Formación delprogramasemanal cotidiano_heinzbach_les

13
2014 ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO IRAIS BACA ALMANZA [LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)] OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Transcript of Formación delprogramasemanal cotidiano_heinzbach_les

2014

ESCUELA NORMAL

SUPERIOR OFICIAL

DE GUANAJUATO

IRAIS BACA

ALMANZA

[LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO

(HEINZ BACH)] OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 1

• El autor con esta frase hace referencia a que un docente debe revisar a fondo un tema y verificar que haya sido comprendido de manera oportuna por los alumnos promoviendo un aprendizaje funcional y significativo, en vez de tratar de abarcar diversos temas en poco tiempo y a la vez éstos reflejen conocimientos frágiles en el alumnado.

• Se requiere de una consideración importante que se debe concentrar en lo posible, concreto y preciso en relación al tema nuclear.

"Quien mucho abarca, poco

aprieta"

• tiempo real disponible del maestro en el aula

• requisitos metodológicos educativos

• necesidades y competencias que se requieran desarrollar con los alumnos

• temáticas relevantes y posibles de llevar a cabo según las circunstancias y tiempo real de la clase, alumnado y profesor.

Las metas se trazan en función de:

• El valor cultural hace referencia a la importancia que se otorga a un tópico direccionándolo hacia un sentido humanista, social y espíritual que se podría reflejar en clase.

• Valor formativo, se encuentra en un sentido experiencial, crítico, reflexivo y contextual de un tema propuesto en clase, integrando un proceso de formación y vinculación al mundo del alumno, acrecentando hábitos de estudio y actitudes críticas que fortalezcan habilidades intelectuales y competencias para la vida.

Valor cultural y valor formativo

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 2

E

• Los centros de gravedad están referidos a que los maestros suelen enfrascarse en materias de mayor agrado personal y por ende, en temas que suelen a largo plazo resultar repetitivos y rutinarios, este aspecto se debe considerar como relevante en el ámbito docente ya que el maestro debe proponer constantemente estrategias innovadoras en todas las materias y no solo en la o las mismas y así mismo:

• *EVITAR: exigencias excesivas que a largo plazo promueven en el alumnado el bloqueo mental o resistencia a la disposición en el aula, *temas demasiado faciles que no plantean retos atractivos y motivantes, y por lo tanto decidir asertivamente plantear de manera diversificada e innovadora planes de acción en cada tema y asignatura que promuevan el juicio lógico, analítico y crítico en el aula.

Centros de gravedad

•Diferenciación adecuada de los temas acorde a las exigencias y nivel intelectual que refleja la clase, valorando las actitudes, aptitudes, habilidades, intereses motivacionales, necesidades y rendimiento del alumnado.

Complejidad organizativa

•Está direccionada a la valoración personal de las necesidades de la clase que el docente identifica, tomando como referencia la complejidad organizativa del grupo. En la apreciación del valor formativo de un tema se debe saber diferenciar si contribuye a enriquecer un conocimiento, habilidad, aptitud o una actitud íntima en el alumno. Actitud íntima

•Hace referencia a la jerarquía representada en la elección de los temas del curriculum educativo; el docente valora la escala temática en función de las exigencias, actitudes, aptitudes y valores que se requieran desarrollar en los alumnos. De acuerdo a la diversidad de los grupos se recomienda exponer varios temas de dificultad escalonada dentro de un determinado ambiente formativo. Dificultad escalonada

•Dentro del valor formativo de una temática es imprecindible la fuerza de iraadiación, ya que se debe apreciar si el tema abre pautas a nuevas perspectivas y si en realidad es un conocimiento relevante y motivante para el alumno. Fuerza de irradiación

•Para que exista un real valor formativo, es necesario considerar en la elección de los temas, la situación individual de la clase, es decir, valorar la diversidad (edades, sexo, intereses particulares, relaciones interpersonales, etapa de vida, nivel evolutivo etc.) por ende, de manera global el aspecto psicológico y emocional. Aquí la observación juega un papel trascendental en la clase.

Circunstancia psíquico-espiritual

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 3

DIFICULTAD ESCALONADA

EJEMPLO: en la práctica docente la dificultad escalonada ha tenido lugar en la elección temática que he realizado en función de exigencias, actitudes, aptitudes y valores que refleja el grupo, es decir, en la asignatura de matemáticas he valorarado el razonamiento lógico matemático del grupo para el planteamiento de ecuaciones algebráicas, de tal manera que esto me permita elegir problemas matemáticos acorde a los retos que el alumnado necesita resolver, a fin de no perder la motivación de los educandos, sino por el contrario cubrir sus necesidades y acrecentar de manera paulatina sus habilidades y destrezas.

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 4

FUERZA DE IRRADIACIÓN

EJEMPLO: en cuanto a mi experiencia docente, he aplicado la fuerza de irradiación considerando la observacion como punto de partida para que ésta pueda tener un valor formativo real en el aula, de manera que valorar el nivel intelectual de los alumnos, los estilos de aprendizaje, relaciones interpersonales, sexo, edades, entre otros, abre una pauta a que como maestra identifique con mayor eficacia si el tema que plantearé en clase será realmente motivante, funcional y práctico en la vida contextual del alumando, por ende la complejidad o facilidad del tema permite elaborar un adecuado plan de acción estratégico basado en el diagnóstico inicial de la clase y posibilitando relativamente resultados óptimos en dirección a la elección del tema con fuerza de irradiación.

