Formación específica para vigilantes de seguridad que ... DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO 1...

85
VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO 1 Apéndice 14 Formación específica para vigilantes de seguridad que presten servicio de vigilancia del patrimonio histórico y artístico

Transcript of Formación específica para vigilantes de seguridad que ... DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO 1...

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

1

Apéndice 14

Formación específica para vigilantes

de seguridad que presten servicio

de vigilancia del patrimonio histórico

y artístico

2

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

3

índice

TEMA I

I. VIGILANCIA EN MUSEOS, SALAS DE EXPOSICIONES O SUBASTAS Y GALERÍAS DE ARTE ..................................................................................................... 7

TEMA II

I. DEPÓSITO DE OBRAS DE ARTE ..................................................................................... 17

l.l. Establecimiento de medidas de seguridad en los depósitos de obras de arte . .22

TEMA III

I. TRANSPORTE DE OBRAS DE ARTE ..................... 27

1.1. Especiales características de este tipo de transporte ......................................... 28

1.2. Medidas de protección .......................................................................................... 30

1.3. Utilización de vehículos especiales ....................................................................... 30

1.4. La escolta de protección del transporte ............................................................30

TEMA IV

I. MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICABLES .................................................................. 33

1.1. Ley 23/1992 de seguridad privada ..................................................................... 33

1.2. Orden int/317/201 I de I de febrero, sobre medidas de seguridad privada .. .34

1.3. Orden int/317/2011 de I de febrero sobre medidas de seguridad privada ... .37

TEMA V

I. NORMATIVA REGULADORA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Y ARTÍSTICO ................................................................................................................. .45

1.1. Normativa estatal ............................................................................................... 45

1.2. Normativa de la unión europea sobre patrimonio histórico ................................. 47

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

4

1.3. Legislación autonómica ........................................................................................ 48

TEMA VI

I. ESPECIAL REFERENCIA AL CONTROL DE ACCESOS Y DE CÁMARA

DE CCTV ............................................................................................................ 51

I. I. Control de accesos ............................................................................................... 51

1.2. Circuito cerrado de televisión (CCTV) ................................................................... 68

TEMA VIl

COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD ………..81

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

5

TEMA I 1. VIGILANCIA EN MUSEOS, SALAS DE

EXPOSICIONES O SUBASTAS Y GALERÍAS DE ARTE

Estos edificios deben contar con las medidas de seguridad adecuadas y estar equipados con los medios humanos (técnicos y especialistas en seguridad y vigilancia), medios técnicos (ele-mentos materiales necesarios) y medios organizativos (planes, normas y estrategias) necesarios para protegerlos contra los riesgos de incendio, robo y vandalismo.

Protección contra incendios

Los accidentes de este tipo suelen ser ocasionados por negli-gencia humana, por instalaciones eléctricas deficientes o ina-decuadas o por una manipulación imprudente de líquidos o sustancias inflamables, aunque no hay que descartar la posibi-lidad de que el fuego sea una maniobra de distracción planifi-cada para encubrir un robo aprovechando la confusión gene-rada en el siniestro.

Las medidas de protección contra estos siniestros implican la elaboración, por el director y/o jefe de seguridad, en colabo-ración con el servicio de bomberos, de un plan de protección contra incendios con unas normas claras y precisas que se deberán seguir, asignando a cada miembro del personal su pa-pel a desempeñar. Este Plan debe de incluir las prioridades acerca de qué objetos o colecciones se han de salvar primero y cómo y bajo qué condiciones hacerlo e indicar dónde se encuentra el material adecuado para ser empleado en estas

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

6

situaciones de emergencia, como escaleras, material de embalaje,

etc., el lugar donde se guardan las llaves de reserva de las puertas y

vitrinas cerradas (que deberán estar bajo la supervisión de un

vigilante), los espacios seguros donde poder trasladar los objetos,

etc.

Entre las normas a seguir para evitar los incendios se encuentran:

* Instruir al personal sobre las normas y su cumplimiento.

* Capacitar al personal para actuar eficientemente en situaciones de

emergencia mediante la realización cada cierto tiempo de

simulacros de incendio y planes de escape rápido.

* Hacer un mantenimiento periódico de todos los sistemas de

seguridad del edificio revisando todas las instalaciones eléctricas

del edificio de acuerdo con un calendario fijo establecido.

* No hacer conexiones eléctricas por personal no cualificado en

estos temas.

* No sobrecargar la instalación eléctrica.

* No acumular materiales de desecho o altamente inflamables.

* Prohibir que el público y el personal fume en las áreas de alto

riesgo.

* Colocar los extintores en sitios fácilmente accesibles y

convenientemente señalizados tanto en su ubicación como en el

tipo de fuegos en el que se pueden emplear.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

7

* Mantener permanentemente libres los accesos, salidas, escaleras,

corredores de circulación, etc.

* Señalizar convenientemente las salidas de emergencia man-

teniéndolas permanentemente libres de impedimentos que

obstruyan o dificulten su circulación.

* Una vez detectado un incendio, antes de intentar apagarlo, es

importante hacer funcionar la alarma y avisar al cuerpo de

bomberos.

Protección contra robos

La protección contra este tipo de riesgo supone realizar las

siguientes acciones:

* Poner servicios de vigilancia en las áreas de exposición.

* Antes de la apertura y después del cierre de las salas de

exposición, los vigilantes deben proceder a una revisión general

de las mismas, para verificar irregularidades o daños y en caso de

observar cualquier anomalía, debe darse aviso al responsable o

jefe de seguridad.

' Vigilar para que el público no traspase las barreras o cordones de

protección que rodean los objetos expuestos en la sala, a menos

que se trate de esculturas o instalaciones participativas.

* Estar particularmente atentos con los visitantes cuyo com-

portamiento parezca sospechoso.

* En caso de robo, notificarlo inmediatamente a la policía, con una

descripción completa del objeto robado, con fotografías y señas

particulares del mismo.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

8

* Retirar los objetos de las salas donde se estén realizando trabajos

de mantenimiento y de no ser posible hacerlo, protegerlos

especialmente y tenerlos bajo la vigilancia permanente del

personal de seguridad y vigilancia mientras duren los trabajos.

* Cualquier salida de objetos o colecciones del establecimiento

deberá estar autorizado por escrito por la Dirección de la

Institución o por el responsable designado y deberá ser notificada

al personal de vigilancia y seguridad de la sala.

* Para evitar la especulación, el tráfico ilegal de obras y las

propuestas de rescate, estos establecimientos no deben hacer

público el valor de sus objetos.

Protección contra el vandalismo

Debido a la diversidad de público que visita estos locales, el

personal de vigilancia y seguridad debe estar preparado para

enfrentar acciones de carácter irracional, como el vandalismo, pues

en general la vigilancia eficiente e intensiva es el mejor modo de

evitar las agresiones contra las obras. Por ello es necesario que el

personal de seguridad y vigilancia aprendan a ser buenos

observadores y sensibles a las manifestaciones y comportamientos

particulares del público visitante, ya que los actos maniáticos, por su

carácter irracional son difíciles de prevenir.

No obstante, a fin de prevenir cualquier acto vandálico, las salas y

sectores abiertos al público, deben mantener un ambiente limpio,

agradable y en buen estado y todos los objetos expuestos deberán

estar protegidos físicamente: los cuadros colocados bajo vidrios

antireflectantes, los objetos dentro de vitrinas seguras y los frescos

retirados mediante cordones, plantas, o plataformas elevadas, que

no afecten la estética de los objetos.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

9

MEDIOS HUMANOS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD Y

VIGILANCIA

La finalidad primordial del sistema de seguridad y vigilancia de los

museos, salas de exposiciones o subastas y galerías de arte es la

de proteger los objetos y colecciones que se encuentran en los

mismos, contribuyendo además en su conservación, ya que impide

el contacto directo del público con las piezas o el comportamiento

inadecuado de algún visitante.

Como ya se ha dicho, en los servicios de seguridad y vigilancia se

consideran, tanto los medios organizativos (planes, normas y

estrategias), como los técnicos (elementos materiales necesarios) y

los recursos humanos (técnicos y especialistas en seguridad y

vigilancia), que prestan tal servicio.

Cada de estos medios se interrelacionan y dependen mutuamente,

de tal forma que la eficacia de un sistema de seguridad no depende

del nivel de calidad de cada elemento que lo integra (medios), sino

de la coordinación y ajuste entre todos ellos mediante

procedimientos operativos y órdenes de puesto.

Es decir, que en última instancia, un sistema de seguridad depende

de la preparación y capacitación del personal responsable de la

seguridad, o, dicho en otras palabras, el elemento humano es el

factor insustituible en todo proceso de seguridad y vigilancia, puesto

que en el hombre radica desde la planificación y diseño del sistema

hasta su adecuada puesta en servicio y supervisión

En el caso de museos, salas de exposiciones o subastas y galerías

de arte, deben tenerse en cuenta varias circunstancias:

a) Son establecimientos que no están obligados, con carácter

general, a disponer de un servicio de vigilantes de seguridad.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

10

b) Ello no obstante, en virtud de lo prevenido en el artículo 112 del

Reglamento de seguridad privada, dicho servicio, con o sin

armas, puede imponerse obligatoriamente por los Subdelegados

del Gobierno o por el Secretario de Estado de Seguridad en

supuestos supraprovinciales. A este respecto, debe tenerse

asimismo en cuenta lo regulado en el artículo I 13 del citado

Reglamento, respecto a la implantación de servicios o sistemas

de segundad en empresas, entidades y organismos públicos.

c) Si los citados establecimientos cuentan con servicio de vigilantes

de seguridad, cabe, a su vez, distinguir dos supuestos:

I.Que tal servicio haya sido impuesto obligatoriamente en

atención a la actividad económica que desarrollan, la

lo-calización de sus instalaciones, la concentración de clientes,

el volumen de fondos o valores que manejen, etc., en cuyo

caso serán los propios órganos policiales los que determinen

también la necesidad de que tales servicios se presten con o

sin armas, en base a lo dispuesto en el artículo 81.1 .c) del

repetido Reglamento.

2. Que el servicio de vigilantes de seguridad se instale por

iniciativa del propio establecimiento o del Ministerio o

Administración del que dependa, en cuyo caso la Dirección

General de la Policía entiende, y así lo ha venido aplicando en

la práctica, que, aún tratándose de los establecimientos o

entidades contemplados en el apartado l.c) del artículo 81,

podrán aquéllos solicitar la correspondiente autorización de

prestación de servicios con armas, por aplicación del apartado

2 del artículo 81. En este caso, por tanto, la prestación de

servicios de vigilancia, con o sin armas, quedaría a criterio del

cliente -en el caso de museos estatales, del Ministerio de

Educación y Cultura-, viniendo obligada la empresa de

seguridad a comunicar las posibles variaciones del contrato.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

11

Por último, debe significarse que el Ministerio de Cultura, por la vía

del apartado 2 del repetido artículo 81, solicitó autorización para que

los vigilantes de seguridad que prestan servicios en los distintos

museos estatales pudieran portar su arma reglamentaria. Dicha

autorización fue concedida por Resolución del Director General de la

Policía de fecha I de diciembre de 1997, cuya parte dispositiva dice

textualmente:

"DISPONGO: Que el servicio de protección pueda realizarse por

medio de vigilantes de seguridad provistos del arma de fuego re-

glamentaria, en todos los MUSEOS ESTATALES, sitos en todo el te-

rritorio nacional. La empresa de seguridad deberá responsabilizar a

los vigilantes de seguridad que desempeñen el servicio con arma,

del uso restringido de ésta, pudiendo usarla solamente en caso de

agresión a la vida, integridad física o libertad y atendiendo a criterios

de proporcionalidad con el medio utilizado para el ataque. Para la

custodia de las armas deberá observarse lo dispuesto en los

artículos 25 y 82 del Reglamento de seguridad privada".

