Formación de valores por medio del juego

111
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN FORMACIÓN DE VALORES POR MEDIO DEL JUEGO DRAMÁTICO, SECCIÓN III, (6 AÑOS), ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, COLONIA SANTA LUCIA, SAN SALVADOR, 2009-2010 TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA PRESENTADO POR: ROSAURA ELENA MONTES FIGUEROA ERICKA DE MARÍA ACOSTA COTO SAN SALVADOR, MAYO DE 2010

description

Dentro de la sociedad y de los planes educativos, son contemplados los desaciertos morales y valores que se están formando en los niños y niñas, por lo cual se han buscado diferentes maneras de poder proporcionar la educación moral, que deben poseer para ser personas íntegras y de bien para la sociedad; dentro de las formas que existen para que los párvulos adquieran estos valores, es por medio de la formación de diferentes instituciones a las cuales ellos tienen acceso, una de las principales es la familia, pero junto a ella están otras instituciones de mucha relevancia como la iglesia y la escuela, siendo ésta la que juega el papel con mayor responsabilidad hoy en día

Transcript of Formación de valores por medio del juego

Page 1: Formación de valores por medio del juego

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FORMACIÓN DE VALORES POR MEDIO DEL JUEGO

DRAMÁTICO, SECCIÓN III, (6 AÑOS), ESCUELA DE

EDUCACIÓN PARVULARIA, COLONIA SANTA LUCIA, SAN

SALVADOR, 2009-2010

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA

PRESENTADO POR:

ROSAURA ELENA MONTES FIGUEROA

ERICKA DE MARÍA ACOSTA COTO

SAN SALVADOR, MAYO DE 2010

Page 2: Formación de valores por medio del juego

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING. LUIS MARIO APARICIO

RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO

VICE-RECTORA ACADÉMICA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR

DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

SAN SALVADOR, MAYO DE 2010

Page 3: Formación de valores por medio del juego
Page 4: Formación de valores por medio del juego
Page 5: Formación de valores por medio del juego

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Dios Todo Poderoso , por ser mi Torre Fuerte , por su bendición, la fuerza, fortaleza y sabiduría. Durante los cinco años y medio de la carrera siempre estuviste a mi lado, muchas gracias por permitirme culminar un peldaño más en mi vida, la gloria y honra es para ti mi Rey.

A mis hijos Douglas, Herberth y Dennis Portillo Montes, porque ellos fueron mi mayor motivación para superarme, han sido de gran apoyo durante todo el proceso de la carrera, les amo, que Dios les guarde y bendiga por siempre, muchísimas gracias.

A mi padre Octavio Montes Ortiz , por sus oraciones y por su apoyo moral, que Dios le bendiga.

A mi madre María Elena Figueroa de Montes, (grata recordación) su deseo era que me convirtiera en profesional, tus deseos se convirtieron en realidad.

A mi asesor Lcdo. Gilberto David Hernández, por su apoyo y dedicación, que Dios le bendiga, muchas gracias.

Al Jurado Evaluador Lcda. Rosa Alicia Luna Ventura, Lcdo. Roberto Artur o Reyes Luna y Lcda. Rosa Irma Elías Serrano , por su apoyo y colaboración, que Dios los bendiga gracias.

A mi compañera Ericka de María Acosta Coto, por haber compartido nuestra tesis, por su comprensión gracias, bendiciones.

A mis compañeras de estudio Cecy, Sandra, Claudia y Dinora, gracias por su amistad y compañerismo, bendiciones.

Y a todos y todas las amistades que me aprecian muchas gracias por su ánimo y apoyo, bendiciones.

Rosaura Elena Montes Figueroa.

Page 6: Formación de valores por medio del juego

DEDICATORIA

Al culminar con una meta más de mi vida profesional, dedico este trabajo a quienes han sido mi apoyo y que con tanto amor, esfuerzo y cariño me ayudaron a alcanzarlo.

A DIOS TODOPODEROSO Y A LA VIRGEN MARÍA:

Por darme la fortaleza y sabiduría necesaria para culminar con éxito la Licenciatura.

A MIS PADRES:

Porque me motivaron siempre a seguir adelante, y porque de ellos he recibido mucho amor, apoyo moral y espiritual, les agradezco profundamente por todo lo que siempre me brindaron en todo momento, por sus nobles sacrificios y esfuerzos realizados siempre que lo necesite.

A MIS HERMANOS Y HERMANAS:

Con mucho cariño, por brindarme apoyo constante, oportuno y por sus múltiples sacrificios y el apoyo moral que me brindaron siempre.

A MI COMPAÑERA DE TÉSIS:

Rosaura Elena Montes Figueroa, con especial cariño, por compartir esos momentos de angustia y lucha, por confiar en mí y por motivarme siempre a seguir adelante.

A MI ASESOR:

Lic. Gilberto David Hernández, con respeto y admiración, por su empeño, paciencia, apoyo y colaboración por llevarnos a un feliz término nuestro trabajo de graduación.

A los compañeros y compañeras de estudio con quienes aprendimos a compartir tristezas, alegrías y conocimientos.

Y a todas esas lindas personas, a quienes no menciono porque son muchas, pero que de una u otra forma desinteresada me brindaron su apoyo, contribuyendo conmigo para terminar este proceso de estudio.

A todos y todas ustedes infinitas gracias.

Ericka de María Acosta Coto.-

Page 7: Formación de valores por medio del juego

ÍNDICE

Páginas

Capítulo I. Marco Conceptual

1.1 Introducción……………………………………………………………… ...... i

1.2 Objetivos de la Investigación .................................................................. 1

1.3 Antecedentes del Problema ................................................................... 2

1.4 Justificación de la Investigación ............................................................. 11

1.5 Planteamiento del Problema .................................................................. 13

1.6 Alcances y Limitaciones ......................................................................... 14

1.7 Recuento de Conceptos y Categorías a Utilizar ..................................... 18

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Fundamentación Teórico-Metodológica

2.1.1 Desarrollo Moral del Niño y Niña de Cuatro a Seis Años

de Edad ....................................................................................................... 23

2.1.2 Valores Fundamentales que Deben Formarse en la Primera

Infancia ........................................................................................................ 31

2.1.3 Relevancia del Juego para el Desarrollo Intelectual del Niño

y Niña .......................................................................................................... 35

2.1.4 Aplicabilidad del Juego Recreativo en la Convivencia Familiar ........... 38

2.1.5 El Aula de Educación Parvularia como Escenario de Juego y

Práctica de Valores ...................................................................................... 40

2.1.6 Etapas del Juego Infantil y Desarrollo de la Personalidad................... 43

2.1.7 Clasificación del Juego Infantil ............................................................ 44

2.1.8 Juegos que se Practican en la Escuela de Educación

Parvularia ..................................................................................................... 46

2.1.9 Importancia del Juego en la Educación Parvularia ............................. 50

2.1.10 El Juego Dramático como Herramienta para Formar Valores en

el Niño y Niña ............................................................................................... 53

2.1.11 Estrategias Recomendadas para la Formación de Valores en la

Etapa Preescolar .......................................................................................... 56

Page 8: Formación de valores por medio del juego

2.2 Construcción del Marco Empírico

2.2.1 Monografía del Municipio de Ilopango ................................................. 62

2.3 Formulación Teórico-Metodológica ........................................................ 78

2.4 Desarrollo y Definición Teórico de lo Investigado ................................... 80

Capítulo III. Marco Operativo

3.1 Descripción de los Sujetos de la Investigación ....................................... 82

3.2 Procedimiento para la Recolección de Datos ......................................... 84

3.3 Especificación de la Técnica para el Análisis de los Datos .................... 87

3.4 Cronograma ........................................................................................... 88

3.5 Recursos Utilizados para la Investigación .............................................. 89

3.6 Índice Preliminar sobre Informe Final ..................................................... 89

Referencias Bibliográficas Utilizadas ........................................................... 95

Anexo 1 ........................................................................................................ 98

Anexo 2 ...................................................................................................... 101

Anexo 3 ...................................................................................................... 103

Anexo 4 ...................................................................................................... 104

Anexo 5 ...................................................................................................... 105

Page 9: Formación de valores por medio del juego

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 INTRODUCCIÓN

Dentro de la sociedad y de los planes educativos, son contemplados los

desaciertos morales y valores que se están formando en los niños y niñas, por

lo cual se han buscado diferentes maneras de poder proporcionar la educación

moral, que deben poseer para ser personas íntegras y de bien para la

sociedad; dentro de las formas que existen para que los párvulos adquieran

estos valores, es por medio de la formación de diferentes instituciones a las

cuales ellos tienen acceso, una de las principales es la familia, pero junto a ella

están otras instituciones de mucha relevancia como la iglesia y la escuela,

siendo ésta la que juega el papel con mayor responsabilidad hoy en día.

El primer capítulo, contiene el Marco Conceptual , que cita la historia de la

escuela, especialmente la Educación Parvularia en El Salvador, presenta los

objetivos que son la guía de lo investigado, los antecedentes del problema, que

nos habla de algunos pedagogos que brindan sus aportes sobre la importancia

del juego en la Educación Preescolar, especialmente el juego dramático, por

medio del cual se puede fomentar la práctica y aprendizaje de valores, que

desarrollan muchas potencialidades en los niños y niñas.

Se sabe, que el juego es muy importante en el crecimiento y desarrollo de

habilidades, destrezas motoras, lingüísticas, así como también la socialización.

Los niños y niñas tienen la oportunidad de actuar con libertad, mostrarse tal

como son, además se puede observar otras conductas vividas en el hogar, ya

sean estas conductas morales o anti valores, así como también maltratos

recibidos por sus padres u otras personas encargadas. De ahí la importancia

de esta investigación, la cual es mencionada en la justificación y el

planteamiento del problema que nos plantea una interrogante que se irá

respondiendo más adelante en los capítulos siguientes; en los alcances y

Page 10: Formación de valores por medio del juego

limitaciones, se presentan algunas teorías recientes que vienen a sustentar la

investigación, así como otros que hablan sobre el tema pero que son más

antiguos, el capítulo cierra con los conceptos y categorías.

El segundo capítulo, comprende todo lo referente al Marco Teórico , en el que

se presentan temas relacionados al Desarrollo Moral, al Juego y especialmente

al Juego Dramático, con estas actividades lúdicas se puede desarrollar

muchas potencialidades en los niños y niñas, se expresan en todos los

campos, desarrollan su imaginación creadora y se logra que participe hasta el

más tímido, por eso es considerada como una herramienta básica en el

proceso educativo.

Se citan a pedagogos y psicólogos que brindaron sus valiosos aportes sobre el

Desarrollo Moral en la edad preescolar, así como aspectos relacionados al

Juego, actividad innata y natural en los niños y niñas, que muchos autores

consideran importante en el desarrollo infantil y le han denominado como el

trabajo del niño, porque al mismo tiempo que se recrea, aprende, y el

aprendizaje es más significativo. El Desarrollo Moral, inicia en casa, por ser los

padres los primeros contactos que tienen en sus primeros años de vida, se van

fomentando en la escuela y en las relaciones con las personas que viven a su

alrededor.

El desarrollo moral es un elemento que no debe faltar en toda formación

integral y se debe iniciar desde la edad temprana, valiéndose de una serie de

actividades lúdicas que estimulen, recreen y al mismo tiempo puedan

desarrollar todas sus habilidades y destrezas.

La construcción del Marco Empírico , está basado en la experiencia vivida en

la Escuela de Educación Parvularia que se visitó, para el desarrollo de esta

investigación, así como los instrumentos que allí se aplicaron a niños, niñas y

a la docente, con su respectivo análisis.

El tercer capítulo contiene, el Marco Operativo y consiste en la descripción de

los sujetos de la investigación, obteniendo resultados que permitieron verificar

Page 11: Formación de valores por medio del juego

si la docente utiliza el juego, específicamente el juego dramático en el

desarrollo de la jornada diaria de trabajo en el aula y si a través de éste se

practican los valores en la sección tres de Educación Parvularia, así como

también a nivel de toda la institución educativa.

Page 12: Formación de valores por medio del juego

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

• Estudiar la práctica y efectividad del juego dramático como estrategia

para formar valores en niños y niñas de edad preescolar.

Objetivos Específicos:

• Describir los juegos practicados por niños y niñas de la sección tres, de

la Escuela de Educación Parvularia, Colonia Santa Lucía, San Salvador,

con la finalidad de fundamentarlos teóricamente como estrategia para la

formación moral.

• Explicar la práctica del juego dramático como elemento didáctico para

formar valores morales en los niños y niñas de la sección tres de la

Escuela de Educación Parvularia, Colonia Santa Lucía, San Salvador.

Page 13: Formación de valores por medio del juego

1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

A lo largo de su historia, la escuela, ha pasado por varias etapas, siendo dos

de ellas: la escuela tradicional donde se han utilizado metodologías de

enseñanza centrada en el docente y luego el surgimiento de la escuela

moderna, donde la influencia de pedagogos contemporáneos, ha motivado

grandes cambios a nivel institucional, generando diferentes roles en cada uno

de los agentes que forman parte del proceso de aprendizaje. En años

anteriores en las Escuelas de Educación Parvularia de El Salvador, la

enseñanza era tradicionalista y la profesora era quien dirigía todo el proceso

educativo, por lo que no se dejaba a niños y niñas que desarrollaran sus

habilidades, sus destrezas, que fueran protagonistas de su propio aprendizaje,

sin embargo, poco a poco las instituciones han ido cambiando, retomando

metodologías y estrategias de pedagogos expertos en Educación Infantil.

Hasta algunos años atrás, en las Escuelas de Educación Parvularia se

retomaban los métodos puros de Fröebel, Ovidio Decroly, María Montessori y

las Hermanas Agazzi, entre otros, posteriormente se han venido haciendo

readecuaciones a éstos métodos, adaptándolos a las diversas realidades

educativas, ya que aun no se cuenta con un método puro, que cumpla o esté

acorde a las necesidades, problemáticas e intereses de niños y niñas

salvadoreñas y salvadoreños.

Por otra parte, los procesos de socialización, en muchas ocasiones producen

cambios, lo que hace necesario las aplicaciones de teorías pedagógicas

apegadas a dicha realidad conductual.

Hace algunos años, la Educación Parvularia, no contaba con el apoyo

necesario, tampoco se veía la importancia que ésta tiene en el proceso de

enseñanza de niños y niñas, los padres y madres de familia, creían que solo

iban a perder el tiempo jugando, ignorando que, por medio del juego, en

Educación Parvularia, los pequeños se preparan y sientan bases para la vida,

desarrollan muchas potencialidades, habilidades y destrezas, adquiriendo

conceptos básicos que son necesarias para la Educación Básica.

Page 14: Formación de valores por medio del juego

Está comprobado que, la educación inicia en casa y que son los padres y

madres de familia los responsables de dicha actividad, por lo que juegan un

papel muy importante, pues son los primeros en iniciar la educación de los

mismos, cuando la mamá le canta, le narra cuentos, historias, juega con él o

ella, ya está transmitiendo una enseñanza, una orientación, que va

enriqueciendo sus conocimientos, su vocabulario, aprenden a escuchar, a

reconocer el tono de voz de su mamá o papá, a diferenciar sonidos, colores,

sabores, etc.

En Grecia, por el año, 428-347 a. C, Sócrates y Platón, veían esta necesidad y

daban sugerencias para la educación de la primera infancia. “Platón, habla

también de la necesidad de ocuparse de los niños y niñas de tres a seis años

de vida. Señala que deben reunirse en un lugar público, capilla u oratorio, y

allí, vigilados por una mujer, jugar todos juntos, moverse con libertad,

escuchar cuentos edificantes y tener juguetes hermosos”1. Platón, veía la

necesidad de que niños y niñas recibieran una Educación Inicial, aunque no se

contaba con las Escuelas de Educación Parvularia, sugería que se utilizarán

los lugares públicos, amplios, donde pudieran divertirse y aprender jugando de

forma libre, pero al mismo tiempo acompañados por una persona adulta, quien

debe brindar los estímulos necesarios en los primeros años de vida.

Aristóteles, por el año, 384-322 a. C, dividía la Educación Infantil, en dos

etapas: “La primera de dos a cinco años: Etapa en la que no se puede exigir al

niño ni trabajo intelectual ni tampoco actividades que impidan su crecimiento.

Lo importante en esta etapa era evitar la pereza total del cuerpo. Los cuentos y

los juegos se consideraban elementos positivos para el desarrollo del niño.

La segunda etapa de cinco a siete años: Etapa en la que el niño debe asistir a

lecciones, (como espectador), que mas tarde debe recibir el mismo como

participante activo. A partir de este momento, se empieza a dar más

importancia al aprendizaje formal del niño pequeño”2. En la primera etapa, se le

daba importancia al movimiento corporal, a los juegos y cuentos como 1 Ángela López de Cruz, Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Pág.17. 2 CEAC Educación Infantil, Aspectos Básicos y Curriculares. Pág. 11 y 12.

Page 15: Formación de valores por medio del juego

materiales eficaces para la enseñanza, en la segunda etapa los niños y niñas

solo observaban, para luego participar activamente en el desarrollo de su

propio aprendizaje.

El alemán, Federico Fröebel, quien en el año de 1837, funda su primer

Kindergarten, basados en filosofía, pedagogía y psicología infantil. Para este

pedagogo, no solo se debe educar a los niños y niñas, sino también a las

profesoras y madres de familia, “declaró el juego como actividad natural del

niño y creó los dones para encauzarlo”3. Asegura que la “educación debe

conducir y guiar al hombre a la claridad respecto de sí mismo y en sí mismo, a

la paz con la naturaleza y a la unidad con Dios.”4

El juego es una actividad innata en niños y niñas, a través de él, se dan a

conocer tal cual son, se divierten, utilizan materiales como: pelotas, cubos,

semillas, trozos de madera entre otros. Desarrollando con ello, habilidades

motoras, manuales y de pensamiento, formándose también en valores morales

y espirituales; respeto, seguridad, confianza en sí mismo, conocimiento del

esquema corporal, amor a la naturaleza, a Dios y al prójimo.

Siempre, ha existido, el encarecimiento de la vida, por lo que la necesidad de

buscar formas de sobrevivir, viene a desechar todos los avances o sugerencias

dadas al campo educativo, especialmente en Educación Parvularia, ya que las

madres de familia se dedican a trabajar para llevar el sustento diario a sus hijos

e hijas, particularmente en los países centroamericanos, por lo que los

pequeños, quedan solos o al cuido de otras personas, que no brindan los

mismos cuidados y atenciones que sus propios padres podrían darles, esto ha

permitido el surgimiento de instituciones capacitadas que prestan servicios,

atención, cuidado a niños y niñas de diversas edades; las guarderías, en

donde se atienden por diferentes grupos, según sus edades, necesidades y

desarrollo. En ellas se les brinda un ambiente alegre y placentero. Además hay

3 Ángela López de Cruz. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Pág. 18.

4 Ibídem Pág. 16.

Page 16: Formación de valores por medio del juego

requisitos o condiciones, que deben cumplir, como: luz, aire, juegos, higiene y

moral, elementos básicos para el desarrollo adecuado de niños y niñas.

Pedagogas que marcaron un progreso en la Educación Infantil y dieron

seguimiento a las teorías del pedagogo anterior, fueron las hermanas Rosa y

Carolina Agazzi, con su sentido práctico, pero a la vez con una gran

sensibilidad social, la Doctora María Montessori, con su principio de libertad

dentro del desarrollo de actividades de la vida diaria basadas en el orden,

pedagogos y pedagogas que han contribuido y han sido grandes pilares para

la Educación Infantil y han dejado grandes legados sobre los que aún está

sentada la Educación Parvularia actual.

Fröebel, hace énfasis en el juego, éste no debe faltar en la Educación

Parvularia, dice que: “ésta es efectiva cuando se basa en las necesidades del

niño, y debe ser una actividad espontánea, por lo que el juego ha de estar

siempre presente. Al niño hay que desarrollarlo según su evolución”5.

Como, se puede notar el juego, es necesario e indispensable para niños y

niñas, ya que para ellos es una oportunidad donde pueden desarrollarse,

realizarse libremente y potenciar la fuerza que obra en ellos, su imaginación,

su creatividad; por lo tanto, se deben buscar juegos nuevos, llamativos de

manera que ayuden a mantener ocupados a los pequeños, pero que al mismo

tiempo los eduque.

En 1837, la Educación Infantil tuvo gran éxito retomando todos los aportes de

este pedagogo, aunque su difusión a otros lugares del mundo fue difícil debido

a la situación política que se vivía en ese momento, a tal punto que los

Jardines Infantiles fueron cerrados, surgiendo nuevamente diez años más

tarde, con el propósito de favorecer el desarrollo de niños y niñas por medio de

juego.

5 CEAC Educación Infantil, Aspectos Básicos y Curriculares. Pág. 16.

Page 17: Formación de valores por medio del juego

Fröebel sentó la tésis que, la familia juega un papel muy importante, más que la

escuela, ya que es la sede de la educación del hombre, como ya se sabe, es

allí donde inicia la educación, se forma el carácter y se inician los valores, la

escuela funciona para orientar y guiar el aprendizaje, por lo tanto es necesario

formar y educar a la familia también.

Escribió y publicó, sus periódicos, en los cuales había noticias, publicaciones

sobre educación, artística, secciones para las docentes, juegos, etc. Se

preocupó por crear una escuela que formara a las mujeres que posteriormente

atenderían a los niños y niñas.

Otro valioso aporte a la enseñanza de valores y la utilización de juegos en el

área de Educación Parvularia, son los materiales Fröebelianos, que vienen a

ser herramientas esenciales que pueden utilizar las docentes para obtener un

buen desarrollo intelectual, reforzando el aprendizaje con paseos o viajes de

campo a lugares, como museos, parques arqueológicos y otros.

En 1907, el Dr. Ovidio Decroly, para poder desarrollar sus ideas de

enseñanza creó una escuela para niños y niñas, a la que llamó (Escuela de la

Calle Ermitáge) con el lema (Preparar a los niños para la vida, para la vida

misma), debe prepararse a los infantes de forma integral, brindarles

herramientas para que puedan resolver situaciones que se les presenten en el

diario vivir.

