Formación para la Justicia y la Paz SAPERE -...

136
SAPERE AUDE 6 No. Atrévete a Pensar ESCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES Enero - junio 2015

Transcript of Formación para la Justicia y la Paz SAPERE -...

Page 1: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

SAPEREAUDE

Formación para la Justicia y la Paz

6No.

SAPE

RE A

UD

E

Escuela de Estudios JudicialesLote 12, finca San Gaspar, aldea Santa Rosita, zona 16

Ciudad de Guatemala, C.A. PBX: 2426-7700

www.oj.gob.gt/uci

6No.

Atrévete a Pensar

ESCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES

Enero - junio 2015

Page 2: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 3: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 4: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

REVISTA

Sapere Aude –Atrévete a pensar–

6NúmERo

Escuela de Estudios Judiciales

Edición: Enero-junio 2015

Page 5: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

RevistaSapere Aude / Atrévete a pensar

Escuela de Estudios Judiciales de GuatemalaFormación para la Justicia y la Paz

Lote 12, Finca San Gaspar, aldea Santa Rosita,zona 16, Ciudad de Guatemala, C.A.www.oj.gob.gt/uci

Número 6Edición: Enero-junio 2015

Los contenidos de la presente publicación no expresan necesariamente la opinión de la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala.

Se permite su reproducción parcial o total para fines didácticos, siempre que se cite la fuente.

Distribución sin fines de lucro.

ISBN: 978-9929-688-31-5

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888www.serviprensa.com

Diagramación: maite SánchezRevisión textos: Iris Rueda

Diseño e impresión:

Page 6: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

5

CoNSEJo EDIToRIAL

CoordinadorVladimir Osman Aguilar Guerra

magistrado Vocal X de la Corte Suprema de Justicia Presidente de Cámara Civil

Silvia Patricia Valdés Quezadamagistrada Vocal I de la Corte Suprema de Justicia

Dora Lizett Nájera FloresDirectora de la Escuela de Estudios Judiciales

María José Roldán VelásquezSecretaria del Consejo Editorial

Page 7: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 8: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

7

Índice

• PRESENTACIÓN.............................................................................. 9

• INVESTIGACIONES

VIoLENCIA CoNTRA LA mUJER: VIoLACIÓN DE LoS DERECHoS HUmANoS .....................................13Carlos Giovanni Ruano Pineda

ANÁLISIS DEL CoNVENIo DE CREACIÓN DE LA VISA úNICA CENTRoAmERICANA PARA LA LIBRE moVILIDAD DE EXTRANJERoS ENTRE LAS REPúBLICAS DE EL SALVADoR, HoNDURAS, GUATEmALA Y NICARAGUA .........................................31Juan Luis Cano Chávez

DILIGENCIAmIENTo DE LAS mEDIDAS CAUTELARES EN LoS PRoCESoS DE PRoTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADoLESCENCIA EN LoS JUZGADoS DE PAZ ....................................43Eunice Madileyny García Hernández

AmPARo CoNTRA SENTENCIAS DE CASACIÓN ................................63Vocalía X de la Corte Suprema de Justicia

• DOCUMENTOS

PRESENTACIÓN DEL ANTEPRoYECTo DE REFoRmA AL CÓDIGo PRoCESAL CIVIL Y mERCANTIL .................87

REFoRmAS AL CÓDIGo PRoCESAL CIVIL Y mERCANTIL ...............91

Page 9: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 10: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

9

PRESENTACIÓN

Hace tres años, con ilusión y convicción de incentivar la investigación científica dentro del personal del organismo Judicial, se implementó la revista SAPERE AUDE, una publicación semestral que además de ser un eje de trabajo de la

Escuela de Estudios Judiciales y contribuir a su proyección social, en la actualidad se constituye como un espacio de reflexión y discusión en el cual jueces y magistrados plantean propuestas objetivas sobre desafíos del sistema de justicia en Guatemala, desde la vivencia diaria y su valiosa experiencia judicial.

