FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

12
ACTIVIDAD 3: FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS ASPECTOS SERGIO TOBÓN PHILIPPE PERRENOUD YOLANDA ARGUDÍN VÁZQUEZ La noción de competencias, su importancia en la educación actual. Son un enfoque, porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y evaluación. Es la integración de conocimientos, procesos cognoscitivos, destrezas, habilidades, valores, actitudes en el desempeño ante problemas. Los programas se construyen de acuerdo a los requerimientos disciplinares. La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos. Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de tareas o situaciones. Las competencias generan conocimientos que parten del análisis de las situaciones y acciones. Como noción de competencias, Tobón sugiere la siguiente definición: las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto y con responsabilidad. Yolanda Argudín, dice que el concepto de competencia tal como se entiende en la educación que resulta de nuevas teorías de cognición y significa “saberes”, siendo recíprocos entre competencia y saberes, es por eso que se debe “Saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar” y todos estos saberes en diferentes escenarios. Las competencias detectan una nueva dimensión, que supera las destrezas y habilidades comunes, y estas se expresan en el desempeño. Son de gran importancia en la vida actual porque se insertan de manera eficiente y eficaz a los estudiantes en un contexto

Transcript of FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

Page 1: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

ACTIVIDAD 3: FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS

ASPECTOS SERGIO TOBÓN PHILIPPE PERRENOUD YOLANDA ARGUDÍN VÁZQUEZ

La noción de

competencias, su

importancia en la

educación actual.

Son un enfoque, porque sólo se focalizan

en unos aspectos específicos de la

docencia, del aprendizaje y evaluación.

Es la integración de conocimientos,

procesos cognoscitivos, destrezas,

habilidades, valores, actitudes en el

desempeño ante problemas.

Los programas se construyen de acuerdo

a los requerimientos disciplinares.

La orientación de la educación por medio

de estándares e indicadores de calidad en

todos sus procesos.

Las competencias implican cambios y

transformaciones profundas en diferentes

niveles educativos.

Una competencia es la facultad de movilizar un

conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar

con pertinencia y eficacia a una familia de tareas o

situaciones.

Las competencias generan conocimientos que

parten del análisis de las situaciones y acciones.

Como noción de competencias, Tobón sugiere la

siguiente definición: las competencias son

procesos complejos de desempeño con idoneidad

en un determinado contexto y con responsabilidad.

Yolanda Argudín, dice que el concepto de competencia

tal como se entiende en la educación que resulta de

nuevas teorías de cognición y significa “saberes”,

siendo recíprocos entre competencia y saberes, es por

eso que se debe “Saber pensar, saber desempeñar,

saber interpretar, saber actuar” y todos estos saberes

en diferentes escenarios.

Las competencias detectan una nueva dimensión, que

supera las destrezas y habilidades comunes, y estas se

expresan en el desempeño.

Son de gran importancia en la vida actual porque se

insertan de manera eficiente y eficaz a los estudiantes

en un contexto social, laboral en una sociedad de la

información.

En El nivel macro, cada nivel de estudios

debería “garantizar” que sus egresados, o

incluso sus alumnos desertores cuentan

con competencias de desempeño en el

Para Perrenoud, no existe una ubicación de

competencias en el marco curricular en relación a

los programas escolares y los saberes

disciplinares. Esto quiere decir que no ubicamos

La ubicación de las competencias en el contexto del

currículum (marco macro), basada en competencias se

concentra en:

Page 2: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

La ubicación de

las competencias

en el contexto del

currículum

(Marco macro) y

su impacto en la

planeación de la

docencia (Marco

micro).

ámbito social y personal, de domino

mínimo acorde al nivel mismo y no en

antelación a que cursarán el siguiente

nivel y será en éste donde demuestren los

dominios competenciales adquiridos y que

le serán útiles sólo en la medida en que se

desempeñe en el nuevo nivel,

A nivel macro, las competencias obedecen

a los requerimientos del mundo

globalizado, donde mejor que dominar

conocimientos es “saberlos buscar,

procesar, analizar y aplicar con idoneidad”.

las competencias en el marco curricular, por eso

cuando los jóvenes aprenden conocimientos

necesarios no puede llevarlos a la práctica y no le

es de gran utilidad en la vida cotidiana en contexto

laboral y personal. Por ejemplo aprende

operaciones matemáticas pero no puede llevar a la

práctica. Por eso no se les da a conocer la

trascendencia que tienen los conocimientos que se

imparten en la escuela con la necesidad de

conectarlos a situaciones precisas de la vida.

