Formación de Montañas Original

18
INFORME Nº002-2013-UDH-SGV-JCK-JJK SEÑOR : ING. VÍCTOR MARIN ALVA. DOCENTE DE GEOLOGIA. ALUMNOS : GONZALES VICTORINO SABINA. JULCA CABELLO KELLY MARIA. JAIMES JUSTO KEVIN (ALUMNOS) ASUNTO : INFORME DE FORMACIÓN DE MONTAÑAS FECHA : Tingo María, 21 de Octubre del 2013. Mediante la presente me dirijo a usted para saludarlo cordialmente, y a la vez hacerle llegar el informe del trabajo de Formación de Montañas. De acuerdo a nuestras investigaciones damos algunas definiciones. UNA MONTAÑA Es una eminencia topográfica (es decir, una elevación natural del terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras. Las montañas cubren 53% de Asia, 58% de América, 25% de Europa, 17% de Australia y 3% de África. En total, un 24% de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10% de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas. FORMACIÓN DE MONTAÑAS Definición.- Las montañas se forman a través de un proceso general llamado "deformación" de la corteza de la Tierra. La 1

description

geologia

Transcript of Formación de Montañas Original

Page 1: Formación de Montañas Original

INFORME Nº002-2013-UDH-SGV-JCK-JJK

SEÑOR : ING. VÍCTOR MARIN ALVA.DOCENTE DE GEOLOGIA.

ALUMNOS : GONZALES VICTORINO SABINA. JULCA CABELLO KELLY MARIA. JAIMES JUSTO KEVIN (ALUMNOS)

ASUNTO : INFORME DE FORMACIÓN DE MONTAÑAS

FECHA : Tingo María, 21 de Octubre del 2013.

Mediante la presente me dirijo a usted para saludarlo cordialmente, y a la vez

hacerle llegar el informe del trabajo de Formación de Montañas. De acuerdo a

nuestras investigaciones damos algunas definiciones.

UNA MONTAÑA

Es una eminencia topográfica (es decir, una elevación natural del terreno) superior a

700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en

cordilleras o sierras.

Las montañas cubren 53% de Asia, 58% de América, 25% de Europa, 17% de

Australia y 3% de África. En total, un 24% de la litosfera constituye masa montañosa.

Un 10% de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos

mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad

depende del agua de las montañas.

FORMACIÓN DE MONTAÑAS

Definición.- Las montañas se forman a través de un proceso general llamado

"deformación" de la corteza de la Tierra. La palabra deformación es una palabra que

también significa "doblar". Un ejemplo de este tipo de doblez proviene del proceso

que describiremos a continuación.

Cuando dos secciones de la litósfera chocan, que no están bajo subducción,

hace que las lajas de la litósfera sean forzadas hacia abajo, hacia regiones más

profundas de la Tierra; las lajas de apilan unas contras otras, causando que una o

ambas lajas se doblen como un acordeón. Este proceso hace que la corteza se eleve

doble y deforme grandemente y da origen a las cordilleras de montañas.

Generalmente, la formación de las montañas y el manto de subducción van juntas.

1

Page 2: Formación de Montañas Original

MOVIMIENTOS TECTÓNICOS

Definición.- lo que ha ocurrido por lo menos una vez, puede volver a ocurrir. Y

ocurrirá el movimiento de las placas que forman la corteza terrestre deslizándose

sobre una capa viscosa, sometida a fuertes tensiones, no puede detenerse.

¿Por qué no lo notamos?

Bueno es un movimiento muy lento, o nuestra visión muy rápida. Pero la deriva de los

continentes es imparable, como lo es la salida al exterior de nuevos materiales en las

dorsales oceánicas y el hundimiento en las zonas de subducción.

Recordemos que los continentes no son más que las tierras emergidas de

algunas placas y de buen seguro, en el futuro cambiaran de forma y posición muchas

veces, como lo hicieron en el pasado.

PANGEA es solo un paso, antes de la deriva de pangea se sabe que hubo

periodos de derivas anteriores. pangea solo había durado unos pocos cientos de

millones de años y se había formado inicialmente a partir de la unión de un conjunto

de masas de tierra distintas de los de los continentes actuales, que eran a su vez

fragmentos de otro supe continente. Por lo que parece la rotura, dispersión y reunión

de supe continentes es un proceso continuo.

