Formación de la tierra

16
Formación de la Tierra La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera. Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad. Formación del Sol y los planetas Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias. No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia. Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas. La masa central se convirtió eu una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para

Transcript of Formación de la tierra

Page 1: Formación de la tierra

Formación de la Tierra

La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después

de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas

conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la

corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras

que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.

Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que,

mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que

se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

Formación del Sol y los planetas

Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran

explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia,

extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la

luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad,

masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las

galaxias.

No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000

millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente,

nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia.

Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia

se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría

en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias

hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor,

quedasen girando masas mucho más pequeñas.

La masa central se convirtió eu una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las

pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol,

formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y

con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante

envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.

Sólido, líquido y gaseoso

Page 2: Formación de la tierra

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas

exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de

nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación

de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos

impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que

grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al

enfriarse y solidificarse.

Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron

formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual,

pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos

autores la llaman "Atmósfera I".

En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que

al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al

cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo

mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y

océanos, es decir, la hidrosfera.

ESTRUCTURA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

Capas internas

El interior de la Tierra se divide en núcleo, manto y corteza.

Núcleo

El núcleo es la capa más profunda, formada por hierro y niquel principalmente, además de cobalto silicio y azufre en menores proporciones.

A esta capa central se le da también el nombre de NiFe o centrosfera; es la de mayor espesor (3 470 km).

El núcleo es la parte interna de la Tierra y en ella se registran máximas temperaturas (4 000 a 6 000º C). La densidad de sua materiales oscila entre 13.6 en la parte interna y 10 en la zona externa, por lo que podemos afirmar que es la capa con mayor densidad. Representa aproximadamente el 14% del volumen de la Tierra y entre el 31 y 32% de su masa.

De acuerdo con las características de las ondas sísmicas, se divide en dos partes:

a) Núcleo interno

b) Núcleo externo.

Núcleo interno:

Page 3: Formación de la tierra

Tiene un espesor de 1,370 km y su estado es sólido; aquí existen enormes presiones (de 3 a 3.5 millones de atmósferas), lo cual hace que el hierro y el níquel se comporten como sólidos; además, las ondas P aumentam su velodad. En esta parte del núcleo se registra la temperatura mayor (6000ºC).

Núcleo externo:

Esta parte tiene un espesor de 2,100 km y su estado es líquido, ya que las ondas S rebotan al llegar a esta parte; las ondas P disminuyen su velocidad debido a que la presión es menor, lo cual confirma el estado líquido.

Manto

El manto es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza y se extiende a partir de la discontinuidad de Gutemberg, con una composición química de silicatos de hierro y magnesio y un espesor de 2,870 km.

El manto representa alrededor del 83% del volumen del globo terrestre y el 65% de su masa; se le llama también SiMa o mesosfera. La densidad de los materiales del manto oscila entre 5 y 6% en la parte interna y 3% en la parte más superficial.

Por el comportamiento de las ondas sísmicas sabemos que los materiales que componen esta capa son heterógenos, debido a lo cual se le divide en manto interno y manto externo.

Manto interno:

Tiene un espesor de 1,900 km. Su estado es sólido ya que por él se propagan ondas P y S; además, tiene elevadas temperaturas por estar en contacto con el núcleo.

Manto externo:

Tiene un espesor de 970 km. en su estado o magmático, como lo demuestra la lava que arrojan los volcanes.

En esta parte del manto, los materiales se dilatan por las altas temperaturas y producen un movimiento continuo de ascenso que origina corrientes de convección.

Tales corrientes fueron propuestas por John Tuzo Wilson en la década de los sesenta; según este geólogo, constituyen la fuerza motríz que provoca los cambios más importantes en la corteza terrestre.

El material del manto interior se calienta por la cercanía con el núcleo y tiende a subir y a salir a través de las dorsales mesooceánicas, para después hundirse nuevamente en las zonas de subducción o canales de de Benioff y retornar nuevamente al manto.

Las características de las dorsales parecen comprobar la existencia de las corrientes de convección del manto, las cuales tienen gran importancia porque dan lugar a innumerables fenómenos geológicos en la corteza terrestre, como la deriva continental, la formación del relieve, el vulcanismo y los sismos.

Corteza

Page 4: Formación de la tierra

Es la capa más superficial de todas las que forman la Tierra; se extiende a partir de la discontinuidad de Mohorovici y es variable; por ejemplo, en los fondos oceánicos sólo alcanza 10 km mientras que por debajo de los continentes llega a tener de 35 a 40 km.

Esta capa se formó por enfriamiento y representa el 1% de la masa de la Tierra. Está compuesta por materiales sólidos, en general, pero en su interior existen grandes cantidades de agua, gases y materiales magmáticos.