Los conocimientos

Las habilidades

Las actitudes inherentes a una competencia, que

son las actitudes o comportamientos que

respondan a la disciplina y a los valores.

La evaluación de los logros mediante una

demostración del desempeño o de la elaboración

de un producto.

El impacto en la planeación de la docencia (Marco

micro).

Primeramente las competencias deben realizarse desde

el marco conceptual de la institución y desde las

metodologías que las determinen, y el producto o

desempeño deben presentarse de acuerdo a las

exigencias de calidad.

En el perfil de egreso se indican las

competencias y sus respectivas unidades

de competencia. Así cada competencia

deberá contar con los siguientes

componentes:

Un Verbo de desempeño (es la

La descripción de las competencias debe partir del

análisis de las situaciones y de la acción, para de

ahí deriven de los conocimientos.

Esto quiere decir que mediante los programas

preestablecidos, se adecuen las competencias a

desarrollar

Las competencias no es dar espalda a los

Las competencias en la educación en el proceso

enseñanza aprendizaje es donde convergen los

comportamientos sociales, afectivos, habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que

permiten que una tarea o actividad se desempeñe

adecuadamente

En el proceso de enseñanza aprendizaje, debe permitir

Page 3: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

La relación entre

competencias y el

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

acción, una habilidad

procedimental)

Un objeto de conocimiento (el

ámbito en que recae la acción)

Una finalidad (propósito de la

acción)

Una condición de calidad

(parámetros que aseguran la

calidad de la acción)

Lo anterior se traduce: planear un

proyecto productivo para satisfacer una

necesidad de la comunidad y obtener

ingresos económicos, por ello con base en

unas determinadas normas de redacción

siguiendo criterios establecidos en el área

respecto sus componentes haciendo

énfasis en su viabilidad.

Además en estos componentes se pueden

agregar otros que sean pertinentes que

ayuden a la claridad de las competencias

como por ejemplo los métodos, los

recursos, el contexto etc.

saberes, al contrario está fundamentada, porque

no se puede desarrollar las competencias en la

escuela sin limitar el tiempo consagrado a la

asimilación de saberes, ni sin poner en cuestión su

organización en disciplinas por separado.

El enfoque por competencias daña la relación con

el saber de una parte de una parte de unos

profesores porque exige encarar y también pensar

en una evolución sensible de las pedagogías y

modos de evaluación. Es preciso dedicar en este

escenario una atención prioritaria a los que no

aprenden solos, porque los jóvenes que tienen el

triunfo y éxito en sus estudios extensos acumulan

saberes y construyen competencias. por tal motivo

sumar, restar, dividir, contar, saber hacer, leer, etc.

de la escolarización obligatoria no está a la altura

de las exigencias de nuestra época porque el

enfoque de competencias buscar actualizar estos

enfoques.

a los estudiantes desempeñar un papel activo para que

pueda ejercer durante el aprendizaje sus habilidades, la

promoción de actitudes, relacionado con valores,

disciplina, orientado a los resultados en diagnóstico y la

evaluación insertada en el aprendizaje en múltiples

escenarios en diversas situaciones y como una

experiencia acumulativa. La retroalimentación, la auto

evacuación, los criterios que se utilicen para evaluar los

desempeños y resultados, el seguimiento y la

interacción social. .

El enfoque de formación basada en Las competencias en el campo educativo van Las competencias básicas o genéricas deben apoyar la

Page 4: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

Las formas más

idóneas, según

los autores, de

promover las

competencias

competencias, para la educación no

pretende ser una representación ideal de

todo proceso educativo determinando

como debe ser el proceso instructivo,

desarrollar la concepción curricular

didáctica y el tipo de estrategias a

implementar. Al contrario las

competencias son un enfoque porque solo

se focalizan en unos aspectos específicos

de la docencia, del aprendizaje y de la

evaluación como son la integración de los

conocimientos, los procesos

cognoscitivos, las destrezas, las

habilidades los valores y las actitudes.

vinculadas al mundo de la economía y el trabajo,

además de que el enfoque por competencias le da

una fuerza nueva a los saberes, vinculándolos a

las prácticas sociales, a las situaciones complejas,

a los problemas, proyectos.