El material que ofrece Decroly se basa en los intereses de los niños y niñas,

siendo ellos mismos quienes ponen las normas, el orden y disciplina, dando

como resultado la práctica de valores como la responsabilidad, cooperación

etc. Dentro de éste material tenemos:

1. Juegos sensoriales: Permiten adiestrar las capacidades de percepción

por medio de los sentidos, se puede mencionar: los visuales, los

auditivos, los gustativos, los olfativos y los táctiles.

2. Juegos Viso motores: Estimulan la vista y ejercitan su motricidad.

Page 18: Formación de valores por medio del juego

3. Juegos Motores: Estimulan los músculos de la mano, desarrollando la

destreza manual.

4. Juegos de iniciación a la cantidad (matemática): Con estos juegos se

facilita el desarrollo de la capacidad lógica-matemática. Ejemplos:

lotería de objetos, dominó, entre otros.

5. Juegos de Iniciación a la lectura: Reconoce palabras por su forma,

iniciándolo en la lectura ideo visual.

Por tal razón, es importante seleccionar el material educativo que se utilizará

con los niños y niñas, éste debe ser interesante, llamativo y al mismo tiempo

valorar su trabajo, su esfuerzo. Decroly considera a la educación desde el

campo material y espiritual, ya que el ser humano es creación de Dios.

La doctora María Montessori, no acepta, que se descuide la educación moral,

ya que para ella, es de vital importancia, expresa, que la escuela tradicional

valoró los programas y formas de evaluar, pero olvidó y prohibió, la

cooperación, el trabajo de grupo, por ende surge el egoísmo y el

individualismo, lo antes expuesto ha traído como resultado algunos

comportamientos como: la desconfianza en si mismo, timidez, hipocresía,

entre otros. Cabe señalar que la práctica de dichos comportamientos destruye

a la persona, impidiéndole el crecimiento personal, algo que no es deseable en

educación pero está sucediendo en la actualidad. A la luz de las diferentes

teorías aplicadas por docentes de diferentes niveles educativos se espera que

haya cambios importantes, a nivel estructural, material, de infraestructura, pero

se ha priorizado en áreas particulares dentro de las cuales sobresalen las

siguientes: mejora de la infraestructura, y el uso de materiales. Con esto se

logra superar una pequeña parte en el ámbito educacional, pero se deja de

lado la formación humanista, la formación integral, que educa para la vida

misma y que fomenta la educación en valores, que tanta falta hace hoy día.

Mientras que Montessori, habla de (liberar al niño de la opresión adulta), las

hermanas Agazzi, lo preparan o adiestran para (ser libre en el mundo exterior),

Page 19: Formación de valores por medio del juego

ambas abordan la libertad desde un punto diferente. Para ellas, niños y niñas,

entran en contacto con el mundo exterior, valiéndose de los ejercicios

prácticos, las hermanas Agazzi afirman que, ese mundo exterior, debe

readecuarse en casa, en la guardería, en la escuela, lo menos adulterado

posible, es decir que debe parecerse a una casa, rodeada de jardín, con

muebles verdaderos, que puedan moverse de lugar, propone tareas

domésticas, recados y compras para la escuela, así como lo harían en la

familia, de esta forma el ambiente será similar a casa. La doctora parte de un

principio que dice: “Para que las energías latentes del niño se desarrollen, es

indispensable que goce de libertad interior y exterior; es decir, que pueda

manifestar lo que siente y piensa. La Educación debe favorecer la

manifestación espontánea de esas energías y estimularlas por medio del

material, el ambiente y los procedimientos apropiados a la naturaleza del niño,

sin temor, sin coacciones, ni castigos”6. Para ello, se necesita, desarrollar

diferentes actividades creativas, en las que niños y niñas tengan esa

oportunidad de participar activamente y sin que se les obligue, se debe dejar

libertad para que ellos y ellas elijan lo que deseen hacer, que pueda

expresarse en todos los campos, se sabe que por naturaleza ya lo son, pero no

está de más estimularlos, la docente debe valerse de objetos del ambiente que

respondan a sus necesidades e intereses, todo esto se debe hacer de la mejor

manera posible, dar orientaciones claras, concretas, evitar ponerles

condiciones de castigos, tampoco amenazarlos, pues esto ocasiona

inseguridad en sí mismo, y temor de expresarse, de expresar sentimientos,

emociones, etc., las hermanas Agazzi proponen el uso del material de

desecho, con fines didácticos, con un poco de creatividad e imaginación se

pueden elaborar muchas manualidades con los párvulos, para tener una

convivencia amigable con el medio ambiente.

Las actividades realizadas por medio del juego deben ser cotidianas,

incorporadas al ambiente del aula, deben vivir en un clima familiar y así

llevarlo paso a paso a descubrir un mundo maravilloso, con fealdades y penas,

pero a la vez con bellezas y alegrías, con dificultades, problemas que debe

6 Ángela López de Cruz, Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Pág. 42.

Page 20: Formación de valores por medio del juego

aprender a resolver, desde aprender a vestirse, amarrarse los zapatos, hasta

asearse solo o sola. Su principal interés, es la salud, que aprendan hábitos

higiénicos, cultura física, que valore su cuerpo, sus movimientos y el desarrollo

del lenguaje, importante para expresarse. Su gran lema es: (Preparar para la

vida haciendo vivir), esto se puede lograr con el desarrollo de actividades de la

vida diaria, exponiéndole casos, situaciones reales, formando conciencia, y

responsabilidades en las tareas, por más sencillas que sean, teniendo en

cuenta que se debe hacer de forma adecuada.

Por medio del método Mompiano, se descubre que el juego escénico

acompaña a las actividades diarias, las cuales corresponden a prácticas

Educativas donde los niños y niñas interactúan con el medio natural, viven

haciendo lo que observan, e imitan cada paso de los adultos, aprenden a

actuar como ellos, por eso la necesidad de mostrar buenos ejemplos, que le

inculquen buenos hábitos, valores, normas de cortesía, para que poco a poco

aprendan lo bueno del ambiente en que se desarrolla. Desde inicios de la

Educación Parvularia, se han tomado en cuenta todos estos elementos, hoy día

se trata de cumplirlo también.

En nuestro país, se puede decir, que la Educación Parvularia surgió con

bastante madurez, ya que a nivel mundial era nueva y arribó aquí con todas las

bondades de los recientes pedagogos. De allí el nombre que se les diera a los

primeros Kindergarten del país, en honor a sus gestores: Fröebel, Montessori y

Decroly, reflejaban una gran actualización que no se observó en la escuela

primaria.

En 1886, se inicia el Kindergarten en nuestro país, bajo el poder del General

Francisco Menéndez. Fue establecido por la educadora francesa Agustina

Charvin y la salvadoreña Victoria Aguilar de Bedoya, decayendo en 1890.

Vuelve a surgir, en 1923, durante la administración del Doctor Alfonso

Quiñones Molina, se fundan en la capital nuevas Escuelas de Educación

Parvularia, cuyas maestras fueron: Luisa Durán Castro, Cruz María Montalvo,

Regina Zimmerman y Margot Tula de Morán.

Page 21: Formación de valores por medio del juego

En 1939, cuando se preparaba la Reforma Educativa, y Don José Andrés

Orantes fungía como subsecretario de Cultura, se puso la Educación Parvularia

bajó la orientación de la profesora María Bedoya Aguilar, hija de doña Victoria

Aguilar de Bedoya. En 1957 ocupó el cargo de supervisora de Educación

Parvularia doña Marta Carbonel de Quiteño y en 1961, se unieron a esta labor

de dirigencia Doña Etelvina Trejo de Palencia, Doña Inés Cierra de Pinera

González y Doña Yolanda Ramírez de Díaz.

El surgimiento de la Educación Parvularia en El Salvador, muestra la ventaja de

la apertura a las innovaciones pedagógicas que operan en otras partes del

mundo, ya que utilizan técnicas frescas y fundamentadas científicamente.

Page 22: Formación de valores por medio del juego

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El juego es una actividad que surge espontáneamente y además es parte de

las necesidades de todo niño y niña.

Históricamente se han destacado pedagogos y teóricos de la educación que

han explicado la relevancia del juego en la educación.

Algunos de ellos: María Montessori quien explica que al niño y la niña debe

respetarle su individualidad y que además todo proceso educativo debe

centrarse en el principio de libertad creadora, por otra parte Rosa y Carolina

Agazzi dentro de sus variados aportes explican dentro de su método Mompiano

la importancia de la alegría dentro de todo proceso de aprendizaje, también

recomiendan que como parte del ambiente escolar se debe contar con un

museo, donde tienen que haber objetos de la vida cotidiana pero que ya estén

fuera de uso, en su lema aprender a vivir viviendo, se puede fundamentar las

actividades que realizan a partir de lo que se observa en los adultos, lo que

debe entenderse como una escenificación de la vida adulta, por su parte

Federico Fröebel como creador del Jardín de Infantes, apoya el valor de formar

al niño y la niña para la vida, destacando que todo lo que el niño y la niña

aprende en el nivel preescolar es lo que marca la diferencia en la vida adulta.

Analizar cada una de las teorías de los pedagogos contemporáneos en el

ámbito de Educación Parvularia, es descubrir que todos se complementan y

tienen mucho en común y que para cada uno de ellos, el juego es parte vital

dentro del desarrollo del niño y la niña, por lo que la metodología juego-trabajo

es una verdadera oportunidad para escenificar el aprendizaje de la vida diaria.

Si se combinan elementos de juego y practica de valores, esto da como

resultado demostración de conductas que se construyen desde diferentes

puntos teóricos y prácticos.

Con respecto al aprendizaje de valores, muchos han sido los teóricos que dan

sus aportes con relación a ello, dentro de los cuales se destacan Kolhberg con

su teoría del desarrollo moral en la que se explica que la persona pasa por

Page 23: Formación de valores por medio del juego

algunos estadios morales los cuales son: moral pre-convencional,

convencional, pos-convencional.

También Jean Piaget, dedica parte de sus estudios sobre el desarrollo

cognoscitivo a hacer una combinación con el Desarrollo Moral, explicando que

el niño y niña pasan por dos etapas en el desarrollo moral y que la primera de

ellas es la moral autónoma, caracterizada por el comportamiento que surge

instintivamente en él, así mismo se comporta igual en todo momento y la

segunda es la moral heterónoma, donde el niño y la niña resulta influido por el

entorno que le rodea.

De el desarrollo moral, se extrae la necesidad de seleccionar los valores

básicos que se vuelven necesarios para la convivencia armónica; se debe partir

de que los valores son aprendizajes estratégicos que se deben establecer para

lograr un óptimo nivel de desarrollo en cada niño y niña por lo tanto; “muchos

teóricos hacen distinciones entre, los valores sociales y normas morales. La

primera puede variar de una cultura a otra y de una sociedad a otra pero las

normas morales indican que son importantes, universales y fundamentales, se

ajustan a normas básicas como el mantener la ayuda mutua, confianza y

justicia en las relaciones humanas y el comportamiento moral consiste en todas

las acciones que la gente hace en relación con conductas negativas”7.

Por lo anterior, se debe reflexionar que niños y niñas necesitan tener una

excelente base sobre el aprendizaje de valores y que el aula de clase es un

escenario adecuado para lograrlo.

El presente trabajo pretende enriquecer los aportes teóricos sobre el juego

dramático como estrategia para el aprendizaje de valores, así como se vuelve

novedoso, porque no se encuentra algo específico sobre valores en el nivel

parvulario, pues aunque existe un trabajo de graduación que sistematiza teoría

sobre el aprendizaje de valores éticos y morales, se enfatiza en alumnos

7 Berryman, Julia, Psicología del Desarrollo. Pág. 161.

Page 24: Formación de valores por medio del juego

adolescentes de séptimo grado y éste trabajo de investigación se centra en

niños y niñas de seis años de un contexto educativo de San Salvador.

Por otra parte con el presente estudio, se beneficiará a la comunidad educativa

de la Escuela de Educación Parvularia Colonia Santa Lucía. Ya que les

permitirá reflexionar sobre, las formas de actuar de los niños y niñas en las

diferentes actividades que realizan durante la jornada de trabajo, los valores

que practican, los diferentes juegos que se han utilizado en los procesos

educativos, su efectividad y los resultados obtenidos en los pequeños que

egresan cada año de este Centro Educativo.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La formación de valores es una de las tareas más complejas, pero a la vez

muy necesaria dentro de la actividad educativa, esta actividad educadora

requiere de metodologías y estrategias adecuadas al nivel escolar y a las

necesidades del educando, por lo que en el nivel de Educación Parvularia, es

donde el maestro o maestra debe fundamentar las bases para la práctica

efectiva de valores y una de las estrategias para tal fin lo constituyen los

juegos que se desarrollan durante las diferentes jornadas de trabajo; siendo

más específicos, el juego dramático ya que es una de las prácticas más

recomendadas, pues por medio de la zona destinada para la dramatización y

aplicando el principio de libertad creadora puede aprovecharse para observar

las escenas que representan durante los momentos que permanecen en dicha

zona, cabe destacar que el cuento es una de las narraciones más gustadas por

niños y niñas y en repetidas ocasiones el niño tiene su propia versión de la

narración, cuando esto ocurre se hace una combinación de juego escénico con

juego dramático pero en esta mezcla se pueden descubrir valores y anti valores

que el niño y niña demuestra como resultado de la influencia familiar, pero

históricamente como se plantea en los antecedentes, el juego ha presentado

múltiples funciones, siendo una de ellas la enseñanza de valores, temática que

se aborda en el presente documento.

Page 25: Formación de valores por medio del juego

Por otra parte se observará la práctica de juegos que se desarrolla en el salón

de clases de los niños y niñas del centro escolar donde se realizó la

investigación.

A partir de dichos hallazgos es que el educador o educadora debe aprovechar

el juego dramático para enseñar o fortalecer los valores.

Lo antes expuesto permite formular la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las características y valores que se practican en la Sección III, de

la Escuela Parvularia, Colonia Santa Lucía, San Salvador?

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES.

En la investigación se tomarán teorías de pedagogos y psicólogos que han

dado sus aportes, que favorecen la formación integral de niños y niñas de seis

años.

1.6.1 ALCANCES.

Según aportes de estudios anteriores, se dice que los cuentos y los juegos son

elementos muy positivos para el desarrollo de niños y niñas, que todo proceso

de enseñanza debe hacerse por medio del juego, siendo éste una herramienta

útil para descubrir habilidades, destrezas y desde luego nuevos conocimientos

en cada uno de los párvulos. Cabe mencionar que por medio del juego niños y

niñas se muestran tal como son, por ser éste una actividad innata y natural, se

puede descubrir los anti valores y valores que niños y niñas practican, por lo

tanto se debe retomar el juego para fomentar y orientar valores a niños y niñas.

Fröebel, pedagogo alemán, afirma que “la escuela debe ser actividad

espontánea y escuela de juego (el juego ha de estar siempre presente)”8. Esto

ayuda a que niños y niñas estén siempre en movimiento, se socialicen y

adquieran de una forma creativa otros conocimientos básicos necesarios para

su crecimiento humano y formación académica, estas metodologías que desde

antes no fueron tan aceptadas, pues se creía que eran una pérdida de tiempo y 8 CEAC Educación Infantil, Aspectos Básicos y Curriculares. Pág. 16.

Page 26: Formación de valores por medio del juego

los padres y madres preferían que a sus hijos e hijas les enseñaran a leer y

escribir, además que se les saturarán de conocimientos. Pero Fröebel, insistió

tanto, en el juego, que posteriormente, éste empezó a ser valorado y ser el

principal protagonista de la enseñanza, las escuelas estaban llenas de

actividades de movimiento, cantos juegos, historias, etc.

Grace J. Craig en el año de 1997, quien proporciona que el juego y aprendizaje

cumplen muchas necesidades de la vida de los infantes: que sean estimulados

para que puedan divertirse, expresando su exuberancia natural para que

puedan experimentar el cambio por si mismo. “El juego ha sido llamado el

trabajo de la niñez por su función central en el desarrollo, promueve el

crecimiento de las capacidades sensoriales y las habilidades físicas”9.

Es de vital importancia la teoría de David R. Shaffer, en el año 2000, quien

proporciona dos conceptos muy importantes en cuanto a la enseñanza de

valores refiriéndose a:

• Moralidad:”Conjunto de principios o ideales que ayudan al individuo a

distinguir el bien del mal, a actuar de acuerdo con esta distinción y a

sentirse orgulloso de la conducta virtuosa y culpable, es decir que

reconoce cuando actúa bien o no.

• Internalización: Proceso mediante el cual se adoptan los atributos o

normas de otras personas, y se adquieren como propias.”10

Es necesario que niños y niñas desde muy temprana edad aprendan a

distinguir el bien del mal, y sean responsables de sus propias actuaciones,

reconozcan sus virtudes y se sientan orgullosos de ello, se les debe enseñar a

razonar, esto a través del juego, ya que es un medio por el cual aprenden a

imitar conductas de otras personas o formas de actuar que van quedando en

su memoria y las adopta como propias, he allí la importancia de vigilar los tipos

9Grace J. Craig, Desarrollo Psicológico. Pág. 281.

10 David R. Shaffer, Psicología del Desarrollo. Pág. 530.

Page 27: Formación de valores por medio del juego

de juegos que realizan, por los anti valores negativos que van aprendiendo e

imitando.

1.6.2 LIMITACIONES.

La limitación teórica, es en cuanto a fechas, ya que Freund, es el más antiguo

en comparación con los anteriores, eso no quiere decir, que sus aporten no son

importantes.

Para Freund, 1950, la formación de valores se desarrolla a partir de tres teorías

principales del desarrollo moral que son:

1. Afecto Moral: Es el componente emocional de la moralidad, en el que se

incluyen sentimientos como la vergüenza, la culpa y orgullo por la

conducta ética.

2. Razonamiento Moral: Es el componente cognoscitivo de la moralidad;

son los pensamientos que tienen las personas para decidir si los actos

que realizan o realizarán son buenos o malos.

3. Comportamiento Moral: Es el componente conductual de la moralidad,

son las acciones realizadas acorde a las normas morales, personales en

situaciones en las que surge la tentación de violarlas.

Los niños y niñas, son sencillos, sinceros, fácilmente se sienten culpables de

sus propias actuaciones, o las de otros, se les debe orientar de la mejor

manera para que aprendan a razonar y no sentirse culpables de las

actuaciones de los demás, ya sean sus padres, familiares, compañeros,

compañeras, o personas en particular.

Para Elinor Schulman Kolumbus, en 1979, dice que:

“El juego es importante para el niño. Ya que es un método de aprendizaje que

permite que los niños y niñas estén muy ocupados, e intensamente

concentrados. Este quehacer activo permite al niño aprender”.11

11 Elinor Schulman Kolumbus, ¿Es ya Mañana? Un Manual para Educadores de Párvulos, Pág. 40.

Page 28: Formación de valores por medio del juego

Para él, los juegos ofrecen a los pequeños una motivación para aprender, por

eso se pueden utilizar para incrementar habilidades de clasificación y

discriminación. Afirma que los juegos son uno de los mecanismos ideales para

la enseñanza; ya que le permiten mejorar no solos las capacidades del

pensamiento sino que también las motrices, de allí la importancia y necesidad

de que niños y niñas tengan esos espacios de juego en todas las Escuelas

Parvularia, ya que es un medio de aprendizaje muy eficaz.

Clasifica los juegos en manipulativos, cognitivos, Físicos y de lenguaje.

• Los juegos Manipulativos: Son aquellos en los que el niño debe manejar

o maniobrar objetos con el fin de que los niños practiquen pequeños

ejercicios de uso y coordinación.

• Los juegos Cognitivos: Son juegos de pensamiento; en algunos de ellos

se exigen que los niños extraigan o clasifiquen información. Otros de

ordenar los objetos en una secuencia u orden en particular.

• Los Juegos Físicos: Consiste en calistenia o ejercicios rutinarios, y en

cualquier otra actividad física que acentúa algo más que el ejercicio

inherente al juego; como la capacidad de escuchar, como resultado de

órdenes y cooperación. Las indicaciones no deben ser complejas.

• Juegos de lenguaje: No requieren equipo ni objetos, sólo imaginación y

palabras, con lo que se busca adiestrar la memoria, la capacidad

auditiva entre otros.

Los aportes de este teórico sustentan la capacidad que niños y niñas tienen

para reproducir acontecimientos o historias sugeridas por los docentes y otras

personas adultas. Muchas, veces inventan, crean historias a partir de imágenes

observadas, o sucesos que vio en la televisión, en libros o pinturas. Se debe

tener en cuenta que los juguetes, para los niños y niñas deben ser fáciles de

manipular, que despierten o desarrollen el pensamiento, que escuche y siga

una indicación, que le ayude a desarrollar su lenguaje, que se enriquezca su

vocabulario, y desarrolle su audición.

Page 29: Formación de valores por medio del juego

1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR.

Los conceptos y categorías que se relacionan al tema son los que se describen

a continuación. El término Formación de Valores: “puede ser vista como el

ámbito intangible de la Reforma Educativa, en cuanto a resultados

estructurales se refiere; sin lugar a duda los cambios que pretendemos deben

sentirse a través de la cultura y se espera que la nueva generación de

salvadoreños sea diferente, más humana, solidaria y justa. No obstante para

lograr el cambio del intangible o referente axiológico se llevaron a cabo

acciones prácticas. Los tres referentes propuestos para los valores fueron:

Valores Humanos, Éticos y Cívicos”12

El Ministerio de Educación tiene como prioridad la formación integral de los

niños, niñas y jóvenes en valores humanos, éticos y cívicos, siendo un eje muy

importante y fundamental, donde se genere la práctica de los deberes y

derechos, que niños y niñas puedan crecer y desarrollarse en un ambiente

armónico, que se le brinden espacios de juego, para que expresen y

desarrollen todas sus potencialidades, una forma para lograr todo esto es

mediante el Juego Dramático: “ Proceso en el cual se confieren formas y

condiciones dramáticas a algo que no las posee”.13 Los niños y niñas, son

capaces de imitar las formas de actuar de sus propios padres, profesores y

otras personas, no precisamente lo crean, sino que acepta y hace suyo, esto

no quiere decir que haya aportaciones personales, donde pone parte de su

creatividad, muchas veces tiene gran capacidad para imaginar, poniéndole vida

a los objetos, Juego Simbólico: “en el que las cosas ya no se toman por lo

que son en sí, sino como símbolos de trascendencia al mundo de las ideas,

actúa como vehículo de transición de la sensación al pensamiento, de los

esquemas sensomotores a la conceptuación, actúa de conducto de la acción a

la representación en la medida en que evoluciona en su forma inicial de

ejercicio senso-motor a su forma secundaria de juego simbólico o juego de

imaginación (Piaget)”14. Es en este juego, donde niños y niñas le dan vida a los

12 Ministerio de Educación, Reforma Educativa de los 90. Pág. 30.

13 Aula Santillana. Diccionario de las Ciencias de la Educación, Pág. 458.

14 Carretero Mario y Otros, Pedagogía de la Educación Preescolar. Pág. 74.

Page 30: Formación de valores por medio del juego

objetos: una caja, puede convertirse en una casa, en un carro o en un barco,

un palo de escoba, puede ser una flauta, un caballo, en este espacio dan

rienda suelta a su imaginación, a su pensamiento creativo. En la escuela se

deben brindar estos espacios a niños y niñas, especialmente en la Educación

Infantil entendida como: “La primera etapa del sistema Educativo, y

corresponde a la anterior Educación Preescolar”15 que, hoy día se le llama

Educación Parvularia: Siendo este, el nivel de educación formal que propicia

en niños y niñas de cuatro, cinco y seis años de edad, un desarrollo armónico

e integral, donde se deben fomentar los Valores entendidos como: “Todo lo

que contribuye al desarrollo, realización y superación del hombre, o como

aquello que permite al hombre la conquista de su identidad, de su verdadera

naturaleza”16. Si desde la temprana edad, se van inculcando valores en los

niños y niñas, se irán fundamentando bases y se formarán hombres y mujeres

de bien para la sociedad.

