mínimo las posibles

interferencias internas. Como hemos visto, una de las principales fuentes de

interferencia es interna y para ser minimizada se precisa realizar un trabajo personal.

Para conseguir esto, es aconsejable que el profesional reflexione acerca de cuál es

la perspectiva desde la que está actuando. La autoconsciencia se ha identificado

como un elemento clave para cualquier tipo de trabajo relacionado con otras

personas y ello significa el manejo de los prejuicios y la contratransferencia. El primer

y más importante aspecto es simplemente reconocer el etnocentrismo, es decir,

reconocer que experimentamos el mundo desde nuestra perspectiva particular, a

través de la cual circunscribimos cualquier experiencia vital según nuestras vivencias

previas.

Lo que puede dificultar este proceso es lo que podemos llamar “prejuicio contra el

prejuicio” o la idea de que es “malo” tener prejuicios. Así, en lugar de sencillamente

reconocer que durante nuestra vida hemos ido acumulado algunos por el mero

hecho de estar expuestos a los prejuicios en nuestro contexto social, nos tapamos

los ojos y nos colocamos en una actitud de “negación”. Hacemos esto porque nos

resulta vergonzoso admitir que tenemos prejuicios. Incluso, una discusión sobre este

tema puede ser incómoda o enfadarnos. En la medida en que podamos aceptar que

tenemos prejuicios, podremos ser más capaces de observar cómo éstos nos afectan

y, de esta manera, minimizar su impacto negativo.

Para muchos de nosotros, nuestro sentido de la identidad nacional juega un papel

más importante de lo que pensamos. Incluso, si no nos sentimos especialmente

patriotas, cualquier crítica percibida sobre nuestra identidad puede provocarnos.

“¿Quienes se creen que somos?”, podemos pensar. “¡Su cultura no es tan buena!

Después de todo, ellos han venido aquí, han dejado su país y, encima, tienen el

valor de criticarnos”. Aunque este tipo de reacción es comprensible, puede tener un

Page 28: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

28

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

impacto negativo en nuestra interacción con la población inmigrante si permanece

inconsciente. Se ha sugerido que la única manera de entender cómo la cultura afecta

a otro es observar cómo nos afecta a nosotros mismos y, para ello, cierta

consciencia de cómo nuestra identidad cultural nos afecta puede ayudarnos.

Coge un trozo de papel y dibuja tres círculos concéntricos como si fueran una diana, de menor a

mayor dejando espacio para escribir unas palabras entre ellos. En el centro del círculo pequeño,

describe aquellos aspectos de ti mismo que sean centrales sobre el sentido de quién eres y continúa

escribiendo hacia afuera aquellos aspectos de ti que son menos importantes, dejándolos lejos del

centro. Una vez lo hayas hecho, mira las palabras que has elegido. ¿Has utilizado términos sobre tu

cultura, religión, ciudad, país o región en los círculos? ¿Dónde? Date unos instantes para reflexionar

sobre qué valor le has dado a estas características. Si no son centrales, ¿por qué no? ¿Crees que ser

español, aragonés o católico no tiene mucha importancia para dar sentido a quién eres?

Ahora piensa en aquellos momentos en los que eras consciente de tu cultura, etnia o raza, como

cuando viajas al extranjero o caminas en un barrio con mucha variedad étnica o cultural. ¿Crees que

estos círculos cambiarían algo en esos momentos? ¿Cómo es sentirse muy “diferente” del resto?

¿Cómo te hace sentir? ¿Cómo te afecta cuando ves e interactúas con otras personas.

CONCLUSIÓN El buen desarrollo de la relación asistencial facilita las interacciones interculturales

en salud. Sin embargo, este proceso puede ser complicado tanto por “la diferencia

cultural”, como por aspectos propios del profesional sanitario. Las actitudes y valores

del profesional tienen un impacto importante sobre su experiencia al tratar con

personas inmigrantes y, por lo tanto, sobre su respuesta ante ellas. Sin explorar,

reflexionar y trabajar estos elementos que, a menudo, operan por debajo de la

consciencia, es complicado poder responder al paciente como individuo, y no como

grupo. Las diferencias de poder y privilegio, los prejuicios, la contratransferencia y los

valores implícitos pueden tener un gran impacto en todo el proceso asistencial. La

presencia de estos elementos en sí no significa nada “negativo” del profesional, sino

que reflejan una realidad del funcionamiento del ser humano. En este sentido,

Page 29: FORMACIÓN EN COMPETENCIA INTERCULTURAL...Las actitudes forman la parte más compleja y básica de la competencia intercultural. Nuestras reacciones, prejuicios y valores afectan a

29

Actitudes y valores: La pieza clave de la competencia intercultural

FOR

MAC

IÓN

EN

CO

MPE

TEN

CIA

INT

ERCU

LTU

RAL

desarrollar la competencia intercultural exige que el profesional esté dispuesto a la

autoexploración, a confrontarse a sí mismo, con el propósito de poder superar las

barreras autoimpuestas, ampliar la “empatía etnocultural” y, así, tener una base

desde la que aplicar las habilidades y conocimientos profesionales. Finalmente, se

ve que, para muchos profesionales, la presencia de inmigrantes en la consulta

aumenta la presión laboral, que ya es alta, hasta el punto de perjudicar al propio

profesional y puede, fácilmente, llegar a que este último esté “quemado”, en lugar de

disfrutar de su profesión. El trabajo sobre las actitudes y valores representa un

elemento esencial de la competencia intercultural que favorece la satisfacción laboral

del profesional sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

Todd, K. H. (2001). Influence of ethnicity on emergency department pain

management. Emergency Medicine, 13, 274-278.

[http://dx.doi.org/10.1046/j.1035-6851.2001.00229.x]

Paez, K., Allen, J., Beach, M., Carson, K., & Cooper, L. (2009). Physician

Cultural Competence and Patient Ratings of the Patient-Physician

Relationship. Journal of General Internal Medicine, 24(4), 495-498

[http://dx.doi.org/ 10.1007/s11606-009-0919-7].

Qureshi A, Collazos F. The intercultural and interracial therapeutic relationship:

Challenges and recommendations. International Review of Psychiatry.

2011;23(1):10-9. [http://dx.doi.org/ 10.3109/09540261.2010.544643].

Tervalon, M., & Murray-Garcia, J. (1998). Cultural humility versus cultural

competence: a critical distinction in defining physician training outcomes in

multicultural education. Journal of Health Care for the Poor and Underserved,

9(2), 117-125.