De hecho no son los continentes, si no el propio fondo oceánico el que se

mueve y arrastra de este modo los continentes. El proceso continuo, y los continentes

siguen su deriva, por lo general a razón de unos pocos centímetros al año. Por tanto,

su actual disposición no es permanente.

El Océano atlántico se está ensanchando a medida que África y América se

separan, en cambio, el océano pacifico se está empequeñeciendo. También el mar

mediterráneo se estrecha y terminara por desaparecer, pues África avanza hacia el

norte, el encuentro de Europa.

Se cree que la unión o sutura de masas de tierra continuara repitiéndose una y

otra vez en el futuro y que todos los continentes volverán a reunirse de nuevo en un

súper continente.

OROGENESIS

El problema de la interpretación de la orogénesis ha sido el problema teórico

mayor de la Geología desde su origen. Se trata de explicar por qué, a pesar de la

continuidad de los procesos de erosión, no deja de haber en la Tierra relieves

elevados y abruptos. El desarrollo y aceptación de la teoría de la tectónica de placas a

partir de la década de 1960 ofreció un nuevo marco teórico para la comprensión de

este enigma. Hasta entonces las diversas teorías podían en su mayoría encuadrarse

2

Page 3: Formación de Montañas Original

dentro de un conjunto conocido como teorías del geosinclinal / orógeno. Esta

denominación alude al reconocimiento, no desmentido, de que las grandes cordilleras

se levantan sobre todo con materiales sedimentarios acumulados en grandes cuencas

marginales a los continentes, a las que se llama geosinclinales. Se observa

precisamente en el carácter sedimentario pero deformado de las formaciones rocosas

de las más altas cumbres montañosas. Lo que faltaba en esas teorías tectónicas era

una explicación satisfactoria del origen de las inmensas fuerzas de compresión

necesarias para convertir un geosinclinal en un orógeno.

La orogénesis es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causada

por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera

continental. Se produce un engrosamiento cortical y los materiales sufren diversas

deformaciones tectónicas de carácter compresivo, incluido plegamiento, fallamiento y

también el corrimiento de mantos.

TIPOS DE OROGÉNESIS Y DE ORÓGENOS

La orogénesis se produce siempre en bordes convergentes de placa, es decir en las

regiones contiguas al límite entre dos placas litosféricas cuyos desplazamientos

convergen.

Formación de un arco de islas por la subducción bajo litosfera oceánica.

Formación de una cordillera marginal por la subducción bajo el borde continental.

Orogénesis térmica u ortotectónica. Se produce cuando una placa subduce

por debajo de otra. Se llama orogénesis térmica por la importancia de los

fenómenos magmáticos, incluidos los volcánicos, que se ponen en marcha

como consecuencia de la fricción entre placas en el plano de Benioff. El

adjetivo «ortotectónica» alude al predominio de los desplazamientos

verticales, de los que los horizontales son subsidiarios. La litosfera que

subduce es invariablemente de tipo oceánico y arrastra y deforma los

materiales acumulados en un geosinclinal, los cuáles subducen en parte con la

litosfera oceánica, inyectando además en el manto agua, carbonatos y otros

materiales que contribuyen a mantener su estado relativamente fluido. En el

límite entre las dos placas se encontrará normalmente una fosa oceánica. En la

otra placa la litosfera puede ser inicialmente oceánica o directamente

continental, y de ello dependen las dos modalidades de orógenos térmico que

debemos reconocer:

3

Page 4: Formación de Montañas Original

1. Formación de un Arcos de islas. Son archipiélagos en arco rodeados por el

lado convexo por una fosa que marca el límite entre las dos placas. Están

formados por islas volcánicas. Las Antillas, las Aleutianas o el arco de

Insulindia son ejemplos nítidos de esta estructura. Por detrás del arco, en su

cara cóncava, la propia subducción puede desencadenar procesos

generadores de litosfera oceánica, ampliando la cuenca continental. Esa

extensión de trasarco se observa por ejemplo en el Mar del Japón.

2. Formación de Cordilleras marginales. La subducción puede arrancar cuando

la compresión rompe la litosfera oceánica junto al borde de un continente,

poniendo en marcha una convergencia y una subducción que levantan una

cordillera en el borde del continente. El caso más típico aparece representado

ahora por los Andes. Las costas de Sudamérica aparecen bordeadas, donde

son contiguas a la placa de Nazca, por una extensa fosa oceánica, la fosa del

Perú.