Según los estudios más recientes se ha llegado a la conclusión de que esta capa comprende las tres subcapas siguientes:

a) Capa basáltica o SiMa

b) Capa granítica o SiAl

c) Capa sedimentaria.

Capa basáltica: Está formada por roca basáltica rica en silicatos de magnesio, principalmente, así como de hierro y calcio; es la parte más cercana al manto y su espesor es de 10 km en los fondos oceánicos. También se le conoce con el nombre de corteza oceánica ya que sobre ella están los océanos.

Capa granítica o SiAl: Está formada por rocas graníticas, ricas en silicatos de aluminio, principalmente, además de hierro y calcio; es la capa intermedia y su espesor varía entre 35 y 40 km en los continentales.

Se le conoce también como corteza continental por ser la base de los bloques continentales.

Capa sedimentaria: Como su nombre lo indica, está formada por rocas sedimentarias; su espesor varía entre 500 y 1,000 m en los fondos oceánicos y de varios miles de metros en los continentes. Esta capa es discontinua.

La Tierra, cuya antigüedad se considera en 4 mil 500 millones de años, tiene una ubicación clara en el sistema solar. Inicialmente era una masa de material fundido, y progresivamente comenzó a condensarse formando una delgada capa en su corteza a partir de 3 mil 500 millones de años.

LA COMPOSICIÓN INTERNA DE LA TIERRA TIENE LA SIGUIENTE ESTRUCTURA, SEGÚN ES ACEPTADO.

Capa Descripción

1 Corteza Es la parte superficial de la Tierra. Tiene un espesor de 40 km en los continentes (pudiendo llegar hasta los 75 km en las zonas altas) y 5 km bajo los océanos. Incrementa su temperatura en un grado C cada 32 m en profundidad.

2 El manto Comprende una capa debajo de la corteza llegando a una profundidad de 2 mil 900 km. Se presenta en dos mantos con una zona de transición.

      El manto superior o externo hasta los 600 km. Contiene elementos pesados y derretidos que se denominan como magma. Recibe el nombre de lava al salir a la superficie por la erupción de los volcanes.

      El manto inferior o interior hasta una profundidad de 2 mil 900 km, estimándose que es líquido

Page 5: Formación de la tierra

3 El núcleo exterior

Llega a los 4 mil 700 km, con alta temperatura. Es líquido.

4 El núcleo interior

Se trata de una esfera sólida de mil 200 km. Estaría compuesto de fierro y níquel.

NÚCLEO EXTERNO

El núcleo externo de la Tierra es una capa líquida compuesta por hierro y níquel situada entre el manto y el núcleo interno. Su límite superior es la discontinuidad de Gutenberg, situada a unos 2.885 km de profundidad, mientras que su límite inferior es la discontinuidad de Lehmann, situada a unos 5.155 km; tiene, pues, un grosor de unos 2.270 km.1 Su temperatura varía desde los 4.400 °C en su región superior hasta los 6.100 °C en su zona inferior.

Características

Se cree que el núcleo externo es líquido, pues las ondas sísmicas S no lo atraviesan y las P disminuyen bruscamente su velocidad. Está compuesto de hierro mezclado con níquel y pocos rastros de elementos más ligeros. La mayoría de los científicos creen que la convección del núcleo externo, combinada con la rotación de dicho núcleo causada por la rotación de la Tierra (efecto de Coriolis), causan el campo magnético terrestre a través de un proceso explicado por la hipótesis de la dínamo. Es conductor de la electricidad, en el que se produce corrientes de convección. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas conocidas como campo magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra. Esta capa no es tan densa como el hierro puro fundido, lo que indica la presencia de elementos más ligeros. Los científicos sospechan que aproximadamente un 10% de la capa está compuesto por oxígeno y/o azufre porque estos elementos son abundantes en el cosmos y se disuelven con facilidad en el hierro fundido de la tierra.

Page 6: Formación de la tierra

LITOSFERA, HIDROSFERA Y ATMÓSFERA

La composición de nuestro planeta está integrada por tres elementos físicos: uno sólido, la litosfera, otro líquido, la hidrosfera, y otro gaseoso, la atmósfera. Precisamente la combinación de estos tres elementos es la que hace posible la existencia de vida sobre la Tierra.

3.1. La Litosfera

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.

Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.

Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes:

Asia: Es el continente de más superficie, se extiende de Este a Oeste en el Hemisferio Norte, aunque su parte meridional se interna en la zona tropical.

Page 7: Formación de la tierra

Europa: En realidad es una gran península situada al Oeste del continente asiático o euroasiático. La separación entre Asia y Europa se ha fijado de forma convencional en los montes Urales, el río Ural y la cordillera del Cáucaso.

África: Situado al Suroeste de Asia y Sur de Europa, predominantemente en la zona intertropical, pero es mucho más ancho en el Hemisferio Norte que en el Hemisferio Sur.