Se puede fomentar e inculcar valores, hábitos, normas por medio de diferentes

actividades que sean a través del Juego: “Este desempeña en la educación

actual un papel muy importante, sobre todo en la Educación de la Primera

Infancia, ya que en la posterior suele aparecer en otras formas como el

deporte. El juego es el mundo propio del niño, la forma en que tiene de

expresarse espontáneamente. Por él se pueden conocer sus condiciones

personales y por él se le puede educar debidamente”17. Muchas veces no se

ven todas las bondades que éste tiene en el campo educativo, y se deja como

un simple deporte, y este es un medio donde niños y niñas pueden

expresarse de forma espontánea, sin temores, de forma libre y descubrir todo

lo que hay a su alrededor, los docentes pueden observar a través de él todo su

potencial, creatividad, espontaneidad, y capacidad para elaborar diálogos y

resolver situaciones que se les presenten en el mismo juego. Puede

desarrollar su imaginación, lenguaje, expresión oral y gestual, es un conjunto

de habilidades que se puede alcanzar valiéndose del juego, niños y niñas 15 CEAC Educación Infantil, Aspectos Básicos y Curriculares. Pág. 21.

16 María Nieves Pereira de Gómez, Educación en Valores. Pág. 110.

17 Luzuriaga Lorenzo. Diccionario de Pedagogía. Pág. 225.

Page 31: Formación de valores por medio del juego

fácilmente imitan patrones de otras personas que les acompañan en su diario

vivir y lo hacen por medio de la Dramatización: “Definida como un proceso

mental de creación de las condiciones dramáticas. Su plasmación externa y

definitiva es el juego dramático o drama resultante, cuya base psicoafectiva se

halla en el juego simbólico”.18 El juego, es esencial para que niños y niñas

puedan relacionarse con sus iguales, sus profesores y otras personas que

colaboran para que se dé el proceso de Socialización: “Proceso de desarrollo

social de las estructuras y funciones personales y de las capacidades de

interacción. Es decir, se trataría de posibilitar los intercambios con los demás y

la comprensión necesaria para situarse en la perspectiva de los otros y poder

establecer relaciones de comunicación”.19 En la escuela las docentes del nivel

parvulario deben tener ubicadas las Zonas de Juego o áreas de Juego

trabajo: Son espacios físicos equilibradamente funcionales y estéticos que

ofrecen estimulación integral a la actividad lúdica; por lo que Juego-Trabajo

supone el funcionamiento simultaneo de todas las áreas de juego. Zonas que

en el hogar no pueden tenerse por diversas circunstancias, que son muchas

veces ajenas a la Familia: que Es el primer agente de educación y

socialización que se enfrenta el niño y niña en el campo del Aprendizaje:

Proceso de construcción de nuevas conductas en la persona como

consecuencia de la aplicación de sus potencialidades internas con el medio

que lo rodea. Estas potencialidades muchas veces las dan a demostrar por

medio del juego y como ya se ha mencionado, el juego se presenta de

diferentes maneras y de igual manera brinda muchos beneficios a nivel infantil,

sin dejar de lado a los adultos que les recrea y brinda espacios de sano

esparcimiento, esto se puede lograr por medio del Juego Recreativo: que se

define como: “un conjunto de acciones utilizadas para diversión y su finalidad

principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten. Es una actividad

eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías,

salud, estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras

personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el

desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación es mínima y lo

18Castillejo Brull y otros, El Currículum en la Educación Preescolar. Pág. 304.

19 Ibídem. Pág. 236.

Page 32: Formación de valores por medio del juego

importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual

genera placer”20. Tanto el juego recreativo, como el juego dirigido, libre y

juego dramático ayudan a fomentar los valores, cada docente debe buscar la

mejor forma o metodología para que en cada uno de los niños y niñas se pueda

desde la temprana edad ir promoviendo buenas bases del Desarrollo Moral,

que se puede decir que, éste “está determinado por el desarrollo cognitivo y por

las interacciones sociales que niños y niñas mantienen con los adultos y con

sus semejantes. El razonamiento moral progresa de forma paralela al

desarrollo cognoscitivo. Sin un progreso cognitivo no se dan las condiciones

que permiten el paso de la moral heterónoma a la autónoma”21 Es preciso que

los y las docentes de Educación Parvularia sean muy observativos e

ingeniosos, porque deben velar para que su proceso educativo sea integral, ya

que a medida que van madurando en sus conocimientos lo hacen también en

su desarrollo moral, además es importante que a su alrededor se vea en lo

posible ejemplos positivos, adecuados de comportamiento ya que la interacción

con sus semejantes es un elemento clave para su aprendizaje.

20

Abreu, Pablo. La Animación es algo más que... - Manual de Animación Turística.

21 MINED, Guía Metodológica para la Formación de Valores Humanos, Éticos y Cívicos. pág. 6

Page 33: Formación de valores por medio del juego

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA.

2.1.1 DESARROLLO MORAL DEL NIÑO Y NIÑA DE CUATRO A

SÉIS AÑOS DE EDAD.

La Moral, suele encontrarse en conceptos como: Desarrollo moral, moralidad,

educación moral, educación en valores o virtudes que es como se conocían los

valores anteriormente, las definiciones, son similares, y se forma en los

individuos a través de la convivencia que se tiene con todos los seres

humanos.

Se entiende por Moral a “una serie de normas válidas universalmente para la

convivencia y desposeídas de ideologías cerradas”1.

A la Moralidad se le han dado varias definiciones, aunque como se mencionaba

anteriormente, todas concuerdan con lo mismo: “implica un conjunto de

principios o ideales internalizados que ayudan al individuo a distinguir el bien

del mal y a actuar de acuerdo con esta distinción”2. Shaffer, en este caso

afirma que la moralidad tiene tres componentes básicos, que son: El efecto

moral, el razonamiento moral y el comportamiento moral. Definiendo al Efecto

Moral, como “el componente emocional de la moralidad, que incluye

sentimientos como culpa, vergüenza y orgullo por la conducta ética. El

Razonamiento Moral: Es el componente cognoscitivo de la moralidad;

pensamiento que demuestran las personas cuando deciden si diversos actos

son buenos o malos. El Comportamiento Moral: Es un componente conductual

de la moralidad; acciones congruentes con las normas morales personales en

situaciones en las que surge la tentación de violarlas”3.

1 Santillana. Enciclopedia Técnica de la Educación. Pág. 490.

2 David R. Shaffer. Psicología del Desarrollo. Pág. 555.

3 Ibídem.

Page 34: Formación de valores por medio del juego

Todos estos principios a los que se refieren estas definiciones, son universales

y no importa la raza, nacionalidad, sexo, ideología religiosa o política, ayudan al

individuo a distinguir el bien y el mal, razonando cada forma de actuar.

Dichos principios morales inician desde el hogar, siendo este el primero que

educa a los niños y niñas, posteriormente se continúan fomentando en la

Escuela de Educación Parvularia, por medio de las diferentes normas o reglas

que se establecen en el salón de clases y que deben ser organizadas en

conjunto con los involucrados en el proceso de aprendizaje, otras normas las

obtienen en el juego con la interrelación de amigos y amigas, en las diferentes

actividades que realizan en la jornada diaria y ambiente que les rodea. La

moral está muy ligada al conocimiento, porque a medida que crecen van

razonando sobre las formas de actuar de sus compañeros, compañeras y otras

personas que les rodean así como de su propia actuación. De esta manera

analizan lo que ven y escuchan de los demás, esto se logra en la etapa pre

operacional cuando desaparece el egocentrismo, tienen mayor conocimiento

de su forma de actuar, saben distinguir lo que es bueno y malo para su vida.

Según J. Piaget, en la Educación Parvularia, predomina la Moral Heterónoma,

la cual consiste en: “la determinación de normas, códigos y reglas impuestas

por el adulto y donde niños y niñas las acatan por el temor al castigo o la

represión; no permitiendo la reflexión del por qué de la aplicación de la misma y

limitando la capacidad para decidir por sí mismos”4.

Para el pedagogo citado en el párrafo anterior, aquí inicia la tarea del docente,

quien no debe imponer normas o reglas sino buscar alternativas para hacerles

partícipes del establecimiento de las mismas, evitando imponerlas dando

espacios a la reflexión y que actúen o decidan por sí mismos. Explicando

razones o motivos de porque se aplican, y sólo se puede lograr con un

desarrollo pleno de la personalidad a través de las diferentes actividades y

experiencias vividas en la escuela, la familia y toda la comunidad.

4 MINED, Guía Metodológica para la Formación de Valores Humanos, Éticos y Cívicos. pág. 5

Page 35: Formación de valores por medio del juego

El mismo teórico, afirma que el “Desarrollo Moral está determinado por el

desarrollo cognitivo y por las interacciones sociales que niños y niñas

mantienen con los adultos y con sus semejantes. El razonamiento moral

progresa de forma paralela al desarrollo cognoscitivo. Sin un progreso cognitivo

no se dan las condiciones que permiten el paso de la moral heterónoma a la

autónoma”5. La interacción con los adultos y con sus semejantes es muy

importante, para el desarrollo moral, ya que niños y niñas aprenden por

imitación y de las conductas que observan, ya sean buenas o malas, es por ello

importante que a su alrededor hayan buenos ejemplos, de esta forma irá

fundamentando sus valores y al mismo tiempo razonará sobre estos actos, si

su capacidad crítica, reflexiva se ha desarrollado podrá distinguir entre lo que

es una conducta buena o mala y sabrá retomar la que más se ajuste a su vida,

sabrá respetar y acatar normas, no por obligación o mandato sino por respeto a

los demás y por que las reconoce y acepta como parte de su vida. Pero esta

etapa se podrá lograr poco a poco a medida que crecen y superan la tapa del

egocentrismo y la aparición de la conducta cooperativa, donde puedan tener la

capacidad de comprender y aceptar la opinión, el punto de vista del otro y

defender su propia opinión. Piaget, señala, que la moral autónoma empieza a

surgir hacia los diez a doce años de edad. Pero esto no quiere decir que

puedan aparecer en edades más tempranas, así vemos a muchos niños y

niñas que desde muy pequeños se preocupan por el bien del otro, son

colaboradores, sienten el dolor del otro y son solidarios, comparten lo que

tienen y lo hacen con agrado, esto es parte de su madurez y transición de una

etapa a la otra.

“El fomento y desarrollo de las habilidades comunicativas, lingüísticas e

interactivas forman parte de la Educación Moral; convirtiéndose en valores,

actitudes y habilidades como: prestar atención, respetar el turno de la palabra,

ayudar para aclarar conceptos, argumentar a partir de las ideas que otros y

otras aportan, solicitar aclaraciones, mantener el hilo conversacional, etc”6.

5 Ibídem. Pág. 6

6 Ibídem. Pág. 6

Page 36: Formación de valores por medio del juego

En los nuevos documentos y programas de estudio, que presenta el Ministerio

de Educación, se especifica lo expuesto anteriormente, ya que tiene la finalidad

de mejorar los aprendizajes, uno de los componentes de la competencia nos

habla de los Contenidos Actitudinales, que se refiere al Saber ser y Convivir,

es decir, el “comportamiento o conducta observable de un individuo al resolver

una tarea. Refleja los valores y las actitudes que se ponen en juego al llevar a

cabo la actividad”7.

En estos documentos se hace énfasis en las competencias que deben

desarrollarse en niños y niñas, con el fin de aprender a desenvolverse en la

vida y enfrentarse a las diferentes situaciones que se le presentan en el día a

día, dentro de éstas están:

� 8“El Desarrollo Personal:

a) Identidad, en la cual debe adquirir conocimientos de sí mismo.

b) Autonomía: Expresarse con confianza y tener capacidad para

resolver

Cualquier problema que se le presente.

c) Convivencia: Interactuar con respeto y practicar valores en la familia,

escuela y comunidad.

� Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:

a) Descubrimiento y comprensión del medio natural: Por medio de la

observación aprenden y comprenden lo que les rodea, siendo esto

progresivo y significativo.

b) Descubrimiento y comprensión del medio ambiente social y cultural:

Aprenden a aceptar a los demás tal como son, valoran la cultura y el

medio ambiente.

c) Razonamiento lógico y uso del lenguaje matemático: Por medio del

juego aprenden conceptos básicos matemáticos que le sirven para

resolver problemas que se le presentan de forma oral y escrita.

d) Aplicación de la matemática al entorno: Utiliza los conocimientos

matemáticos en situaciones que se le presentan de la vida diaria. 7 MINED. Currículo al Servicio del Aprendizaje. Pág. 9

8 Ibídem. Pág. 20 y 21.

Page 37: Formación de valores por medio del juego

� Lenguaje y Expresión Creativa:

a) Comprensión y expresión oral y no verbal: Expresa con claridad sus

sentimientos y emociones, comprendiendo el sentir y manifestación

de los demás.

b) Comprensión y expresión escrita: Capacidad de interpretar,

reflexionar y comprender lo que observa a través de imágenes y

símbolos.

c) Comprensión y expresión artística: Utilizando la creatividad logra

expresar situaciones reales o imaginaria”.

En cada una de las competencias, se puede y debe desarrollar y fomentar los

valores, esenciales para la vida del ser humano, si la docente logra esto en los

niños y niñas, les facilitará la interacción con los demás, aprenderá a escuchar

e intercambiar palabras con otras personas que le rodean.

Hay otras teorías que nos hablan sobre la Educación Moral del niño y niña,

mencionaremos dos grupos:

1. 9“Unas parten de la creencia de que; El desarrollo Moral corresponde a

fases psicológicas evolutivas, que son naturales e iguales en todos los

niños y niñas; para esta teoría existe un modelo general de

comportamiento moral.

2. Otras teorías, no ven la vida moral infantil como parte de su

desenvolvimiento espontáneo, sino como resultado de un aprendizaje social.

Piaget, se incluye en este segundo grupo, ya que para él, la moral presupone la

existencia de reglas que trascienden al individuo y que sólo pueden

desarrollarse en contacto con otras personas”.

Muchos autores, consideran que el comportamiento moral va surgiendo de

forma progresiva en los niños y niñas a la par de su desarrollo, de su edad, lo

consideran parte de él mismo, lo relacionan a la aparición de sus otras

capacidades, sentimientos, inteligencia y sentido social. Pero el Desarrollo

9 Carretero Mario y otros. Pedagogía de la Educación Preescolar. Pág. 271.

Page 38: Formación de valores por medio del juego

Moral, no puede ser igual en todos los infantes, ya que cada uno tiene sus

diferencias individuales, sus capacidades cognitivas, etc.

En 1932, Piaget, inició las investigaciones, siendo de gran importancia sus

aportes sobre el comportamiento moral infantil, partió de que niños y niñas,

son influenciados por las prácticas y las presiones de los adultos, influyendo la

cooperación social y el desarrollo de la inteligencia. Para este autor, el

Desarrollo Moral, “es una progresiva interiorización de normas, afirma que las

nociones de justicia surgen mejor en la mente de los niños y niñas, siempre y

cuando no influya el adulto”10.

Si se observa a los pequeños, en la edad preescolar, consideran las reglas o

normas como obligatorias e inviolables, esto es consecuencia de la imposición

social, es decir, del medio en el que viven, más tarde, ya son capaces de verlas

como parte de una convivencia social respetable, las comprenden y hacen

suyas.

De igual forma no son capaces de medir las consecuencias de sus actos, luego

ven las intenciones y se dan cuenta también que dichas reglas o normas

propuestas no son inalterables, ya que los adultos que están a su alrededor,

también pueden equivocarse, cambiarlas o simplemente, no cumplirlas.

A medida que crecen, que se relacionan con otras personas, van cambiando su

forma de pensar, razonar; su opinión acerca del castigo o sanción cambia, en

un primer caso, el castigo se ve como resultante de violar un reglamento

impuesto desde fuera, castigos que son ligados a una exigencia o regla

impuesta por los adultos. A medida que crecen y van madurando, reconocen

su falta, sabiendo que han faltado a un valor o norma que debe cumplir,

respetar por su propio bien y el de los demás.

Según Piaget, 1974, el Desarrollo Moral, se va desarrollando en las siguientes

etapas:

10

Ibídem. Pág. 274.

Page 39: Formación de valores por medio del juego

1. 11“Etapa Egocéntrica: En esta etapa, niños y niñas se resisten a la voz

de la autoridad, oponiéndose a la voluntad de los otros. Son cautelosos,

debido a que aun no tienen un comportamiento moral.

2. Etapa Autoritaria: Se caracteriza por la sumisión del niño y niña a la

autoridad. Ven al castigo como algo justo y normal, creen que para ser

buenos han de obedecer.

3. Etapa de Reciprocidad: Niños y niñas ven a las reglas como creaciones

de la sociedad, dignas de respeto, porque son para regular la sociedad.

4. Etapa de Equidad: En esta etapa surge el amor hacia los otros, con un

interés altruista”.

Para Kolhberg, quien apoya la propuesta de Piaget, afirma que el Desarrollo

Moral de los niños y niñas de Educación Parvularia, se divide en tres niveles

de razonamiento moral, dentro de cada uno de los niveles, dos estadios, en

este caso nos detendremos en el primer nivel que es el de mayor interés:

-Nivel I. Pre moral o Pre convencional.

La palabra Convencional, se refiere al sometimiento de normas, de la sociedad

y apropiación de ellas, por el hecho de que son normas y expectativas de la

sociedad, por lo tanto deben cumplirse sin conocer el por qué de las mismas.

A este primer nivel, pertenecen los niños y niñas menores de nueve años, es

decir los preescolares y se puede observar lo siguiente:

Estadio 1: “Moralidad Heterónoma:

-Lo que está bien:

a) Evitar transgredir normas sancionadas con castigo.

b) Obedecer por obedecer.

c) Evitar el daño físico a personas y propiedades.

-Razones para hacer lo que está bien:

a) Evitar el castigo.

b) El poder superior de las autoridades.

11

Ibídem.

Page 40: Formación de valores por medio del juego

-Perspectiva social:

a) Punto de vista egocéntrico.

b) No considera los intereses de los otros, ni reconoce que son diferentes de

los suyos.

c) No relaciona dos puntos de vista.

d) Las acciones son consideradas más en términos físicos que de interés

psicológico de los otros.

e) Confusión de la perspectiva de la autoridad con la propia”12.

Los niños y niñas en edad preescolar, aún no tienen la capacidad de ver el

punto de vista de los demás y saber que es diferente, que cada uno tiene sus

propias ideas, pensamientos, creen que todos son iguales, es decir que no

distingue edades, pensamientos o formas de ser, aunque si puede identificar

algunas emociones en los demás; obedecen solo por obedecer, no analiza el

por qué, tampoco preguntan, sabe que debe respeto y obediencia a sus

mayores, así evita castigos y algunas veces recibe premios a cambio.

2.1.2 VALORES FUNDAMENTALES QUE DEBEN FORMARSE

EN LA PRIMERA INFANCIA.

“CAPACIDAD MORAL DEL NIÑO Y NIÑA

La infancia se puede dividir en dos periodos:

a) La Primera Infancia: de 0 a 6 años.

b) La Segunda Infancia: de 6 a 12 años”13.

Hacía los seis años aparece la capacidad racional, surge en los niños y niñas el

pensamiento lógico, lo cual le permite comprender las ideas de los adultos,

dialogar con ellos y conocer su mundo. A medida que se desarrolla va

distinguiendo entre lo verdadero y lo falso, lo justo y lo injusto e irá

comprendiendo los conceptos básicos, los roles de las personas,

circunstancias sociales, así aprenderá a relacionarse con los mayores y

12

MINED. Guía Metodológica para la Formación de Valores Humanos, Éticos y Cívicos. Pág. 7

13 Carretero Mario y otros. Pedagogía de la Educación Preescolar. Pág. 271

Page 41: Formación de valores por medio del juego

participar en los grandes valores de la vida, sabrá distinguir entre el bien y el

mal, los deberes y prohibiciones. Esta conciencia moral va apareciendo en los

niños y niñas a los seis años, en este momento se puede iniciar una Educación

Moral.

Pero esto no quiere decir, que los infantes son indiferentes o que carecen de

moral, simplemente están en otra etapa, en la que desconocen la existencia de

reglas o normas e incluso excluyen hasta las del propio juego, conociendo

primero aquellas que practique con niños y niñas mayores, creyendo que el

bien consiste en cumplirlas, y se sentirá culpable si falta a ellas.

Sabiendo, que la Educación Parvularia, es el inicio de todo aprendizaje, se

debe construir bases sólidas en la personalidad de niños y niñas, desarrollar

habilidades, destrezas, capacidades y actitudes, tarea que corresponde a cada

docente que atiende estos niveles. En esta tarea integradora, se debe retomar

todos los elementos necesarios y que estén dentro del currículo, uno de esos

elementos son los Ejes Transversales y dentro de estos la Educación en

Valores Humanos, Éticos y Cívicos.