SAPERE AUDE ha tenido una excelente recepción en toda la república por jueces, magistrados, auxiliares, letrados de Corte Suprema de Justicia, universidades y sectores de investigación, lo que nos obliga a seguir velando por publicaciones que se caractericen por su rigor científico.

En lo personal, quiero resaltar que es un privilegio continuar integrando el Consejo Editorial de la revista SAPERE AUDE de manera ininterrumpida desde su inicio. Asimismo, aprovecho el espacio para comunicar que el nuevo Consejo Editorial quedó integrado de la siguiente forma: como Coordinador, Vladimir osman Aguilar Guerra, magistrado Vocal X de la Corte Suprema de Justicia y Presidente de Cámara Civil; y como valiosas Consejeras, la magistrada Vocal I, de la Corte Suprema de Justicia, Silvia Patricia Valdés Quezada, y la Directora de la Escuela de Estudios Judiciales, Dora Lizett Nájera Flores, juristas de gran experiencia académica y judicial.

En esta oportunidad, se me ha encomendado realizar la presentación del sexto número de la revista, publicación que respeta su estructura original, integrada por dos apartados, el de investigaciones y el de documentos. En el primer apartado se incluyen los siguientes aportes: a) Violencia contra la mujer: violación de los derechos humanos, artículo que contiene un análisis sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, particularmente desde el papel que juegan los juzgados de paz penal, como receptores de denuncias, encargados de otorgar medidas de seguridad y responsables de realizar todas las diligencias necesarias, pertinentes y útiles para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas; b) Análisis del Convenio de creación de la Visa única Centroamericana para la libre movilidad de extranjeros entre las Repúblicas de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, en el cual se aborda la regulación comunitaria relativa a la libre

Page 11: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

10

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a movilidad de los extranjeros en el territorio centroamericano; c) Diligenciamiento de las medidas Cautelares en los Procesos de Protección de la Niñez y Adolescencia en los Juzgados de Paz, el cual puntualiza la forma adecuada de diligenciar estas medidas en atención al interés superior del niño, niña o adolescente; y, d) Amparo contra sentencias de Casación, con el que se pretende evidenciar la discrepancia que existe entre los fallos emitidos entre la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia y lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad, evidenciando cómo, en algunos fallos, el máximo tribunal constitucional se ha pronunciado en cuestiones que competen únicamente a la Corte Suprema de Justicia, como lo establece el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

En el apartado de documentos, con el objeto de dar paso a nuevas ideas, explorando soluciones para una transformación en la administración de justicia, se presenta a las y los lectores el II borrador del Anteproyecto de Reforma al Código Procesal Civil y mercantil, resultado de la I fase de socialización, en la cual se contó con la participación de más de 360 magistrados y jueces del ramo civil, mercantil, familia, económico coactivo, cuentas, contencioso administrativo y contencioso administrativo tributario, quienes trasladaron sus valiosos comentarios y observaciones, mismos que fueron analizados e incorporados en la versión que se encuentra publicada en la página electrónica del organismo Judicial y en la página de la Cámara Civil, desde el 30 de septiembre de 2015. Con este anteproyecto de reforma, los magistrados que integramos la Corte Suprema de Justicia buscamos romper paradigmas, generando una nueva cultura judicial, en la cual se adapte la función jurisdiccional a los nuevos requerimientos que la sociedad demanda, de una justicia confiable, ágil y de calidad.

Realizamos una cordial invitación a estimular el pensamiento crítico, autónomo e independiente, trasladando el reto de atreverse a pensar, siendo parte dinámica de los nuevos vientos de cambio en el sistema de justicia de Guatemala, y por consiguiente, participando activamente desde los distintos roles en los que nos desempeñemos.

El desafío es propiciar una estabilidad en el cambio, a efecto de mejorar la calidad de la justicia y en consecuencia, llegar a un servicio de excelencia que exige y merece el pueblo de Guatemala.