América: Este continente se organiza en sentido de los meridianos y se distribuye tanto en el Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur. Debido a esta distinta situación de sus partes y a sus formas diferenciadas, suele hablarse de dos subcontinentes o incluso de dos continentes, América del Norte y América del Sur.

La Antártida: Es el único continente cubierto permanentemente por una gran masa de hielo, ya que se sitúa en su totalidad en el Polo Sur.

Oceanía: No es un conjunto continuo de tierras emergidas como el resto de los continentes, está formado por un número muy elevado de islas de tamaños y formas muy distintas, situadas al Sureste de Asia y en el océano Pacífico.

3.2. La Hidrosfera

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Page 8: Formación de la tierra

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.

A) El agua salada: océanos y mares

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes océanos:

El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie de todo el planeta. Se    sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.

El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los continentes europeo y africano.

El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al Oeste y Oceanía al Este.

El océano Glacial Ártico se halla situado alrededor del Polo Norte y está cubierto por un inmenso casquete de hielo permanente.

El océano Glacial Antártico rodea la Antártida y se sitúa al Sur de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir el nombre de mares.

B) El agua dulce

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en

Page 9: Formación de la tierra

forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la Antártida.

C) El ciclo del agua

En la Tierra el agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo continuo llamado ciclo del agua.

El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante vegetación se evapora debido al calor. Cuando este vapor de agua se eleva comienza a enfriarse y a condensarse en forma de nubes, hasta que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.

El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a través de las corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos subterráneos del agua infiltrada en el subsuelo, los acuíferos.

3.3. La Atmósfera

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva.

La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de grosor y características distintas:

Page 10: Formación de la tierra

 La troposfera es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la Tierra y alcanza un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y animales, ya que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases que estos seres necesitan para vivir. Además, aquí ocurren todos los fenómenos meteorológicos y actúa de regulador de la temperatura del planeta, ya que el denominado efecto invernadero hace que la temperatura no llegue a valores extremos ni aumente o disminuya bruscamente, al ser absorbido el calor por las partículas de vapor de agua de las nubes.

 La estratosfera es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfera la temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían sobrevivir en ella. Sin embargo es fundamental por tener la función de filtro de las radiaciones solares ultravioleta, gracias a la existencia en ella de la denominada capa de ozono.

 La ionosfera es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a ella

Page 11: Formación de la tierra

desde el espacio.

 

ELEMENTOS

Atmósfera --------------- Nitrógeno, N2 78.084% Oxígeno, O2 20.946% Argón, Ar 0.934% Constituyentes menores Dióxido de carbono, CO2 383ppm Neón, Ne 18.18ppm Helio, He 5.24ppm Metano, CH4 1.7ppm Kriptón, Kr 1.14ppm Hidrógeno, H2 0.55ppm Vapor de agua H2O, un 1% 

Hidrósfera -------------- Elemento ppm Hidrógeno 110 000 Sodio 10 800 Cloro 19 400 Magnesio 1 290 Azufre 904 Potasio 392 Calcio 411 Bromo 67,3 

Litósfera ------------ 46.6% Oxígeno(O) 27.7% Silicón(Si) 8.1% Alumino(Al) 5.0% Hierro(Fe) 3.6% Calcio(Ca) 2.8% Sodio(Na) 2.6% Potasio(K) 

Page 12: Formación de la tierra

2.1% Magnesio(Mg) Resto de elementos químicos 

Biósfera ------------- Elemento 

Símbolo 

t % en peso en la biosfera 

t % en peso en la materia viva (valores medios) 

Oxigeno O 49.40 62.00 Silicio Si 25.75 0.002 Aluminio Al 7.51 < 0.001 Hierro Fe 4.70 0.01 Calcio Ca 3.40 2.50 Sodio Na 2.64 0.10 Potasio K 2.40 0.11 Magnesio Mg 1.94 0.07 Hidrogeno H 0.88 10.00 Titanio Ti 0.58 < 0.0001 Cloro Cl 0.19 0.16 Fosforo P 0.12 1.14 Carbono C 0.087 20.00 Manganeso Mn 0.085 0.001 Azufre S 0.084 0.14 Bario Ba 0.047 - Cromo Cr 0.033 - Nitrógeno N 0.030 3.00 Flúor F 0.027 < 0.01 Circonio Zr 0.023 - 

Page 13: Formación de la tierra

http://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm

http://www.windows2universe.org/earth/Interior_Structure/interior.html&lang=sp

http://www.ingenieria.peru-v.com/mecanica_suelos/estructura_interna_de_la_tierra.htm

http://html.rincondelvago.com/estructura-interna-de-la-tierra.html

http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_externo

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Oceanos.htm

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130117124116AA6dtZq