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 5

TEMAS DE REFLEXIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO

En la anterior profundización de los aspectos relevantes que se deben considerar para la adecuada formación del programa semanal

y cotidiano, cabe mencionar que sin una importante concientización profesional de los mismos no se podrían llevar a cabo en el aula,

por lo tanto, quien como docente en formación o frente a grupo omita emprenderlos en la estructuración de la clase, frecuentemente

caerá en una constante decepción relativa de los resultados esperados, pues estos puntos son esenciales para el éxito de una clase,

teniendo en cuenta la elección de los temas en tiempo real, oportuno, eficiente, importante y disponible en el aula.

Haciendo una recapitulación de los puntos clave para la formación del programa cotidiano y semanal del docente se puntualizarán las

ideas esenciales de los mismos.

En primer plano suelo considerarlos en unidad jerárquica para su adecuada practicidad.

En primer lugar el planteamiento de las metas en función del valor cultural y formativo de los tópicos, así mismo del tiempo real del

que dispone el maestro en el aula para el planteamiento de los mismos, requisitos metodológicos educativos tales como una secuencia

de aprendizaje adecuadamente estructurada en sus momentos, del estilo de enseñanza y de los métodos, enfoques y técnicas a las que

se somete el docente a fin de atender las necesidades e intereses y acrecentar las competencias que se requieran desarrollar con los

alumnos planteando mediante temáticas relevantes retos posibles de llevar a cabo según las circunstancias y tiempo real de la clase,

alumnado y profesor.

Enseguida, la complejidad organizativa que está referida a la diferenciación adecuada de los temas acorde a las exigencias y nivel

intelectual que refleja la clase, valorando las actitudes, aptitudes, habilidades, intereses motivacionales, necesidades y rendimiento del

alumnado; este aspecto sumamente relacionado con otro de los puntos importantes el cual es la dificultad escalonada, interpretada

como una referencia jerárquica representada en la elección de los temas del currículum educativo, en la cual el docente valora la escala

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 6

temática en función de las exigencias del grupo tomando en cuanta la diversidad existente en todos los grupos, dentro de un

determinado ambiente formativo.

Considerando la fuerza de irradiación inmersa en los dos puntos mencionados anteriormente, se requiere apreciar si el tema a impartir

abre pautas a nuevas perspectivas y si en realidad es un conocimiento relevante y motivante para el crecimiento intelectual del alumno,

es por eso, que el impacto que el tema refleje en la zona de desarrollo próximo del estudiante, es un punto clave para el desarrollo

académico y personal que se suscita en el aula. Por lo tanto, clarificando estos puntos no se debe dejar de lado los centros de gravedad,

ya que éstos están referidos a que los maestros suelen enfrascarse en materias de mayor agrado personal y por ende, en temas que

suelen a largo plazo resultar repetitivos y rutinarios, este aspecto se debe considerar como relevante en el ámbito docente ya que el

maestro debe proponer constantemente estrategias innovadoras en todas las materias y no solo en la o las mismas y así mismo debe

también evitar caer en exigencias excesivas que a largo plazo promueven en el alumnado el bloqueo mental o resistencia a la

disposición en el aula, y a la vez tampoco plantear temas demasiado sencillos que no implican retos atractivos y motivantes y por lo

tanto, decidir asertivamente diseñar de manera diversificada e innovadora planes de acción en cada tema y asignatura que promuevan

el juicio lógico, analítico y crítico en el aula.

Otro aspecto igualmente relevante es la actitud íntima direccionada a la valoración personal de las necesidades de la clase que el

docente identifica, tomando como referencia la complejidad organizativa del grupo. En la apreciación del valor formativo de un tema

se debe saber diferenciar si contribuye a enriquecer un conocimiento, habilidad, aptitud o a una actitud íntima en el alumno, la cual va

definir la relevancia real y personal en un tema nuclear. Finalmente debemos considerar a la par la circunstancia psíquico-espiritual ya

que para que exista un real valor formativo, es necesario tomar en cuenta en la elección de los temas la situación individual de la clase,

es decir, valorar la diversidad (edades, sexo, intereses particulares, relaciones interpersonales, etapa de vida, nivele evolutivo etc.) y de

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 7

manera global el aspecto psicológico y emocional. Aquí la habilidad que el docente posea para la observación, juega un papel

trascendental en la clase.

En conclusión, los docentes, para llevar a cabo este repertorio de tareas que abonan a una adecuada y correcta formación del programa

semanal y cotidiano deben considerar también el refrán “quien mucho abarca, poco aprieta”, ya que los temas deben ser bastos y

funcionales, importantes en la practicidad contextual y en el valor humanitario y social direccionando el camino a la metacognición, en

vez de tratar de abarcar diversos temas en poco tiempo y a la vez estos reflejen conocimientos frágiles en el alumnado.