Levantamiento de un orógeno por colisión continental; aunque en realidad la placa que

inicialmente subduce es la que termina cabalgando sobre la otra.

Orogénesis mecánica o paratectónica. Ocurre cuando el movimiento

convergente de dos placas tectónicas arrastra un fragmento continental contra

otro. Las fuerzas y movimientos predominantes son horizontales

(paratectónicos) y de origen propiamente tectónico (mecánico), con muy

pequeña participación de procesos específicamente volcánicos o, más

generalmente, magmáticos. Se llama orógenos de colisión a los que se forman

por este mecanismo. Para que la colisión pueda llegar a producirse es preciso

primero que la subducción absorba la cuenca oceánica entre dos placas

continentales, lo que implica que siempre hay una fase de orogénesis térmica

antes de que se produzca la colisión continental. La orogénesis de tipo

mecánico ha producido el relieve más importante del planeta, el formado por

los Himalayas y la Meseta del Tibet, que se han levantado por el choque de la

placa que ahora forma la India, después de que se separara de África Oriental,

con el continente eurasiático. En el proceso desapareció el mar de Tetis, del

cual el mar Mediterráneo, el mar Negro y los lagos mar Caspio, mar de Aral o

el Lop Nor son sus restos.

4

Page 5: Formación de Montañas Original

EPIROGÉNESIS

La epirogénesis consiste en un movimiento vertical de la corteza terrestre a escala

continental. Afecta a grandes áreas interiores de las placas continentales: plataformas

y cratones. Son movimientos de ascenso o descenso muy lentos sostenidos (no

repentinos) que pueden tener como consecuencia el basculamiento de una estructura

como la ocurrida en la península Ibérica durante el terciario que tuvo como

consecuencia el drenaje de los lagos interiores hacia el Atlántico. El basculamiento

genera estructuras monoclinales (con menos de 15º buzamiento y en un solo sentido).

También pueden tener como resultado grandes abombamientos, lo que genera

estructuras aclinales (no plegadas). Si el abombamiento es ascendente, o positiva, se

llama anticlinal; y si el abombamiento es descendente, o negativa, se llama sinclinal.

Obviamente en las anteclise predominan las rocas de origen plutónico ya que funciona

como superficie de erosión, mientras que las sineclise funcionan como cuencas de

acumulación por lo que predominan las rocas sedimentarias. Estas estructuras nos

dan el relieve aclinal.

La epirogénesis se distingue de la orogénesis por el radio de curvatura, mucho menor,

de las deformaciones: el levantamiento del suelo da lugar a la formación de pendientes

de 1 a 2º en la primera y de 10 a 70º en la segunda. Por lo general, los movimientos

epirogénicos son consecuencia de un desequilibrio isostático que ellos tienden a

anular. Así por ejemplo, al retroceder el casquete polar, enormes masa de hielo se

fundieron sobre el Escudo Escandinavo que, así descargado, va elevándose

progresivamente. Existen lugares donde las playas, que constituían la orilla del mar en

un pasado relativamente reciente, se encuentran hoy a 200 m sobre aquel nivel.

La Epirogénesis Es propia de las áreas de las placas continentales, de lo que en la

moderna Geología se denominan plataformas y consiste en movimientos de ascenso o

descenso lentos de los que se derivan ondulaciones de enorme radio.

La epirogénesis influye decisivamente en la configuración del relieve de los

continentes al determinar a gran escala el tipo de roquedo sobre el que se desarrolla el

modelado. También influye introduciendo variaciones de posición en el roquedo, leyes

a escala local; pero muy significativos  a escala regional y apreciables sobre las

formaciones sedimentarias estratificadas.

Es por ello que la epirogénesis trata de explicar la posible formación de continentes a

través de diversas teorías, en la cual la más destacada es la famosa teoría “Deriva

continental” de Alfred Wegener.

5

Page 6: Formación de Montañas Original

CLASIFICACIÓN DE LAS MONTAÑAS

Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamientos y fallas mixtas germánicas,

jurásicas y alpinas.

Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar montañas plegadas o producto

de una falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas. También la hay de origen

volcánico, como sucede con el Teide, en Tenerife.

Según su altura las montañas se pueden dividir en colinas, montañas medias, y

montañas altas. Por la forma en que se agrupan podemos encontrar cordilleras, unidas

en sentido longitudinal, y macizos, agrupadas en forma más circular o compacta.