Atendiendo a su radio de acción los sistemas de seguridad y

vigilancia se pueden clasificar en tres tipos: interna, externa y

especial.

Seguridad y vigilancia externa:

Corresponde a la efectuada en las áreas exteriores de la institución

(a través de muros y cercas).

Seguridad y vigilancia interna:

Corresponde a los servicios prestados por equipos especiales o por

personal que recorre las áreas interiores de la edificación (salas,

oficinas, talleres, pasillos, balcones, escaleras, etc.).

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

12

Seguridad y vigilancia especial:

Corresponde al servicio que se presta, de manera particular, en

áreas delimitadas a objetos o colecciones específicos (cajas de

seguridad, vitrinas, salones, objetos, etc.).

PERSONAL DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA, FUNCIONES

Las funciones del personal asignado a las tareas de seguridad y

vigilancia consisten en términos generales, en la supervisión del

cumplimiento de las normas, reglamentos y disposiciones establecidas

para la protección del patrimonio de la institución, especialmente de sus

colecciones. Este personal está formado por el jefe de seguridad y los

vigilantes diurnos y nocturnos.

Jefe de seguridad

El jefe de seguridad es el encargado de supervisar y organizar el

funcionamiento de todas las instalaciones y sistemas técnicos de

seguridad de la institución. Igualmente debe velar por el adecuado

adiestramiento del personal adscrito a funciones de segundad. Sus

funciones son:

o Establecer normas de seguridad para prevenir robos, deterioros y

daños a los objetos patrimonio de la institución.

o Preparar a los vigilantes ante cualquier eventualidad o emergencia

ocurrida (incendios, inundaciones, terremoto, etc.).

o Supervisar que los sistemas de comunicación exterior y luces de

emergencia se encuentren en condiciones de ser utilizadas en

cualquier momento.

o Realizar recorridos frecuentes por las instalaciones.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

13

o Llevar registro de las novedades ocurridas y reportarlas a la

Dirección.

o No deberá abandonar el edificio bajo ningún concepto. En caso de

ser notificado de emergencias en los exteriores del edificio,

notificará a las autoridades pertinentes mediante los medios de

comunicación apropiados.

o Realizar inspecciones diarias en el interior y exterior del edificio,

junto con los vigilantes a su cargo. Revisará las condiciones de

ventanas, puertas, tragaluces, etc. igualmente revisará las

condiciones de las estructuras y los sistemas eléctricos.

Vigilantes diurnos

Son los encargados de la vigilancia de las salas o sectores de la

institución, durante el horario de atención al público. Sus funciones

son:

* Recibir y entregar la sala o sector con los reportes de novedades

que hubiere.

* Supervisar el estado de la sala y de las colecciones expuestas al

momento de recibir el turno y antes de entregarlo.

* Vigilar y prestar un servicio mínimo de orientación a los visitantes

que lo soliciten.

* Cerrar y asegurar puertas y ventanas existentes en la sala a su

cargo.

' Llevar un registro ordenado y diario de las novedades ocurridas

durante su trabajo.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

14

Dicho registro deberá estar firmado diariamente por su superior

inmediato.

Vigilantes nocturnos

Son los encargados de la seguridad y vigilancia de las instalaciones

de la institución cuando éste ha sido cerrado al público, o durante los

días feriados. Sus funciones son:

o Recibir y entregar los reportes de novedades que hubiere.

o Supervisar los sistemas de alimentación eléctrica y aparatos

eléctricos que hayan quedado conectados, igualmente revisar

puertas y ventanas del edificio de manera de mantener todo

adecuadamente cerrado.

o Supervisar los sistemas de alimentación de agua y descarga de

las mismas, procurando prever cualquier situación de riesgo.

Uniformidad de los vigilantes

Los vigilantes de vigilancia y seguridad deberán presentarse a sus

trabajos correctamente aseados y si poseen uniforme, deberán

llevarlo en buenas condiciones. En caso de contar con placa de

identificación, ésta debe colocarse de manera visible para que los

visitantes puedan apreciar con toda rapidez y seguridad su nombre y

calidad de encargado de la vigilancia.

El trato con los visitantes deberá ser en todo momento cordial y

atento, independientemente de cual sea la edad, sexo, raza o

condición social de los mismos y, en el caso de verse obligado a

llamar la atención de alguien, lo hará en forma educada.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

15

TEMA II 1. DEPÓSITO DE OBRAS DE ARTE

Se entiende como depósito de bienes históricos o culturales a la

medida que, con carácter transitorio o temporal, ampara el

ordenamiento protector para garantizar la conservación de aquellos

bienes, cuando el mantenimiento de su tenencia en el poseedor puede

ser fuente de peligro, erosión o amenaza a su integridad.

Para identificar, guardar y mantener la integridad de las piezas

almacenadas en un depósito de obras de arte durante su permanencia

en el mismo, es necesario organizar un proceso que evite su pérdida

y/o deterioro y que prolongue su vida útil.

Este proceso exige la existencia de los siguientes responsables:

• Responsable de documentación: que se encargue del registro y

gestión de las colecciones y del almacenamiento y control de

piezas, así como de sus movimientos planificados.

• Responsable de conservación: que se encargue de la ejecución

de las acciones que supongan el control y mantenimiento de las

condiciones físicas y ambientales de las colecciones.

• Personal técnico del depósito: que se encargue del

mantenimiento general del depósito y del manejo de las obras allí

almacenadas para su traslado.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

16

El proceso se inicia con la identificación y la protección de las obras

que van a ser almacenadas en el depósito y finaliza con las

actuaciones necesarias para el movimiento y manipulación de la pieza

almacenada para realizar su traslado.

Una vez que la obra de arte entra en el depósito se inicia el proceso

de adaptación de la misma para su almacenamiento, el cual se inicia

con la codificación, registro y protección de la obra, según sus

necesidades. Para mayor claridad el código de cada uno de las obras

debe situarse en un lugar visible.

Al principio e independientemente de su codificación y registro, las

obras que se van a almacenar en el depósito se les asigna un número

de identificación para evaluar los materiales constituyentes de cada

obra, de su forma, peso, estado de conservación y otros datos de

interés, el cual proporcionará información sobre las medidas de

almacenamiento requeridas.

Simultáneamente a la referida identificación, debe planificarse el

embalaje, según la clase de objeto que va a ser almacenado.

El estudio efectuado sobre la constitución de los objetos será clave

para seleccionar los materiales de embalaje a emplear con el fin de

aislar y conservar cada uno de ellos.

A la hora de diseñar los recursos de embalaje apropiados, hay que

considerar lo siguiente:

* Los embalajes han de ser neutros y químicamente estables.

* Los embalajes deben garantizar la estabilidad, rigidez e

inde-formabilidad de las cajas.

* Los embalajes tienen que llevar en su interior, materiales de

barrera antihumedad y amortiguadores de golpes y vibraciones.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

17

* Los embalajes tienen que habérseles aplicado los tratamientos

aislantes e ignífugos preceptivos.

* Para agilizar las tareas de carga y/o descarga es necesario que

las obras sean de fácil manipulación.

* Durante períodos de tiempo relativamente largos, las obras deben

poseer resistencia a todo tipo de deterioro.

' Deben contar con señales o signos que informen sobre la forma

correcta de manipularlas.

* Para introducirlas y extraerlas con comodidad de su embalaje se

emplearán contenedores de dimensiones mayores de la obra a

embalar, dejando espacio suficiente para el material acolchado.

* Se usarán materiales neutros que no alteren las propiedades de

las obras de arte.

Una vez codificadas y protegidas las obras de arte, se procederá a

organizarías teniendo en cuenta sus requisitos específicos de

colocación y las áreas de almacenamiento existentes, que se

subdividirán en función de las diferentes colecciones que albergan,

agrupándolas y ordenándolas por tipo de colección según sean sus

características.

Asimismo para una fácil localización y control, las obras se colocarán

en un lugar que posibilite su rápida identificación visual, con un acceso

sencillo y sin riesgos.

Una vez determinada la localización de cada obra, ésta deberá ser

respetada y mantenida en todo momento de forma estricta.

Paralelamente a la colocación de las obras, deberán tenerse en

cuenta los muebles donde van a ser almacenadas estas.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

18

Con el propósito de determinar el tipo de mobiliario y los andenes de

almacenamiento más adecuados, se analizarán las características de

cada pieza (materiales, tamaño, peso, etc.) y sus necesidades

especiales, si las hubiera.

Este proceso también abarcará la preservación de las piezas cuando

sea necesario efectuar su traslado, diferenciando entre un movimiento

externo (entre el depósito y la galería o entre el depósito y el exterior) o

interno (dentro del depósito).

En el caso de un movimiento externo, se comenzará verificando la

exactitud de la orden de traslado expedida y el estado de conservación

de la obra. A continuación se examinará con detalle las precauciones

indicadas para la obra en cuestión y se protegerá adecuadamente

teniendo en cuenta.

o Las características climáticas del destino previsto para la obra,

evitando los previsibles cambios bruscos de temperatura y

humedad durante el traslado.

o Los medios y técnicas de movilización empleadas, utilizando

aquellas diseñadas específicamente para las tareas de mani-

pulación y traslado.

o Los espacios de tránsito del depósito, deberán estar co-

rrectamente señalizados y libres de obstáculos.

Control de las condiciones medio ambientales

A lo largo del proceso de depósito de obras de arte, es necesario

realizar un seguimiento estricto de las siguientes condiciones:

• Iluminación: se deberá eliminar totalmente la entrada de luz

natural al interior del depósito, usando materiales como cortinas o

filtros que disminuyen las radiaciones.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

19

* Temperatura y humedad: se deberá prevenir valores extremos y

fluctuaciones significativas tanto en la temperatura como en el

nivel de humedad ambiental.

* Ventilación: deberá existir un sistema de ventilación controlada

mediante filtros de tela que reduzcan la entrada de contaminantes

al recinto.

* Calefacción/aire acondicionado: excepto cuando las

necesidades específicas de las obras lo exijan se deberá evitar su

uso ya que producen fluctuaciones en el ambiente y deterioro en

los objetos cuando dejan de funcionar.

Revisiones periódicas

Se realizarán revisiones periódicas del estado de conservación de

las obras en el depósito, así como de la interacción con los materiales

de almacenamiento.

En el caso de detectar algún tipo de deterioro o problema en alguna

de las piezas custodiadas en el depósito, la forma de proceder será la

siguiente:

' Se aislará la obra en una bolsa de tela de algodón. ' Se

retirará del depósito.

* Se trasladará al área de restauración para restablecer sus

propiedades.

* Se examinará el lugar donde estaba situada la obra.

* Se analizarán los motivos de su deterioro.

* Cuando los motivos se deban a un mal almacenamiento, al-

teraciones en las condiciones externas, etc. habrá que resolverlos

antes de devolver la pieza completamente restaurada a su

emplazamiento habitual.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

20

1.1. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN

LOS DEPÓSITOS DE OBRAS DE ARTE

El espacio de depósito deberá permanecer cerrado y en

permanente vigilancia así como se limitará su acceso a personas

ajenas a las tareas propias de esta área, restringiendo la entrada al

público u otras personas extrañas a la galería, y a las que no

cuenten con la autorización pertinente.

