FORMACIÓN LASALLANA

8
FORMACIÓN LASALLANA EL PÚEBLO, LAS OCUPACIÓNES DEL PÚEBLO, LOS POBRES Y LA MORTALIDAD INFANTIL Y LANATALIDAD INFANTIL. EL PUEBLO. LA RESISTENCIA AL ABSOLUTISMO. *DEL DEPARTAMENTO DE PARIS: En e tiempo de Enrique IV, el Parlamento de Paris trata de oponerse a esta concentración del poder en la persona del Rey; haciendo usos de sus derechos. *DE LOS “GRANDES” Y DE LOS PRINCIPES: Después de la muerte de Enrique IV, en el periodo de la regencia, se efectúa una rebelión sobre dichos ministros de la época. Este enfrentamiento viene de parte del grupo de los nobles opositores del absolutismo llamado “la fronda” su misión especifica consistía en la ansiedad del poder sobre dicho pueblo. Esta situación de oposición crea desorden en la nación y trae miseria, lo que logra favorecer indirectamente a que el pueblo acepta más fácilmente el advenimiento del absolutismo, con una forma de curar dicho estado aparentemente anárquico. *DE LA IGLESIA: Hemos encontrado diferentes grupos de eclesiales o de carácter religioso, que de una manera u otra se encuentran en oposición a este proceso. - Los Ultramontanos: Llamados así por apoyar al Papa (más allá de la montaña), y que por los mismos están en pugna con el galicalismo. 1

description

Itinerario de Formación Lasallana

Transcript of FORMACIÓN LASALLANA

FORMACIN LASALLANA

PAGE 2

FORMACIN LASALLANA

EL PEBLO, LAS OCUPACINES DEL PEBLO, LOS POBRES Y LA MORTALIDAD INFANTIL Y LANATALIDAD INFANTIL.

EL PUEBLO. LA RESISTENCIA AL ABSOLUTISMO.

*DEL DEPARTAMENTO DE PARIS: En e tiempo de Enrique IV, el Parlamento de Paris trata de oponerse a esta concentracin del poder en la persona del Rey; haciendo usos de sus derechos.

*DE LOS GRANDES Y DE LOS PRINCIPES: Despus de la muerte de Enrique IV, en el periodo de la regencia, se efecta una rebelin sobre dichos ministros de la poca. Este enfrentamiento viene de parte del grupo de los nobles opositores del absolutismo llamado la fronda su misin especifica consista en la ansiedad del poder sobre dicho pueblo.

Esta situacin de oposicin crea desorden en la nacin y trae miseria, lo que logra favorecer indirectamente a que el pueblo acepta ms fcilmente el advenimiento del absolutismo, con una forma de curar dicho estado aparentemente anrquico.

*DE LA IGLESIA: Hemos encontrado diferentes grupos de eclesiales o de carcter religioso, que de una manera u otra se encuentran en oposicin a este proceso.

- Los Ultramontanos: Llamados as por apoyar al Papa (ms all de la montaa), y que por los mismos estn en pugna con el galicalismo.

-Los Jansenistas: Son los que se oponen al poder de Luis XIV.

-Los protestantes: Son los que tienden a las dificultades prcticas para lograr que se aplique lo establecido por el edicto Nantes, el cual se vea afectado tanto por la lentitud de ideas por el que a ellos le favorecen, es como una oposicin que se encontraba en el pueblo el cual traeran las sigtes consecuencias.

- La renovacin del edicto de Nantes, en 1685.

- La guerra de los camisards.

- Numerosas agitaciones y revueltas locales o generales, a la muerte de Luis XIV.

LAS REBUELTAS POPULARES

Estas revueltas tienen su origen en las principales cosas que abajo la veremos:

- La miseria y la caresta que vive el pueblo.

- Loa aumentos continuos que tiene el precio del pan.

- El peso excesivo de los impuestos.

- Las presiones de los recaudadores de impuestos al efectuar las recolecciones de los mismos.

- Los nuevos impuestos que se crean.

- Los trabajos molestos, hecho como prestacin personal.