MONTAÑAS ESCARPADAS O ALPES

El significado etimológico de «alpes» es valle, lo que pone en relieve que cuando se

nombró a los Alpes no interesaban tanto las cimas, sino los valles altos. Los pueblos

Celtas, uno de los más primitivos de Europa, llamaron «alpe» en general a toda

montaña escarpada. En esta sección se toma «alpe» como sinónimo de montaña

escarpada.

La cordillera alpina más larga es la Cordillera de los Andes, que recorre toda la

longitud occidental de América del Sur. En Europa es donde más cordilleras alpinas

hay, contando entre ellas 18 cordilleras, entre las cuales se pueden citar a los Alpes,

los Pirineos, los Cárpatos, etc. Las cordilleras las encontramos también en Japón,

Nueva Zelanda, Groenlandia, Transilvania, y hasta en la Luna.

El mayor sistema de montañas volcánicas en el mundo es el Cinturón de Fuego del

Pacífico, con 48 000 km; el segundo es el llamado Alpino-Himalayo.

Según la Geología hay montañas de forma alpina. Desde el momento que nace una

montaña, la erosión empieza a desgastarla. Cuanto más antigua es una montaña,

tanto más baja y redonda será su silueta.

VEGETACIÓN Y CLIMA

Otras características fundamentales para considerar un terreno montañoso son el

clima y la vegetación. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano,

puesto que la temperatura desciende a un ritmo aproximado de 5 °C cada 1 km de

altitud y las lluvias van aumentado con la altura, debido al llamado «efecto pantalla», si

bien es frecuente encontrar en las zonas montañosas vertientes más húmedas

(expuestas a vientos húmedos), frente a las más secas, en las que esos mismos

vientos han perdido la humedad por elevación y tienden a absorber la existente en el

6

Page 7: Formación de Montañas Original

suelo, fenómeno conocido como «efecto Föhn»; tal es el fenómeno que se produce en

los Pirineos, donde su vertiente norte es más húmeda que la española o sur.

La vegetación en montaña se encuentra escalonada o en pisos térmicos. En los pisos

inferiores podemos encontrar vegetación similar a la del llano circundante pero a

medida que se asciende van apareciendo especies más higrófilas y más resistentes al

frío; tras las últimas especies arbóreas aparece la pradera alpina seguida del roquedo

e incluso la nieve perpetua. Las especies presentes en cada uno de estos pisos y la

altitud a la que podemos encontrarlas varían según los continentes y también con la

latitud, pues no es lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en zonas

tropicales.

LAS MONTAÑAS ROCOSAS reciben una cantidad moderada de precipitaciones en

forma de lluvia, sobre todo durante los meses de invierno. Las praderas cubren los

niveles inferiores y dan paso a grandes bosques de coníferas. Por encima de la zona

arbolada se extienden pastizales y arbustos aislados. Las cimas de los picos tienen

escasa vegetación y algunos están cubiertos de nieve y hielo durante todo el año.

LAS MONTAÑAS MAS ALTAS DEL MUNDO SON:

- Everest : 8850 metros

- K-2 : 86 metros

- Kanchenjunga: 8600 metros.

- Aconcagua: 69702 metros.

Las montañas de mayor altura se suelen encontrar en Asia

GEOSINCLINAL

Un geosinclinal es un sinclinal largo y profundo en forma de fosa submarina, que se

llena de sedimentos; éstos, al acercarse mutuamente los bordes de la cubeta, son

expulsados de la misma, se elevan y forman una cordillera. El sinclinal, aunque muy

largo, es inicialmente poco profundo, pero su fondo se va hundiendo progresivamente

bajo el peso de los sedimentos que en él se depositan (materiales calcáreos, arcillas,

margas) hasta formar un flysch. Luego obran fuerzas tectónicas que en direcciones

opuestas acercan dos taludes de la fosa, lo que contribuye también a aumentar su

profundidad y, por consiguiente, el espesor del depósito sedimentario que sigue

llenándola.

7

Page 8: Formación de Montañas Original

En las capas más profundas de la fosa, los sedimentos se transforman en rocas

metamórficas. Bajo los efectos conjugados de la presión, la temperatura, las fumarolas

y otras manifestaciones del magmatismo, los sedimentos arcillosos se convierten en

gneis y en micasquistos, mientras que los sedimentos calcáreos se transforman en

mármol.