Por lo tanto, debe ser desarrollado en cada una de las actividades que se

realizan en la jornada diaria de trabajo. El o la docente, debe integrar los

valores con los objetivos y contenidos que va a desarrollar cada día y buscar

actividades creativas que ayuden a que el proceso sea más ameno. Para ello

es necesario que se atienda a lo siguiente:

1. 14“Crear un Ambiente Vitalizante y Agradable:

Los primeros recursos que él o la docente tienen, son la escuela y el salón de

clases, esto influye en la conducta de niños y niñas de diferentes formas, les

permite tener determinado tipo de relaciones e intercambios, desenvolverse en

un ambiente de seguridad y confianza en sí mismos y con los demás. La

ambientación y recursos que se utilicen serán un transmisor de experiencias,

por eso es importante que esté equilibrada y adecuada a cada edad y a las

unidades que se estén desarrollando, la organización y disposición de

14

Ibídem. Pág. 9 y 10.

Page 42: Formación de valores por medio del juego

materiales han de ser coherentes con los valores que se quieren formar y

deben desarrollar las capacidades de forma plena. Además es muy importante

el modelo del docente, ya que niños y niñas lo imitan, por lo tanto debe predicar

con el ejemplo, ser un buen testimonio.

2. Reflexión y Sentido Crítico:

El o la docente, debe promover el desarrollo de habilidades para que niños y

niñas puedan saber escuchar, respetar y aceptar las operaciones de los

demás. Se ha de crear la autonomía, para el desarrollo del sentido crítico,

reflexivo y puedan así expresarse desde un punto de vista más razonable. Es

importante brindarles un ambiente de libertad, donde puedan expresarse de

forma espontánea sin ninguna coerción. Muchas veces a los niños y niñas no

se les enseña a ser críticos y reflexivos, es una tarea de todo docente para

formar a futuros ciudadanos con capacidades de razonar y brindar sus ideas

por el bien de la sociedad.

3. Significatividad de los Aprendizajes:

Es importante la efectividad del aprendizaje, esto genera actitudes positivas

para el aprendizaje. El o la docente debe partir de las experiencias previas de

sus estudiantes, del medio social en que se desenvuelven y de esa forma

planificar todas aquellas actividades que desarrollen los hábitos, habilidades y

actitudes propias de ese nivel. La actitud de la o el docentes es importante,

debe ser muy positivo, alegre, que genere un ambiente ameno, que utilice

materiales llamativos, variados y significativos para los niños y niñas.

4. Autoestima y Colaboración:

Esto permitirá manifestar conductas y actitudes de valores morales. Si a los

niños y niñas se les motiva y genera en ellos y ellas actitudes investigadoras

se obtendrán también una participación activa, de exploración y

descubrimiento, favorece a la interacción con los demás, trabajo en equipo,

negociación, diálogo, responsabilidad, autoestima y creatividad. Para lograr

todo esto, se les debe valorar como tales, sus cualidades, formas de pensar,

defectos, habilidades, y encaminar hacia la seguridad en sí mismos, confianza,

autonomía, auto concepto, y aceptación de sí mismo.

Page 43: Formación de valores por medio del juego

5. Sensibilidad del Docente:

El o la docente debe salir al encuentro de los niños y niñas de forma personal,

con palabras agradables, tiernas, con sonrisa. Debe mostrar respeto y aprecio,

aceptación y confianza hacia ellos y ellas, sabiendo que tienen sus propios

derechos, que son personas y merecen cuido, respeto, protección y que se les

debe llevar por el buen camino.

6. Estrecha Relación con la Familia:

Es importante que el o la docente tenga una buena comunicación con la familia

para lograr las metas y objetivos propuestos para alcanzar un mejor

aprendizaje. El trabajo debe ser en conjunto, la familia debe informar y

preguntar sobre los avances o dificultades que se presenten en el aula,

también comunicar al docente algún problema de salud u otra dificultad que

pueda observar en su hijo o hija con el fin de ayudarle a un buen desarrollo

integral y juntos tratar de buscar siempre lo mejor para cada uno de los niños y

niñas”.

Otros criterios, que todo docente debe tener en cuenta, sobre todo en el nivel

de Educación Parvularia son:

1. 15“Especificar los Valores Adecuados a la Edad Infantil:

El o la docente debe aprovechar cada momento de la jornada y el desarrollo

infantil, para fomentar los valores, en el aula debe ser muy observativo y ser

constante en repetir tales actitudes que ayudaran a fomentarlos, los recursos

que utilice deben ser creativos, esto permitirá la adquisición de los mismos.

2. Facilitar su Descubrimiento Teórico:

Si los y las docentes se preocupan por desarrollar la reflexión y la crítica, niños

y niñas podrán ser capaces de percibir los valores, sabiendo que son buenos y

de interés, tomando una actitud positiva hacia ellos.

3. Ofrecer Modelos Vivos de los Valores:

15

Ibídem. Pág. 10 y 11.

Page 44: Formación de valores por medio del juego

La imitación de patrones, es importante en el aprendizaje de niños y niñas, y

sobre todo para la formación de valores. La coherencia y el buen testimonio de

parte de los docentes, padres y madres de familia y toda la comunidad

educativa es importante para aprender los valores”.

2.1.3 RELEVANCIA DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO

INTELECTUAL DEL NIÑO Y NIÑA.

El juego, parece ser indispensable para el crecimiento mental, ya que estimula

el área cognoscitiva, generando otras capacidades y habilidades mentales que

poco a poco van desarrollándose.

“Con el aumento de la fuerza y coordinación neuromuscular que resulta de las

actividades de juegos, se verifica una evolución paralela, en esta etapa de

preescolar el desarrollo mental aumenta enormemente, es por ello muy

importante el ayudar a un mejor desenvolvimiento, ya que los músculos pueden

hacerse sólidos, poderosos, fuertes pero se necesita la mente y el cerebro,

para dirigirlos, para originar o crear nuevas actividades y metas”16.

En cada uno de los juegos que niños y niñas realizan, absorben gran parte de

su atención muy concentrada y al mismo tiempo seriedad, muchas veces

resulta difícil para los adultos quitarles sus juegos y volverlos hacia otras

actividades o metas concebidas e impuestas por ellos, ya que el juego es

importante y no se les debe interrumpir, aun sean estas actividades o juegos

menos serios, porque viene a atrofiar su proceso mental.

El juego cubre muchas necesidades de la vida infantil: ya que para los niños y

niñas resulta ser estimulado y divertido, pueden expresarse naturalmente,

experimentar cambios por sí mismo, satisfacer la curiosidad, explorar y

experimentar por medio de los juegos y juguetes. El juego promueve el

crecimiento de las capacidades de los sentidos y las habilidades físicas al

mismo tiempo que proporciona oportunidades de practicar y extender las

habilidades intelectuales. 16

Volumen V. Cajita de Sorpresas. Pág. 37.

Page 45: Formación de valores por medio del juego

Algunos educadores, pediatras, psicólogos y unos pocos padres de familia,

piensan que el juego es importante para el desarrollo infantil. El juego

constituye un modo muy singular de interacción de niños y niñas con su medio,

que es sin duda diferente al adulto. Además, es una herramienta indispensable

para el desarrollo intelectual de niños y niñas ya que mediante el juego

descubre, conoce, aprende sobre muchas cosas importantes para su propio

crecimiento.

Si él o la docente utiliza juegos de memoria, coordinación, y otras habilidades

mentales estará contribuyendo al desarrollo intelectual de cada párvulo, siendo

de gran beneficio para su proceso de formación académica.

Como no todos están de acuerdo en que el juego es importante para el

desarrollo integral de los infantes, no los dejan jugar, les ponen dificultades e

incluso los interrumpen o les impiden por los bullicios, gritos, tono de voz alto,

ruidos que estos generan a la hora de hacerlo. La alegría que ocasiona el juego

trastorna al adulto, es concebida como una actividad molesta que se reprime

muchas veces, sin embargo surge nuevamente, sorprendiendo a quienes aún

ignoran o se olvidan que es tan indispensable e importante como respirar.

El juego, es la base donde se puede edificar la educación, ya que es el modo

que tienen de pensar, probar, relajarse, trabajar, investigar, crear; sabiendo que

el juego es la manera formal que tienen para vivir.

Figuras como Fröebel, Montessori o Decroly, dan testimonio de ello, ya que

utilizaron el juego como instrumento didáctico para iniciar el trabajo escolar y

hoy en día se integra como algo importante, aunque en la verdadera práctica

no siempre se utiliza como debe ser.

Algunas modalidades de acción educativa que docentes pueden tomar en

cuenta para el desarrollo intelectual en la Educación Parvularia son:

Page 46: Formación de valores por medio del juego

a) 17“El JUEGO. Una de las estrategias más versátiles, flexibles e idóneas

en este nivel educativo. Permite integrar todos los tipos de acción educativa y

presenta, por sus características, el conjunto más deseable de condiciones

educativas que puede encontrarse. En efecto, se sabe que el juego es para

niños y niñas:

-“Motivador y placentero (durante el proceso y al final)

-Garantiza la actividad del niño y niña.

-Es flexible, lo que permite adaptarlo a los objetivos, sujetos, etc.

-Es variado, lo que posibilita integrar todas las modalidades de trabajo,

aprendizaje, etc., que se deseen.

-Tiene el valor añadido de facilitar el aprendizaje social y de permitir todo tipo

de relaciones entre iguales o jerárquicas.

-Permite el intercambio de roles, funciones, etc”18.

El juego, facilita al docente su labor de observación, siempre y cuando éste sea

creativo, quiera ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje y tenga la

voluntad de hacerlo ya que los procesos, actividades, resultados, etc., son en

gran medida muy visibles. Es por ello, necesario propiciar espacios de juego

libre o dirigido, para poder fomentar todas aquellas habilidades, capacidades y

destrezas que le sirvan para su desarrollo intelectual.

b) LA VIVENCIA. Entendida como integraciones significativas de

actividades que posibilitan experiencias que permiten el aprendizaje

multidimensional (cognitivo, afectivo, social, estético, etc.) y que por ello

facilitan la integración personal, estableciendo experiencias significativas,

adaptativas, etc., de alto efecto educativo.

c) EL TRABAJO. Entendido como actividad en la que hay que obtener un

resultado visible, útil y de cierto compromiso. Disposiciones de normas

17

Castillejo Brull y otros. El Currículum en la Educación Preescolar. Pág. 28 y 29.

18 Ibídem.

Page 47: Formación de valores por medio del juego

(sociales, de aseo personal, de relación, etc.), que van generando y

consolidando progresivamente la adquisición de autocontrol.

El docente, debe facilitar todas las modalidades de trabajo: expresión en todos

los campos, cooperación, manipulación, experimentación, descubrimiento,

imitación, en diferentes contextos y situaciones, que se le presente.

d) EL CLIMA”. Se debe aprovechar para la educación el efecto motivador,

provocador, facilitador de conductas que el ambiente posee. Se trata de

crear un ambiente que facilite o estimule los aprendizajes a través de las

diferentes actividades, generando la espontaneidad y dando respuesta a

la estimulación.

2.1.4 APLICABILIDAD DEL JUEGO RECREATIVO EN LA

CONVIVENCIA FAMILIAR.

El juego como actividad recreativa y que es una necesidad dentro del

desarrollo de los niños y niñas, debe cumplir con los diferentes objetivos y

prioritariamente con el que hace referencia a la recreación.

Hoy día, por las diferentes circunstancias y actividades que realizan las familias

es muy poco el tiempo que se utiliza para compartir y pasar momentos de

diversión, visitar lugares recreativos o practicar algún deporte. Pero esto no

debe ser un obstáculo para crear esos espacios y dedicarse al sano

esparcimiento, sabiendo que es beneficioso para todos y todas.

Dentro de la variedad de juegos que se puede practicar, está el Juego

Recreativo que se define como: “un conjunto de acciones utilizadas para

diversión y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo

ejecuten. Es una actividad eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir

emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la

relación con otras personas, por ello se convierte en una actividad vital e

indispensable para el desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación es

Page 48: Formación de valores por medio del juego

mínima y lo importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión,

lo cual genera placer”19.

Es importante destacar que en muchos lugares recreativos surge el juego libre

y espontáneo, ese que no necesita de un animador para su ejecución, muchas

veces el mismo se realiza porque está de moda o existen determinadas

condiciones culturales y climáticas que lo favorecen. Ejemplos: el patinaje,

construir una piscucha y ponerla a volar, el trompo, etc. Los cuales pueden ser

practicados en familia, pasar momentos alegres y divertidos.

Por otra parte, la familia es una de las instituciones legales, que debe cumplir

con algunas funciones básicas en beneficio de la niñez, uno de los prioritarios

es el relacionado con la recreación.

Algo que llama la atención es que en la familia, no todos están de acuerdo en

realizar espacios de recreación al aire libre, prefieren hacer uso de los medios

de comunicación como: la televisión, el internet y otros., en estas actividades

no todos los miembros participan, limitando especialmente a los infantes a

tener recreación, impidiéndoles el desarrollo de otras habilidades, capacidades

y valores que pueden lograrse a través del juego recreativo. Esto también

sucede en muchas Escuelas de Educación Parvularia, se deja de lado los

espacios de recreación y todo se vuelve una rutina tediosa para los párvulos

saturándolos de trabajos académicos.

Es necesario que docentes y padres de familia conozcan la importancia que

tiene el juego recreativo, ya que contribuye al desarrollo de la vida afectiva y

cognitiva, favorece a las buenas relaciones familiares, la práctica de valores

como la cooperación, respeto y otros siendo esta el primer contacto que tienen

los niños y niñas.

19

Abreu, Pablo. La Animación es algo más que... - Manual de Animación Turística.

Page 49: Formación de valores por medio del juego

2.1.5 EL AULA DE EDUCACIÓN PARVULARIA COMO

ESCENARIO DE JUEGO Y PRÁCTICA DE VALORES.

No cabe duda que para los niños y niñas, cualquier entorno es el lugar ideal

para jugar y aprender, por lo que el aula de clases no es la excepción, durante

los años preescolares es cuando los infantes aprovechan al máximo los

diferentes sectores y zonas diseñadas por el docente para dar vida a la mágica

realidad que envuelve el aprendizaje infantil.

La experiencia misma del aprender jugando, indica que el aula destinada para

atender a párvulos debe facilitar el desarrollo y práctica de juegos de todo tipo

pero prioritariamente aquellos que contribuyan a fortalecer valores, que han

sido fundamentados en cada uno de los hogares de donde proceden cada

alumno y alumna.

“El niño juega siempre, y el adulto tiene la obligación de facilitarle esta actividad

lúdica, que realiza maravillosas funciones, hay que destacar que dentro de los

muchos fines del juego está la afirmación de la personalidad y más aun el

aprendizaje de una gran gama de valores morales, descubierta recientemente

por Jean Chateu, tal es la realidad que el juego pasa de ser una alegría

sensorial para convertirse en causa de disciplina, que le invita a someterse a

reglas que en ocasiones son difíciles y contrarias a sus gustos, pero que

respetan con tal de formar parte del juego”20.

Las razones son múltiples para que el aula sea el lugar ideal para realizar

juegos y porque no decir, aprender y practicar normas de convivencia en la que

se ejerzan reglas en forma de juego.

No se debe perder de vista, que “todos los juegos que se practiquen deben

cumplir con una doble función: estimular globalmente su evolución y el

aprendizaje de valores”21.

20

Enosa. Juegos Infantiles. Pág. 3.

21 Ibídem. Pág. 51.

Page 50: Formación de valores por medio del juego

Sin lugar a duda el aula de Educación Parvularia siempre debe invitar a jugar

pero cada práctica de juego contribuirá a fortalecer al niño y niña como lo que

es, una persona.

En la primera infancia, una de las formas más útiles y prácticas para fomentar

los valores, son los juegos, mediante los cuales aprenden imitando conductas

observables en sus iguales, en su familia y otras personas del medio, siendo

esto, patrones o modelos para su vida, convirtiéndose en personas útiles a su

familia y a la sociedad.

“El juego sirve para la transmisión de los valores propios del pueblo que lo

práctica”22. A medida que crecen y se socializan con los demás, aprenden y

practican valores que son adquiridos en la comunidad o medio en que viven.

Así como obren los que están a su lado o a su alrededor, será la forma de

actuar que retomará.

El juego de reglas, comienza a los cinco o seis años, estos juegos son

superiores a los demás y están ligados a las relaciones sociales. Aparecen

cuando ya son más estables, han dejado el arrebato y el egocentrismo. Estos

aspectos mejoran gracias al juego, son capaces de ponerse en el lugar del

otro.

Antes de los seis años, utilizan normas pero son a su conveniencia, las dictan y

modifican a su antojo y beneficio. Pero a medida que evoluciona, va aceptando

las reglas y aprende a compartir con sus compañeros de juego.

Los juegos de reglas ayudan a niños y niñas a aceptar a los demás integrantes

del grupo, saben que no siempre se puede ganar o satisfacer los deseos

individuales, sino buscar siempre el bien común.

Piaget, al estudiar los juegos de reglas, los agrupa en:

� “La práctica de las reglas: cuáles son y cómo se utilizan.

22

Gispert, Carlos y otros. Manual de Juegos. Pág. 2.

Page 51: Formación de valores por medio del juego

� La conciencia que los niños tienen de las reglas y como creen que se

deben someter a ellas”23.

Por medio del juego conocen las reglas, aprenden a practicarlas, van tomando

conciencia poco a poco de ellas, dándose cuenta que el ejercitarlas es para su

bien y el de los demás. Las reglas las van poniendo en mutuo acuerdo entre

los jugadores y pueden modificarse si todos así lo desean.

Los juegos de reglas fueron clasificados por Piaget, en:

� 24“Por el origen de la norma:

-Transmitidas o institucionales: Estas son normas ajenas al grupo,

transmitidas por tradición o propias del contexto (comunidad, escuela o la

misma familia).

- Espontáneas o contractuales: Son determinadas por los jugadores al inicio

del juego y pueden cambiar.

� Por la actividad que desarrollan:

- Sensorio motores e intelectuales”.

Los valores o normas se transmiten desde la familia, allí se inician, luego se

siguen fortaleciendo en la escuela y la misma comunidad. Cuando ya las

conocen y están conscientes de ellas, pueden hacer sus ajustes de acuerdo a

sus propios intereses o necesidades.

2.1.6 ETAPAS DEL JUEGO INFANTIL Y DESARROLLO DE L A

PERSONALIDAD.

Dentro de las etapas del juego infantil, Piaget, destaca las siguientes: “Juego

simbólico, el cual se caracteriza por el desarrollo de la imaginación, juego

23

Gutiérrez, Dolores y otros. Educación Infantil II. Pág. 159.

24 Ibídem.

Page 52: Formación de valores por medio del juego

grupal, donde intenta buscar mejorar la socialización y el juego reglamentado

entre otros”25.

De las etapas propuestas por Piaget, cada una de ellas conlleva a la

consecución de objetivos concretos dentro del aprendizaje integral de niños y

niñas, para el caso del juego reglamentado, el cual es uno de los más propios

para el aprendizaje de valores, ya que la vida misma es un juego donde no

siempre se gana y por lo tanto por medio del juego, los infantes aprenderán

normas y espacios que le enseñarán que no siempre jugar es ganar.

Por otra parte, el juego como se ha destacado antes, también contribuye a la

formación de la personalidad pues se presta para fortalecer “la distinción

elemental primero y profunda que más tarde medirá entre el yo y las cosas,

entre el yo y los otros, afirmándose como distinto y asegurándose quien

verdaderamente es él”26.

Como se puede observar tanto es la importancia del juego que no se puede

evadir, pues si al niño y niña no se le permite jugar se le roba la infancia y con

ello muchas oportunidades de desarrollo óptimo para su vida futura.

En el ámbito de la conducta social, el juego socializante contribuirá también al

desarrollo personal pues “desde el momento del nacimiento, el infante se

comunica e interactúa con el mundo social, las interacciones iniciales pueden

ser básicamente a nivel de contacto físico y de la satisfacción de necesidades

primarias, pero esta se expande rápidamente hasta llegar al juego y finalmente

al lenguaje”27.

Dentro de los aspectos relacionados con el juego, sin importar su clasificación,

existe un elemento en común y es el de contribuir al desarrollo integral de niños

y niñas por lo tanto, no se les puede privar de sus prácticas de juego. Esto más 25

UNESCO. Investigación-Acción sobre la Familia y Primera Infancia. Pág. 17 y 18.

26 Ibídem. Pág. 8

27 Serafino, Edward. Desarrollo del Niño y del Adolescente. Pág. 115.

Page 53: Formación de valores por medio del juego

adelante cuando se conviertan en adultos, lo reflejarán en sus actuaciones

individuales y colectivas lo cual le hará reconocerse ante los demás como un

ser auténtico que refleje su propia personalidad.

2.1.7 CLASIFICACIÓN DEL JUEGO INFANTIL.

El juego es tan antiguo, como la misma historia de la humanidad. Las antiguas

generaciones fabricaban juguetes y practicaban juegos en sus tiempos libres.

“En la antigua Roma solían elaborarse muñecas articuladas de marfil y era

habitual jugar con dados y tabas “28; en algunas vasijas de cerámica antigua, se

pueden ver pinturas de escenas de juegos. Por lo tanto, el juego es propio en

el hombre y su práctica se realiza en todos los continentes.

Se puede decir, que el juego, es la actividad fundamental de niños y niñas,

indispensable para un desarrollo adecuado, por lo que siempre debe generarse

tiempo y espacio suficiente para ello, han de ser según su edad, necesidad e

interés.

Existen varias clasificaciones de juegos, Piaget diferencia cuatro tipos, los

cuales son:

1. 29“Juegos Motores o de Ejercicios: En estos juegos se ejercitan los

comportamientos adquiridos. Así como aumenta la dificultad de las actividades,

surgen los primeros juegos de interacción social. A medida que desarrollan el

lenguaje, el juego tiene una evolución: Primero se juega con el cuerpo, se le

suele llamar también juego individual, ya que lo hacen solos y con partes de su

propio cuerpo para identificarse con otras personas o cosas, esto lo hacen

cerca de los tres años de vida, luego con objetos, estos se vuelven de interés y

se da una manipulación con sus manos y por último con los juguetes.