Las competencias, saberes, nuevas finalidades de

los centros educativos, movilizar saberes en

situaciones complejas, transferencia de

conocimientos, prácticas sociales, democratización

de los estudios. Es más fértil y fecundo describir y

organizar la diversidad de competencias antes que

combatir para establecer una distinción entre

habilidades y competencias. Las competencias

cuando tienen sentido conducen a un

funcionamiento mental para darle sentido al saber

– hacer. Por tal motivo las competencias unen

constantemente los saberes y su puesta en

práctica en situaciones complejas, lo que vale

tanto en el interior de las disciplinas como del

cruce entre ellas.

práctica profesional porque estos se verán reflejados en

ambientes laborales. Las competencias deben ajustarse

a situaciones, circunstancias y ambientes. Estas

especifican y resumen las habilidades necesarias para

que los jóvenes se incorporen en la práctica profesional

y se desempeñen efectiva y eficazmente.

Las competencias son de:

De estimación e injerencia

De comunicación

De pensamiento crítico

De relación

De función

De liderazgo

De investigación para la docencia

Una vez que se describe la unidad de

competencia se determina su estructura

esencialmente de toda unidad de

competencia, se especifican los elementos

Perrenoud propone ocho grandes categorías de

las competencias fundamentados en la autonomía

de las personas.

1. Saber definir, evaluar y hacer valer sus

Las habilidades genéricas especifican lo que se debe

hacer para construir una competencia u obtener un

resultado o un desempeño, trabajo de equipo,

planteamiento de problemas, evaluar la información,

Page 5: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

La forma de

evaluar las

competencias, de

acuerdo con lo

que señalan los

autores.

que la componen (realizaciones) y los

problemas. Luego en cada elemento se

determinan aspectos como son contenido

de los saberes esenciales, indicadores de

desempeño y evidencias.

Hay dos clases de competencias: las

competencias específicas y competencias

genéricas.

Las competencias específicas son propias

de cada profesión y le dan identidad a una

ocupación.

Las competencias genéricas se refieren a

las competencias que son comunes a una

rama profesional o a todas las

profesiones.

recursos, sus derechos, sus límites y sus

necesidades.

2. Saber, individualmente o en grupo, diseñar y

conducir proyectos, desarrollar estrategias.

3. Saber analizar situaciones, relaciones de los

campos de fuerza de manera sistemática.

4. Saber cooperar, actuar en sinergia, participar en

un colectivo, compartir un liderazgo.

5. Saber construir y animar organizaciones y

sistemas de acción colectiva de tipo democrático.

6. Saber administrar y superar conflictos.

7. Saber jugar con las normas, servirse de ellas,

elaborarlas;

8. Saber construir ordenamientos negociados más

allá de las diferencias culturales.

Además propone cualidades profesionales que el

profesor debe poseer para ayudar a los alumnos

desarrollar sus competencias.

a. Saber administrar la clase como una comunidad

educativa;

b. Saber organizar el trabajo en espacios-tiempo

más extensos de formación (ciclos, proyectos de

escuela);

expresión verbal y escrita la utilización de las nuevas

tecnologías y la resolución de problemas.

La forma de evaluar competencias determina que

específicamente va a construir o desempeñar el

estudiante.

El alumno deberá reconocer el valor de lo que ha

construido, los procesos a través de los cuales se ha

realizado el logro y desempeño de la competencia para

que el alumno reconozca el valor de lo que construido.

Page 6: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

c. saber cooperar con los colegas, los padres y

otros adultos;

d. saber concebir y hacer vivir dispositivos

pedagógicos complejos;

e. saber suscitar y animar gestiones de proyecto

como método de trabajo regular;

f. saber situar y modificar lo que da o retira de

sentido a los conocimientos y a las actividades

escolares;

g. saber crear y administrar situaciones -

problema, identificar obstáculos, analizar y re

encuadrar las tareas;

h. saber observar a los alumnos en el trabajo;

i. saber evaluar las competencias en proceso de

construcción.