Como los dos taludes del geosinclinal siguen aproximándose, el volumen por ellas

limitado va reduciéndose. Así, pues, su contenido sedimentario se pliega, emerge y

desborda por ambos lados, fenómeno correspondiente a la surrección de una nueva

cordillera. De este modo el geosinclinal alpino, depresión antes limitada por el Macizo

Central francés y el Piamonte italiano, ha dado lugar a la formación de los Alpes.

En 1873 Dana le dio el nombre de Geosinclinal a la faja alargada de subsidencia y

sedimentación existentes durante largos periodos de tiempo. Los geosinclinales son

grandes pliegues estructurales a escala subcontinental, estos comprenden de una

cuenca o surco que sirve de receptáculo de sedimentos procedentes de la erosión de

las tierras próximas (López Bermúdez, 1992).

Los geosinclinales se forman a lo largo de los muchos margenes continentales. Los

tipos de sistemas orogénicos a partir del Paleógeno  que están situados a lo largo de

margenes continentales que constituyen los bordes de avance de placas y suelen

atribuirse a compresión lateral debido al choque de placas.

Se clasifican en varios tipos, estos son:

- Tipo Atlántico (pasivo)

- Tipo Indonesio (activo)

- Tipo Euroasiático (activo)

- Tipo Africano (activo)

GEOSINCLINAL TIPO ATLÁNTICO: en esta clase hay dos tipos de geosinclinal; el

miogeosinclinal y el eugeoclinal, son depósitos de cuña sobre margenes continentales

pasivos. Se acumulan durante la apertura de un océano y no están involucradas en

actividad tectónica durante las etapas tardías de su formación.

GEOSINCLINAL TIPO INDONESIO: Deben su nombre por estar situados en

la región de Indonesia, los tres modelos de geosinclinales de esta

clase están asociados a la actividad tectónica y volcánica de un borde de placa

de subducción. La cuña de fosa (se forma encima del borde de placa), Surco antearco

(queda entre un arco tectónico interno, sobre la placa que desciende), Surco trasarco

(queda entre el arco).

8

Page 9: Formación de Montañas Original

GEOSINCLINAL TIPO EUROASIÁTICO: este geosinclinal es un depósito de surco

de ante-país, puede acumularse después que una colisión continental ha formado

sutura. Yace sobre la litosfera continental a cada lado del elevado cordón montañoso

de la zona de sutura.

GEOSINCLINAL TIPO AFRICANO: este modelo de geosinclinal puede ser tafrógeno,

o aulacógeno; representa una potente acumulación de sedimentos en una cuenca

hundida por fallas.

LOS GEOSINCLINALES CONTEMPORÁNEOS son cuerpos gruesos de sedimentos

que se acumulan, formando una franja larga y estrecha, generalmente paralela al

margen de la litosfera continental. El mismo puede acumularse en un surco o fosa,

donde los sedimentos pueden depositarse en aguas marinas someras o en el

fondo oceánico profundo, o bien en una superficie emergida por sobre el nivel del

mar. 

El margen continental subyacente a un geosinclinal puede ser un borde un borde de

placa activo, o un contacto pasivo entre la litosfera continental y oceánica. Debido a

que las cuencas oceánicas se abren y se cierran constantemente,

es prácticamente inevitable que un geosinclinal quede atrapado en una orogenia y que

sus estratos experimenten deformación. También es posible que la deposición de

sedimento y la actividad tectónica tengan lugar al mismo tiempo. 

TECTÓNICA DE PLACAS

Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo muy lento pero continúo

desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta tierra, originando la

llamada “tectónica de placas”, una teoría que complementa y explica la deriva

continental.

Los continentes se unen entre su o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan

montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto de forma muy importante en la

evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos

marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones

entre continentes que modifican el relieve.

Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al

menos por una docena de placas rígidas que se mueven a su aire. Estos bloques

descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenosfera, que fluye

lentamente a modo de alquitrán caliente.

9

Page 10: Formación de Montañas Original

Los geólogos todavía no han determinado con exactitud cómo interactúan estas dos

capas, pero las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material

espeso y fundido de la astenosfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse

o levantarse.

El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas.- el calor asciende. El aire

caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por

encima de las de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que

están bajo la superficie terrestre: el material fundido de la astenosfera, o magma, sube

hacia arriba, mientras que la materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al

fondo, dentro del manto. La roca que se hunde finalmente alcanza las elevadas

temperaturas de la astenosfera inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez.