2. Juegos de Ficción: Con estos juegos niños y niñas, se valen de una cosa

para figurar otra que no está presente, le dan vida a sus juguetes u objetos, el

28

Gispert, Carlos y otros. Manual de Juegos. Pág. 2.

29 Gutiérrez Dolores y otros. Educación Infantil II. Pág. 163.

Page 54: Formación de valores por medio del juego

poder transformar las cosas lo logran por medio de su imaginación. Algunas

veces pueden mantener los dos niveles de representación, realidad y ficción.

3. Estos segundos, son sociales, y se pueden dividir en varias subfases:

a) Niños y niñas, realizan de modo simulado o ficticio su propia conducta.

b) Proyecta sus acciones a otros objetos (muñecas, carros, y otros).

c) Imita las acciones de los demás. En este caso trata de imitar los

movimientos, actitudes de las personas mayores y las ocupaciones o

profesiones de sus padres.

4. Juegos de Reglas o Juegos con Normas. Esto se da entre los seis y

siete años de edad. Parten de los periodos anteriores, están

condicionados a la regla. En la primera infancia, la norma es una verdad

absoluta. Pero también puede que se den juegos de colaboración y

competición. En estos juegos están, el futbol o volibol con normas

establecidas; también pueden ser juegos inventados de forma

espontanea por ellos y ellas mismas, poniendo a su gusto las reglas.

5. Juegos de Construcción. Estos juegos van a la par de toda la evolución:

motores (meter, sacar, insertar, enroscar), simbólicos (castillos, carros, granjas)

y de reglas”.

El juego es de gran importancia para el desarrollo infantil, ya que por medio

de él, desarrollan los músculos a través de ejercicios de brazos y piernas,

desarrollan su imaginación, curiosidades, socialización, y otras. Se puede decir

que:

“El Juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo”30. Porque a

través de él se dan a conocer tal como son o quisieran ser. Actúan como

adultos, se preparan para el futuro. Por eso es importante crear espacios

lúdicos, actividades motivadoras que permitan la expresión de niños y niñas en

todos sus campos no coartarles esos momentos, ya que sirve de diversión y al

mismo tiempo educa para la vida.

30

Gispert, Carlos y otros. Manual de Juegos. Pág. 3

Page 55: Formación de valores por medio del juego

2.1.8 JUEGOS QUE SE PRACTICAN EN LAS ESCUELAS DE

EDUCACIÓN PARVULARIA.

Niños y niñas aprenden jugando, y, estas actividades son más significativas,

importantes y esenciales para su desarrollo: físico, moral, espiritual, emocional,

cognitivo y lingüísticos. Sabiendo que desarrolla tantas potencialidades, es que

no se debe olvidar o dejar de lado en las Escuelas de Educación Parvularia.

En este nivel, los párvulos aún tienen pocas fuerzas y no la utilizan en sus

juegos; pero una característica es que tienen una gran flexibilidad y esto se

manifiesta en sus actividades lúdicas.

En esta edad preescolar, están terminando la etapa del juego simbólico, por

eso es que en sus juegos aparecen personajes y lugares más definidos, ya que

necesitan referentes reales. Empiezan a aceptar las normas de forma absoluta

y aparecen los juegos cooperativos, con frecuencia se acercan al docente,

porque para ellos representa seguridad y es como el árbitro en situaciones de

conflicto.

En el nivel de Educación Parvularia, y en el campo educativo, el juego es una

herramienta muy poderosa para trabajar con los niños y niñas, facilita el

desarrollo de los objetivos y contenidos que plantean los programas de estudio,

ya sean estos contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales.

Los niños en edad preescolar prefieren realizar actividades que requieran

esfuerzo físico, así como: jugar a la pelota, lanzar, montar, tirarse o subirse a

lugares altos o de riesgo y juegos rudos. Su interés se muestra más por los

juegos al aire libre, con actividades mecánicas o científicas, como: máquinas,

computadoras, autos y otros. Las niñas en cambio, prefieren actividades

observadas en lo cotidiano, como: maquillarse, vestirse con ropa de adultos,

modelar, jugar con muñecas, entre otras. Sus actividades son estáticas en

interiores, como el juego doméstico.

Page 56: Formación de valores por medio del juego

Estos gustos o preferencias se deben fortalecer en el aula de Educación

Parvularia, a través de las zonas o áreas de juego, “estos son espacios físicos

equilibradamente funcionales y estéticos que ofrecen estimulación integral a la

actividad lúdica”31, estos espacios deben ser equipados por el o la docente con

materiales apropiados a cada zona, a la unidad de aprendizaje y al nivel, no se

debe olvidar que cada zona tiene sus propios objetivos. El Ministerio de

Educación sugiere que en cada aula haya por lo menos tres zonas, de lo

contrario esta metodología no funciona. Para la ubicación de los materiales, se

debe tener cuidado, ya que el exceso o saturación de objetos, tiende a

confundir o crear tensión en los niños y niñas. La ausencia, desmotiva y quita

las posibilidades de estimulación.

Los materiales de cada zona deben cumplir ciertas características; deben ser

atrayentes, evitar el peligro, deben estimular el aprendizaje y ser concretos. Si

la docente es creativa, puede elaborar o reciclar materiales de bajo costo y

tener funciones específicas. Una de las áreas que más se adecua a esto es la

zona de dramatización, cuyos objetivos son:

“Que niños y niñas logren o sean capaces de:

� Asumir roles

� Adquirir mayor capacidad para simbolizar

� Elaborar situaciones

� Recrear situaciones placenteras

� Desarrollar juegos socializados

� Imitar modelos simples de juego

� Asumir roles diferentes al seno familiar”32.

En el juego, y en la zona de dramatización, niños y niñas son capaces de imitar

roles de otras personas ajenas a su hogar, haciendo uso de materiales reales o

imaginarios. Dentro de los materiales sugeridos por el Ministerio de Educación,

tenemos:

� “Elementos de profesiones u ocupaciones 31

MINED. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia. Pág. 153.

32 Ibídem. Pág. 155.

Page 57: Formación de valores por medio del juego

� Tabla de plancha

� Cocina

� Mesa con sillas

� Estantes

� Elementos de escritorio, repisas, cama, refrigerador

� Espejo, muñecas, carritos, teléfonos, elementos para limpieza, cajas,

frascos

� Ropa para disfrazarse”33.

Cada uno de estos materiales, es importante que se ubiquen en esta zona, ya

que son atrayentes, motivadores para los niños y niñas, quienes son capaces

de crear sus propias presentaciones, si se tiene la posibilidad, creatividad y

espacio físico amplio, puede utilizarse objetos reales en desuso, como:

computadoras, máquinas de escribir, motores y otros., esto les hace

comprender mejor la vida de los adultos y sentirse que los toman en cuenta.

El Ministerio de Educación, es quien sugiere estas zonas o áreas de juego,

pero no todos los y las docentes hacen uso de ellas, ya que no ubican en los

salones de clase, las zonas o áreas de juego, unos por la infraestructura, otros

por la comodidad o simplemente desconocer la importancia y beneficio que

éste presta a los niños y niñas en el proceso educativo.

Los juegos frecuentemente utilizados y practicados en las Escuelas de

Educación Parvularia, son los juegos libres, entendido este, como: “aquel que

surge de la espontaneidad e intereses de los niños y niñas, favorecido por el

espacio, el tiempo y los materiales”34. Estos juegos, son practicados por los

niños y niñas en horas de recreo o durante toda la jornada de trabajo. Tienen la

libertad de elegir sus juegos de acuerdo a sus necesidades e intereses, casi

siempre son juegos agresivos, sangrientos, imitaciones de súper héroes,

programas de televisión y otros.

33

Ibídem.

34 Ibídem. Pág. 148.

Page 58: Formación de valores por medio del juego

La tarea del o la docente, es reorganizar los juegos, buscar otras estrategias

para que vayan cambiando los violentos por aquellos que le inculquen valores

como el compartir, ayudarse unos a otros, etc., que solo se logrará si las

actividades son interesantes, creativas pensando siempre en el gusto de

quienes lo realiza.

2.1.9 IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA EDUCACIÓN

PARVULARIA.

En las Escuelas de Educación Parvularia, jugar por jugar no debe ser

suficiente, ya que éste, debe ser la herramienta principal para el enfoque del

proceso educativo, se debe utilizar para propiciar un ambiente afectivo, donde

se puedan dar buenas relaciones sociales entre los niños, niñas y docentes,

además los materiales deben generar experiencias significativas que ayuden al

desarrollo integral.

Una de las características, de los pequeños, es que jamás sienten cansancio

ante un juego interesante, tomando en cuenta esto, es que el o la docente debe

planificar todas aquellas actividades que propicien experiencias de aprendizaje,

basados siempre en el juego, ya que se pueden desarrollar una serie de

potencialidades y habilidades progresivas en los niños y niñas. Se debe tener

claros los objetivos, contenidos y estrategias que utilizará para mejorar el

proceso educativo. El ambiente, debe ser propicio, a su edad, tomando en

cuenta a quiénes va dirigido, motivando siempre a los infantes a lo largo de

toda la jornada.

En las Escuelas de Educación Parvularia, a lo largo de toda la jornada diaria de

trabajo, si se sabe encaminar el proceso educativo y utilizar el juego como

elemento principal del aprendizaje, en cada uno de los pasos didácticos o

períodos didácticos, se pueden desarrollar una serie de valores, hábitos,

habilidades que son fundamentales para la vida futura de los niños y niñas.

Page 59: Formación de valores por medio del juego

Utilizando el juego, se puede lograr que niños y niñas:

- 35“Tengan oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los

campos de la conducta: social, emocional, intelectual y física. El juego

es una actividad muy completa, con la que se puede desarrollar muchas

habilidades al mismo tiempo.

- Canalizar el desarrollo y el aprendizaje mediante actividades creadoras y

continuas. Las actividades lúdicas y creativas son las que desempeñan

una mejor función educativa.

- Encauzar las situaciones de juego que permitan expresar autenticas

vivencias, que perduran a lo largo de toda la vida personal y social del

individuo”.

Por medio del juego se espera que niños y niñas puedan desarrollarse en lo

social, emocional, intelectual y área biopsicomotora, logrando:

En lo social:

• 36“Compartir situaciones y materiales.

• Formar hábitos de orden, aseo y cuidado del material que utiliza.

• Trabajar en equipo.

Es importante, fomentar todo lo antes expuesto desde el nivel parvulario, ya

que es una etapa de preparación para la vida.

En lo emocional:

• Desarrollar valores de responsabilidad y de respeto al trabajo propio y

ajeno.

• Aprender a elegir de acuerdo a sus intereses.

• Adoptar una actitud más independiente de las personas adultas.

• Desarrollar sentido de responsabilidad y por el gusto estético.

En este nivel, se debe ir fomentando ese valor de la responsabilidad y respeto

hacia su trabajo, que aprendan a valorar su propio esfuerzo y el de los demás,

que vayan poco a poco a desligarse de los adultos y puedan tomar sus propias

35

Ibídem. Pág. 144.

36 Ibídem.

Page 60: Formación de valores por medio del juego

decisiones, sabiendo que ellos no siempre podrán estar cerca y ayudarles en

todo, que deben aprender a valerse por sí solos y solas. Deberán aprender a

hacer su trabajo bien hecho.

En lo intelectual:

• Explorar, experimentar, investigar.

• Desarrollar vocabulario, conceptos matemáticos y discriminación visual y

auditiva.

• Adquirir las bases para el aprendizaje social.

Resulta interesante para los niños y niñas que a la hora de explicar un

contenido, tengan la oportunidad de vivir aquello, tener esa experiencia de

poder experimentar, investigar, palpar lo que le están enseñando, fácilmente

pueden aprender conceptos básicos de matemáticas, discriminar sonidos o

figuras, y entablar relaciones afectivas con quienes comparte en este

aprendizaje.

En el área biopsicomotora:

• Desarrollar la psicomotricidad gruesa y fina.

• Adquirir y ejercitar habilidades manuales.

• Lograr buen manejo de las relaciones espaciales”.

Para lograr el desarrollo de todas estas habilidades, basta con hacer una

readecuación de todas las metodologías planteadas por los grandes

pedagogos, como Fröebel, María Montessori, las Hermanas Agazzi y otros que

dejaron grandes legados para el desarrollo educativo del preescolar. Es

necesario que el o la docente planifique con anterioridad y en base a las

realidades en que se desenvuelven niños y niñas. Para lograr el desarrollo de

todas las áreas antes mencionadas, es necesario que se realicen actividades

creativas en las que siempre esté presente el juego como elemento

indispensable en el proceso educativo, ya que no es adecuado ni recomendado

que los pequeños estén estáticos en este nivel esta su crecimiento físico y

mental en pleno desarrollo y no se les puede atrofiar, su aprendizaje se volverá

más interesante, si pueden desplazarse, tocar, experimentar, manipular y

Page 61: Formación de valores por medio del juego

examinar los objetos y mejor aun si estos son reales. Además el o la docente,

debe estimularles su imaginación creadora, con cuentos, cantos, historias y

otras., que desarrollaran su lenguaje y vocabulario también. A través del juego

niños y niñas aprenden sobre todo lo que está a su alrededor y retoman

elementos básicos para su propia vida.

2.1.10 EL JUEGO DRAMÁTICO COMO HERRAMIENTA PARA

FORMAR VALORES EN EL NIÑO Y NIÑA.

El Juego Dramático, lo podemos definir como: “Juego simulado en el que los

niños y niñas adoptan la personalidad, los actos y modales de otros”37.

El representar papeles o modelos, es uno de los principales juegos de niños y

niñas, reproduciendo los modos de actuar y hablar, utilizando elementos de

apoyo reales o imaginarios, valiéndose de la experiencia adquirida a través de

la imitación, por ejemplo: jugar a la mamá que cocina, al papá que va al trabajo,

a ser enfermera, chofer, etc., cada una de estas actividades llevan a una

repetición de pautas de conducta y a otras formas de interacción con el medio

que les rodea.

Estos juegos casi siempre involucran la cooperación de dos o más niños y

niñas, interactuando entre los participantes al interpretar sus roles, ya sean

estos verbales o con gestos, en este caso se considera como juego socio-

dramático.

Éste juego, permite a niños y niñas proyectarse en otras personalidades,

experimentar otros roles y formas de sentir y pensar, lo cual les permite

entender mejor a los demás. Por medio del juego de roles, experimentan

conductas, reacciones y consecuencias a tales procederes. A la hora de

representar dichos papeles participan hasta los más tímidos, aquellos que

cuesta hacerlos participar en determinadas actividades y aunque puedan estar

llenos de temores o ansiedades reales, cualquiera que sea la situación

dramática son capaces de realizarla; con este juego los infantes expresan 37

Grace J. Craig. Desarrollo Psicológico. Pág. 282.

Page 62: Formación de valores por medio del juego

sentimientos, emociones y otros, resuelven conflictos, integrándolos a las

cosas que ya saben.

La Dramatización en la Educación Parvularia, tiene su fundamento en:

- “La tendencia natural del niño y niña al juego, concretamente en el juego

de representaciones.

- El desarrollo del proceso simbólico.

- La coordinación psicomotriz.

Como consecuencia de su práctica, se desarrollará:

-La expresión bajo sus variadas formas, separada y coordinadamente.

-La creatividad con aplicaciones concretas y lúdicas que irán ensanchando su

propio campo.

-La relación con los demás, a causa del impulso a la colaboración y de la nueva

visión del entorno”38.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el juego es una actividad innata y

natural en los niños y niñas, desarrollando muchas habilidades, capacidades,

destrezas, ayudando a fomentar valores. Aprenden a expresarse con mayor

fluidez, seguridad y confianza en sí mismos, despiertan su imaginación

creadora, mejorando sus relaciones sociales y afectivas.

“La Dramatización, queda definida como un proceso mental de creación de las

condiciones dramáticas. Su plasmación externa y definitiva es el juego

dramático o drama resultante”39.

Los párvulos son capaces de crear sus propias historias, utilizando su

imaginación, interviniendo en este proceso diferentes tipos de expresión:

lingüística, corporal, plástica y la rítmico-musical.

El juego dramático beneficia al aprendizaje moral, la mayoría de los juegos de

reglas, practicados por niños y niñas en la edad preescolar son los que más

contribuyen a su desarrollo moral, así tenemos: juego del escondelero,

chibolas, juego con la pelota, carreras, salta cuerda, etc., en los cuales se hace 38

Aula Santillana. Enciclopedia de la Educación Preescolar. Pág. 144.

39 Ibídem.

Page 63: Formación de valores por medio del juego

uso de reglas. Estos juegos están basados en la reciprocidad y creación de

valores y normas elaboradas por ellos mismos e independientes de toda

autoridad exterior, estas actuaciones desempeñan un papel importante en la

formación moral y socialización del individuo. La convivencia la aprenden

participando en las diferentes situaciones sociales, la más común y natural es

el juego, en esta manifestación se aumenta el sentido de la cooperación, ya

que para jugar tiene que compartir los objetos o juguetes que más ama.

El juego socio-dramático ayuda en el desarrollo de los conocimientos sociales

de los párvulos en la medida en que su contenido y forma, les permite

comprender a los adultos, sus relaciones, actitudes, estados de ánimo,

emociones y recursos para enfrentarse a situaciones sociales nuevas, etc.

Por medio del juego dramático pueden hacer representaciones de situaciones

reales en las que surge un problema de la vida diaria y buscan la forma de

resolverlo de la mejor manera posible; las presentaciones son realizadas por

los niños y niñas, que previamente adoptan sus roles para las actuaciones.

Intervienen los siguientes elementos: personajes, conflicto, espacio, tiempo,

tema y argumento.

2.1.11 ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA

FORMACIÓN DE VALORES EN LA ETAPA PREESCOLAR.

El concepto estrategia, denota el conjunto de recursos que deberán utilizarse

para determinada actividad y en el caso de la formación de valores, estos

deberán ser específicos y adecuados a tal fin.

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación del niño y niña en edad

preescolar, es el desarrollo de la conducta, que es parte del desarrollo moral y

de la personalidad de cada uno de ellos.

Algunas alternativas que los y las docentes deben tomar en cuenta para

fomentar los valores son:

a) Fomentar la conducta deseable.

Page 64: Formación de valores por medio del juego

b) Reforzar la conducta deseable existente.

c) Cambiar la conducta no deseable.

d) Extinguir la conducta o rasgos no deseables”40.

El o la docente debe buscar alternativas creativas, que ayuden a fomentar las

conductas positivas, es importante hacer ver a niños y niñas que lo que han

realizado está bien y que deben seguir practicándolo.

Para estas alternativas se deben tomar aspectos básicos referenciales, como:

- “El o la docente, debe partir de la realidad del niño y niña, no de las

expectativas del adulto, sin dejar de lado las necesidades dominantes y

la situación del medio.

- Los objetivos del educador, no deben ser contradictorios con las

tendencias del niño y niña, tampoco contradicción con los padres y

madres de familia.

La conducta deseable en niños y niñas debe ser lo suficientemente integradora

de las experiencias de placer y desagrado como para retener lo que le

construye, liberarse de lo que le frustra y buscar lo que necesita:

- Las experiencias constructivas forman los hábitos emocionales

placenteros que le hacen sentir la seguridad de los impulsos satisfechos.

Esto le sirve para seguir respondiendo a nuevos estímulos; aquí radica

la base del aprendizaje y el desarrollo cognitivo”41.

Para la Formación de Valores en el nivel de Educación Parvularia, se debe

partir de un diagnóstico, para conocer la realidad en que viven, saber sus

necesidades e intereses, toda la comunidad educativa debe ser partícipe de

esta formación.

Existe una variedad de estrategias y técnicas para la formación de valores en la

Educación Parvularia, en este nivel debe predominar una metodología práctica 40

Carretero, Mario y otros. Pedagogía de la Educación Preescolar. Pág. 209 y 210.

41 Ibídem.

Page 65: Formación de valores por medio del juego

y concreta, que permita a niños y niñas adquirir experiencias para actuar

correctamente y con iniciativa propia.

Las estrategias o acciones que se utilicen para fomentar los valores en los

párvulos, deben ser significativas, dinámicas, creativas, que les motiven a

seguir practicándolas. Deben ser variadas, han de facilitar la interacción con los

demás compañeros y compañeras, además deben ser accesibles, adecuadas

a su nivel, necesidades e intereses, evitando el daño de su integridad física y

mental.

Los recursos y estrategias utilizadas por el o la docente dentro del aula de

Educación Parvularia, deben ser variados como se menciona anteriormente,

dentro de éstas se debe retomar tres, las cuales son:

1.42”El juego en sus múltiples formas.

El juego, tomado como un recurso didáctico en la Educación Parvularia, se

sabe que es una actividad natural e innata, que el niño y niña realiza

libremente, que tiene un fin en sí mismo y que es, en general placentero.

Grandes pedagogos, como Decroly, Montessori y otros, han basado su

metodología en el juego, hoy día se sigue retomando, aunque no como antes,

ya que muchos docentes omiten este espacio por dedicar mayor tiempo al

trabajo dirigido, ya sea coloreo, planas u otra actividad que excluye al juego. Su

valor pedagógico, ha sido resaltado en las diferentes perspectivas: educativa,

lúdica-recreativa, terapéutica y otros.

Los juegos planificados para desarrollar dentro de la jornada diaria de trabajo,

ya sean libre, dirigido, dentro o fuera del aula, permite al docente:

a) Conocer la realidad exterior a través de experiencias con la multiplicidad

de materiales que aquélla ofrece. Por este medio puede conocerse la

realidad de niños y niñas, ya que actúan espontáneamente y puede

verse su personalidad.

42

Castillejo Brull y otros. EL Currículum en la Educación Preescolar. Pág. 41.