Las medidas de seguridad de estos lugares están reguladas por

la Orden INT/3 14/201 I de I de febrero sobre empresas de

seguridad privada, que determina los grados de seguridad de los

sistemas instalados en las sedes o delegaciones de las empresas,

en función de la actividad autorizada, estableciendo en su articulado

lo siguiente:

Sistema de seguridad de las empresas de depósito

(artículo 7)

I. Las empresas que se constituyan para la actividad de de-

pósito, custodia y tratamiento de monedas y billetes, tí-

tulos-valores y objetos valiosos o peligrosos, excepto

explosivos, además del sistema descrito en el artículo 5,

dispondrán, en los locales en que se pretendan desarrollar

dicha actividad, de un sistema de seguridad compuesto, como

mínimo, por:

a. Equipos o sistemas de captación y registro de imágenes,

con capacidad para facilitar la identificación de los autores

de delitos contra las personas y contra la propiedad, para la

protección perimetral del inmueble, controles de acceso de

personas y vehículos, y zonas de carga y descarga,

recuento y clasificación, cámara acorazada, antecámara y

pasillo de ronda de la cámara acorazada.

b. Los soportes destinados a la grabación de imágenes

deberán conservarse durante treinta días desde la fecha de

grabación. Las imágenes estarán exclusivamente

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

21

a disposición de las autoridades judiciales y de las Fuerzas

y Cuerpos de Seguridad competentes. Cuando las

imágenes se refieran a la comisión de hechos delictivos

serán inmediatamente puestas a disposición de las Fuerzas

y Cuerpos de Seguridad.

c. El contenido de los soportes será estrictamente reservado.

Las imágenes grabadas podrán ser utilizadas únicamente

como medio de identificación de los autores de los hechos

delictivos, debiendo ser inutilizados tanto los contenidos de

los soportes como las imágenes, una vez transcurridos

treinta días desde la grabación, salvo que hubiesen

dispuesto lo contrario las autoridades judiciales o las Fuerzas

y Cuerpos de Seguridad competentes.

d. Zona de carga y descarga, comunicada con el exterior

mediante un sistema de puertas esclusas con dispositivo de

apertura desde su interior.

e. Centro de control protegido por acristalamiento con blindaje

antibala de categoría de resistencia BR4, según la Norma

europea UNE-EN 1063.

f. Las paredes que delimiten o completen el referido centro

deberán tener una categoría de resistencia II, según la

Norma UNE 108132.

g. Zona de recuento y clasificación, con puerta esclusa para su

acceso.

h. Generador o acumulador de energía, con autonomía para

veinticuatro horas.

i. Dispositivo que produzca la transmisión de una alarma, en

caso de desatención del responsable del centro de control

durante un tiempo superior a diez minutos.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

22

¡.Conexión del sistema de seguridad con una central de

alarmas por medio de dos vías de comunicación distintas, de

forma que la inutilización de una de ellas produzca la

transmisión de la señal de alarma por la otra, o bien una sola

vía que permita la transmisión digital con supervisión

permanente de la línea y una comunicación de respaldo

(backup).

k. Instalación de una antena que permita la captación y la

transmisión de las señales de los sistemas de seguridad.

2. Todos los dispositivos electrónicos del sistema de seguridad

deberán ser de los clasificados de grado 4 en la Norma UNE

50131-1.

Cámaras acorazadas (artículo 8).

I. Las cámaras acorazadas de las empresas que se constituyan

para la actividad de depósito, custodia y tratamiento de

monedas y billetes, títulos-valores y objetos valiosos o

peligrosos, excepto los explosivos, han de reunir las siguientes

características:

a. Estarán delimitadas por una construcción de muros aco-

razados en paredes, techo y suelo, con acceso a su interior

a través de puerta y trampón igualmente acorazado.

b. El muro estará rodeado en todo su perímetro lateral por un

pasillo de ronda con una anchura máxima de sesenta

centímetros, delimitado por un muro exterior de grado de

seguridad 2, según la Norma UNE-EN I 143-1.

c. La cámara ha de estar construida en muros, puerta y

trampón con materiales de alta resistencia y de forma que su

grado de seguridad sea como mínimo de grado de seguridad

7, según la Norma UNE-EN I 143-1.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

23

d. La puerta de la cámara acorazada contará con dispositivo de

bloqueo y sistema de apertura retardada de diez minutos

como mínimo, pudiendo ser sustituido este último por la

interacción de personal de la empresa ubicado en distinto

emplazamiento.

e. El trampón de la cámara acorazada, si existiera, dispondrá

de un dispositivo de apertura independiente para

emergencias conectado directamente con la central de

alarmas.

f. La cámara estará dotada de detección sísmica, detección

microfónica u otros dispositivos que permitan detectar

cualquier ataque a través de paredes, techo o suelo y de

detección volumétrica en su interior. Todos estos elementos

conectados al sistema de seguridad deberán transmitir la

señal de alarma por dos vías de comunicación distintas, de

forma que la inutilización de una de ellas produzca la

transmisión de la señal de alarma por la otra, o bien una sola

vía que permita la transmisión digital con supervisión

permanente de la línea y una comunicación de respaldo

(backup).

2. Cuando el volumen de moneda imposibilite su depósito en la

cámara acorazada, la empresa de segundad podrá disponer

su almacenamiento en una zona próxima a dicha cámara,

debiendo estar dotada de puerta de seguridad con dispositivo

de apertura automática a distancia, y manualmente sólo desde

su interior. El acceso a esta zona y su interior estará

controlado desde el centro de control de la empresa y

protegido por el sistema de seguridad.

3. Todos los dispositivos electrónicos del sistema de seguridad

de las cámaras acorazadas de estas empresas deberán ser de

los clasificados de grado 4 en la Norma UNE 50131-1.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

24

Vigilancia y protección del depósito de objetos valiosos y peligrosos (artículo 20).

1. Los inmuebles que destinen las empresas autorizadas para la

actividad de depósito, custodia y tratamiento de objetos

valiosos o peligrosos, excepto los explosivos, deberán ser

controlados permanentemente por dos vigilantes de seguridad

como mínimo.

2. No obstante, podrán ser controlados por un solo vigilante

cuando el sistema de seguridad determinado en el artículo 7

se complete con un dispositivo que produzca la transmisión de

una alarma a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en el caso

de desatención por el responsable del centro de control

durante un tiempo superior a diez minutos.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

25

1. TRANSPORTE DE OBRAS DE ARTE

El artículo 21 de la orden INT/3 14/201 I de I de febrero, al referirse a

la vigilancia y protección del transporte de fondos, objetos valiosos o

peligrosos, excepto explosivos, establece:

3. Cuando el valor de lo transportado exceda de 250.000 €, el

transporte habrá de realizarse obligatoriamente por las empresas

de seguridad autorizadas para esta actividad de transporte, en

vehículos blindados, con los requisitos a que se refiere el artículo

10.

4. La comunicación a las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad a que se refiere el artículo 36 del Reglamento de

Seguridad Privada o, en su caso, al órgano correspondiente de la

Comunidad Autónoma competente, se efectuará cuando la

cuantía de lo transportado exceda de 5.000.000 €.

5. La obligación de realizar el transporte en vehículos blindados a la

que se refiere el apartado tercero, será también de aplicación a las

obras de arte que en cada caso determine el Ministerio de Cultura,

así como a aquellos objetos señalados por la Dirección General

de la Policía y de la Guardia Civil o las Delegaciones de Gobierno

en atención a su valor, peligrosidad o expectativas generadas, así

como antecedentes y otras circunstancias.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

26

6. Cuando las características o tamaño de los objetos o efectos

impidan su transporte en vehículos blindados, las empresas de

seguridad autorizadas para este tipo de actividad podrán realizar

estos transportes utilizando otro tipo de vehículos, propios o

ajenos, contando con la protección de dos vigilantes de seguridad

como mínimo, que se deberán dedicar exclusivamente a la

función de protección e ir armados con la escopeta a que se

refiere el apartado noveno de este artículo.

7. Las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno o la Dirección

General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo

Nacional de Policía, o, en su caso, los órganos correspondientes

de las Comunidades Autónomas competentes, podrán disponer

una mayor protección, aumentando a tres el número de vigilantes,

teniendo en cuenta los criterios de valoración y riesgo que se

enumeran en el apartado primero.

8. Cuando se realicen los transportes referidos en los apartados

quinto y sexto, la empresa de seguridad dispondrá de un plan de

seguridad en el que se hará constar los nombres y números de los

vigilantes de seguridad, rutas alternativas, claves y cualquier otro

dato de interés para la seguridad, que será entregado en la

Unidad Orgánica Central de Seguridad Privada del Cuerpo

Nacional de Policía, con una antelación mínima de tres días a la

realización del servicio.

9. El vigilante o vigilantes de protección portarán la escopeta de

repetición del calibre 12/70, con cartuchos de 12 postas

comprendidas en un taco contenedor.

1.1. ESPECIALES CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO

DE TRANSPORTE

Cuando se trata de transportar por carretera obras de arte

provenientes de museos, los vehículos deben reunir

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

27

numerosas \ características (carrocerías blindadas, trampillas

elevadoras, paredes interiores con sistemas de agarre, sistemas de

control de temperatura y humedad, de alarma y extinción de

incendios, de alarma contra la intrusión...) y en el traslado se

tomarán todas las precauciones posibles: los camiones no se

abandonarán nunca, irán acompañados de escolta policial si son

importantes.

Lo habitual es que siempre viaje un correo junto a las obras,

aunque el prestador puede prescindir de esta figura si así lo

considera oportuno.

El correo suele ser un especialista del museo o institución

prestadora (generalmente pertenecen al departamento de

restauración).

Tiene que presenciar todo el proceso incluso la subida y bajada

de la pieza en el vehículo y cómo queda instalada en el mismo. Su

poder es absoluto, puede paralizar el camión y exigir que dé media

vuelta.

Antes de llevar a cabo el traslado, la empresa de transportes

escogida tiene que proporcionar, un plan de viaje en el que se

especifiquen todos los términos del transporte, viaje y estancia de los

correos, para su aprobación previa por los prestadores e institución

organizadora.

Normalmente, los prestadores exigen acompañamiento de

escolta. Así consta en la Orden I NT/3 14/2011, de I de febrero. En

territorio nacional suele ser la Policía Nacional, aunque también se

puede contratar servicios de escolta privada. En cuanto a los

seguros, se está imponiendo cada vez más la «In-demnity» o

garantía del Estado como fórmula complementaria a los seguros

privados.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

28

1.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

En casos muy especiales, las medidas habituales de protección

se tornan excepcionales; se estudia muy profundamente obra a obra

cómo hay que protegerlas y se siguen unos protocolos de actuación

muy estrictos.

Antes de que una obra de arte salga del país, la Junta de

Calificación y Exportación de Bienes Culturales debe emitir un

permiso de exportación temporal en el extranjero, en el que se

supervisa el transporte, embalaje, correos, seguros...

1.3. UTILIZACIÓN DE VEHÍCULOS ESPECIALES

El artículo 21 de la Orden I NT/3 14/201 I de I de febrero,

establece que cuando las características o tamaño de los objetos o

efectos impidan su transporte en vehículos blindados, las empresas

de seguridad autorizadas para este tipo de actividad, podrán realizar

estos transportes utilizando otro tipo de vehículos, propios o ajenos,

contando con la protección de dos vigilantes de seguridad como

mínimo, que se deberán dedicar exclusivamente a la función de

protección e ir armados con la escopeta de repetición del calibre

12/70, con cartuchos de 12 postas comprendidas en un taco

contenedor.