Doctor Vladimir Osman Aguilar GuerraCoordinador del Consejo Editorial

magistrado Vocal X de la Corte Suprema de JusticiaPresidente de Cámara Civil

Guatemala, 1 de octubre de 2015.

Page 12: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

INVESTIGACIONES

Page 13: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 14: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

VIoLENCIA CoNTRA LA mUJER: VIoLACIÓN DE LoS DERECHoS HUmANoS

Carlos Giovanni Ruano Pineda*

* Abogado y Notario (USAC). magíster en Derecho Procesal (UPANA). Pénsum cerrado Doctorado en Derecho Constitucional (UmG). Diplomado en Legislación y Acciones en materia de Seguridad y Justicia (USAC). Diplomado en Andragogía (UPANA). Diplomado Actualización y Especialización sobre Femicidio y otras formas de Violencia contra las mujeres en el marco de los Derechos Humanos (USAC). Diplomado en Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (USAC). Diplomado en Criminalística y Ciencias Forenses (USAC). Auxiliar Judicial. Juez de Paz. Juez de Primera Instancia.

Page 15: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

Tabla de contenido

1. INTRoDUCCIÓN.......................................................................................15

2. CoNTEXTo GUATEmALTECTo SoBRE LA VIoLENCIA INTRAFAmILIAR Y CoNTRA LA mUJER .....................16

3. ASPECToS GENERALES SoBRE DERECHoS HUmANoS ..................18

4. NoRmATIVA NACIoNAL Y CoNVENCIoNAL DE PRoTECCIÓN CoNTRA LA VIoLENCIA INTRAFAmILIAR Y CoNTRA LA mUJER ...............................................................................20

5. DERECHoS HUmANoS QUE SE VULNERAN PoR LA VIoLENCIA INTRAFAmILIAR Y CoNTRA LA mUJER ............24

6. PAPEL QUE DESEmPEÑAN LoS JUZGADoS DE PAZ EN LoS CASoS DE VIoLENCIA INTRAFAmILIAR Y CoNTRA LA mUJER .......27

7. CoNCLUSIoNES .......................................................................................29

8. REFERENCIAS ............................................................................................29

Page 16: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

15

Violencia contra la mujer:

violación de los derechos humanos

Resumen

La violencia contra la mujer es un problema social, de salud pública y de seguridad ciudadana, que constituye una violación a los derechos humanos; requiere de la aplicación pronta y efectiva de la ley para prevenirla, sancionarla y erradicarla; asimismo, implementación de políticas públicas con base en los compromisos internacionalmente adquiridos por el Estado de Guatemala.

La vida, integridad y libertad personal; dignidad humana y derecho a un ambiente libre de violencia, constituyen derechos y valores que son violentados a través de acciones constitutivas de violencia contra la mujer.

Este artículo contiene un aporte teórico, legal y práctico sobre la problemática de la violencia contra las mujeres; particularmente, desde el papel que los juzgados de paz desempeñan como receptores de denuncias, encargados de otorgar medidas de seguridad y responsables de realizar todas las diligencias necesarias, pertinentes y útiles para brindar protección especial a mujeres, niñas y niños.

Palabras clave: violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer, derechos humanos, la vida, libertad, seguridad, integridad, dignidad humana, ambiente libre de violencia, juzgado de paz.

1. IntroduccIón

La violencia contra la mujer, constituye en la actualidad un problema de grandes dimensiones arraigado estructuralmente en nuestra sociedad; porque a través de las diversas formas en que se manifiesta, atenta contra

derechos y libertades humanas. Se vulnera la integridad de las víctimas porque a través de su manifestación física y psicológica se causa daño en el cuerpo y la mente que afecta la autoestima y dignidad humana.

La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones de vulnerabilidad, particularmente mujeres, niñas, niños y personas de la tercera edad, es producto de patrones socioculturales que subordinan y restringen el libre ejercicio de los derechos individuales, que limitan el acceso a oportunidades de desarrollo y promoción individual.