Page 66: Formación de valores por medio del juego

b) Manejar los sentimientos, solucionar los conflictos internos, dirigir o

canalizar la agresividad proyectándola en la actividad simbólica, los

juguetes, etc. A través del juego se logra descubrir situaciones

emocionales, afectivas, agresividad que vivan los infantes en casa u otro

ambiente, fomentar valores, como: solidaridad, respeto, etc.

c) Iniciar el aprendizaje social de la cooperación, comunicación, etc. Esto

se logra a medida que comparten sus juegos y juguetes con sus iguales,

se interrelaciona y al mismo tiempo establecen una comunicación.

d) Satisfacer la innata curiosidad infantil por conocer y explorar lo

novedoso, con lo cual, aun tratándose de una actividad placentera, le

supone, en cierto modo, una modalidad de trabajo. Por medio del juego

y sus juguetes obtienen nuevos aprendizajes con mayor facilidad y éstos

se vuelven más significativos.

e) También, en la observación de los juegos, el o la docente puede

encontrar un valioso medio de diagnóstico de los intereses,

necesidades, conflictos, etc., de niños y niñas en particular. Esto ayuda

a detectar cualquier problema que tengan en relación a su desarrollo

integral.

2. Las rutinas, constituyen otro de los aspectos específicos de singular

importancia en la Escuela Parvularia, ya que una de sus finalidades es la

consecución progresiva de la autonomía por parte del niño y niña, ayudarles a

bastarse a sí mismos, a ser independiente en la atención a determinadas

necesidades personales como:

� Alimentación. En este campo que puedan utilizar los utensilios de

comida con habilidad y de manera correcta, servirse agua, comer solo,

etc.

� Higiene personal. Control de esfínteres, esto es importante que aprenda

a hacerlo solo o sola, debe iniciar en casa, lavarse las manos, cepillarse

los dientes, vestirse y desvestirse, etc.

Page 67: Formación de valores por medio del juego

� Vestido. Quitarse y ponerse un suéter, amarrarse las cintas, abotonarse

los botones de la blusa o camisa, etc.

� Orden. Debe aprender a dejar cada cosa en su lugar, el cepillo de

dientes, los juguetes, la silla en su sitio, los zapatos en la zapatera, etc.

Estas actividades deben realizarse diariamente, es importante que las ordenes

y normas para que hagan cada tarea debe ser clara y corta, el o la docente

debe registrar, los datos progresivos de cada niño y niña en un periodo de

tiempo determinado, es necesario también hacerles ver que lo que han hecho

está bien, por eso ha de alabar los logros, estimularlo, felicitarles, ya que esto

es un medio eficaz para la adquisición de hábitos positivos.

3. La interacción con los objetos y materiales de su entorno físico, es otro

recurso didáctico importante, los párvulos encuentran muchas posibilidades de

conocer, de experimentar sensaciones nuevas, de comparar empíricamente

cualidades de los objetos, saber si es grande, pequeño, grueso, delgado, liso,

áspero, etc”.

Entre los medios que disponen para interaccionar, cabe citar la manipulación

de materiales y objetos como: agua, arena, pequeñas herramientas de trabajo

existentes en los rincones del aula, en el jardín, parque o patio de la escuela,

hasta los propios juguetes, algunos materiales de uso personal, y otros que no

solamente cumplen la función específica para la que han sido hechos, sino que

le sirven al niño y niña, para explorar sus cualidades materiales e ir elaborando

el conocimiento físico de su entorno, si él o la docente es creativo, puede

valerse de los utensilios de casa u oficina que ya no se utilizan y que no son

peligrosos, así puede utilizar, retazos de tela, máquinas de escribir,

computadoras, etc., esto genera interés por conocer y relacionarse a la vez con

sus otros compañeros y compañeras, porque la misma emoción de tener

objetos nuevos y que son utilizados por los adultos les despierta curiosidad y el

poder compartir con los demás.

Page 68: Formación de valores por medio del juego

La interrelación que tiene con los adultos, es importante porque constituyen

modelos a imitar y medios para lograr la socialización progresiva. El o la

docente, a través de conversaciones, narraciones, cuentos y juegos, ha de ir

inculcando en cada uno de los niños y niñas, hábitos de convivencia, respeto,

amistad, cooperación; siendo estos valores importantes que se deben ir

fomentando en la primera infancia para que vayan desligándose de la etapa del

egocentrismo.

En esta interacción, pueden surgir conflictos, respuestas diferentes, opiniones

no tan acertadas y aceptadas por ellos mismos, en este caso, se les debe

orientar de forma adecuada, potenciando la construcción progresiva de nuevos

conocimientos, sabiendo que, se debe aceptar a los demás tal como son y

respetarles sus opiniones, ideas, etc.

Se podrá crear un mundo diferente, solo si se forman los Valores en este nivel,

se forman hábitos de salud y respeto al medio ambiente, a su prójimo,

aceptando las diferencias individuales de cada uno de ellos y ellas,

desarrollando la justicia y la capacidad para vivir en armonía con los demás.

La clave, que él o la docente puede llevar a la práctica para la formación de

Valores, se encuentra en la figura que desarrolle, dentro de éstas tenemos:

a) “Desempeñando un rol de animador o animadora.

b) Siendo un modelo en los valores a fomentar.

c) Estableciendo una comunicación democrática.

d) Manteniendo una presencia activa dentro del grupo.

e) Estimulando la participación de niños y niñas.

f) Fomentando el espíritu crítico y su capacidad de razonamiento.

g) Manteniendo una actitud de afecto para todos los niños y niñas”43.

La formación de valores no tiene un período didáctico específico en el cual

desarrollarse, sino que deben aplicarse en toda la jornada, utilizando

diferentes estrategias y técnicas metodológicas, como: dramatizaciones,

43

MINED. Guía Metodológica para la Formación en Valores Humanos, Éticos y Cívicos. Pág. 11

Page 69: Formación de valores por medio del juego

cantos, cuentos, y otras., estas actividades son llamativas y gustadas a los

niños y niñas de todas las edades, más si él o la docente pone su gracia y

creatividad a la hora de realizarla, además debe propiciar un ambiente

agradable, reflexivo, participativo, que les permita dar sus opiniones y discutir

sobre las diferentes situaciones o problemáticas relacionadas a la moral y

puedan así ver lo correcto e incorrecto.

No hay valores establecidos por así decirlo, para fomentar en Educación

Parvularia, sino que estos son variados, depende de las características en las

cuales el o la docente realice su labor educativa. Para esto ayuda el

diagnóstico que se debe desarrollar al inicio del año lectivo, plasmarlo en su

planificación, y deben tener relación con los objetivos del Currículo de

Educación Parvularia y Programas de Estudio, así como la realización de las

actividades en los diferentes períodos didácticos.

El tiempo que se le dé a cada valor, va a ser determinado por las

características que presente el grupo, las necesidades que se encuentren para

reforzar una conducta determinada o iniciar su enseñanza. La constancia y

estrategia con que se demuestre, se explique, se actúe o se presente dicho

valor, ayudará a su interiorización y a su práctica. Su evaluación se puede

hacer, verificando las acciones o formas de actuar de los niños y niñas, los

cambios que demuestren a la hora de proceder en determinadas actividades

durante toda la jornada diaria y verificarlo en el juego libre o dirigido, ya que

son espontáneos y puede observarse los valores que practican y los que falta

fomentar.

2. 2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO.

2.2.1 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE ILOPANGO.

DATOS GEOGRÁFICOS

Ilopango está limitado por los municipios de Tonacatepeque y San Martín, al

Norte; el Lago de Ilopango, al Este; Santiago Texacuango y Santo Tomás, al

Sur y Soyapango, al Oeste.

Page 70: Formación de valores por medio del juego

Es un municipio ubicado en el departamento de San Salvador, tiene 103.862

habitantes. Comprende 26.50 Kms2 y su mayor parte corresponde a la Cadena

Montañosa Intermedia del País.

Para su administración el municipio se divide en 4 cantones y 120 caseríos.

Los ríos principales son: Las Cañas, Chagüite, La Jutera, Cuaya, La Colmenera

y Güilapa. En cuanto a su orografía, la elevación principal es el cerro Amatitàn.

Posee un clima cálido, y pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial

oscila entre 1.700 y 1.850 mm. El municipio cubre un área de 34.6 km2 y la

elevación de la cabecera es de 625.0 msnm.

La cabecera de este municipio, es la Ciudad de Ilopango, situada a 625 m de

altitud y 4 km. Al este de San Salvador; sus calles pavimentadas y

empedradas, siendo las más importantes, la Primera Avenida Norte, Avenida

14 de Diciembre, Avenida 5 de Noviembre y Calle Francisco Menéndez y

Tercera Calle Oriente.

El Lago de Ilopango, es el principal atractivo turístico de la ciudad. Es una

masa de agua de 65 km2. Entre los principales lugares que forman parte del

lago están: Corinto, con ranchos particulares, Apulo, con balnearios familiares.

Las islas que emergen sus aguas son:

Islas Portillon

Cerro de los Patos

Cerros Quemados

Isla Chachagaste.

Entre otros Turicentros están:

Complejo de San Bartolo

Club salvadoreño en el Cantón Dolores, Apulo

Amatitàn.

DATOS HISTÓRICOS

La ciudad de Ilopango, originalmente denominada “SAN CRISTOBAL

SHILUTPANGO”, que significa “EL LUGAR DE LA DIOSA DE LAS ESPIGAS

Page 71: Formación de valores por medio del juego

DEL MAÌZ”. Es uno de los diecinueve municipios que forman el Departamento

de San Salvador.

La localidad fué fundada por grupos Toltecas, hacia el siglo XI o XII. En época

precolombina constituyó un importante centro religioso de América Central. En

1786, formó parte del partido de San Salvador, y como municipio desde 1824 a

1835. Estuvo dentro de la demarcación del Distrito Federal de Centroamérica

durante el período 1835-1839.

Después de la disolución de la Federación, fué otra vez municipio del

departamento. En un informe de las autoridades locales de 1858, se contaba

548 habitantes alojados en 151 casas de paja y 8 de teja.

En 1899, por medio de una ley, le fue incorporado el cantón o valle de Apulo.

Según Decreto Legislativo del 3 de mayo de 1957, y publicado en el Diario

Oficial, el 17 del mismo mes, a la cabecera se le otorgó el título de “Villa”. El

título de ciudad le fue adjudicado por Decreto Legislativo del 29 de junio de

1971, publicado en el Diario Oficial del 14 de julio del mismo año.

Este municipio, hoy día posee magnificas colonias destinadas a familias de

medianos y bajos ingresos económicos, zonas comerciales que dan a la ciudad

el aspecto progresista y además la abnegación entregada al trabajo.

Las fiestas patronales se celebran del 1 al 15 de noviembre en honor a San

Cristóbal. Ilopango forma parte del Área Metropolitana de San Salvador.

En la localidad se encuentran las instalaciones del Aeropuerto Internacional de

Ilopango, ocupado para vuelos privados, y que es sede de la Fuerza Aérea de

El Salvador, además en este sitio se encuentra el Museo Nacional de Aviación.

Y dicho de paso la principal Cárcel de Mujeres de El Salvador.

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL (de acuerdo al acceso a servicios).

EL COMERCIO

Las actividades económicas están centradas en la denominada “Zona Franca

de San Bartolo”, fundada a finales de 1976, por el Gobierno de la República de

El Salvador, y el Bulevar del Ejercito (vía de salida de la zona metropolitana al

oriente del país). En este lugar se localizan fábricas dedicadas a la elaboración

Page 72: Formación de valores por medio del juego

de diversos productos, entre ellos se incluyen alimenticios, hilados y tejidos,

muebles de madera y metal, papel, cartón, fósforos y cerillos, entre otros.

Dentro de su actividad comercial hay establecimientos que incluyen

abarroterías, almacenes, farmacias, restaurantes y comedores, entre otros.

Algunas empresas que pertenecen a Ilopango, son:

CONELCA

MANUFACTURA TEXTIL

CONFECCIONES Y ENSAMBLES, S.A.

CAFÉ LISTO, HOY NESTLE DE EL SALVADOR

SHERWIM WILLIAMS, S. A.

INDUSTRIAS UNIDAS IUSA

VIFRIO

CARTONERA

INSDUSTRIAS DE C. A. INDECA, ENTRE OTRAS.

CULTIVOS QUE MAS PREDOMINAN

� El café, ocupando, un lugar predominante en el municipio, siendo el de

mayor importancia, se dice que fué aquí donde se cultivo por primera

vez.

� El tabaco, planta herbácea, que se utilizaba bastante en la época

precolombina, para emplastos y curar picadas de insectos y culebras.

� Caña de azúcar, la que más contribuye a la integración económica.

� La piña, se cultiva, no en grandes cantidades, pero si buenas cosechas.

� También, se cultiva el maíz y los frijoles.

Dentro de los Servicios Públicos, están:

Correos, Mercados, Juzgados de Paz.

LA SALUD

Cuenta con, UNIDAD DE SALUD DE SAN BARTOLO, que fué fundada el 18

de diciembre de 1979, por el BID, Banco Internacional de Desarrollo.

Page 73: Formación de valores por medio del juego

SEGURO SOCIAL, es el mejor servicio para los obreros y empleados afiliados

al ISSS.

CLINICA MUNICIPAL, que también atiende a pacientes particulares.

En cuanto al transporte, se encuentra con serios problemas como:

A) Intenso Tráfico de vehículos, que se debe a calles estrechas y muchas

veces mercados mal ubicados.

B) El mal uso del Semáforo.

La ruta más conocida, desde hace muchos años es la 29-ACOPATT, fundada

el 4 de octubre de 1958.

Dentro de las obras municipales están:

-Recuperación de recursos naturales. Siendo esto importante en la educación

de niños y niñas, ya que se debe fomentar el respeto hacia la naturaleza.

-Adoquinado

-Empedrado Fraguado

-Construcción de Aceras

-Vivero

-Construcción de Cancha de Vólibol

-Construcción de Kiosco

-Nueva Colonia Bosques de la Paz.

ALFABETIZACIÒN

Este, es uno de los problemas de gran interés para los habitantes de Ilopango

y su Alcaldía, cuya obligación es inculcar la cultura. Gracias al Alcalde y su

Concejo Municipal se han podido hacer nombramientos de maestros y

maestras en sustitución de los jubilados y así recibir las clases normales.

Cuenta con Centros Educativos públicos y privados, urbanos y rurales. La

Escuela de Educación Parvularia, Colonia Santa Lucía, se encuentra ubicada,

Page 74: Formación de valores por medio del juego

cerca de un pequeño parque de dicha colonia, cuenta con un servicio matutino

y vespertino, atendiendo únicamente a niños y niñas entre las edades de 4 a 6

años de edad. Su población educativa es de los alrededores de la colonia, para

este años han sido beneficiados con los paquetes escolares dados por el

gobierno de El Salvador.

En cuanto a la vivienda, este sigue siendo uno de los problemas de gran

repercusión, por la economía, sin embargo este problema radica en unos

cuantos factores, entre ellos, el deterioro gradual de las casas existentes, la

baja capacidad de la población para el pago de una vivienda, los terremotos,

que siempre han dejado damnificados. Las viviendas son de tipo mixto, aun

existen comunidades con el tipo de vivienda de bahareque. Así se tienen,

permanentes, improvisadas y ranchos44.

El lugar donde se realizó el estudio, con el objetivo de investigar la práctica y

efectividad del juego dramático como estrategia para formar valores en niños y

niñas de edad preescolar, fue la Escuela de Educación Parvularia, Colonia

Santa Lucía, municipio de Ilopango, en el departamento de San Salvador.

La ubicación de esta Institución es de fácil acceso, ya que está en un lugar

céntrico de la colonia, es una Escuela de Educación donde se atienden solo

estudiantes del nivel de Educación Parvularia, cuenta con catorce secciones

organizadas de cuatro a seis años; la Institución presta sus servicios en las

jornadas matutina y vespertina, por lo que los y las docentes laboran en los dos

turnos, antes mencionados, las secciones están integradas por grupos de

veinticinco a treinta y ocho niños y niñas, por cada sección.

Solo cuenta con una maestra por cada grado. En términos generales la

infraestructura es adecuada al nivel educativo que atiende, con relación a las

zonas de recreación intra institucional, cuenta con: un patio grande donde se

desarrollan diferentes actividades recreativas, con respecto a recursos que

deben estar ubicados en las zonas de recreo, contiene pocos juegos para la

recreación, los baños de la institución son adecuados a las necesidades de

44

Fuente de Información, Casa de la Cultura de Ilopango.

Page 75: Formación de valores por medio del juego

niños y niñas, con respecto a la ornamentación natural, hay jardines alrededor

de toda la institución. Durante el desarrollo de las clases, no se observa mayor

interferencia, ya que está ubicada en una zona aislada a la calle principal de la

colonia. Lo cual en alguna medida evita distracciones para el proceso del

aprendizaje de los niños y niñas, una de las causas de interrupción lo

constituye la organización institucional, relacionado con los horarios para

recreo, ya que cada sección sale en una hora determinada y el hecho de estar

en el patio jugando, gritando, corriendo, etc., genera un distractor a los que

están dentro de los salones, ya que niños y niñas corren por todos lados.

Refiriéndose particularmente al proceso de investigación, se realizaron

diferentes procedimientos, tales como los siguientes:

Primero se visitó la institución y se habló con la directora del Centro Educativo,

explicándole el motivo de la visita del equipo investigador, en esa misma visita

se aprovecho para aplicar procesos de observación, al grupo de niños y niñas

de la sección donde se desarrollaría el proceso investigativo. Se le solicito

autorización a la profesora de la sección y ella accedió gustosamente que se

visitara el aula para desarrollar dicha actividad. Dentro de la misma, se

converso con la profesora de forma paralela explicándole que el propósito del

estudio era observar a los niños y niñas sobre la práctica de valores en los

diferentes momentos de la jornada de trabajo y específicamente en la zona de

dramatización.

El aula en que se le asigno al equipo investigador espacios de tiempo para

realizar la observación, fué la sección “E”, del turno vespertino en la cual se

desarrolló la investigación, en total la sección cuenta con veinticuatro párvulos:

once niñas y trece niños de los cuales se tomaron como muestra diez niños y

niñas.

Después de la primera visita, se realizaron cinco más en el mes de septiembre

y otras cinco en el mes de octubre, en cada una se aprovecho para visitar el

aula, ésta cuenta con una ambientación no adecuada para el nivel educativo

que se atiende, ya que las zonas de juego no estaban completas, algunas se

encontraban señalizadas pero sin ningún juguete, la zona de dramatización

Page 76: Formación de valores por medio del juego

importante para el proceso de aprendizaje en este nivel no se encontraba por

ningún lado, niños y niñas pasaban trabajando con sus libretas, cuadernos,

siendo tedioso y rutinario, al terminar su trabajo podían jugar con algunos

juguetes de ensamble, libros de cuentos, que la maestra tenia guardados y

bajo llave , (ver anexo 3).

Por otra parte; Se observó que la maestra no tiene el conocimiento suficiente

de lo que son los valores morales que se pueden desarrollar a través del juego

en la Educación Parvularia, no mostraba interés por fomentar: la cooperación,

amor y respeto hacia los demás, solidaridad, el esperar su turno, etc. Niños y

niñas realizaban juegos violentos, agresivos, (ver anexo 4), de matar, tirar

objetos, decirse malas palabras, algunos se disponían a jugar en la zona

recreativa pero sin esperar turno ni respetaban al que estaba allí, ante estas

situaciones la docente no mostraba dominio del grupo y no intervenía en estos

casos de irrespeto ni ponía disciplina, se mostraba indiferente.

A la hora de la conversación y explicación de lo que realizarían en sus

trabajos, niños y niñas no estaban atentos, ya que la metodología empleada no

era creativa ni adecuada al nivel, cada día era lo mismo, las indicaciones no

eran claras, tampoco verificaba si lo hacían correctamente, solamente era

mantenerlos ocupados mientras ella se dedicaba a realizar otras actividades.

En estos niveles es importante que la docente sea creativa y pueda seleccionar

el material educativo, debe ser del agrado e interés de niños y niñas, valorar lo

que realizan, su esfuerzo es importante estimularlo, así sea con una palmada.

La docente es el principal modelo de valores para los niños y niñas, Montessori

no acepta que se descuide la educación moral, para ella es importante que se

desarrollen desde la primera infancia, hoy en día parece que se ha descuidado

esta parte, los infantes son egoístas, violentos, etc. Se sabe, que todo esto

destruye a la persona y no la hace crecer integralmente.

La forma de ser y actuar de la docente ante un grupo, especialmente del nivel

Parvulario es importante, debe tener carácter, dominio y creatividad, saber

llegar a los pequeños, porque imitan todo lo que ven, son como esponjas que

Page 77: Formación de valores por medio del juego

todo absorben; por lo tanto, la maestra debe dar testimonio con su vida. Los

párvulos llegan a casa a imitarla, expresando hasta cómo iba vestida, imitan su

forma de caminar, de hablar, etc.

El proceso que se llevo a cabo para esta investigación de campo fue, tomar

una muestra de cinco niños y cinco niñas elegidos al azar, para ello se realizó

una guía de observación, con el objetivo de verificar algunos aspectos

relacionados a los valores practicados en el juego. Retomando algunos criterios

más sobresalientes que deben practicar en la jornada diaria y que son

fundamentales para su vida personal.

A continuación se presenta el instrumento administrado a los niños y niñas

durante las diferentes visitas, además de su respectivo análisis de resultados:

De acuerdo a la guía de observación que se administró a los infantes,(ver

anexo 2) con relación a la práctica de los valores por medio del juego

dramático, solamente se le avisó a la docente que se llegaría, a los niños y

niñas no se les dijo nada, se trató de observar todas sus conductas realizadas

durante la jornada de trabajo, actuando tan normal que no importaba que

estuvieran dos personas más en el salón de clases, sin previo aviso se tomaron

algunas fotografías que tampoco fué motivo de cambio en su conducta, ante

esta observación, se obtuvieron los siguientes resultados:

N° CRITERIOS A EVALUAR ALTO MEDIO BAJO

1

Practica valores durante el período de conversación. 1=0.1% - 9=0.9%

2

Pide la palabra cuando quiere expresar sus ideas. 1=0.1% - 9=0.9%

3

Se disculpa con sus compañeros, compañeras y

maestra cuando comete una falta.

1=0.1% - 9=0.9%

4

Escucha con atención, cuentos, historias, fábulas,

que le hablan de valores.

1=0.1% 4=0.4% 5=0.5%

Page 78: Formación de valores por medio del juego

5

Practica valores como el respeto, cooperación,

honestidad, sinceridad, etc.

1=0.1% - 9=0.9%

6

Atiende indicaciones y participa en el juego dirigido. 1=0.1% 2=0.2% 7=0.7%

7

Participa con alegría y respeto en las diferentes

zonas de juego.