1.4. LA ESCOLTA DE PROTECCIÓN DEL TRANSPORTE

El artículo 21 de la Orden INT/314/2011 de I de febrero establece

cuando los fondos o valores transportados no excedan de 250.000 €

o de 125.000 € si el transporte se efectuase de forma regular y con

una periodicidad inferior a los seis días, el transporte podrá ser

realizado por un vigilante de segundad dotado, como mínimo, del

arma corta reglamentaria y en vehículo, blindado o no, de la

empresa de seguridad autorizada para el transporte de fondos u

objetos valiosos, debiendo contar con medios de comunicación con

la sede de su

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

29

empresa. En el caso de que se hayan de efectuar entregas o

recogidas múltiples cuyo valor total no exceda de las expresadas

cantidades, los vigilantes habrán de ser, como mínimo, dos.

Las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno o la Dirección

General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo

Nacional de Policía, o, en su caso, los órganos correspondientes de

las Comunidades Autónomas competentes, podrán disponer una

mayor protección, aumentando a tres el número de vigilantes,

teniendo en cuenta los criterios de valoración y riesgo que se

enumeran en el apartado primero.

Cuando se realicen los transportes referidos en los apartados

quinto y sexto, la empresa de seguridad dispondrá de un plan de

seguridad en el que se harán constar los nombres y números de los

vigilantes de seguridad, rutas alternativas, claves y cualquier otro

dato de interés para la seguridad, que será entregado en la Unidad

Orgánica Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de

Policía, con una antelación mínima de tres días a la realización del

servicio.

30

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

31

TEMA IV 1. MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICABLES

1.1. LEY 23/1992 DE SEGURIDAD PRIVADA

El artículo 5 de la Ley 23/1992 de Segundad Privada, establece

que las empresas de seguridad únicamente podrán prestar o

desarrollar los siguientes servicios y actividades:

c. Depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y

billetes, títulos-valores y demás objetos que, por su valor

económico y expectativas que generen, o por su peligro

sidad, puedan requerir protección especial, sin perjuicio

de las actividades propias de las entidades financieras.

d. Transporte y distribución de los objetos a que se refiere

el apartado anterior a través de los distintos medios, re

alizándolos, en su caso, mediante vehículos cuyas carac

terísticas serán determinadas por el Ministerio del Inte

rior, de forma que no puedan confundirse con los de las

Fuerzas Armadas ni con los de las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad.

A su vez, el artículo I I. de la referida Ley establece que los

vigilantes de seguridad sólo podrán desempeñar las siguientes

funciones:

a. Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e

inmuebles, así como la protección de las personas que

puedan encontrarse en los mismos.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

32

b. Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior

de inmuebles determinados, sin que en ningún caso puedan

retener la documentación personal.

e. Efectuar la protección del almacenamiento, recuento,

clasificación y transporte de dinero, valores y objetos

valiosos.

1.2. ORDEN INT/317/2011 DE 1 DE FEBRERO, SOBRE MEDIDAS

DE SEGURIDAD PRIVADA

Por otra parte, la Orden INT/3 17/201 I de I de febrero, sobre

medidas de seguridad privada, en su Capítulo III dedicado a

medidas de seguridad en otros establecimientos, en su Sección I a.

Joyerías y platerías, galerías de arte y tiendas de antigüedades,

artículos 1 7 a 19, establece:

Niveles de blindaje (artículo 17).

I.Las cámaras acorazadas de los establecimientos obligados en

esta Sección, y aquellos otros establecimientos, tales como

museos, salas de exposiciones u otros de similar naturaleza,

en los que se fabriquen, restauren, almacenen o exhiban

objetos de estas industrias, deberán tener el nivel de

resistencia determinado en el artículo 8 de la presente Orden;

y las cajas fuertes, el nivel determinado en el artículo 9 de la

misma.

2. Las puertas blindadas a las que se refiere el párrafo d) del

apartado primero del artículo 127 del Reglamento de

Seguridad Privada, contarán con clase de resistencia 5 según

la Norma UNE-EN 1627, para la parte opaca, y con resistencia

P6B al ataque manual, según la Norma UNE-EN 356, para la

parte acristalada, en su caso.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

33

Reglamento de Seguridad Privada

Sección II. Joyerías, platerías, galerías de arte y

tiendas de antigüedades.

Artículo 127. Medidas de seguridad aplicables,

1. En los establecimientos de joyería y platería, así como

en aquellos otros en los que se fabriquen o exhiban objetos

de tal industria, deberán instalarse, por empresas es-

pecializadas y, en su caso, autorizadas, ¡as siguientes me-

didas de seguridad:

d. Puerta blindada, con resistencia al impacto manual del nivel

que se determine, en todos los accesos al interior del

establecimiento, provista de los cercos adecuados y

cerraduras de seguridad.

Los cristales blindados de escaparates, puertas y ventanas a las

que se refiere el apartado segundo del artículo 127 del Reglamento

de Seguridad Privada, así como, cuando proceda de acuerdo con lo

dispuesto en el artículo 8 de esta Orden, deberán contar con

resistencia al ataque manual P6B, según la Norma UNE-EN 356 y

cuando se trate de puertas opacas, su clase de resistencia será 5

según la Norma UNE-EN 1627.

Reglamento de Seguridad Privada

Sección II. Joyerías, platerías, galerías de arte y

tiendas de antigüedades.

Artículo 127. Medidas de seguridad aplicables

2. Los establecimientos de nueva apertura deberán insta

lar cristales blindados, del nivel que se determine, en

escaparates en los que se expongan objetos preciosos,

cuyo valor en conjunto sea superior a 90.152 euros.

Esta protección también será obligatoria para las ven

tanas o huecos que den al exterior.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

34

3. Los cercos y anclajes que soporten los cristales y puertas

blindadas, deberán tener las características recomendadas por

los fabricantes, que en todo caso deberán ser similares en su

resistencia a los elementos soportados.

Límite para exhibiciones o subastas (artículo 18).

Los establecimientos a que se refiere el apartado tercero del

artículo 127 del Reglamento de Seguridad Privada deberán disponer

de las medidas de seguridad fijadas en el mismo, cuando el valor de

las obras u objetos que posean o alberguen supere, en conjunto, la

cantidad de 500.000 €

Reglamento de Seguridad Privada

Sección II. Joyerías, platerías, galerías de arte y

tiendas de antigüedades.

Artículo 127. Medidas de seguridad aplicables

3. Las galerías de arte, tiendas de antigüedades y estable-

cimientos que se dediquen habitualmente a la exhibición o

subasta de objetos de joyería o platería, así como de an-

tigüedades u obras de arte, cuyas obras u objetos superen

en conjunto el valor que se determine, deberán adoptar las

medidas de seguridad que se establecen bajo los párrafos

b, c ,d ,e, f ,he i del apartado I de este artículo y, además,

proteger con detectores sísmicos el techo y el suelo del

establecimiento y las paredes medianeras con otros locales

o viviendas, así como con acristalamiento blindado del nivel

que se fija en el apartado anterior los escaparates de los

establecimientos de nueva apertura en que se exhiban

objetos por la cuantía en el mismo determinada.

Límite de los muestrarios de joyería (artículo 19).

El valor de las joyas u objetos preciosos, o sus reproducciones,

que porten los viajantes de joyería, como muestrario, no podrá

exceder, en conjunto, de la cantidad de 450.000 €

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

35

1.3. ORDEN INT/317/2011 DE 1 DE FEBRERO SOBRE MEDIDAS

DE SEGURIDAD PRIVADA

MEDIDAS DE SEGURIDAD GENERALES

Transporte de monedas, billetes, títulos-valores y objetos preciosos (artículo /)

I.Los establecimientos e instalaciones industriales, comerciales y

de servicios efectuarán el transporte de monedas, billetes,

títulos-valores y objetos preciosos, cuando su valor exceda de

las cantidades establecidas en la normativa sobre empresas

de seguridad privada, a través de empresas de seguridad

autorizadas para tal actividad.

2. Los grandes centros y superficies comerciales, y otros

establecimientos de características similares, donde se

efectúe, de forma regular, la retirada o entrega de efectivo, por

valor superior a la cantidad determinada en el Anexo II de la

presente Orden, procedente de los comercios que tengan

contratados estos servicios, y con recinto de aparcamiento

propio o de libre disposición, dispondrán de una zona segura

habilitada para uso exclusivo de los vehículos de transporte

que realicen los servicios de entrega y recogida de fondos.

Dicha zona segura estará comunicada con el exterior mediante

un sistema de puertas tipo esclusa con dispositivo de apertura

situado en el interior. Este recinto y sus puertas tendrán una

categoría de resistencia clase BR2, según la Norma UNE

108132 y en caso de elementos translúcidos, la misma

categoría de resistencia de la Norma UNE-EN 1063.

3. Aquellos establecimientos que se encuentren obligados a

disponer de la medida de seguridad prevista en el punto

anterior y que, por estar ya en funcionamiento, justificasen la

imposibilidad o una gran dificultad material de

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

36

construir una zona segura de estas características, podrán

optar por la utilización del muelle de carga y descarga de

mercancías u otro lugar similar, dotándolo de las medidas de

seguridad adecuadas, debiéndolo reservar, de forma puntual y

exclusiva, para los momentos en que se efectúen las

operaciones de recogida y entrega del efectivo.

4. Como alternativas a la medida de seguridad de los apartados

segundo y tercero, estos establecimientos podrán optar por:

a) Contar con una zona segura, que estará equipada con un

sistema que permita separar las operaciones de recogida o

entrega de fondos de las zonas destinadas al público en

general y al personal del establecimiento. En este caso,

para la custodia del efectivo, dispondrán o de cámaras

acorazadas, o de cajas fuertes o de cajas de tránsito, que

tendrán el grado de seguridad establecido en los artículos 8,

9 y I 1 del Capítulo II de esta Orden.

Los artículo 8,9 y 11 de la presente Orden establecen:

Artículo 8. Cámaras acorazadas.

1. Las cámaras acorazadas de nueva instalación habrán

de estar delimitadas por una construcción de muros

acorazados en paredes, techo y suelo; con acceso a su

interior a través de la puerta y trompón, si lo hubiera,

ambos acorazados.

El muro estará rodeado en todo su perímetro lateral por

un pasillo de ronda con una anchura máxima de 60

centímetros, delimitado por un muro exterior con grado

de seguridad II, según la Norma UNE-EN 1143-1.

2. Los muros, puerta y trompón, si lo hubiere, de la cámara,

habrán de estar construidos, de forma que, como

mínimo, su grado de seguridad sea Vil, según la Norma

UNE-EN 1143-1.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

37

3. Las puertas de las cámaras acorazadas contarán con un

dispositivo de bloqueo y sistema de apertura retardada

de, como mínimo, diez minutos. Quedan exceptuadas

del sistema de apertura retardada aquellas que

contengan compartimentos de alquiler.

4. La cámara estará dotada de detección sísmica, microfó-

nica u otros dispositivos que permitan detectar cualquier

ataque a través de paredes, techo o suelo y detección

volumétrica en su interior. Todos estos elementos,

conectados al sistema de seguridad, deberán transmitir

la señal de alarma, por dos vías de comunicación

distintas, de forma que ¡a inutilización de una de ellas

produzca la transmisión de la señal por la otra.