LA POBLACIN Y FENMENOS DEMOGRAFICOS

Se ha calculado acerca del ao entre 1600, la poblacin de Francia ha tenido unos 18 millones de habitantes; era una poblacin numerosa para la poca al ser comparado este nmero con otros pases de Europa, esta cantidad de personas permita la disponibilidad en las cuales se podan ir a la guerra.

Es aqu que veremos como ha crecido Francia en la cantidad poblacional:

- En 1690, los habitantes de Francia se acercan alrededor de 21,5 millones de habitantes.

- En 1710, se acerca alrededor de 22,5 millones de habitantes.

- Y en 1740, la poblacin Francesa lleg a 24,6 millones de habitantes.

Esta variacin se produce en el nmero de habitantes en los momentos de la crisis, y carece de 2 a 3 millones de habitantes que los aos anteriores.

LA REPARTICION DE LA POBLACIN

La mayora de la poblacin Francesa se ubicaba al norte del pas, a su vez la mayora se encontraba establecida en el campo es decir alrededor de los 80% a lo que hace la diferencia a que la poblacin sea desigual.

LA MIGRACIN

Se producen diferentes tipos de migraciones como se ver ms adelante, cabe citar que las personas que migran lo hacan en las ciudades en donde conforman la poblacin pobre, y es aqu donde veremos las distintas formas de migraciones el cual citamos abajo.

- xodo rural.

- Migrantes permanentes o profesionales.

- Migrantes temporales (de breve periodo).

- Migrantes temporales (de periodos largos).

- Migrantes coyunturales. *XODO RURAL: Son las personas que llegan a las ciudades en busca de un trabajo que no siempre encuentran, por cierto es que estas personas salan del campo e iban a un pequeo poblado, al no encontrar all vuelven a trasladarse a otro lugar, y as sucesivamente hasta que llegan a grandes ciudades y se quedan all para siempre.

* MIGRANTES PERMANENTES O PROFESIONALES: En esta parte cabe diferenciar a los migrantes permanentes, propiamente tal, de los mendigos y errantes, que tambin son considerados como tales, y que generalmente constituyen el 10% de la poblacin; los migrantes permanentes se subdividen en las sigtes maneras.

- LOS MERCADERES AMBULANTES: Son aquellos que van pasando con sus mercaderas de ciudad en ciudad y villa en villa, a medidas que llevaban sus productos se constituyen en puentes de cultura entre una poblacin y otra, entendindose cultura con toda realidad socio- poltica (de boca, oreja, hablada, folclrica, moda, etc.) - LOS PASTORES: Son personas que cuidaban de sus animales en las grandes partes pastales.

- LOS DESERTORES DEL EJERCITO: Son las personas que trabajan para atrapar a hombres en las fuerzas armadas y le usaban como mtodo punitivos, o mejor dicho obligatorio, a estos desertores haba llegado el momento de ser temidos en toda Francia, el cual se juntaban en bandas que asaltan a los viajeros, se asolaban a zonas poniendo en peligro la paz social.

- LOS AFILADORES DE INTRUMENTOS: Son personas que se trasladaban de un lugar a otro para la venta de instrumentos musicales.

- LOS MAESTROS DE ESCUELAS: Son personas que pertenecan especialmente a congregaciones catlicas o simplemente educadores, el cual se dedicaban a la educacin de las personas, pues eran escasos en aquel entonces.

* LOS MIGRANTES TEMPORALES (de breves periodos): Son hombres que generalmente se trasladaban en ciertos periodos del ao o en ciertos periodos de crisis, para vender su fuerza de trabajo en las faenas de la pesca, y en particular en las cosechas, vendimias, en las canteras, etc.

* LOS MIGRANTES TEMPORALES (de periodos largos): Son personas que por ms tiempo en este estado, en el caso de los barones, son los que se quedan en el lugar hasta lograr su objetivo, en cambio las mujeres del campo, se trasladan en la ciudad con el fin de encontrar un empleo como en las amas de casa, de sirvientas, y as con lo ganado poder ahorrar y volver a casa con la ganancia obtenida.

