Formación de eclipses de sol y de luna

10
FORMACIÓN DE ECLIPSES DE SOL Y DE LUNA

Transcript of Formación de eclipses de sol y de luna

Page 1: Formación de eclipses de sol y de luna

FORMACIÓN DE ECLIPSES DE SOL Y DE LUNA

Page 2: Formación de eclipses de sol y de luna

ECLIPSE El eclipse en griego quiere decir

desaparición / abandono Es un hecho en el que la luz

procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante

En el sistema solar, los eclipses se clasifican en: Eclipses del sistema Tierra-Luna

Eclipse de sol Eclipse de luna

Ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada.

Eclipses fuera del sistema Tierra-Luna Extraterrestres

• cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, • cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta • cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite

Page 3: Formación de eclipses de sol y de luna

Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que: La Luna se encuentre en fase llena o nueva. El plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado

unos 5° respecto a la eclíptica. (no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra.

Cuando la luna llena o nueva ocurre cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica, se produce un eclipse solar o lunar, respectivamente.

Page 4: Formación de eclipses de sol y de luna

Eclipse lunarOcurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena, y pueden ser observados desde amplias zonas de la superficie terrestre, particularmente de todo el hemisferio que no es iluminado por el Sol

En el sistema solar, los eclipses se clasifican en:

Eclipses del sistema Tierra-Luna Eclipse de sol

Eclipse de luna

Ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una

manera determinada. Eclipses fuera del sistema Tierra-Luna

Extraterrestres• cuando la sombra de un satélite toca la

superficie de un planeta, • cuando un satélite pasa por la sombra

de un planeta • cuando un satélite proyecta su sombra

sobre otro satélite

La sombra total o umbra producida por la tierra queda rodeada por unaregión de sombra parcial

llamada penumbra.

Page 5: Formación de eclipses de sol y de luna

Normalmente la desaparición de la Luna no es total; su disco queda iluminado por la luz dispersada por la atmósfera terrestre y adquiere un halo rojizo.

La duración máxima de los eclipses totales de Luna es de 3 - 5 horas. El estudio de los eclipses de Luna, además de permitir medidas

astronómicas como la verificación de los momentos de contacto entre el disco de nuestro satélite natural y el cono de sombra, es útil para analizar de forma indirecta las condiciones de la atmósfera terrestre, pues la densidad y coloración de los conos de umbra y penumbra están muy influidos por la presencia de ozono y polvo en suspensión en los diversos estratos de la atmósfera.

Page 6: Formación de eclipses de sol y de luna

Eclipse solarOcurre cuando la Luna oscurece el Sol,

total o parcialmente, interponiéndose entre él y la Tierra. Esto solo puede pasar en luna nueva. Sólo es visible en una estrecha franja de la superficie de la Tierra

Page 7: Formación de eclipses de sol y de luna

Los eclipses solares se dividen a su vez en Totales: desde una franja en la superficie de la Tierra,

la Luna cubre totalmente el Sol. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar

Parciales: Cuando la luna proyecta sombra en una determinada parte de la superficie terrestre, y un determinado punto de la Tierra puede estar inmerso en el cono de sombra o en el cono de penumbra.la Luna no cubre por completo el disco solar 

Page 8: Formación de eclipses de sol y de luna

Anulares: Los eclipses anulares se producen cuando la Luna está algo más lejos de nosotros de lo normal, se ve más pequeña y cuando se pone justo delante del Sol, no lo tapa completamente al ser menor en tamaño, y en el cielo se ve un espectacular anillo de fuego

Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación hacen los eclipses rutinarios.

Page 9: Formación de eclipses de sol y de luna

Eclipse híbrido

Un eclipse híbrido es aquel que en algunos momentos es anular y en otros es total.

Este fenómeno ocurre 10 veces en un siglo, según ha señalado el director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla)

Al cabo de un siglo, se pueden ver unos 200 eclipses de Sol, habitualmente totales o anulares, solo un 5% de ellos son "híbridos". solo se producen 10 eclipses solares híbridos 1.000 años.

Este eclipse primero comenzará siendo anular, para más tarde pasar a ser total y finalmente anular, de ahí que se denomine híbrido.

Eclipses extraterrestre

s Los eclipses son imposibles en

Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites. Pero sí podemos observar como estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que estrictamente se denomina tránsito astronómico.

En Marte, solo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como una ocultación.

Page 10: Formación de eclipses de sol y de luna

Predicción Los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con el desarrollo de la informática, consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y de la Luna, prediciendo así las posiciones exactas de sus sombras y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro.

La segunda forma, que es la que se ha utilizado desde la época de los asirios y babilónicos hasta nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado ciclo saros.

Un saros contiene 6 585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), y tras este período se repiten circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un eclipse muy similar, aunque desplazado unos 120° al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya girado 1/3 de vuelta).Recomendaciones Un eclipse es un fenómeno natural interesante;

sin embargo puede poner en riesgo la vista del observador, si no toma las cuidados necesarios para apreciar el fenómeno, ver por tiempo prolongado directamente el Sol puede provocar quemaduras en la retina y ceguera permanente.

Filtro solar o anteojos especiales, puede proteger adecuadamente la vista durante unos segundos

Proyección a través de un agujero pequeño: se perfora un agujero diminuto, con la ayuda de un alfiler, en una hoja de cartón. Se hace pasar la luz solar a través del agujero y se proyecta sobre una de papel o una superficie lisa

Proyección con binoculares: se tapa uno de los lentes de los binoculares y se hace pasar la luz a través del lente abierto. Nunca ver el sol directamente a través de binoculares

Proyección con telescopio: Se hace pasar la luz del Sol a través del telescopio y se proyecta sobre una superficie lisa.

El horizonte: durante el punto máximo de un eclipse total de sol puede apreciarse cómo todo el horizonte se ve iluminado alrededor del observador.

Sombras: durante el punto de máxima ocultación se alteran las sombras de forma perceptible.