La evaluación de los aprendizajes debe hacerse

mediante criterios construidos en colectivo con

referentes académicos y científicos.

Se evalúan un conjunto de parámetros que buscan

asegurar la calidad de la acción o actuación. Con

base en unas determinadas normas. Siguiendo

criterios de estructura establecidos en el área.

Philippe no es muy específico en los métodos de

Page 7: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

evaluación por competencias, sólo que se debe

evaluar formativa y progresivamente,

estableciendo niveles de logro para los indicadores

de desempeño, que son criterios que dan cuenta

de la idoneidad con la cual se debe llevar a cabo

cada elemento de competencia

Page 8: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

CONCLUSIÓN

Aunque el concepto de competencia no se ha centrado en una sola definición, cada autor aporta un concepto diferente que al final todos convergen en un solo

punto que el proceso de aprendizaje, por ejemplo Sergio Tobón dice “las competencias integran conocimientos, procesos cognoscitivos, destrezas, habilidades, ante el

desempeño de problemas”, Philippe Perrenoud dice que “es la facultad para movilizar recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia tareas”, y

Yolanda Argudín dice que “consiste en saberes, por eso es necesario saber pesar, saber desempeñar, etc”., entonces las competencias son “SABERES” los cuales

intervienen en el proceso de enseñanza que nos permite desarrollar habilidades, destrezas, procesos cognoscitivos, aptitudes, desempeño, valores para enfrentar y

solucionar problemas del mundo social y laboral. Para la ubicación de las competencias en el contexto del currículum (Marco Macro – Marco Micro), dice Perrenoud “no

están ubicadas las competencias en el marco curricular, porque se adquieren conocimientos pero no se llevan a la práctica”, para Yolanda Argudín comenta que el

“Macro se concentra en habilidades, conocimientos, actitudes y evaluación y el micro se identifica con el producto o desempeño”, y para Sergio Tobón el “Macro debe

garantizar que los egresados cuenten con competencias de desempeño y dominio mínimo acorde al su nivel de acuerdo a las exigencias sociales”. Entonces a esto, la

sociedad y el mundo laboral son quienes determinan que las competencias deberán permitir a los alumnos desarrollar saberes, habilidades, actitudes, conocimientos,

etc., para que puedan llevarse a la práctica; estos saberes, habilidades, destrezas etc., deben ser útiles y tener un objetivo práctico, o solamente será una acumulación

de conocimientos.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, es indispensable el perfil de egreso, porque es este se miden los resultados cumpliendo con los parámetros de

calidad. En este proceso los saberes deben de ser significativos al tiempo de ser útiles. Para Sergio Tobón en el perfil de egreso se verán los resultados del proceso de

enseñanza – aprendizaje cumpliendo con los parámetros de calidad, para Perrenoud expresa que las competencias fundamentan los saberes porque se le debe dar

gran importancia al tiempo para adquirir saberes, y para Yolanda Argudín este proceso debe converger en los comportamientos, psicologías, afectivos, humanidades,

etc. en donde los jóvenes serán los estudiantes juegan el papel activos para desarrollar las competencias. Promover las competencias son necesarias para el mundo

laboral, deben tener un sentido práctico y ser útiles, además de apoyar la práctica profesional como comenta Yolanda Argudín. El enfoque de Sergio Tobón es que las

competencias solo se centran en unos aspectos específicos de la docencia, el aprendizaje y evaluación de conocimientos. Philippe contempla las competencias

vinculadas al mundo económico y el trabajo, vinculado a saberes, La forma para evaluar competencias, comenta Yolanda que los alumnos deberán ser capaces de

construir su propio conocimiento y reconocerlo, entonces los saberes intervienen porque se hace conciencia y reconocen la capacidad para su desarrollo, Sergio Tobón

dice que cada competencia identifica saberes esenciales que son indicadores de desempeño y evidencias. Aunque Perrenoud no es muy específico en los métodos de

Page 9: FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS.docx

evaluación por competencias propone saberes y propone cualidades profesionales que cada profesor deberá poseer para evaluar las competencias que al final de todo

son también saberes.