Page 17: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

16

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Los compromisos internacionalmente asumidos por el Estado guatemalteco y su legislación interna, crean los mecanismos e instituciones necesarias para garantizar a las víctimas el acceso a la justicia. Sin embargo, la tarea principal recae en las y los administradores de justicia, quienes debemos estar sensibilizados con la problemática, a efecto de atender con la debida diligencia y efectividad los casos que ingresen al sistema judicial.

2. contexto guatemalteco sobre la vIolencIa IntrafamIlIar y contra la mujer

La violencia intrafamiliar es un flagelo social que refleja un número elevado de casos denunciados en Guatemala, según datos estadísticos proporcionados por el Centro de Información, Desarrollo y Estadística Judicial (CIDEJ) en el año 2013 ingresaron al sistema judicial un total de 56,875 casos por violencia intrafamiliar, de los cuales 50,039 figuran como mujeres víctimas, 6,264 hombres, 2,794 niños y 3,595 niñas. En cuanto al vínculo con el agresor: 33,113 casos en donde fue el conviviente, 12,352 exconviviente y 10,724 otros parientes. Los referidos indicadores judiciales reflejan la magnitud del problema y la importante tarea que el sistema de administración de justicia debe cumplir.

Y, en cuanto a las sentencias dictadas en los procesos de delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer de toda la República durante el año 2013, el CIDEJ ha procesado, tanto por los juzgados especializados como por los órganos jurisdiccionales del ramo penal un total de 1,465 sentencias, de las cuales 1,091 fueron en sentido condenatoria y 374 de carácter absolutorio. De dichas sentencias, por el delito de femicidio fueron dictadas un total de 103 y por el delito de violencia contra la mujer 1,362. Con dicha información estadística, se demuestra la magnitud del problema y se justifica la aprobación de leyes y creación de órganos especializados que atiendan dicha problemática.

Si bien es cierto, ha habido avances significativos para la erradicación de esta problemática, como la emisión de leyes en la materia, implementación de políticas públicas, creación de órganos especializados para sancionar y reprimir esta clase de violencia; pero, hoy en día el problema aún persiste tal y como lo demuestran los indicadores.

En el Plan Nacional para la Prevención y la Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las mujeres (PLANoVI 2004-2014)1 se establece que: “La violencia es un fenómeno social que se manifiesta en las actitudes,

1 Plan Nacional para la Prevención y la Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las mujeres (2004). Pág. 9.

Page 18: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

17

Violencia contra la mujer:

violación de los derechos humanos

comportamientos e irrespeto a los derechos humanos de las personas y de su dignidad, provocando el temor colectivo ante la amenaza de algún peligro en los diferentes ámbitos”. El hecho se agrava cuando esa violencia surge en el seno de la familia, en donde se presume que el respeto y la tolerancia son valores del diario vivir; sin embargo, en la actualidad los diversos problemas sociales por los que atraviesa el país son consecuencia y reflejo de lo que sucede a lo interno de las familias guatemaltecas.

Aunado a lo anterior, debemos tomar en cuenta los casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer que no son denunciados por sus víctimas, lo que representa un subregistro del que no se puede presentar un dato exacto, atendiendo a los prejuicios sociales que imperan e impiden poner fin a los hechos de violencia; igualmente, la falta de atención o mala atención prestada en las instituciones del sector justicia, que desestimula a las víctimas en continuar con los procesos o que genera la percepción de que no se hace nada; en ese orden de ideas, la dependencia económica que existe entre la mujer víctima y su agresor, también incide en la falta de decisión para poner fin al ciclo de violencia.

El subregistro existente en casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer es porque se considera:

Como un acto aislado dentro del ámbito privado y no como un problema social; la percepción de que los actos de violencia son hechos normales dentro de la dinámica de la familia, es decir, que la práctica de la violencia es un acto legítimo; el hecho de que las personas afectadas, principalmente las mujeres suelen responsabilizarse a sí mismas de ser las provocadoras de los actos violentos2.