1=0.1% 2=0.2% 7=0.7%

8

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, al

participar en presentaciones escénicas.

- 2=0.2% 8=0.8%

9

Es cuidadoso y ordenado con los utensilios de la

zona de dramatización.

1=0.1% 1=0.1% 8=0.8%

10

Se relaciona con facilidad con sus iguales. - 8=0.8% 2=0.2%

11

Demuestra independencia y autonomía a la hora del

juego libre.

- 9=0.9% 1=0.1%

12

Practica valores en la zona de dramatización. 1=0.1% 1=0.1% 8=0.8%

13

Es respetuoso con sus compañeros y compañeras en

las horas de recreo.

1=0.1% 2=0.2% 7=0.7%

14

Es creativo y natural a la hora de participar en

actividades escénicas.

- 4=0.4% 6=0.6%

15

Brinda sus aportes y sugerencias para las

representaciones escénicas.

- 4=0.4% 6=0.6%

Page 79: Formación de valores por medio del juego

ANALISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS PÁRVULOS:

� Para el criterio 1: Practica valores durante el periodo de conversación.

De la muestra encuestada, el 1% se encuentra en un nivel alto, estando

el 9% en un nivel bajo; lo que quiere decir que, en la sección III todavía

no tienen conocimiento sobre los valores por lo tanto, no los practican.

� El criterio 2: Pide la palabra cuando quiere expresar sus ideas. El 1% se

encuentra en el nivel alto, el 9% en el bajo; lo que demuestra que en

esta sección, aún no han aprendido a utilizar las normas de una buena

conversación, por lo tanto no esperan su turno para expresarse.

� El criterio 3: Se disculpa con sus compañeros, compañeras y maestra

cuando comete una falta. El 1% está en el nivel alto, el 9% en el nivel

bajo; lo que indica que aun no son capaces de aceptar sus errores o

faltas y disculparse con los demás.

� El criterio 4: Escucha con atención, cuentos, historias, fábulas, que le

hablan de valores. El 1% está en el nivel alto, el 4% en el nivel medio y

el 5% en el nivel bajo. Indicando este resultado que, la sección se

encuentra en el nivel medio, es decir, que la mayoría, escucha con

atención narraciones que le dejan una enseñanza, pero predomina el

nivel bajo, porque aun tienen dificultades para saber escuchar a los

demás ya sea en conversaciones o escuchando narraciones.

� Criterio 5: Practica valores como el respeto, cooperación, honestidad,

sinceridad, etc. El 1% se ubica en el nivel alto, el 9% en el bajo.

Demostrando que, aún no practican los valores mencionados

anteriormente, tiran los objetos y pertenencias de sus compañeros y

compañeras.

� Criterio 6: Atiende indicaciones y participa en el juego dirigido. El 1% se

ubica en el nivel alto, el 2% en el nivel medio y el 7% en el bajo.

Demostrando que a niños y niñas les falta aprender a escuchar y

atender las indicaciones que se le den en todas las áreas.

� Criterio 7: Participa con alegría y respeto en las diferentes zonas de

juego. El 1% se encuentra en el nivel alto, el 2% en el nivel medio y el

7% en el bajo. Demostrando que falta participación con alegría en las

diferentes zonas de juego, pero se puede decir que es debido a la falta

de la ubicación de estas.

Page 80: Formación de valores por medio del juego

� Criterio 8: Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, al participar en

presentaciones escénicas. El 2% se ubica en el nivel medio, el 8% en el

bajo. Demostrando que no hay seguridad y confianza en sí mismo en la

realización de actividades escénicas.

� Criterio 9: Es cuidadoso y ordenado con los utensilios de la zona de

dramatización. El 1% se encuentra en el nivel alto, otro 1% en el medio y

8% en el nivel bajo. Dando a conocer, que aun no han aprendido a ser

cuidadosos y ordenados con los objetos o utensilios de dicha zona.

� Criterio 10: Se relaciona con facilidad con sus iguales. El 8% se ubica en

el nivel medio y el 2% en el bajo. Demostrando esto que, han aprendido

a relacionarse bien con sus iguales, muy pocos son egoístas en sus

relaciones con los demás.

� Criterio 11: Demuestra independencia y autonomía a la hora del juego

libre. El 9% se ubica en el nivel medio y el 1% en el bajo. Dando a

conocer que, en el juego libre son independientes y cada uno elige que

hacer, sobre todo en hora de recreo.

� Criterio 12: Practica valores en la zona de dramatización. El 1% se

ubica en el nivel alto, el otro 1% en el nivel medio y el 8% en el bajo. Se

puede notar, que la falta de práctica de valores sigue prevaleciendo en

esta sección III, porque en las actividades de juego que realiza no

practica los valores.

� Criterio 13: Es respetuoso con sus compañeros y compañeras en las

horas de recreo. El 1% se encuentra en el nivel alto, el otro 2% en el

nivel medio y el 7% en el bajo. Sigue prevaleciendo la falta de valores en

estos niños y niñas, ya que prevalece la falta de respeto entre

compañeros y compañeras.

� Criterio 14: Es creativo y natural a la hora de participar en actividades

escénicas. El 4% se ubica en el nivel medio y el 6% en el bajo.

Prevaleciendo el bajo nivel, que indica que falta estimular el área de la

expresión escénica.

� Criterio 15: Brinda sus aportes y sugerencias para las representaciones

escénicas. El 4% se ubica en el nivel medio y el 6% en el bajo. Este

porcentaje nos indica que no tienen la capacidad de hacer aportes y

sugerencias cuando se realizará una representación escénica.

Page 81: Formación de valores por medio del juego

En conclusión se puede decir, que niños y niñas de la sección III, no tienen

conocimientos sobre los valores, por lo tanto no los practican en ninguna

actividad que realizan dentro y fuera del aula. Esto puede ser debido a que en

la familia no se han fomentado y en la escuela no se han realizado las

actividades suficientes para mejorar esta situación, ya que niños y niñas

aprenden a través de la imitación de las actuaciones de los adultos que están a

su alrededor. Es este nivel donde debe reforzarse los valores porque es la

base de todo proceso educativo.

El hecho de no participar en las actividades de las zonas de juego, es debido a

que no están ubicadas dentro del salón y la maestra no realiza acciones

concretas para estimular a los pequeños hacia la participación escénica,

tampoco les cuenta historias, cuentos o fábulas que le dejen una enseñanza

moral, puede que se deba a un desconocimiento o simplemente comodidad.

Siendo una debilidad que se debe trabajar mucho más para lograr transformar

la sociedad.

A la docente se le entrevistó, con preguntas cerradas y abiertas, (ver anexo 1),

siempre en relación al tema de investigación, con el objetivo de verificar sus

conocimientos y aplicabilidad del juego dramático como estrategia para

fomentar los valores dentro y fuera del aula. Se le entrego el instrumento y

parecía insegura al momento de responder e incluso preguntaba si lo que

pensaba o había puesto estaba bueno, antes se le había dicho que debía

poner lo que creía, o lo que ella hacía. De esto se obtuvieron los siguientes

resultados:

Primera Parte.

N° CRITERIOS A EVALUAR SI NO AVECES OBSERVACIONES

1

¿Utiliza el juego como estrategia

permanente dentro de las actividades

que desarrolla con los niños y niñas de

la sección?

X En los días de observación

no se observó su

aplicación. Sólo en horas

de recreo, pero juego libre.

¿Se incorpora usted dentro de los

juegos que practican los niños y niñas?

X Se quedaba en el salón

haciendo otras actividades

Page 82: Formación de valores por medio del juego

2 o solamente observaba.

3

¿Selecciona algunos juegos en

particular de acuerdo al periodo

didáctico que desarrolla?

X No se observó.

4

¿Dentro de su planificación diaria,

refleja los juegos que desarrollará

durante la jornada?

X En lo que se pudo observar

no se veía plasmado.

5

¿Cuenta usted, con materiales que le

permiten al niño y niña desarrollar

actividades de aprendizaje

representando algunas escenas de la

vida cotidiana?

X No estaba la zona de

dramatización, tampoco

materiales, algunos

juguetes, estaban bajo

llave.

Segunda Parte.

N° PREGUNTAS RESPUESTAS

1

¿Qué es para usted el juego

dramático?

Son actividades donde niños y niñas pueden

demostrar a través de la dramatización sus

sentimientos.

2

¿Qué importancia tiene para usted el

juego dramático en el proceso

educativo de niños y niñas de

Educación Parvularia?

Es muy importante porque en la zona de

dramatización ellos reflejan comportamientos de

lo observado en la familia, se puede descubrir si

hay amor o desintegración familiar.

3

¿Qué juegos dramáticos realiza dentro

del aula?

Algunos como: contar cuentos, realizar rondas, y

hacer dramas.

4

¿Qué materiales ubica usted en la zona

de dramatización?

Trajes, vestidos, zapatos, carteras, juguetes de

cocina, muñecas, cocinas, etc.

5 ¿Qué estrategias utiliza para el

desarrollo de la zona de

dramatización?

Se utilizan algunos temas de la familia, para hacer

dramas.

6 ¿Organiza la zona de dramatización,

basada en el contenido conceptual que

va a desarrollar e involucra algún

valor?

Mas que todo, se utiliza cuando estamos en la

unidad de la Familia y se toman los valores del

amor, respeto y compartir.

Page 83: Formación de valores por medio del juego

7 ¿Para usted, que son los valores? Son normas de mucha importancia y que el niño y

niña los debe conocer y practicar.

8 ¿Cree usted, que es necesario

fomentar los valores en los niños y

niñas desde la Educación Parvularia?

¿Por qué?

Es necesario saber y dar a conocer los valores

porque el niño y niña aprende, se involucra con los

demás y comparte, respetar a los demás.

9 ¿Los materiales didácticos, para

fomentar los valores en los niños y

niñas serán suficientes, que opina

usted?

En parte, no son suficientes porque primero está la

formación de los padres de familia quienes deben

conocerlos para luego inculcarlos a sus hijos e hijas.

10 ¿Qué sugiere usted, para fomentar los

valores en los niños y niñas de

Educación Parvularia?

Que siempre hay que fomentarlos desde el primer

nivel, buscar estrategias para hacerlo y estos

empiezan en el hogar.

ANALISIS DE LA DOCENTE:

Según la entrevista realizada a la docente, se puede verificar que en la primera

parte, se contradice con sus respuestas, ya que en las visitas se pudo observar

que carecía de todo lo expuesto, ella es robusta, de estatura mediana, se ve

algo mayor, sería, algunas veces sonreía a los párvulos, utiliza lentes, es

tranquila, paciente. Su presentación adecuada para trabajar, no así para la

sección de Educación Parvularia, zapatos de tacón no tan altos, lo cual impide

realizar juegos con los niños y niñas; pero parece que no se complica la vida

en su trabajo, en los períodos didácticos que realizaba no se observaba el uso

de materiales didácticos, láminas, juegos, cantos o dinámicas, la conversación

era vaga, siempre era la misma rutina, se ve que tiene pocos conocimientos

sobre el juego dramático y los valores, porque sus respuestas han sido muy

vagas e inconclusas, tiene como trece años de trabajar en la docencia y su

especialidad es Educación Parvularia. La doctora María Montessori, dice que la

maestra debe ser prudente y tener delicadeza, habilidad para la observación y

cuidar a los niños y niñas, ayudarles cuando sea necesario y dejarlos solos

cuando lo amerite, no se les debe sobreproteger, sino que se les debe facilitar

el aprendizaje, explicar claramente y conocer a fondo todos los materiales y

recursos didácticos que tiene a su alcance o valerse de lo que se tiene.

Page 84: Formación de valores por medio del juego

Además debe tener mucha creatividad, ser cariñosa, alegre, dinámica, pero a

esta docente no se le observaron estas características.

2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODÓLOGICA.

En la etapa de la primera infancia es posible que niños y niñas adquieran

mayores aprendizajes, gracias a la docilidad de su cerebro la cual permite

desarrollar todo tipo de habilidades y destrezas.

Tristemente en algunos centros escolares, padres y madres de familia, aún no

le dan importancia a la Educación Parvularia, mucho peor al juego, piensan que

en ese nivel no aprenden nada, solo gastan y van a perder el tiempo, pues solo

comen y juegan, mas no saben que es aquí y con las actividades lúdicas que

se preparan que desarrollan muchas potencialidades que son necesarias y

básicas para su vida futura.

Por lo antes expuesto, docentes deben conocer la importancia que tiene el

juego y especialmente el juego dramático para la formación de valores,

preparar actividades adecuadas a cada nivel y que estén encaminadas a dicha

formación, que tanta falta hace hoy día.

Según lo observado, la docente utilizaba muy pocas o ninguna actividad lúdica

para los pequeños dedicándose a trabajar en libretas, con tareas de coloreo

planas de consonantes o palabras que aun desconocen y que presentan

dificultades en los trazos, (ver anexo 3), se puede decir que no se ha trabajado

adecuadamente la motricidad gruesa y fina con juegos creativos que fortalecen

y desarrollan estas áreas. El salón no cuenta con los rincones o zonas de

juego, tampoco juguetes adecuados y variados, por lo tanto no hacían uso de

ellos: los trabajos se volvían largos y aburridos al no utilizar ningún cambio de

actividad y utilizar el juego como herramienta eficaz para el aprendizaje.

Convendría incorporar los rincones o zonas de juego, especialmente el de

dramatización por el cual niños y niñas pueden expresarse en todos los

campos; se puede involucrar también a padres y madres de familia en la

Page 85: Formación de valores por medio del juego

elaboración de materiales como: títeres, teatrines, ropa adecuada para ciertas

dramatizaciones, etc., que son necesarias para el desarrollo educativo, con el

fin de buscar siempre un aprendizaje más significativo. No se debe olvidar que

niños y niñas aprenden jugando y van descubriendo todo lo que les rodea poco

a poco, no deben saturarse solo dando conocimientos de forma rutinaria y

desmotivado; sino procurar siempre brindarles actividades lúdicas adecuadas

al nivel y que fomenten valores positivos necesarios para tener una vida

integral.

Se sabe que al realizar actividades en las diferentes zonas de juego y

especialmente la zona de dramatización, se desarrollan una serie de

potencialidades y habilidades como: imaginación creativa, expresión oral,

corporal, plástica, y otras, se logra la socialización y especialmente la práctica

de valores. En los juegos niños y niñas actúan de forma natural y se

manifiestan tal como son, demuestran lo que viven en casa o la escuela. Nunca

demuestran cansancio ante un juego interesante. Pero este debe ser ordenado

y coordinado, deben ser progresivos y generar habilidades manuales, físicas y

mentales en los infantes. A la hora de realizarlas debe sentir alegría, placer,

pues se debe lograr al mismo tiempo, recreación y educación.

Para Piaget, 45“la esencia del juego, es el control de su mundo inmediato, la

realidad se moldea para encajar en el pensamiento propio del niño”.

Niños y niñas absorben del medio, actitudes que ven en los adultos y con ellas

van construyendo su propio mundo, que más tarde demuestran en los juegos

que realizan en casa, la escuela y la comunidad. María Montessori, basó su

metodología en el uso de materiales de la vida práctica, de esta manera su

aprendizaje es más significativo, sienten que se les toma en cuenta y es más

práctico y real.

Fröebel, fuè el primero en afirmar que niños y niñas aprenden jugando, su

sistema educativo se basó en el juego y muchos Jardines Infantiles lo incluían

45

Berryman, Julia C. y otros. Psicología del Desarrollo. Pág. 80

Page 86: Formación de valores por medio del juego

en sus programas, ya que se consideraba como parte de la vida diaria.

Montessori consideraba la participación activa de los niños y niñas, haciendo

uso de los materiales de la vida diaria y el medio ambiente, como método

principal para asimilar mejor el aprendizaje. Consideraba al juego como el

trabajo de los pequeños, de la familia y Educación Infantil, ya que la educación

debe ser en conjunto y debe ocurrir jugando.

2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA DE LO

INVESTIGADO.

En el Marco Teórico de la Investigación, se retomaron los aportes de

pedagogos y psicólogos que involucraron a la Educación Parvularia en sus

trabajos, diferenciándose cada uno de ellos en sus métodos, materiales y

procedimientos para la buena educación de niños y niñas, Aunque en muchas

cosas coinciden.

María Montessori, se refería a la Moral, como algo imprescindible en la

educación, siendo necesario y primordial para lograr el desarrollo humano

integral, se debe fomentar el amor y respeto a Dios, a la naturaleza y al

prójimo, para ella es indispensable que gocen de libertad y puedan expresar lo

que piensan y sienten.

No quiere decir que se les abandone o se les deje hacer lo que les da la gana,

más bien quiere que se les prepare un ambiente adecuado, donde aprendan a

elegir las actividades más adecuadas para su propio desarrollo. Según ella, la

liberta, autonomía y actividad hacen posible el auto aprendizaje, y todo esto

ayuda a los niños y niñas para toda su vida.

Fröebel, fue uno de los que se preocupo por la formación de la familia también,

concibió el juego como una herramienta importante para la educación infantil,

formulo una serie de materiales y dones encaminados a favorecer este

proceso, también consideraba la formación moral como algo necesario y básico

en el ser humano, trataba siempre de fomentarlo, desde el amor a Dios, hasta

la naturaleza y el hombre, en esto coincide con María Montessori. El juego

Page 87: Formación de valores por medio del juego

debe estar siempre presente en toda la jornada de trabajo de los niños y niñas,

debe hacer alegría y placer a la vez, afirma Fröebel.

Piaget, viene a dar mayor importancia al desarrollo moral en la primera

infancia, ya que es allí donde se puede iniciar esta formación, por medio de la

imitación de los seres que tiene a su alrededor, iniciando por la familia.

Montessori, al igual que Fröebel, coinciden con el principio de libertad del

infante, para realizar las diferentes actividades, facilitando de esta manera el

aprendizaje, la autonomía así como también el poder de elegir

responsablemente la actividad que más convenga, esta libertad se debe saber

orientar pues no se refiere a que hagan lo que quieran, sino actuar con

responsabilidad. Coinciden también, con el amor y respeto a la naturaleza, a

Dios y al prójimo, valores fundamentales que se deben fomentar en el ser

humano.

El desarrollo de la moral en los niños y niñas es de gran importancia, los

padres de familia quieren que sus hijos e hijas adopten las reglas de la

sociedad en que viven, deben interiorizar las reglas y ser capaces de

obedecerlas en ciertas situaciones, al mismo tiempo deben aprender a hacer

juicios sobre su comportamiento moral, en esto último se centraron Piaget y

Kolhberg, aunque el segundo se centro más en los niños y niñas mayores de

diez años.

En los estudios de Piaget, sobre la moral, hace referencia al período pre moral,

que se refiere a los primeros cinco años de vida, esto se da cuando están en la

escuela de Educación Parvularia y aun no tienen conocimiento suficiente de las

reglas o normas, no las respetan y tampoco tienen conciencia sobre ellas.

En cambio, en la primera etapa moral de Piaget, niños y niñas sienten un fuerte

respeto por las reglas, ya que creen que son sagradas e impuestas por figuras

poderosas como: Dios, la policía o sus padres. Y cuando observan que un

adulto no las cumple, son los pequeños quienes los corrigen y hacen ver su

error.

Page 88: Formación de valores por medio del juego

CAPÌTULO III. MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÒN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÒN.

En este trabajo, fue considerado sujeto de investigación, la Formación de Valores

por medio del Juego Dramático, se tomó como muestra la sección III, seis años de

edad de la Escuela de Educación Parvularia, Colonia Santa Lucia, Ilopango, San

Salvador. Esta Institución se caracteriza por ser una Escuela Parvularia Pura, de

fácil acceso, cuenta con catorce aulas y un espacio físico adecuado para la

población estudiantil que atiende.

En el aula de la sección tres, la docente no tenía ubicadas las zonas más que solo

los nombres de algunas, la zona de dramatización no estaba ni el nombre, durante

toda la observación realizada, no se visualizo ninguna actividad de juego

dramático, que haya sido dirigida por la docente, más que las realizadas por los

mismos niños y niñas en sus juegos espontáneos que solamente eran agresiones,

violencias, no les leyó ningún cuento, tampoco les cantaba.

Algunas veces, en los momentos en que tomaban juguetes y llevaban libros a sus

mesas, el equipo investigador intervenía y les leía, en otras ocasiones los niños y

niñas pedían que se les leyera, se mostraban atentos por un momento,

demostraban interés por saber de qué se trataba la lectura o que sucedería

después.

En la última intervención que se tuvo, se les trato de montar un pequeño teatrín y

hacerles un cuento con títeres, (ver anexo 5), al inicio se mostraron muy

interesados y atentos, participaban cuando se les pedía su intervención, pero

luego se desesperaron y empezaron a inquietarse, como no estaban

acostumbrados a estas actividades es un poco difícil lograr su atención de un

momento a otro, si se hubiese hecho durante toda la jornada del año espacios

para este tipo de actividades, se les despertaría mayor interés por la lectura, y por

participar en este tipo de juegos dramáticos en los que pueden participar todos y

todas en diferentes momentos.

Page 89: Formación de valores por medio del juego

En las áreas de recreo, hay algunos juegos recreativos que permiten a niños y

niñas compartir y disfrutar sanamente, esto viene a fomentar y fortalecer los

valores de los párvulos, así como también permite a la docente observar aquellos

que aun no los practican y descubrir algunas situaciones de violencia que viven en

su hogar.

La sección seleccionada, cuenta con una población estudiantil de veinticuatro

párvulos, atendidos por la docente y una madre de familia quien le ayuda un poco

ya que allí está su hija quien tiene dificultades motrices. Se tomó una muestra de

cinco niños y cinco niñas, escogidos al azar, con el propósito de investigar

algunos aspectos relacionados a la práctica de valores por medio del Juego

Dramático.