Los elementos que compongan el sistema electrónico de

protección, deberán tener un grado de seguridad 3,

conforme a lo establecido en la Norma UNE-EN 50131-1.

5. El sistema de bloqueo de las cámaras acorazadas de-

berá estar activado desde la hora de cierre del estable-

cimiento hasta la hora de apertura del día siguiente hábil.

6. Las cámaras acorazadas cuya función sea únicamente la

de contener el encaje diario de la oficina, se asimilarán a

las cajas fuertes a efectos del grado de seguridad que

deben cumplir, en los términos establecidos para ellas,

en el artículo siguiente.

Artículo 9. Cajas fuertes.

1. Las cajas fuertes han de estar construidas con materia-

les con grado de seguridad 4 según la Norma UNE-EN

1143-1

2. Las cajas fuertes deberán contar, como mínimo, con la

protección de un detector sísmico, que estará conectado

con el sistema de alarma del establecimiento.

3. Las cajas fuertes contarán con un dispositivo de bloqueo

y sistema de apertura retardada de, como mínimo, diez

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

38

minutos. El dispositivo de retardo podrá ser desactiva-

do, durante las operaciones de depósito de efectivo,

por los vigilantes de seguridad encargados de dichas

operaciones, previo aviso, en su caso, al responsable

del control de los sistemas de alarma.

4. El dispositivo de bloqueo de las cajas fuertes deberá

estar activado desde la hora de cierre del estableci-

miento hasta la hora de apertura del día siguiente hábil.

5. Cuando su peso sea inferior a 2.000 kilogramos, deberán

estar ancladas, conforme a lo establecido en la dis-

posición adicional segunda de esta Orden.

Artículo 11. Cajas de tránsito.

Las cajas de tránsito o, en general, aquellas que tengan

por finalidad el depósito transitorio de efectivo, de forma

que permita su recogida o entrega sin necesidad de con-

currencia física o temporal del receptor y el cedente, ha-

brán de reunir las siguientes características:

a) Estarán construidas con materiales que tengan, como

mínimo, un grado de seguridad 4 según la Norma

UNE-EN 1143-1.

b) Deberán estar empotradas, de manera fija, en muros o

paredes, u otros elementos, de forma que, en este se-

gundo supuesto, el conjunto formado, en caso de pesar

menos de 2.000 kilogramos, esté, a su vez, anclado a

muros o paredes, en las formas previstas en la disposi-

ción adicional segunda de esta Orden.

c) Contarán con sistema de detección sísmica conectado

con el sistema de alarma de la entidad, que permita

detectar el ataque por cualquiera de sus accesos.

d) Dispondrán de dos puertas, una hacia el interior de la

oficina o zona de acceso restringido, y otra hacia el ex-

terior (vestíbulo de acceso, zona de autoservicio o fa-

chada exterior), con sistema de gestión electromecánico

que impida ¡a apertura simultánea de ambas.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

39

e) El sistema de apertura de la puerta interior tendrá un

retardo, como mínimo, de diez minutos, y un sistema de

bloqueo que impida la apertura fuera de las horas de

actividad del establecimiento.

f) La puerta exterior estará dotada de un dispositivo de

bloqueo que regule los horarios de su apertura. Éste no

permitirá abrir la puerta durante el horario autorizado si

inmediatamente antes ha habido una apertura de dicha

puerta y se ha efectuado un depósito de fondos. Para la

apertura de la puerta exterior, será necesario el uso

combinado de, como mínimo, la identificación del usuario

autorizado, mediante código secreto y personal; el

acceso a la operación mediante clave secreta de

apertura; y una llave física, que permita accionar los

mecanismos de apertura.

g) Programación para que se accione el bloqueo durante,

como mínimo, una hora, al tercer intento de apertura con

el código personal incorrecto o durante, al menos, tres

horas, cuando el error afecte a la clave de apertura,

debiendo, en este caso, enviar una señal a la central de

alarmas.

b) Realizar el transporte de fondos en contenedores dotados

de un sistema inteligente de neutralización de billetes. Este

tipo de sistema de transporte de efectivo, deberá ajustarse

a la Norma UNE o UNE-EN que lo regule.

5. Cuando estos establecimientos dispongan de un servicio de

vigilancia armada en el momento y lugar donde se efectúen las

operaciones de entrega y recogida del efectivo, el Delegado o

Subdelegado del Gobierno o, en su caso, la Autoridad

autonómica competente, podrá dispensarlos de todas o

algunas de las medidas de seguridad contempladas en los

apartados segundo, tercero y cuarto de este artículo.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

40

Armeros (artículo 2).

Los lugares en los que se preste servicio de seguridad con

armas, deberán disponer de armeros que reúnan las medidas de

seguridad determinadas en la normativa sobre empresas de

seguridad privada.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN JOYERÍAS Y PLATERÍAS, GALERÍAS

DE ARTE Y TIENDAS DE ANTIGÜEDADES

Niveles de blindaje (artículo 17).

I. Las cámaras acorazadas de los establecimientos obligados en

esta Sección, y aquellos otros establecimientos, tales como

museos, salas de exposiciones u otros de similar naturaleza,

en los que se fabriquen, restauren, almacenen o exhiban

objetos de estas industrias, deberán tener el nivel de

resistencia determinado en el artículo 8 de la presente Orden;

y las cajas fuertes, el nivel determinado en el artículo 9 de la

misma.

2. Las puertas blindadas a las que se refiere el párrafo d) del

apartado primero del artículo 127 del Reglamento de

Seguridad Privada, contarán con clase de resistencia 5 según

la Norma UNE-EN 1627, para la parte opaca, y con resistencia

P6B al ataque manual, según la Norma UNE-EN 356, para la

parte acristalada, en su caso.

Los cristales blindados de escaparates, puertas y ventanas a

las que se refiere el apartado segundo del artículo 127 del

Reglamento de Seguridad Privada, así como, cuando proceda

de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 de esta Orden,

deberán contar con resistencia al ataque manual P6B, según la

Norma UNE-EN 356 y cuando se trate de puertas opacas, su

clase de resistencia será 5 según la Norma UNE-EN 1627.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

41

3. Los cercos y anclajes que soporten los cristales y puertas

blindadas, deberán tener las características recomendadas por

los fabricantes, que en todo caso deberán ser similares en su

resistencia a los elementos soportados.

Límite para exhibiciones o subastas (artículo 18)

Los establecimientos a que se refiere el apartado tercero del

artículo 127 deí Reglamento de Segundad Privada deberán

disponer de las medidas de seguridad fijadas en el mismo,

cuando el valor de las obras u objetos que posean o alberguen

supere, en conjunto el límite para exhibiciones o subastas:

500.000 euros)

Límite de los muestrarios de joyería (artículo 19).

El valor de las joyas u objetos preciosos, o sus reproducciones,

que porten los viajantes de joyería, como muestrario, no podrá

exceder, en conjunto, de la cantidad establecida en el apartado

cuarto del Anexo II de esta Orden.

42

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

43

TEMA V 1. NORMATIVA REGULADORA DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

1.1. NORMATIVA ESTATAL

• Normativa sobre Patrimonio Histórico

►Ley, 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del

Régimen Local. Artículos 2 y 25 (BOE, 03/04/1985).

►Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico

Español (BOE, 29/06/1985).

►Ley 36/1994, de 23 de diciembre, de incorporación al

ordenamiento jurídico español de la Directiva 93/7/CEE del

Consejo, de 15 de marzo, relativa a la restitución de bienes

culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de

un Estado miembro de la Unión Europea (BOE, 24/12/1994),

modificada por la Ley 18/1998, de 15 de junio, de

modificación parcial de la Ley 36/1994 (BOE, 16/06/1998).

►Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las

entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al

mecenazgo.

►Decreto 798/1971, de 3 de abril, por el que se dispone que

en las obras y en los monumentos y conjuntos

histórico-artísticos se empleen en lo posible materiales y

técnicas tradicionales (BOE, 24/04/1971).

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

44

►Real Decreto I I 1/1986, de 10 de enero, de desarrollo

parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio

Histórico Español (BOE, 28/01/1986), modificado por Real

Decreto 64/1994, de 21 de enero. (BOE, 02/03/1994) y

modificado el artículo 58 por el Real Decreto 162/2002, de 8

de febrero (BOE, 09/02/2002).

►Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, por el que

se desarrolla la disposición adicional novena de la Ley

16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español,

sobre garantía del Estado para obras de interés cultural

(BOE, 28/1 I /1991).

►Real Decreto 21 1/2002, de 22 de febrero, por el que se

actualizan determinados valores incluidos en la Ley 36/1994,

de 23 de diciembre, de incorporación al ordenamiento

jurídico español de la Directiva 93/7/CEE del Consejo, de

15 de marzo, relativa a la restitución de bienes culturales

que hayan salido de forma ilegal del territorio de un estado

miembro de la Unión Europea (BOE, 1/03/2002).

• Normativa penal

►Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código

Penal, Arts. 235.1; 241.1; 250.5; 253, 3 19.1 y 3; 320; 321;

322; 323; 324; 339; 340; 613.1 a); 613.2; 614; 615; 616; 625

y 626 (BOE, 24/1 1/1995. Corrección de errores en BOE,

02/03/1996).

►Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de represión del

contrabando (BOE, 13/12/1995).

►Ley Orgánica 5/1999, de 13 de enero de modificación de la

Ley de Enjuiciamiento Criminal en materia de

perfeccionamiento de la acción investigadora y relacionada

con el tráfico ilegal de drogas y otras actividades ilícitas

graves (BOE, 14/01/1999).

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

45

1.2. NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE PATRIMONIO

HISTÓRICO

• Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea, de 25 de marzo de 1957. Artículos 3, 30, 87 y 151.

• Reglamento CEE núm. 391 1/92 del Consejo, de 9 de diciembre de 1992, relativo a la exportación de bie-nes culturales (DOCE, 3 I /12/1992).

• Reglamento (CEE) núm. 752/93 de la Comisión, de 30 de marzo de 1993, relativo a las disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) núm. 391 1/92 del Consejo, relativo a la exportación de bienes culturales (DOCE, 31/03/1993).

• Directiva 93/7/CEE del Consejo, de 15 de marzo de 1993, relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado miembro (DOCE, 27/03/1993) Esta directiva ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 36/1994, de 23 de diciembre, (BOE, 24/12/1994).

• Convenios Internacionales sobre Patrimonio

Histórico

• Consejo de Europa

• Convenio europeo sobre la protección del patrimonio

arqueológico (revisado), hecho en la Valetta el 16 de enero de 1992. (En proceso de ratificación).

• Convenio para la Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico de Europa, hecho en Granada el 3 de octubre de 1985. (Ratificación BOE, 30/06/1989 ES-CO)

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

46

• Convenio para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado, firmado en La Haya el 14 de mayo de 1954. (Adhesión BOE, 24/11/1960).

• Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, hecha en París el 2 de noviembre de 2001 (En proceso de ratificación).

1.3. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

• Andalucía: Ley 14/2007, de 26 noviembre. Ley de Pa-trimonio Histórico de Andalucía / Ley 8/2007 de 5 de octubre de museos y colecciones museográficas de An-dalucía.

• Aragón: Ley 3/1999, de 10 marzo. Ley del Patrimonio

Cultural.

• Asturias: Ley 1/2001, de 6 marzo. Normas reguladoras del Patrimonio Cultural.