La violencia intrafamiliar y contra la mujer, es sin duda, un problema que tiene sus raíces muy profundas dentro de la sociedad, porque es “producto de una organización social estructurada sobre la base de la desigualdad, la opresión y la discriminación contra las mujeres”3, por lo tanto, requiere de grandes esfuerzos institucionales para su prevención y erradicación. Dentro de ese compromiso está el organismo Judicial, que tiene como función esencial la administración de justicia en procura de la paz y armonía social.

2 Unidad de la mujer y Análisis de Género. (2008). La respuesta institucional del Organismo Judicial ante la denuncia de las mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar (ruta crítica y registro de casos). Guatemala: UmAG-oJ. Pág. 19.

3 Plan Nacional para la Prevención y la Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las mujeres. op. cit. Pág. 7.

Page 19: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

18

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 3. aspectos generales sobre derechos humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada el 10 de diciembre de 1948 decreta en su preámbulo diversas disposiciones que definen qué debemos entender por derechos humanos, estableciendo al respecto que los mismos constituyen en “la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”; asimismo, agrega que los derechos fundamentales del hombre se fundamentan en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; por lo que encontramos en dichos preceptos características esenciales de los mismos, que más adelante abordaré.

Ahora bien, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado el 16 de diciembre de 1966 contiene dentro de su preámbulo el reconocimiento de los Estados Partes “de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables”, estableciéndose la dignidad humana como la base de todo derecho humano y que estos reúnen características de inalienabilidad, es decir que no pueden ser limitados desde ningún punto de vista. Por lo que, nuevamente la dignidad humana constituye la piedra angular de los derechos fundamentales.

A nivel regional, la Convención Americana de Derechos Humanos, más conocida como Pacto de San José, suscrita en noviembre de 1969, en igual sentido que los textos normativos internacionales anteriores, establece en su preámbulo elementos constitutivos de la definición de los derechos humanos, al preceptuar que: “los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana”, con ello se reconoce también a la primacía de la persona humana sobre todo el orden social.

Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, en el preámbulo “contiene una declaración de principios por la que se expresan los valores que los constituyentes plasmaron en el texto” (Corte de Constitucionalidad, Exp. 12-86), y desde allí el Estado guatemalteco asume el compromiso de impulsar la plena vigencia de los derechos humanos de sus habitantes, reconociendo a la familia como origen y fundamento de los valores espirituales y morales de la sociedad y ante situaciones que dañen la integridad de cualquiera de sus miembros, el Estado debe garantizarles la vida y seguridad personal.

Ahora bien, los derechos humanos se caracterizan por ser universales porque “El hombre tiene estos derechos por su sola condición, no importa el nombre que se les asigne; los tiene y los ostenta por su propia naturaleza y

Page 20: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

19

Violencia contra la mujer:

violación de los derechos humanos

dignidad”4, esto fácilmente se deduce de su nombre, ya que si se les denomina como humanos es porque únicamente pertenecen al género humano y a nadie más, por lo que todos somos acreedores de los mismos.

La transnacionalidad, como característica de los derechos humanos, consiste en que los mismos no tienen una nacionalidad o pertenencia en particular; sino que, son como tales independientemente del territorio donde se encuentre la persona, “su ejercicio implica limitaciones al poder público y por ello, no puede invocarse ninguna actuación soberana para violarlos”5. Esta característica está recogida en el preámbulo de la Convención Americana de Derechos Humanos, anotado anteriormente, que preceptúa que los derechos humanos “no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado”, sino que los mismos son un atributo inherente de la persona.

Una de las características de los derechos humanos que considero muy importante es la irreversibilidad, porque “luego del reconocimiento positivo de un derecho, éste queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría de aquéllos cuya inviolabilidad debe ser garantizada”6. De tal manera que, no pueden dejar de ser derechos humanos de un momento para otro, porque como fue anotado con anterioridad, son universales, inherentes a la persona, producto de la dignidad humana.