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 8

CUESTIONAMIENTOS DE REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN REFERENTE A LA FORMACIÓN DEL

PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (experiencias docentes y “deber ser” del docente).

1. ¿Qué aspectos de la formación del programa semanal y cotidiano he considerado efectivamente implementar en las

prácticas docentes?

-planteamiento de metas de acuerdo con: tiempo real disponible en el aula, realización de un diagnóstico inicial, requisitos

metodológicos educativos, (plan de clase con la estructuración secuencial del aprendizaje), competencias que se requieran

desarrollar con los alumnos, temáticas relevantes y posibles de llevar a cabo según las circunstancias y tiempo real de la clase y

del alumnado.

-valor formativo: contribuyendo a una vinculación con el contexto inmediato y el tema en curso, así mismo con la puesta en

práctica de los temas presentados.

-valor cultural: relacionando los temas con una apreciación humana y social.

-fuerza de irradiación: interpretando los contenidos con un sentido de impacto intelectual, personal, práctico y contextual del

alumnado.

-dificultad escalonada: elección de temáticas de acuerdo al nivel de exigencia intelectual de la clase y de los retos que se

deseen plantear al alumnado a fin de desarrollar habilidades del pensamiento, motivacionales y competencias para la vida.

2. ¿Qué aspectos de los centros de gravedad he identificado en la experiencia docente?

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 9

-Implementar más recursos didácticos, planes innovadores y estratégicos en materias de mayor agrado como español e historia

así mismo invirtiendo inconscientemente más tiempo en las temáticas abordadas.

3. En alguna estrategia didáctica implementada en el aula ¿cómo se ha reflejado la fuerza de irradiación?

-La estrategia fue “el aprendizaje cooperativo en el aula para favorecer el desarrollo de experiencias sociales en la materia de

historia”, la fuerza de irradiación se reflejó en las técnicas propuestas, la elección de las temáticas con sentido social, formativo,

analítico y práctico y la valoración de las necesidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizajes, habilidades sociales,

cognitivas y emocionales que se diagnosticaron inicialmente en el grupo, valorando también el impacto grupal e individual que

pudieran tener las temáticas de la asignatura de historia en relación al trabajo cooperativo. Posicionando como eje vertebral la

motivación extrínseca por parte de la maestra, la cual daría pauta a promover la motivación intrínseca del alumnado.

4. En qué temática (s) se ha abordado la dificultad escalonada:

-las temáticas en las que principalmente se ha puesto en práctica la dificultad escalonada están situadas en la asignatura de

matemáticas, ya que considero previamente las habilidades lógicas que los alumnos poseen para partir de conocimientos concretos

a abstractos, poniendo en práctica a la par la fuerza de irradiación, ya que esta asignatura en nivel básico (secundaria) se percibe

como una materia compleja y poco atractiva, por lo tanto valorar los temas de manera jerárquica en cuanto a la complejidad me

parece una estrategia funcional para el aprendizaje de las matemáticas.

5. El docente en formación ¿qué debería hacer para llevar a cabo una correcta formación del programa semanal y

cotidiano?

-determinar sus conceptos básicos para la elección de los temas conociendo los conceptos en los que hace énfasis el autor

Heinz Bach, así mismo evitar caer en el lado negativo de un docente frente a grupo que opta por un estado de confort

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 10

tradicional y rutinario el cual imposibilita el crecimiento personal, académico y social en el aula, y la elección correcta,

oportuna y posible de los temas nucleares.

-valorar el ambiente en el aula con valor formativo y cultural en referencia a los tópicos.

6. En la actualidad el programa de estudios hace énfasis en que los docentes deben revisar la mayor parte de los

contenidos disciplinares propuestos en los libros de texto a fin de favorecer competencias intelectuales en los alumnos:

¿qué deberían hacer los maestros para favorecer competencias intelectuales, competencias para la vida, sociales y

actitudinales sin caer en una importante saturación de contenidos en el aula?

-Considerando los conceptos en los cuales hemos analizado el refrán “quien mucho abarca, poco aprieta”, el docente en

servicio debería distinguir, seleccionar adecuadamente y priorizar en los temas de mayor relevancia e impacto en el aula, a fin

de contribuir a desarrollar no solo habilidades intelectuales sino también sociales, personales, motivacionales, actitudinales etc.,

valorando los requisitos del programa de estudios pero conectando a la par su autonomía y libertad de catedra considerando

firmemente el conocimiento minucioso del grupo con el cual trabaja y evitando caer en ciclos rutinarios, escenarios poco

atractivos, tradicionales y hasta autoritarios con fines de cumplimiento únicamente político-educativo.

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 11

BIBLIOGRAFÍA

LA FROMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH), EN CÓMO PREPARAR LAS CLASES. PRÁCTICA Y TEORÍA DEL

PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA, JUAN JORGE THOMAS, (TRAD.), BUENOS AIRES, KAPELUSZ, 1968, PP. 46-42.

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO (HEINZ BACH)

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA Página 12