Desplazamiento de las Placas Tectónicas

Recapitulando sobre el tema, sabemos que la capa superior del globo terrestre,

ocupada por continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de

un gran puzzle, está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado

siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento

(se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los

bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre.

Anexo

glosario

Es todo cuanto informe de nuestra investigación.

Atentamente;

--------------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------GONZALES VICTORINO SABINA JULCA CABELLO KELLY JAIMES JUSTO KEVIN CODIGO 2012111758 CODIGO 2013111338 CODIGO 2010210848

10

Page 11: Formación de Montañas Original

GLOSARIO

Litosféricas.- del griego litos, ‘piedra’ y sphaíra, ‘esfera’) es la capa sólida superficial

de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la

corteza continental, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenósfera,

una capa «blanda» que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un

espesor aproximado de 50 a 300 km, siendo su límite externo la superficie terrestre. El

límite inferior varía dependiendo de la definición de litósfera que se ocupe.

La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos

bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo

(incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis.

Ortotectónica.- es lo mismo que decir orogénesis.

Subducción .- Cuando dos secciones de la corteza de la Tierra chocan, una placa de

corteza puede ser forzada hacia abajo, hacia las regiones profundas de la Tierra, tal y

como se muestra en este diagrama. La placa que es forzada hacia abajo, de regreso a

la Tierra, usualmente es derretida cuando sus bordes llegan hasta una profundidad

que está lo suficientemente caliente. (¡Las temperaturas lo suficientemente calientes

para derretir a la litósfera están en el orden de los mil grados!). A este proceso se le

llama "subducción".

Aclinal.- Son formas que se localizan, por lo general, en los centros de las cuencas

sedimentarias y traducen la horizontalidad con la que se depositaron en ellas los

sedimentos

Anticlinal.- Se denomina anticlinal a un pliegue de la corteza terrestre en forma de

lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos

Anteclise.- Si el abombamiento es ascendente, o positiva, se llama anteclise; y si el

abombamiento es descendente, o negativa, se llama sineclise.

Tafrogénesis – Tafrógenos - Talasogénesis.- Regiones donde se produce intensa

extensión o estiramiento de la corteza, reciben el nombre de tafrógenos. La

construcción de tales estructuras se denomina tafrogénesis. Los tafrógenos son

estructuras a escala litosférica comunmente formadas por una conjunción de sistemas

de fisuras estructurales (rift-graben-surcos-hendiduras) donde se estira la corteza.

11

Page 12: Formación de Montañas Original

Cuando la tafrogénesis avanza se puede llegar a la talasogénesis (formación de

oceanos).

La astenosfera o astenósfera.- (del griego ‘sin fuerza’ + ‘esfera’), es la zona

superior del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera,

aproximadamente entre 250 y 660 kilómetros de profundidad. La astenosfera está

compuesta por materiales silicatados dúctiles, en estado sólido y semifundidos parcial

o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas de magma), que permiten

la deriva continental y la isostasia.

Silicatados.- Los silicatos son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues

constituyen más del 95% de la corteza terrestre, además del grupo de más

importancia geológica por ser petrogénicos, es decir, los minerales que forman las

rocas. Todos los silicatos están compuestos por silicio y oxígeno. Estos elementos

pueden estar acompañados de otros entre los que destacan aluminio, hierro,

magnesio o calcio.

Químicamente son sales del ácido silícico. Los silicatos, así como los aluminosilicatos,

son la base de numerosos minerales que tienen al tetraedro de silicio-oxígeno (un

átomo de silicio coordinado tetraédricamente a átomos de oxígeno) como su estructura

básica: feldespatos, micas, arcillas.

Los silicatos forman materiales basados en la repetición de la unidad tetraédrica SiO44-.

La unidad SiO44- tiene cargas negativas que generalmente son compensadas por la

presencia de iones de metales alcalinos o alcalinotérreos, así como de otros metales

como el aluminio.

Los silicatos forman parte de la mayoría de las rocas, arenas y arcillas. También se

puede obtener vidrio a partir de muchos silicatos. Los átomos de oxígeno pueden

compartirse entre dos de estas unidades SiO44-, es decir, se comparte uno de los

vértices del tetraedro.

La litosfera.- La litosfera junto a la hidrosfera, atmósfera y biósfera conforman el

geosistema de la tierra. La litosfera corresponde a la corteza terrestre, que es la capa

sólida del planeta, formada por el relieve continental y submarino.

12