En ese orden de ideas, la irreversibilidad cobra mayor relevancia cuando los derechos humanos tienen el respaldo de la Constitución, porque:

Los derechos fundamentales establecidos por las constituciones estatales y por las cartas internacionales deben ser garantizados y concretamente satisfechos: el garantismo, en este aspecto, es la otra cara del constitucio-nalismo, en tanto le corresponde la elaboración y la implementación de las técnicas de garantía idóneas para asegurar el máximo grado de efectividad a los derechos constitucionalmente reconocidos7.

4 Gozaíni, osvaldo Alfredo (1998) El significado actual de la constitución. Recuperado el 07 de agosto de 2013 a las 20:30 hrs., de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/130/19.pdf. Pág. 368.

5 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Acceso a la justicia y derechos humanos de grupos vulnerables y excluidos en Guatemala. San José, Costa Rica: IIDH. Pág. 17.

6 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Acceso a la justicia y derechos humanos de grupos vulnerables y excluidos en Guatemala. San José, Costa Rica: IIDH. Pág. 17.

7 Carbonell, miguel. (2006) Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales, Vol. 15, 115.

Page 21: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

20

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Si no existieran los mecanismos o instrumentos legales para hacer eficaz los derechos humanos, los mismos pasarían a formar un simple catálogo de postulados carentes de efectividad y sujetos a la autonomía de la voluntad de los particulares. Por lo que al estar reconocidos por la Constitución, esta produce “el efecto expansivo de las normas constitucionales, cuyo contenido material y axiológico se irradia, con fuerza normativa, por todo el sistema jurídico” 8.

La característica de progresividad de los derechos humanos, es “debido a que la existencia de los derechos humanos no dependen del reconocimiento del Estado, es posible extender su ámbito de protección a otros derechos que anteriormente no eran reconocidos como tales”9, a manera de ejemplo: “Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana” (Art. 44, Constitución Política de la República de Guatemala). Así pues, nuestra Ley Suprema despliega su protección a otros derechos humanos, que no se encuentran positivamente establecidos, porque los considera propios de la naturaleza humana.

4. normatIva nacIonal y convencIonal de proteccIón contra la vIolencIa IntrafamIlIar y contra la mujer

Los derechos humanos no necesitan que el Estado o disposición alguna los otorgue, porque son atributos inherentes a la persona humana; sin embargo, se hace necesario su reconocimiento a través de regulaciones en donde se plasmen principios, valores y normas que servirán de fundamento para exigir su cumplimiento.

En ese orden de ideas, es necesario que también se regulen los mecanismos o procedimientos idóneos a través de los cuales esos derechos y libertades se materialicen. Y, que en el peor de los casos, al existir una violación o disminución de los mismos, las personas tengan a su alcance los instrumentos legales efectivos para restablecer su plena efectividad.

Por lo que nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, desde su preámbulo establece las motivaciones que tuvieron los constituyentes para darnos un Texto Constitucional, quienes reconocieron que la familia es el origen y fundamento de los valores espirituales y morales de la sociedad, responsabilizando al Estado de la seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; además, del compromiso de garantizar los derechos humanos de todos sus habitantes.

8 Barroso, Luis Roberto. (2008) El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. méxico: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Pág. 19.

9 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. op. cit. Pág. 17.

Page 22: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

21

Violencia contra la mujer:

violación de los derechos humanos

Como corolario, el Estado guatemalteco “se organiza para proteger a la persona y a la familia” (Art. 1 Constitución Política de la República de Guatemala). De tal suerte que, se compromete a garantizar “la protección social, económica y jurídica de la familia” (Art. 47 Constitución Política de la República de Guatemala), dando protección especial a niños y niñas, ancianos y ancianas, como grupos vulnerables dentro de la sociedad, garantizándoles su derecho a la salud y seguridad10. Por lo que, el Estado no puede quedarse pasivo como un simple espectador, sino que tiene la obligación de actuar a través de la emisión de leyes, implementación de políticas públicas y la actuación efectiva de sus instituciones para garantizar a las víctimas el libre ejercicio de sus derechos.