• Canarias: Ley 4/1999, de 15 marzo 1999. Ley del Patri-

monio Histórico de Canarias / Ley I 1/2002, de 21 no-viembre. Modifica la Ley 4/1999, de 15 marzo, de Patri-monio Histórico de Canarias.

• Cantabria: Ley I 1/1998, de 13 octubre. Ley del Patri-monio Cultural.

• Castilla - La Mancha: Ley 4/1990, de 30 mayo. Re-gulación del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha / Ley 4/2001, de 10 mayo 2001. Regula los Parques Ar-queológicos de Castilla-La Mancha.

• Castilla y León: Ley 12/2002, de I I julio 2002. Ley del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

47

• Cataluña: Ley 9/1993, de 30 septiembre. Regula el Patrimonio

Cultural.

• Extremadura: Ley 2/1999, de 29 marzo. Ley del Patrimonio

Histórico y Cultural.

• Galicia: Ley 8/1995, de 30 octubre. Regula patrimonio cultural

de Galicia.

• liles Balears: Ley 12/1998, de 21 diciembre. Ley del

Patrimonio Histórico.

• La Rioja: Ley 7/2004, de 18 octubre 2004. Normas re-

guladoras del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La

Rioja.

• Madrid: Ley 10/1998, de 9 julio. Ley del Patrimonio Histórico

de la Comunidad de Madrid.

• Murcia: Ley 4/2007, de 16 marzo 2007. Normas reguladoras

del Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia.

• Navarra: Ley Foral 14/2007, de 4 abril. Ley Foral de

Patrimonio de Navarra.

• País Vasco: Ley 7/1990, de 3 julio 1990. Regulación del

Patrimonio Cultural Vasco.

• Valencia: Ley 4/1998, de I I junio. Ley del Patrimonio Cultural

Valenciano.

48

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

49

TEMA VI 1. ESPECIAL REFERENCIA AL CONTROL DE ACCESOS

Y DE CÁMARA DE CCTV

1.1. CONTROL DE ACCESOS

La finalidad de un control de accesos es identificar a las

personas y controlar el paso de las mismas, así como comprobar la

naturaleza de los objetos que éstas portan o de los que se reciben

por correo ordinario o especial.

En relación con los medios disponibles, se puede definir el

control de accesos como el conjunto de medios que asegura la

protección contra la intrusión y la correcta canalización y control del

personal autorizado en los lugares establecidos para acceder a

zonas de seguridad.

Este conjunto de medios citados pueden ser:

* Físicos o pasivos.

^ Tecnológicos o activos.

* Personal de seguridad.

Entre los medios tecnológicos que se puede utilizar para el

control de personas, correspondencia y vehículos puede citarse los

siguientes:

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

50

* Arcos detectores de metales, para el paso de personas.

* Detectores manuales de metales, para el chequeo de

personas.

* Aparatos de rayos X, para la requisa de carteras de mano y

paquetería.

* Detectores de metales, para el control de correspondencia.

* Aparatos detectores de explosivos por captación de gases.

El personal de seguridad que desempeñe su función en estos

puntos de control realizará el conjunto de operaciones necesarias

para verificar que una persona tiene autorizada su entrada y que la

efectúa de acuerdo con la normativa establecida al efecto,

impidiendo la entrada al recinto de personas no autorizadas, para lo

cual tendrá que identificar a todas las que pretendan acceder al

mismo.

En definitiva, podemos decir que el control de accesos es el lugar

o punto físico donde se identifica y acredita una persona u objeto

para permitirle el paso al recinto o edificio a proteger.

El control de acceso responde a dos aspectos importantes:

seguridad e imagen.

Su establecimiento dependerá del nivel de riesgo que soporte el

lugar a proteger, siendo éste el determinante del sistema de

seguridad y del equipamiento con que se le dote.

Con carácter general, se practica un doble control:

o Control de entrada al recinto, realizado en su perímetro, y

donde se practica en profundidad la operativa tendente a

comprobar que la persona está autorizada.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

51

o Control de entrada a cada una de las áreas del complejo,

posterior al mencionado anteriormente, y que presenta un

carácter selectivo fundamentado en que la persona dispone de

autorización para una o varias áreas y no paras las restantes.

Controlar el acceso de personas y objetos es una de las

necesidades prioritarias para garantizar la seguridad en infinidad de

compañías o instituciones.

Tras un cuidadoso estudio de las necesidades de los pro-

pietarios, se diseñan sistemas específicos que se adaptan a la

demanda de seguridad en el control de acceso y circulación interna

de cada propietario, ofreciéndole una importante mejora del nivel de

seguridad de los edificios, oficinas y despachos, ya que mediante

este sistema, sólo las personas autorizadas podrán acceder de modo

selectivo a las zonas definidas previamente.

Se basan en una arquitectura de seguridad abierta, integrada en

un sistema operativo Windows NT que los profesionales instalan

teniendo en cuenta el tipo de edificio y la actividad que en él se

desarrolla.

Elementos básicos que componen los sistemas de control:

* Pasillos motorizados. Torniquetes.

* Controles de accesos por tarjetas o códigos numéricos (con

diferentes tecnologías de tarjeta o teclado autónomos, o con

lectores enlazados a una unidad central).

* Productos especiales (detectores de metales, visores

por rayos X).

* Elementos de gestión.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

52

Los sistemas de Control de Accesos incorporan entre otros

elementos:

* Lectores de diferentes tecnologías (bandas magnéticas,

proximidad, chips, etc.).

* Controladores.

* Pasillos motorizados.

* Arco detector de metales.

* Sistema de gestión informatizada (Windows 98, nt, etc.).

SISTEMAS DE PROXIMIDAD Y BIOMÉTRICOS

Accesos con lectores de proximidad de diferentes alcances,

desde 5 cm a 200 cm.

Diferentes tipos de trasponders, desde el formato tarjeta a los

discos de alta potencia para vehículos.

Los datos registrados por los lectores son almacenados en bases

de datos abiertas que permiten la realización de consultas e

informes.

Los lectores proporcionan autonomía de los sistemas centrales,

siendo capaces de mantener el funcionamiento incluso en caso

de caída de los sistemas centrales.

Sistemas de centralización que integran el control de accesos

dentro del conjunto de los sistemas de protección, hacienda más

fácil la gestión y mantenimiento de los mismos.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

53

Lector de huella dactilar para control de acceso

• Trasponders

Las siglas IFF/SIF corresponden a la abreviatura inglesa de las

palabras "Identification Friend or Foe" (Identificación Amigo o

Enemigo).

La primera serie de equipos electrónicos que se construyeron

para la identificación recibieron el nombre de "Trasponders" (Equipos

que reciben en una frecuencia y transmiten en otra) Fue desarrollado

por la industria inglesa y estuvo operativa a partir de 1940,

recibiendo el nombre de MARX I. En general era un equipo de

capacidad limitada.

Posteriores desarrollos, esta vez realizados en EE.UU dieron

lugar al MARK II. Opera de modo similar al MARX l, con la diferencia

que tiene capacidad para trabajar en dos o más bandas. El tiempo

empleado para rastrear cada banda de radar era de

aproximadamente 3 microsegundos. El inconveniente mayor era que

se necesitaban varios equipos de radar en tierra para obtener las

distintas frecuencias al mismo tiempo. Otro problema con este

equipo era que el eco de identificación no podía ser separado del

eco normal del radar.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

54

El MARK III fue considerado como el primer equipo completo de

IFR Se eliminó su dependencia del radar y le fue añadido otro

componente denominado interrogador.

El interrogador se usaba para hacer trabajar el trasponder en la

misma forma que el radar. El trasponder era siempre sincronizado

mecánicamente una vez cada 3 microsegundos aproximadamente

por encima del ancho de banda de 30 Mgcs., trabajando en un rango

entre 157 y 187 Mgcs. La diferencia con el MARK II era que el

trasponder podía seleccionar ahora 6 combinaciones de respuestas

diferentes, en barridos sucesivos.

Posteriormente y en un corto periodo de tiempo, surgieron el

MARK IV, V, VI, VIII y IX.

Aunque estos sistemas venían dando servicio desde la Segunda

Guerra Mundial, no eran completamente satisfactorios para un tráfico

de aeronaves denso, ni de alta velocidad como ocurre hoy en día.

Esto dio lugar a que en 1948 se desarrollara el MARK X IFF.

Empleaba una frecuencia de interrogación (transmisión) de 1030

Mgcs. y una de recepción de 1090 Mgcs. Los códigos de

interrogación se denominaron MODO I, 2 y 3. Cada interrogación

consistía en un par de pulsos de código separados entre sí 3,5 y 8

microsegundos respectivamente.

Una posterior modificación del MARK X consistió en introducirle

una característica de identificación selectiva (SIF/Selective

Identification Feature) y el sistema quedó como MARK XI IFF/SIF.

DETECCIÓN CONVENCIONAL

En instalaciones convencionales, con centrales de detección de

varias zonas y detectores térmicos, ópticos,

ter-movelocimétricos, pulsadores y sirenas, l&C se ofrece calidad

y certificación de la instalación.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

55

Detector térmico

DETECCIÓN ANALÓGICA

Las instalaciones analógicas permiten junto a una simplicidad de

la instalación (bus de dos hilos) la realización de protección de

áreas extensas con identificación puntual de cada detector.

LPCB. Equipadas con capacidad para gestionar hasta 127

elementos analógicos por lazo. Con ajuste de sensibilidad

individual para cada uno de los sensores, compensación y

calibración automática a la suciedad acumulada por los sensores,

test automático o manual programable y selectivo para todos los

sensores, sistemas avanzados de verificación de alarma

selectivos, programación básica automática de todos los

elementos, modo día-noche con cambio de horario automático o

manual permitiendo el ajuste de diferentes sensibilidades y

actuaciones en cada período, programación total de todos los

parámetros desde teclado de la central y/o desde ordenador PC

mediante aplicación bajo entorno Windows 9X/NT/2000.

LPCB, detector de humos

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

56

1.1.1 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

Hay que tener en cuenta que a un objetivo determinado tienen

acceso diferentes clases de personas, tales como:

o Personal que tiene su puesto de trabajo o de residencia en el

objetivo con carácter fijo.

o Personal que tiene su puesto de trabajo o de residencia en el

objetivo con carácter eventual.

En uno u otro caso, a su vez, el personal puede ser:

* De plantilla de la empresa u organismo titular del objetivo.

* De otra empresa ajena propietaria de algún servicio

(limpieza, mantenimiento, etc.).

El control se realizará verificando su identidad mediante la

acreditación de seguridad u otro tipo de documento de la

empresa. En el supuesto de no disponer de ningún documento,

se efectuará la comprobación contactando con su responsable

inmediato.

Respecto al personal de plantilla, en cada individuo debe

tenerse en cuenta:

* El nivel de acceso permitido.

* La franja de tiempo autorizado.

Con estos parámetros bien definidos se permite el acceso de

cada persona al recinto que le corresponda por rango y funciones.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

57

1.1.2 CONTROL DE VISITAS

En lo referente a visitas, se deberá actuar de la siguiente

forma:

o El control deberá realizarse junto a la línea de protección

perimetral, en la que deberá existir un local cerrado donde

preste servicio un miembro del equipo de seguridad, el cual

realizará las operaciones de control e identificación.

o Deberá comprobarse, en la relación que se posea, el anuncio

de la visita.

Caso de no ser así, se comunicará telefónicamente con la

propia persona del edificio a quien se desea visitar, quien

confirmará o denegará la visita.