El equipo investigador, llegó al acuerdo con la docente de visitar el salón de clases

dos veces por semana, iniciando la tercera semana del mes de septiembre,

finalizando en el mes de octubre, con una pequeña actividad recreativa, todo esto

permitió tener un contacto más cercano con los infantes y su forma de actuar con

respecto a la práctica de valores. Durante las visitas se pudo evidenciar que los

niños y niñas solamente practican juegos libres y éstos están cargados de

violencia, agresividad, tampoco se observó intervención de la docente que hiciera

ver que esas conductas tienen una consecuencia y que no son adecuadas, no

buscaba la forma de cambiar este tipo de juego por otros de cooperación o

integración, que les hiciera reemplazarlos y saber que hay otras formas de

divertirse y aprender sanamente. Según parece la docente desconoce que a

través del juego y especialmente del juego dramático, puede hacerles mejorar y al

mismo tiempo inculcarles otros valores que les ayudarán a transformar muchas

conductas negativas que demuestran en todo momento. Siendo esta una

característica muy prominente en esta sección III, de seis años, además de no

practicar hábitos higiénicos, normas de cortesía, hábitos y valores que deben ser

formados desde la temprana edad y ser fomentados en esta etapa preescolar, ya

que es la base de todo aprendizaje.

Page 90: Formación de valores por medio del juego

3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÒN DE DATOS.

La información fue recabada haciendo uso de los siguientes procesos: Visita a la

Escuela Parvularia, para plantearle a la directora la necesidad de realizar la

observación en la sección III, del turno vespertino, se le plantearon también los

objetivos de la investigación, ya que ella los solicito e incluso se le mostro el

anteproyecto, ante esta petición accedió con agrado, luego se pasó a informarle a

la docente de la sección que fue asignada, explicándole también el propósito y el

tipo de investigación que se realizaría en su aula.

Después de este proceso, se establecieron los horarios de visita que fueron

consultados a la docente. Se realizó un pequeño diagnóstico a partir de la

observación del ambiente, sus vías de acceso, hábitos y valores que niños y niñas

practican, formas de enseñar a aprender y otras actitudes que sirvieron de base

para posteriormente elaborar la guía de observación con quince criterios, que

permitiría verificar algunos aspectos relacionados a los valores practicados en el

juego y en otras actividades desarrolladas durante la jornada de trabajo de la

sección. Retomando aquellos criterios más sobresalientes que deben practicarse y

que son fundamentales para la vida personal. A la docente se le administró una

guía de entrevista con preguntas abiertas y cerradas, en relación al tema de

investigación, con el objetivo de saber sus conocimientos y aplicabilidad del juego

dramático, como estrategia para fomentar los valores dentro y fuera del aula; así

como observar otras actividades que fomenten y fortalezcan la práctica y

desarrollo moral de los niños y niñas de esta sección.

En la información obtenida por medio del instrumento de la guía de observación

utilizada para los párvulos, que se realizó un día cualquiera, durante toda la

jornada de trabajo e incluso hasta en hora de recreos e ir al baño; los resultados

con respecto a la práctica de valores de los infantes, se pudo constatar que éstos

no practican valores en la escuela, puede notarse que en casa no se le han

fomentado y tampoco son practicados por sus progenitores, por lo tanto no los

imitan ni practican en el centro escolar en las diferentes actividades que realizan

durante la jornada diaria de trabajo.

Page 91: Formación de valores por medio del juego

La docente de la sección, no parece tan mayor de edad, con un temperamento

bastante tranquilo, sin complicarse la vida, su complexión física robusta, pero con

poca movilidad y agilidad para realizar actividades motoras con energía, su

vestuario no era adecuado para trabajar con ese nivel, su rol era de una docente

tradicionalista, con poco ánimo y apertura para compartir y desarrollar la jornada

de trabajo con los párvulos.

Con respecto al instrumento de observación de los niños y niñas, el procedimiento

para lograr los resultados fue vaciar los datos en un cuadro, donde se detallan los

aspectos observados clasificados en tres criterios que son los siguientes: Alto,

significa que la acción la realiza correctamente cuando se le pide, o es necesario;

Medio, en este se interpreta que la actitud solo se observa en ocasiones; y Bajo,

las actitudes o acciones no eran realizadas.

Al aplicar el instrumento a niños y niñas, no se les dió ninguna indicación ya que

era guía de observación por lo tanto solo se anotaba lo visto en sus actuaciones.

La mayoría de los aspectos que se observaron en el grupo de párvulos, fueron

negativas con respecto a la práctica de valores y en la realización de las diferentes

actividades, especialmente en la hora de los juegos, que siempre eran libres y

agresivos, las actividades desarrolladas eran repetitivas, produciendo cansancio y

aburrimiento, obteniendo con ello resultados no satisfactorios en su desarrollo

moral.

Muy pocos niños y niñas, mostraban actitudes de alegría, otros indiferencias,

violentos, rebeldes y hasta altaneros, mucha deficiencia en la práctica de los

valores durante toda la jornada; esto debido a los modelos inadecuados

observados en el hogar, la escuela y la comunidad en la que vive.

Muestran grandes dificultades para la práctica del respeto, normas de cortesía, el

pedir la palabra, pedir disculpas, cuando es necesario, uno de los factores que

impiden el buen desarrollo moral, es el establecimiento de normas claras y el

modelo firme de actitudes positivas a su lado, así como la actitud firme de la

docente a la hora de corregir conductas negativas.

Page 92: Formación de valores por medio del juego

Con relación a la docente, los conocimientos y metodología utilizada es

tradicionalista, por lo tanto no se observaron una variedad de actividades, juegos

recreativos y tampoco se encontraba dentro del salón, la ubicación de las zonas o

áreas de juego, especialmente la zona de dramatización. Los datos finales de los

instrumentos se vaciaron en un cuadro, que refleja los aspectos observados, que

proporcionaron elementos básicos para el análisis de resultados.

3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS D E

LOS DATOS.

Las técnicas utilizadas, permitieron conocer los resultados sobre la formación de

valores por medio del juego dramático, la noción sobre ellos y practica en los niños

y niñas de seis años, además se pudo indagar en los conocimientos de la maestra

sobre estos términos con una guía de entrevista, con preguntas abiertas y

cerradas, esta consistió en quince preguntas de las cuales, cinco son cerradas y

van relacionadas al juego de manera general, las otras diez son abiertas, cinco

relacionadas al juego dramático y las otras cinco a la práctica de valores, estas

fueron respondidas de manera escrita por la docente de la sección. Para el caso

de los niños y niñas debido a que no se puede hacer algo de forma escrita y por

ser de observación se decidió aplicar esta técnica igual para la docente, para que

se sintiera con mayor libertad de expresar lo que sabe y hace en el campo

educativo.

Los resultados se vaciaron en un cuadro donde se reflejan las preguntas y

respuestas dadas por la docente, al final se describe el análisis hecho por las

investigadoras.

Para el caso de los niños y niñas, se aplicó una guía de observación, se realizó en

un día cualquiera y durante toda la jornada de trabajo, e incluso en hora de

recreo, lo que permitió verificar su inadecuado proceder e incumplimiento de la

práctica de valores. Entre estos podemos mencionar, la violencia exagerada que

Page 93: Formación de valores por medio del juego

viven, falta de respeto hacia la docente, compañeros y compañeras, no pedir la

palabra para hablar, no esperar turno, entre otros., todo esto crea un ambiente

fastidioso e inadecuado para el aprendizaje integral de niños y niñas.

Page 94: Formación de valores por medio del juego

3.4 CRONOGRAMA Dirección de Investigación Científica y Transferenc ia Tecnológica

Actividades: Investigación

Documental/Investigación de campo

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.0 Investigación documental

1.1 Revisión de bibliografía relacionada con el tema

1.2 Selección de bibliografía a utilizar

1.3 Lectura y selección de citas bibliográficas

2.0 Marco Conceptual

2.1 Investigación de Campo. Observación

2.2 Redacción de Objetivos

2.3 Antecedentes Históricos

2.4 Justificación

2.5 Alcances y Limitaciones.

2.6 Entrega de Primer Avance

2.7 Defensa de Primer Avance

3.0

Marco Teórico. Fundamentación Teórico

Metodológico

3.1 Redacción y Formulación Teórico-Metodológico

3.2 Construcción de Marco Empírico

3.3 Visitas al Centro Escolar

3.4 Definir la Metodología a Utilizar en el Estudio

3.5 Diseño, Validación y Aplicación de Instrumento

3.6 Procesamiento de Información

3.7 Formulación Teórico Metodológica de la Investigación

3.8 Desarrollo y Definición Teórica (posterior a contraposición de autores)

3.9 Entrega de Segundo Avance

3.10 Defensa de Segundo Avance

4.0 Marco Operativo

4.1 Descripción de sujetos de investigación

4.2 Procedimiento para la recopilación de datos

4.3 Especificación de la Técnica para el análisis de datos

4.4 Cronograma y Recursos

4.5 Índice Preliminar sobre Informe Final

4.6 Bibliografía y Anexos

4.7 Entrega de Tercer Avance

4.8 Defensa de Tercer Avance

4.9 Entrega Final

Page 95: Formación de valores por medio del juego

3.5. RECURSOS UTILIZADOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Recursos Humanos:

� Equipo investigador

� Niños y niñas de la sección de seis años

� Docente de la sección

� Directora de la institución

� Asesor

� Jurado Evaluador

Recursos Logísticos:

� Escuela de Educación Parvularia, Colonia Santa Lucía

� Transporte

� Libros

3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL.

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL.

En este Capítulo, se reflejan los Objetivos que dan una respuesta a la

investigación, los Antecedentes del Problema en el que se incluye historia de la

Educación Parvularia, sus predecesores, grandes pedagogos como: María

Montessori, Federico Fröebel, Hermanas Agazzi y otros que brindaron grandes

aportes a la Educación, especialmente a la Educación Infantil, aportes que aun

siguen siendo importantes en este campo, elementos como el juego, actividad

innata y natural en los niños y niñas, amor a Dios y a la naturaleza, eran

elementos básicos para la enseñanza, ya que jugando también se aprende y dan

a conocer sus actitudes pues se muestran tal como son, se puede descubrir

muchas potencialidades en los infantes. Así como también los conocimientos y

práctica de valores, de lo cual trata este trabajo de investigación.

Page 96: Formación de valores por medio del juego

Tanto Fröebel como Piaget, propusieron y utilizaron el juego como herramienta

pedagógica para el desarrollo de habilidades y destrezas motoras, cognitivas y

para la práctica de valores. Ya que en los juegos niños y niñas aprenden a

compartir, a esperar turno, entablar conversaciones o diálogos que les ayudan a

desarrollar su lenguaje, la memoria y otras habilidades necesarias y que son parte

de su propio crecimiento en todos los campos.

Piaget, considera importante el Desarrollo de la Moral en la Educación Infantil,

esto se puede lograr por medio de diferentes actividades lúdicas, la observación

de modelos adecuados de parte de los adultos, ya sea en la familia, la escuela o la

comunidad. Es necesario estimular la conducta adecuada ya existente en los

niños y niñas, establecer normas junto con ellos y ellas y cumplirlas, hacerles ver

las consecuencias de sus conductas inadecuadas. Si se logra establecer bases

sólidas del Desarrollo Moral en este nivel de Educación Parvularia, el futuro será

un ambiente lleno de tranquilidad, sin violencia, sin agresividades entre las

personas habrá tolerancia, respeto, siendo estos valores necesarios para la sana

convivencia entre los seres humanos.

Todos estos aportes brindaron valiosos elementos para el campo educativo, que

hoy día también se retoman en los programas de estudio de las diferentes

instituciones educativas.

Se señala que en las escuelas de Educación Parvularia, se necesita planificar

actividades de juego dramático, organizar las zonas de juego o áreas de juego

trabajo, especialmente el área de dramatización, ya que por este medio se puede

observar y conocer diferentes situaciones que viven los niños y niñas en sus

hogares, la escuela u otros lugares en que se desenvuelven.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

Se retoman ciertos contenidos de importancia para el estudio, el Desarrollo Moral

y el Juego Dramático, aportes de pedagogos y psicólogos como Piaget y

Page 97: Formación de valores por medio del juego

Kolhberg quienes coincidieron en sus estudios, su aportes se refieren a la Moral,

siendo esta tan necesaria de fomentar hoy día en la población estudiantil de todas

las edades, especialmente en la Educación Parvularia, porque es en esta etapa

que se sientan las bases del aprendizaje.

Piaget, en sus aportes muestra gran interés por el comportamiento moral infantil,

siendo estos influenciados por prácticas y presiones de los adultos, así como

también el ambiente en que se desarrolla y su grado de madurez intelectual. Los

párvulos, pueden tomar mejores decisiones o practicar los valores, siempre y

cuando sean capaces de interiorizar las normas y no influya el adulto. Porque

muchas veces en lugar de ayudar al proceso de aprendizaje lo entorpecemos.

La práctica de valores, debe reforzarse a cada instante, con la finalidad de

fomentarlos y crear las bases sólidas del Desarrollo Moral. Estas actividades han

de ser diarias y de forma libre, es decir, no imponer; es preferible utilizar el juego

en todos los sentidos, de manera especial el juego dramático, que ayuda a niños y

niñas se expresen con libertad en todos los sentidos.

Además de Fröebel, Piaget y otros pedagogos, en su material de desarrollo,

hablan de los grandes beneficios que tiene el juego en el campo educativo, Piaget

incluyó el desarrollo de la Moral a través del Juego dando sus aportes sobre la

clasificación del juego, con sus beneficios o habilidades que se pueden desarrollar

con cada uno. Siendo uno de ellos, como el más específico, el Juego de Reglas o

Juego de Normas. Dándose éstos entre los seis y siete años de edad. Acatan las

reglas de cada juego o las ponen ellos mismos a su gusto, antojo o a su propia

conveniencia.

Dentro de este desarrollo, hay ciertas características y cambios que suceden en

los niños y niñas con el paso del tiempo, siendo los padres y madres de familia los

que juegan un papel fundamental, ya que son ellos los que inician la formación de

valores, dando ejemplos con su proceder o forma de actuar ante los demás y ante

las diferentes situaciones que se le presentan.

Page 98: Formación de valores por medio del juego

Se sabe también, que niños y niñas no logran avances en su Desarrollo Moral de

la noche a la mañana y tampoco de la misma forma; esto se debe a las diferencias

individuales que cada infante posee, así como también de su grado de madurez

intelectual y su edad cronológica, que no es igual en todos y todas, ya que

depende también de la estimulación y modelos adecuados que se le presenten,

dependerá su avance o logros en el Desarrollo Moral.

MARCO EMPÍRICO.

En el campo donde se realizó la investigación, se pudo observar la falta de

estímulos adecuados y de la falta de buenos modelos de conducta que favorezcan

a los niños y niñas en su Desarrollo Moral, realizándose varias visitas para la

verificación de la aplicación y práctica de éstos en las edades de seis años, esto

se puede relacionar a la metodología y técnicas que utilizaba la maestra durante la

jornada de trabajo, se observó que posee pocos conocimientos sobre el Desarrollo

Moral y el Juego Dramático, sin embargo, su especialidad es en Educación

Parvularia, lo único que empleaba era el juego libre, pero sin interferir aunque

fuera necesario, realizaban planas de letras, palabras o coloreo.

El salón de clases, no estaba equipado adecuadamente, tampoco se tenían

ubicadas las zonas o áreas de juego, algunos juguetes estaban guardados bajo

llave y no podían hacer uso de ellos.

De la población estudiantil, de veinticuatro niños y niñas se tomó una muestra al

azar de diez (cinco de cada uno), realizando una guía de observación para

verificar la práctica de valores de los infantes en las diferentes actividades de la

jornada diaria, la docente por su parte colaboró respondiendo a una entrevista que

permitió explorar sus conocimientos relacionados al Desarrollo Moral y al Juego

Dramático.

Page 99: Formación de valores por medio del juego

MARCO OPERATIVO.

Para la investigación, se tomó en cuenta la sección III (seis años), la maestra

encargada de la sección y la directora de la Escuela de Educación Parvularia,

Colonia Santa Lucía, Ilopango, San Salvador.

Se verificó que la docente es responsable, pero tiene muchos vacios con respecto

a la Educación Parvularia, puede ser que su formación haya sido muy deficiente o

simplemente no quiere complicarse, lo cierto es que su especialidad es Educación

Parvularia, pero no se observó creatividad en ella, tampoco se mostraba cariñosa

o cercana a los niños y niñas.

Los párvulos mostraban actitudes de agresividad, violencia, rebeldía, desánimo

para aprender, aburrimiento al realizar las actividades, tampoco interés por

aprender algo diferente o nuevo, a excepción de la hora del recreo, que deseaban

se llegara pronto y tampoco manifestaban actitudes positivas con relación a la

práctica de valores, ya que se expresaban tal como eran, agresivos, sin respetar a

compañeros y compañeras, no esperaban su turno a la hora de subirse al sube y

baja o columpios, ante estas acciones negativas, la docente no intervenía, no

hacía ver que esa actitud era negativa, ni les enseñaba a pedir disculpas cuando

ofendía a alguien, ante esto se mostraban llenos de odio, rencor, esto viene a

atrofiar el desarrollo adecuado de los valores.

Los resultados obtenidos se contrastaron con la teoría investigada, ya que en

dicho estudio se hace mención al Desarrollo de los Valores en la edad preescolar,

especialmente en la edad de seis años, etapa en la cual están dejando el

egocentrismo y su entendimiento es más maduro, ya logra razonar sobre las

acciones negativas y positivas, específicamente se hace mención del juego como

herramienta que ayuda a formar valores especialmente el juego dramático,

diferentes pedagogos hacen también alusión a esto.

Los valores que se vayan formando en los niños y niñas en sus primeros años de

vida y las actividades lúdicas que la docente aplique en la etapa preescolar, son

Page 100: Formación de valores por medio del juego

fundamentales para lograr una buena formación de valores, siendo esto básico

para su desenvolvimiento en la sociedad, en su edad más adulta.

El equipo investigador, al terminar el trabajo de investigación, concluye que; La

Formación de Valores es de gran importancia para el desarrollo integral de niños y

niñas ya que desde pequeños se deben ir formando y en la Educación Parvularia

se deben hacer mayor énfasis o iniciarlos si es que aun no se han fomentado en

casa.

Es de considerar y tener presente, que la docente de Educación Parvularia,

conozca sobre los valores y el juego de manera general, así como también del

juego dramático, para que puedan hacer buen uso de ello y agregarlo en su

planificación didáctica, mejorando las practicas educativas en el aula, para que de

esta forma se logre preparar estudiantes con una buena formación de valores que

les permita un mejor desarrollo en grados posteriores siendo personas de bien a

sus familias y a la sociedad entera.

Page 101: Formación de valores por medio del juego

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aula Santillana, (1983-1995). Diccionario de las Ciencias de la Educación.

2. Berryman, Julia, C. Psicología del Desarrollo, (1994). Universidad Autónoma

de México.

3. Carretero, Mario. (1992). Pedagogía de la Educación Preescolar. Aula XXI

Santillana. Madrid, España.

4. Castillejo, Brull. J. L. (1992). El Currículum en la Educación Preescolar. Diseño

Realización y Control. Aula XXI Santillana. Madrid, España.

5. CEAC Educación Infantil, (1988). Aspectos Básicos y Curriculares. Marco

Histórico, Currículo y Estructura. Barcelona.

6. Craig, J. Grace (1997). Desarrollo Psicológico, Séptima Edición.

7. Calero Pérez, Mavilo. Educar Jugando. ALFAOMEGA Grupo Editor, S. A. de C.

V. México, D.F. 2003.

8. García Sicilia J. Psicología Evolutiva y Educación Preescolar, Aula XXI,

Santillana. 1992.

9. Gispert, Carlos. Manual de Juegos. Editorial Oceano, Barcelona, 2004.

10. Gutiérrez, Dolores. Educación Infantil II. McGraw-Hill/Interamericana de

España, S. A. U. Madrid. 1997.

11. Hargreaves, David J. Infancia y Educación Artística. Ministerio de Educación y

Ciencia. Ediciones Morata. S. A. Madrid, 1991.

Page 102: Formación de valores por medio del juego

12. Kolumbus, Schulman, Elinor, (1979). ¿Es ya Mañana? Un Manual para

Educadores de Párvulos. Centro de Instrucción Internacional Monte Carmelo para

Servicios Comunitarios. Haifa-Israel.

13. López de Cruz, Ángela, (2002). Didáctica Especial para la Educación

Parvularia, Guatemala, Editorial Piedra Santa.

14. Luzuriaga, Lorenzo, (2001). Diccionario de Pedagogía. Editorial Losada, S.A.

Buenos Aires.

15. Ministerios de Educación, (1999). La Reforma Educativa de Los 90.

16. Ministerios de Educación, Reforma Educativa en Marcha. Documentos I, II Y

III. 1995.

17. Ministerio de Educación. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el

Nivel de Educación Parvularia.

18. Ministerio de Educación. Currículo al Servicio del Aprendizaje: Aprendizaje por

Competencias. Plan Nacional de Educación. Algier´s Impresores, San Salvador.

2007.

19. Morrison, George S. Educación Infantil. 9a Edición. Pearson Educación, S. A.,

Madrid, 2005.

20. Pereira de Gómez, María, Nieves, (1997). Educación en Valores.

Metodología e Innovación Educativa, Editorial Trillas, México.

21. Sánchez Cerezo, Sergio. Editorial Santillana. Enciclopedia de la Educación

Preescolar. Metodologías. Evaluación. Madrid, España, 1986.

Page 103: Formación de valores por medio del juego

22. Shaffer David. R. (2,000). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia,

Universidad de Georgia, International Thomson Editores.

23. Vázquez Valerio, Francisco Javier. Modernas Estrategias para la Enseñanza.

Tomo I. Ediciones Euroméxico, S. A. de C. V. México, 2006.

Page 104: Formación de valores por medio del juego
Page 105: Formación de valores por medio del juego
Page 106: Formación de valores por medio del juego
Page 107: Formación de valores por medio del juego
Page 108: Formación de valores por medio del juego
Page 109: Formación de valores por medio del juego

ANEXO 3

Momentos en que los niños y niñas están trabajando en sus libretas. En la

imagen de abajo se puede ver la cara de desgano en el trabajo que realiza y como cada uno está haciendo otra cosa menos lo indicado, el coloreo o plana.

Page 110: Formación de valores por medio del juego

ANEXO 4

Algunas de las formas de juego de niños y niñas en las que demuestran su violencia, su agresividad.

Page 111: Formación de valores por medio del juego

ANEXO 5

Momentos de sano esparcimiento, en la que se les hi zo la pequeña despedida de agradecimiento. La docente encargada de la secc ión, es la que está sentada al lado derecho. Niños y niñas en esta acti vidad demostraron otra forma de comportamiento, se puede notar en su rostr o.