De manera expresa la Constitución no regula la violencia intrafamiliar y contra la mujer; sin embargo, considero que la misma constituye en una de las causas de desintegración familiar preceptuadas por el artículo 56, que establece: “Se declara de interés social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas de desintegración familiar. El Estado deberá tomar las medidas de prevención, tratamiento y rehabilitación adecuadas para hacer efectivas dichas acciones, por el bienestar del individuo, la familia y la sociedad”. De tal suerte que, la violencia intrafamiliar y contra la mujer se constituye en una de esas “otras causas” que dañan la integridad familiar, por lo que, el Estado en su conjunto debe emprender acciones para prevenirla, sancionarla y erradicarla.

Cuando en 1948 la organización de las Naciones Unidas emite la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las mujeres se manifestaron porque sus derechos fueran reconocidos de igual manera que los derechos del hombre, muestra de ello fue que lograron que dicha Declaración fuera más incluyente en su denominación, ya que originalmente la propuesta estaba titulada como Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o la ley” establece el artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; por lo que, cuando a cualquier integrante del núcleo familiar le vulneren sus derechos fundamentales,

10 Si bien la Constitución no menciona a las mujeres dentro de estos grupos de protección especial, considero que de conformidad con el artículo 52 constitucional, el Estado velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de la maternidad se deriven, entre los cuales se encuentran los derechos humanos que tiene la mujer a la seguridad e integridad personales, libertad individual, su dignidad humana y a gozar de un ambiente libre de violencia.

Page 23: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

22

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a le asiste el derecho de reclamar justicia pronta, cumplida y efectiva para obtener la debida protección de sus derechos.11

Nuestra Constitución establece, en concordancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y que por lo tanto le asiste la protección de la sociedad y el Estado (Art. 16.3), por lo que a través de políticas públicas el Estado debe adoptar medidas eficaces para consolidar la integridad y bienestar del núcleo familiar.

En igual sentido, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer12 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, ratificada por el Estado de Guatemala mediante el Decreto Ley 49-82 de fecha 29 de junio de 1982, contiene una serie de compromisos de los Estados Partes, en donde resalta la preocupación porque las mujeres aún siguen siendo sujetas de discriminación y de violación a sus derechos, a pesar de los instrumentos ya en vigencia, consideraciones que hasta el día de hoy son el contexto de nuestra realidad, toda vez que las estadísticas así lo confirman.

El fin principal de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer es condenar la discriminación contra la mujer sufrida en cualquier ámbito; asimismo, que los Estados Partes adquieran el compromiso de aplicar políticas y medidas legislativas que prohíban toda discriminación contra la mujer. En su artículo 1 define la discriminación contra la mujer como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independiente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. Por lo que, los actos de violencia ejercidos encontra del género femenino, al ser producto de relaciones desiguales de poder, constituyen en actos de discriminación que restringen el libre goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

En la celebración de la Conferencia mundial de Derechos Humanos de 1993 en Viena Austria, el 25 de junio del mismo año, se aprobó La Declaración y Programa de Acción de Viena. “Dicho documento tiene importancia trascendental para la vigencia de los Derechos Humanos de todos los grupos humanos, especialmente

11 El derecho a la protección de la ley contra injerencias y ataques contra la vida, la familia y domicilio está reconocido en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

12 Esta convención es también muy conocida por sus siglas en inglés como CEDAW.

Page 24: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

23

Violencia contra la mujer:

violación de los derechos humanos

para aquellos que se encuentran en mayor estado de desventaja en la sociedad”13. En el párrafo 38 de la sección II de esta Declaración, “la Conferencia pide a la Asamblea General que apruebe el proyecto de declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer e insta a los Estados a que combatan la violencia contra la mujer de conformidad con las disposiciones de la declaración”; de tal suerte que, el 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer. En esta declaración, la Asamblea General afirma que “la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales e impide total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades…”. Esta disposición establece por primera vez que la violencia contra la mujer constituye una forma de violentar sus derechos humanos.