En caso negativo, no se permitirá el acceso y se tomará nota

de la incidencia.

o Una vez confirmada la visita, se identificará al visitante

mediante la exhibición de su Documento Nacional de

Identidad (sacando, si se considera oportuno, fotocopia del

mismo) que se reintegrará, en el acto, a su titular.

o A continuación, se le entregará una acreditación que debe

corresponder a la zona del edificio que esté autorizado a

visitar, advirtiéndole que debe portarla de modo permanente

en lugar visible.

o Para mayor seguridad, se le podrá entregar una nota en la

que conste la persona a visitar, la cual deberá diligenciarla y

entregarla al visitante para que éste la devuelva, a la salida,

en el control.

o En el libro destinado al efecto, se tomará nota del nombre y

apellidos del visitante, número de su D.N.I.,

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

58

persona que va a visitar, hora de entrada y las obser-

vaciones que se consideren oportunas.

o Al finalizar sus gestiones, el visitante devolverá, en el mismo

lugar donde le fue entregada, la acreditación co-

rrespondiente, anotándose la hora de salida (solicitando su

firma en la nota entregada si se considera oportuno).

o Es conveniente llevar un fichero de las visitas realizadas, que

tendrá una doble entrada (alfabética y cronológica).

o Cuando se trate de edificios con áreas de máxima seguridad,

debe adoptarse la precaución de acompañar, por miembros

del servicio de seguridad o por personal subalterno, a los

visitantes, a fin de evitar los riesgos que supone el tránsito de

personas ajenas al edificio por zonas de especial protección.

o El jefe de seguridad del edificio debe disponer, diariamente,

de la relación de visitas previstas y realizadas, con las

observaciones y novedades que se hayan producido.

o En caso de ocurrir algún incidente, puede ser útil, a efectos

de investigación y descubrimiento de los culpables, el estudio

de las visitas producidas con anterioridad a dicho incidente.

PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

La Agencia de Protección de Datos, en su Instrucción

1 /1996 de I de marzo, sobre ficheros automatizados es-

tablecidos con la finalidad de controlar el acceso a los edificios,

dicta las siguientes normas:

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

59

NORMA PRIMERA: ÁMBITO DE APLICACIÓN

I. La presente Instrucción regula los datos de carácter personal

tratados de forma automatizada que son recabados por los

servicios de seguridad con la finalidad de controlar el acceso

a los edificios públicos y privados, así como a

establecimientos, espectáculos, certámenes y convenciones.

2. A tales efectos, tendrá la consideración de dato personal

cualquier información concerniente a personas físicas

identificadas o identificables, debiendo entenderse

comprendidos dentro de la misma el sonido y la imagen.

NORMA SEGUNDA: RESPONSABLE DEL FICHERO

I.Tendrá la consideración de responsable del fichero la persona

física o jurídica, de naturaleza pública o privada, u órgano

administrativo por cuya cuenta se efectúe la realización del

servicio de seguridad. No obstante lo anterior, mediante el

correspondiente contrato de prestación de servicios de

seguridad, podrá tener la consideración de responsable del

fichero la empresa que preste los servicios de aquella

naturaleza.

2. El responsable del fichero asumirá el cumplimiento de todas

las obligaciones establecidas en la Ley Orgánica 15/1999 y,

entre ellas, la de la inscripción del fichero en el Registro

General de Protección de Datos.

NORMA TERCERA: RECOGIDA DE DATOS

I. La recogida de datos efectuada para el cumplimiento de los

fines a los que se refiere la presente Instrucción, deberá

realizarse de conformidad con lo establecido en la Ley

Orgánica 15/1999, y en concreto, deberá informarse de la

existencia de un fichero automatizado,

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

60

de la finalidad de la recogida de los datos, de los desti-

natarios de la información, del carácter obligatorio de su

respuesta, de las consecuencias de la negativa a su-

ministrarlos, de la posibilidad de ejercitar los derechos de

acceso, rectificación o cancelación y de la identidad y

dirección del responsable del fichero.

2. Los datos recogidos serán los estrictamente necesarios para

cumplir la finalidad de controlar el acceso.

NORMA CUARTA: UTILIZACIÓN DE LOS DATOS

Los datos personales así obtenidos no podrán ser utilizados

para otros fines. Tampoco podrán ser objeto de cesión, los

datos así recabados fuera de los casos expresamente

establecidos en la ley, salvo consentimiento del afectado.

NORMA QUINTA: CANCELACIÓN DE LOS DATOS

Los datos de carácter personal deberán ser destruidos cuando

haya transcurrido el plazo de un mes, contado a partir del

momento en que fueron recabados.

NORMA SEXTA: MEDIDAS DE SEGURIDAD

El responsable del fichero garantizará la adopción de las

medidas técnicas y organizativas necesarias para la seguridad

de los datos y que impidan el acceso no autorizado a los

ficheros creados para dicho fin.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

61

H

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

62

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

63

1.1.3 ACREDITACIONES

Las acreditaciones que deben entregarse a los visitantes pueden ser de dos tipos a) Acreditaciones permanentes

Son las correspondientes a las personas con puesto de trabajo

fijo en el edificio, bien sean de plantilla de la empresa u

organismo titular o bien de personal ajeno.

Las características de las acreditaciones permanentes son las

siguientes:

o Presentación de los principales signos de identificación de

una persona, tales como fotografía actualizada en color,

nombre y apellidos, cargo que desempeña o cualquier otra

circunstancia que facilite la identificación del titular.

o Identificación visual del edificio o zona del mismo, cuya

entrada autoriza al titular. Esta identificación puede

realizarse por nombres, signos o colores.

o Estructura física y proceso de fabricación que revista

condiciones de seguridad y que dificulte su manipulación,

reproducción o falsificación.

Se considera de interés que la acreditación no presente ningún

nombre o símbolo que identifique fácilmente el edificio o área

restringida donde es utilizada, al objeto de evitar su empleo

malicioso en caso de extravío.

Las características físicas de la acreditación parecen con-

jugarse con la presencia de algún sistema que potencie las

posibilidades de control, tales como banda magnética, núcleos

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

64

orientados, inducción, efecto "weygan", proximidad, etc., que

convierten la acreditación en el elemento de identificación

personal y de diálogo electrónico de su titular con un sistema

mecanizado de control de accesos.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

65

La acreditación permanente se convierte en el documento de

identificación de una persona ante los servicios de seguridad

de la empresa u organismo al que pertenece, aunque por

razones de economía puede cumplir también otras funciones

relacionadas con personal, asuntos recreativos y sociales, etc.

b) Acreditaciones transitorias

Son las utilizadas para las personas que acceden ocasio-

nalmente al edificio o instalaciones.

Las acreditaciones transitorias deberán reunir las siguientes

características:

o Necesidad de que figure el grado de autorización que

comporta, y que coincide con el área geográfica del edificio

o del complejo cuya visita permite. Este grado de

autorización puede reflejarse mediante un número, una

clave o un color.

o Necesidad de que figure un número de orden que sirva para

controlar a qué persona se asigna mientras dure la visita y

permanezca en el edificio.

Al igual que en las tarjetas permanentes, se desaconseja que

figure en la acreditación transitoria el nombre del edificio donde

es utilizada, salvo que la empresa u organismo disponga de

varias instalaciones y se precise diferenciar las acreditaciones

utilizadas para cada una de ellas.

También en este supuesto las acreditaciones de tránsito se

pueden integrar en un sistema mecanizado de control de

accesos.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

66

TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN

o

I-OTO

E

NOMBRE Y APELLIDOS

DN I N" TARJETA

O

HOTO

V

NOMBRE Y APELLIDOS

DN I N" TARJETA

EMPLEADO VISITANTE

O

I-OTO

M

NOMBRE Y APELLIDOS

DN I N° TARJETA

o

[■'OTO

L

NOMBRE Y APELLIDOS

D.NI N" TARJETA

MANTENIMIENTO LIMPIEZA

1.1.4 SISTEMAS DE CONTROL DE PERSONAS Y OBJETOS, SEGÚN

NORMA UNE 108-230-86

Existe una gran diversidad de sistemas de control, tanto de

personas como de objetos. Estos sistemas se encuentran

clasificados y homologados por el Instituto Español de

Normalización (AENOR) en su Norma UNE 108-230-86, en la que

distingue entre:

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

67

• Sistemas de control de acceso de personas

Se establece una clasificación según el tipo de credencial

utilizado para la identificación de personas.

Tipo Credencial Sistema de Control Con credencial de material

Llaves: Mecánica, eléctrica, electrónica, magnética, mixta. Tarjetas: Con código de circuito eléctrico, con banda magnética, mecánica, holográfica, de código magnético, de código capacitivo, de código óptico, de código electrónico, mixta. Emisor: De radiofrecuencia, de infrarrojos, de ultrasonidos.

Con credencial de conocimiento

Teclado digital. Cerradura de

combinación. Escritura

Con credencial personal

Huella digital. Voz.

Geometría de la mano. Rasgos

faciales. Iris de ojos.

• Sistemas de control de acceso de objetos

Se establece una clasificación en función del objeto a controlar

y del elemento controlador utilizado.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

68

1.2. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV)

Como complemento a los elementos pasivos y activos, se debe

considerar la posibilidad de instalar un circuito cerrado de televisión

(CCTV).

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

69

Se instala en el lugar deseado una CÁMARA con características de acuerdo a sus NECESIDADES,

Es indispensable tener una CONEXIÓN a interne*, pero NO es necesario tener una computadora

conectada, ya que existen equipos que no la requieren y una vez instalado el SOFTWARE en ese equipo

se tendrá acceso remoto desde cualquier parte

teniendo acceso a INTERNET.

El CCTV realizará las siguientes funciones:

* Vigilancia de todo el área perimetral y de los accesos

existentes.

* Verificación de las alarmas que generan los sistemas pe-

rimetrales instalados.

* Grabación de imágenes de incidencias.

* Posibilidad de asociar al CCTV sistemas específicos de

detección de riesgos (videocámaras).

En esencia, el CCTV consta de:

■* Unas cámaras de televisión, que pueden ser fijas o dotadas

de posicionador, y que pueden filmar de una manera

continua o en determinados periodos de tiempo, según se

considere oportuno.

•* Unos monitores situados en la consola de la centralita de

alarmas, que proporcionará la visión de lo que las cámaras

están filmando.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

70

La instalación del CCTV debe programarse sobre la base de la

necesidad de abarcar la totalidad de las áreas vigiladas y

procurando asociar las distintas zonas con cada cámara, de modo

que se facilite su actuación por medio de la señal de alarma

producida.

A la hora de efectuar la programación citada, se debe tener en

cuenta la necesidad de armonizar la elección de cámaras fijas o

cámaras dotadas de posicionador, para conjugar la obtención de

panorámicas adecuadas y la operatividad correcta de atención a

pantallas.

Como sistema de apoyo, el CCTV proporciona las siguientes

ventajas:

' Extensión del ojo humano por encima de éste, en alcance y

sensibilidad.

* Posibilidad de ubicarlo en lugares o ambientes inalcanzables

para el hombre.

* Con un solo vigilante se controlan grandes áreas.

* Son el complemento ideal para el control de accesos y

movimiento.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

71

* Proporcionan un gran apoyo en la protección perime-

tral.

* Tiene grandes ángulos de visión y se pueden utilizar a

grandes distancias.