*LOS MIGRANTES CONYUNTURALES: Son los que pertenecen a grupos de personas que se vean obligadas a emigrar debido a las crisis demogrficas, por la peste en el invierno y otros. Pero en medio de estas migraciones existe otra clase de migracin el cual pertenece a las personas que acompaan al ejrcito como vendedores, artesanos, cantineras, lava ropas militares, prostitutas, etc; tambin en la otra cara de la moneda, existen familias que huyen del lugar con la llegada de los militares, ya que los militares fueron la mayor parte de los problemas, producan destruccin y muchas torturas fsicas.

LA COMPOSICIN DE LA POBLACIN

Es en esta parte que se podr observar la escalera de la edad ya que este era muy regular, a pesar de la crisis, la tasa de natalidad era muy alta como tambin la altura de mortalidad, la sociedad Francesa era una sociedad que no permita llegar tan fcilmente a la vejez.

EL MATRIMONIOTodos sabemos que cada sociedad necesita crecer y construir la clula bsica, que es la familia, en esta parte veremos cmo era la familia en aquel entonces:

*CELIBATO Y PRIMER MATRIMONIO: En este periodo, el celibato era muy alta, ya que los hombres y las mujeres no se casaban con temprana edad, las mujeres se casaban en la edad de 25-26 aos de edad, en cambio en caso de los varones se casan en la edad de los 27-28 aos de edad. En el campo por otra parte, la razn del retardo en el matrimonio era tambin por el caso econmico, los hijos esperaban la muerte de sus padres para casarse, pues ni haba suficientes tierras para mantener a dos o ms familias.

*LA ELECCIN DEL CNYUGE: Los motivos de las reuniones matrimoniales entre los jvenes no se encuentran de tipo sentimental o de carcter de amor, por el contrario, son ms bien de carcter econmico-social, y por esta razn existen las siguientes clases de matrimonio:

*LA HOMOGAMIA: Consiste en casarse con una persona de la misma cualidad o condicin social, por otra parte, el enlace es habitualmente impuestos por los padres de los contrayentes.

*LA EXOMIA: Es cuando por medio del matrimonio se cambia del medio social.

*LA HIPERGAMIA: En este caso es diferente que los dems, en el caso de los sirvientes que se casan con los viudos al cual sirven, en este caso es una cosa no bien vista por la sociedad, pues se cree romper el orden social establecido por Dios.

*LA ENDOGAMIA: Como ya hemos visto las diferentes formas del matrimonio todos tienen un fin econmico, en este caso el joven se busca si es posible para su futura esposa de la misma parroquia, de la misma calle o entre los que comparten con l el mismo oficio.

LAS ETEPAS DEL MATRIMONIO

Toda clase de matrimonio como ya mencionado tiene un fin econmico ya sea por parte de los contrayentes o de sus familias, y es aqu que veremos las siguientes etapas del matrimonio:

_ El varn llega a la casa de la dama, por un periodo ms o menos largo, bajo la vigilancia de las familias y vecinos.

_ Se pide a la dama en matrimonio (pedida de la mano), el muchacho va a ver al padre de la muchacha.

_Se celebra el contrato del matrimonio bajo el derecho romano, en este acto se regulan todos los aspectos materiales a que se comprometan los contrayentes y sus familias.

*EL PERIODO DEL NOVIAZGO: Es el que se inicia con una ceremonia religiosa, en caso de que uno de los contrayentes renunciase al matrimonio posteriormente, el otro contrayente poda acudir a los tribunales para que se cumplieran los acuerdos econmicos.

*EL MATRIMONIO: El matrimonio se encuentra precedido por tres amonestaciones (avisos), la Iglesia de esta poca trata de acortar el periodo comprendido entre el periodo del noviazgo y la celebracin del matrimonio, para evitar la participacin de los parientes en exceso de parte de los familiares en el acto sacramental.

LA TASA DE NATALIDAD

Es la parte ms notable de la sociedad Francesa, las medidas de las familias consiste en 4 a 5 hijos por familia, como ya hemos visto el ndice de la natalidad es muy alta es decir que el 40% de la sociedad, en comparacin con la actualidad sera como cuatro veces ms, este resultado se da a pesar de los obstculos naturales