Todo sistema moderno de CCTV presenta los siguientes

componentes:

CÁMARA

Compuesta de dos básicos:

o Cuerpo: con el tubo o CCD como parte importante. o Óptica:

elemento fundamental de la cámara. Su elección dependerá de:

* La zona a cubrir.

* La distancia a la que se encuentra el plano principal.

' Las condiciones de iluminación y ambientales de la zona.

* El tamaño mínimo del objeto a identificar.

Medios de transmisión de la señal.

o Tiempo real: por alguno de los siguientes procedimientos.

* Cable coaxial.

* Cable de pares + ecualizador.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

72

+ R.F.

* Enlace de microondas.

* Láser, infrarrojo, fibra óptica, etc. o

Tiempo no real:

* Red conmutada de telefonía, cada 2 ó 3 seg.

* Cable de pares.

« R.F.

MONITOR DE VÍDEO

Es el medio de visualizacion de las imágenes captadas por las

cámaras. Las características son:

* Resolución entre 600 y 800 líneas.

" Tamaño entre 5" y 19".

^ Mandos de brillo, contraste y sincronía.

Elementos auxiliares de la Cámara. Entre los elementos que

pueden acoplarse a una cámara podemos destacar:

o Carcasa: como elemento de protección, así como el que

soporta los elementos necesarios (ventiladores,

calefactores, parasol, depósito de agua, limpiaparabri-sas,

etc.), para mantenerla en perfectas condiciones de uso.

o Soportes. Escogidos según criterios de:

■ Climatología.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

73

■ Peso y esfuerzo a soportar.

Condiciones estéticas.

POSICIONADORES

Elementos que sitúan la cámara en la posición más adecuada.

Pueden ser verticales u horizontales, según el movimiento que

realicen. Se seleccionan según criterios de:

* Climatología.

* Peso y esfuerzo a soportar.

* Ángulos a cubrir y velocidad de desplazamiento.

ILUMINACIÓN

Como complemento, en ocasiones imprescindible, de la cámara.

Según el tipo de iluminación puede ser de dos tipos:

* Visible.

* Infrarroja.

ELEMENTOS DE CONTROL

' Telemandos y teclados. Entre los que se pueden destacar:

-» Posicionadores.

■* Lavaluna.

■* Ventiladores y calefactores.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

74

■» Interruptores de iluminación. •*

Controles de zoom e iris. ■*

Interruptores de cámara.

ELEMENTOS DE CONMUTACIÓN

Transforman las entradas de vídeo procedentes de las cámaras

al mínimo número de monitores.

DISTRIBUIDORES

Dividen las señales procedentes de las cámaras, enviándo-las a

diferentes centros de control.

CONMUTADORES MANUALES

Son aquellos selectores de señal que asocian el monitor con la

imagen de la cámara correspondiente.

CONMUTADORES SECUENCIALES

Presentan la imagen de las diferentes cámaras en forma

se-cuencial y cíclica, pudiéndose programar tanto en duración como

en orden de aparición.

MATRICES DE CONMUTACIÓN

Sistema gobernado por un micro que controla sistemas de gran

tamaño y complejidad.

ELEMENTOS AUXILIARES DE MOTORIZACIÓN

Generadores de fecha, hora, número de cámara. Superpone a la

imagen visualizada los datos arriba indicados.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

75

ECLIPSADOR

Circuito electrónico que invierte la polaridad de la imagen a un

nivel de luz prefijado.

MICRÓFONOS DE AUDIO

Micrófonos adosados a las cámaras que proporcionan sonido

ambiente.

MULTIPLEXOR

Presenta en un monitor de dimensiones adecuadas hasta 16

cámaras a la vez.

VIDEOREGISTRADORES

Son aquellos sistemas que permiten archivar las imágenes

proporcionadas por las cámaras de dos formas diferentes:

* Instantánea. Impresoras.

* Continuas. Videograbadores.

Es todo aquel sistema de televisión que no es abierto. La

televisión comercial que conocemos, está abierta al público ya que a

través del aire e incluso a través de cables (televisión por cable) se

hace llegar a todo aquél que quiera y pueda observar la

programación. En el caso del circuito cerrado, el video generado se

conserva privado y únicamente son capaces de observarlo las

personas asignadas para ello dentro de una organización. Mientras

que en un sistema abierto, el propósito fundamental es diversión y/o

información, en un sistema cerrado, el propósito fundamental es

vigilancia.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

76

SISTEMA SIMPLE DE CCTV

El sistema más simple es una cámara conectada a un monitor a

través de un cable coaxial con el suministro de la energía eléctrica

para la cámara suministrada a través del monitor. Esto es conocido

como una cámara energizada por el cable. Tal vez la versión más

comúnmente conocida de este tipo fue el sistema autocontenido de

observación comercializada por los grandes supermercados a un

precio económico, fácil de instalar.

Los primeros sistemas incluían una sola cámara, luego apa-

recieron sistemas con 2, 3 y 4 cámaras las cuales eran

secuen-ciadas automáticamente por el monitor, precisamente por un

"secuenciador" interconstruido. Estos sistemas últimamente incluyen

un sistema quad el cual permite observar las 4 imágenes de las 4

cámaras en forma simultánea.

SISTEMAS PROFESIONALES DE CCTV

Esta instalación básica de CCTV donde la cámara es energizada

a través de un cable eléctrico así como el monitor. Un cable coaxial

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

77

transporta la señal de video desde la cámara hacia el monitor. Sin

embargo, esta simple instalación pudiera dar inicio tomando en

cuenta que la instalación debe cumplir con las regulaciones

relevantes tal como la última edición de ingenieros eléctricos, (ahora

incorporada al estándar británico BS767I), al no efectuarlas pudiera

ser peligroso y crear problemas con la garantía y la validez de la

aseguradora.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

78

Estas conexiones permiten una gran flexibilidad en el diseño de

sistemas completos. Cuando se requiere más de una cámara, se

debe incluir un conmutador de video. Cualquier cámara puede ser

seleccionada para poder ser fijada en la pantalla o pueda

asignársele en la selección secuencial en turno a través de todas las

cámaras. Usualmente el tiempo para cada cámara a mostrarse en la

pantalla puede ser ajustado a través de una perilla o por un

desarmador.

APLICACIONES PARA EL CCTV

El Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) ha empezado a tomar

importancia como sistema de seguridad en hogares. Se puede

integrar los sistemas de CCTV con los sistemas contra la

intrusión, dando a los clientes un mayor nivel de protección.

Además de recibir las imágenes en la Central Receptora de

Alarmas, éstas pueden grabarse y verse en monitores destinados

a ello. Existen cámaras con sensores de movimiento que

comienzan la grabación en el momento en que perciben

movimiento.

Probablemente el uso más comúnmente conocido del CCTV

está en los sistemas de vigilancia y seguridad y en aplicaciones

tales como establecimientos comerciales, bancos, oficinas

gubernamentales, edificios públicos, aeropuertos, etc. En la

realidad, las aplicaciones son casi ilimitadas. Aquí vemos algunos

ejemplos:

* Sondas médicas con micro cámaras introducidas en el

cuerpo humano.

* Monitoreo del tráfico en un puente.

* Monitoreo de procesos industriales como Fundiciones,

Panaderías, etc.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

79

Ensamble manual o automático.

* Vigilancia en condiciones de absoluta oscuridad, utilizando luz

infrarroja.

* Vigilancia en vehículos de transporte público.

* Vigilancia en áreas claves, en negocios, tiendas, hoteles,

casinos, aeropuertos.

* Vigilancia del comportamiento de empleados.

' Vigilancia de los niños en el hogar, en la escuela, parques,

guarderías.

* Vigilancia de estacionamientos, incluyendo las placas del

vehículo.

* Vigilancia de puntos de revisión, de vehículos o de personas.

* Análisis facial para identificación de criminales en áreas

públicas.

En la actualidad en casi todos los casos, el CCTV tiene que estar

acompañado de la grabación de los programas que se vigila con el

objeto de obtener evidencia de todos los eventos importantes y

además el minimizar la vigilancia humana de los monitores.

El desarrollo tecnológico de cada uno de los elementos de CCTV

hacia la tecnología digital, así como su lento pero progresivo

abaratamiento ofrecen unas perspectivas muy favorables para el

usuario. En ese sentido, los últimos datos del mercado indican que la

demanda de los nuevos sistemas de CCTV está aumentando, sobre

todo en sectores como la banca, centros comerciales o

administraciones públicas. Este incremento va unido a un mayor

conocimiento del cliente

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

80

potencial, cada vez más informado sobre las prestaciones mínimas

exigibles a un equipo. Sin embargo, una instalación de mediana o

gran envergadura requiere un proyecto a la medida para precisar

qué tipo de equipos y sistemas son los que mejor se adaptan a las

necesidades del usuario. Por otra parte las empresas del sector han

entrado en la dinámica de la es-pecialización, confirmando esta

tendencia el propio mercado que va desechando aquéllas que no

cumplen unas normas de calidad elementales.

81

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

82

TEMA VII COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

Según el artículo 1.4 de la Ley 23/1992 de 30 de julio de Seguridad

Privada, las empresas y el personal de seguridad privada tendrán

obligación especial de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en

el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y de seguir

sus instrucciones en relación con las personas, los bienes,

establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia

estuvieren encargados.

La Orden INT/3 14/201 I de I de febrero, sobre empresas de

seguridad en su artículo 13. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos

de Seguridad, establece:

1. El deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

y las comunicaciones a que se refiere el apartado primero del

artículo 14 del Reglamento de Seguridad Privada se efectuarán al

Cuerpo competente, de acuerdo con la distribución de

competencias a que se refiere el apartado segundo del articulo II

de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, y los artículos 2 y 18

de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada, o en su

caso, a la Policía Autónoma correspondiente.

2. Las empresas de seguridad privada facilitarán a las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad que se lo requieran, directamente y sin

dilación, la información o colaboración que les resulte a éstos

necesaria para el ejercicio de sus respectivas funciones.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

83

A su vez la Orden INT/318/201 I de I de febrero, sobre personal de

seguridad privada en su artículos 32 a 35, establece:

Deber de colaboración (artículo 32).

El deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y

las comunicaciones que contempla el artículo 66 del Reglamento de

Seguridad Privada, así como la puesta a disposición de presuntos

delincuentes, instrumentos, efectos y pruebas de delitos, a que se

refiere el apartado segundo del artículo 76 del citado Reglamento, se

cumplimentarán respecto a los miembros competentes del Cuerpo

que corresponda, de acuerdo con el régimen de competencias

previsto en el apartado segundo del artículo II de la Ley Orgánica

2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o, en

su caso, respecto a la Policía autonómica correspondiente.

Requerimiento de colaboración (artículo 33).

En el cumplimiento de sus respectivas funciones, el personal de

seguridad privada facilitará, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

que se lo requieran, directamente y sin dilación, la información o

colaboración que les resulte necesaria para el ejercicio de sus

funciones.

Consideración profesional (artículo 34).

El personal de seguridad privada, en el ejercicio de su actividad

profesional, recibirá un trato preferente y deferente por parte de los

miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto dentro

como fuera de las dependencias policiales, pudiendo comparecer en

éstas, con el uniforme reglamentario, siempre que tal comparecencia

esté motivada con el ejercicio de sus funciones.

VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

84

Consideración legal (artículo 35).

En el cumplimiento de su deber de colaboración, el personal de

seguridad privada tendrá la consideración jurídica que otorgan las

leyes a los que acuden en auxilio o colaboran con la autoridad o sus

agentes.

85