En dicha Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer se establecen los actos que constituyen violencia contra la mujer14, disposición que actualmente está regulada como tipo penal en nuestra legislación. Asimismo, describe las diferentes formas a través de las cuales se manifiesta, siendo estas la violencia: física, sexual o psicológica. La ley guatemalteca agrega la violencia económica como una modalidad más a través de las cuales se puede manifestar la violencia contra la mujer.

A nivel regional, la Asamblea General de la organización de Estados Americanos, el 9 de junio de 1994 en la ciudad brasileña de Belém do Pará aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, misma que fuera ratificada por el Estado de Guatemala mediante el Decreto Número 69-94. En dicha Convención, los Estados Partes afirman que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y libertades fundamentales de la misma, en igual sentido que la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer, comentada con anterioridad.

La Convención “Belém do Pará” establece una serie de compromisos para los Estados, en el sentido de adoptar todas las medidas políticas eficaces para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; adquiriendo los siguientes compromisos: a) actuar con la debida diligencia, b) tipificar delitos que sancionen la violencia contra la mujer, c) adoptar medidas para prevenir al agresor de continuar con conductas que atenten contra la vida e integridad de la mujer, entre otros.

13 morales Trujillo, Hilda. (2006). Género, mujeres y justicia. Guatemala: Editorial Serviprensa. Pág. 70.

14 En el Decreto 22-2008 del Congreso de la República, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la mujer, se preceptúa en los artículos 3 j), k), l), m), n); 7 y 8.

Page 25: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

24

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Resulta importante comentar que entre los deberes asumidos por el Estado de Guatemala en la referida Convención Interamericana, se encuentran los referentes a la adopción de medidas de carácter legislativo para conminar al agresor y que la mujer víctima tuviera a su alcance procedimientos legales y eficaces para protegerla de hostigamientos, intimidaciones, amenazas, daños o situaciones que pusieran en peligro su vida e integridad personal. Por lo que, mediante el Decreto 97-96 del Congreso de la República de Guatemala se emite la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar; este cuerpo normativo regula la aplicación de medidas de protección necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar, con protección especial a grupos vulnerables de mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas con capacidades especiales.

Si bien, el Decreto 97-96 fue resultado de la ratificación de la Convención Belém do Pará, el mismo extendió la protección a otros grupos vulnerables de la sociedad guatemalteca; es claro también que cumple únicamente con prevenir y erradicar, no así sancionar la violencia intrafamiliar. Por lo que posterior a ello, las estadísticas fueron demostrando que no fue suficiente con dicha ley, lo que hizo necesario establecer un marco normativo e institucional específico para sancionar el flagelo de la violencia en contra de las mujeres, siendo aprobado el Decreto 22-2008 Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Este cuerpo normativo, además de sancionar penalmente el femicidio y la violencia contra la mujer, establece la obligatoriedad para la autoridad judicial en el otorgamiento de medidas de seguridad, aún cuando el agresor no fuere pariente de la víctima, con lo que hace extensiva la protección anteriormente establecida por la ley.

5. derechos humanos que se vulneran por la vIolencIa IntrafamIlIar y contra la mujer

Como resultado de las Convenciones y Declaraciones internacionales en materia de protección de derechos humanos, se estableció que la violencia intrafamiliar y contra la mujer viola los derechos humanos de las víctimas. En el mismo sentido, el Decreto 97-96 del Congreso de la República de Guatemala regula en el artículo 1 que “la violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos humanos”, por lo que tal disposición no se queda en un simple enunciado, sino que el mismo encierra un gran significado que obliga a la adopción inmediata de acciones para impedir tal vulneración, en donde el Estado de Guatemala a través de sus autoridades, funcionarios, agentes e instituciones tenemos la obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar el flagelo de la violencia intrafamiliar y contra la mujer.

Page 26: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

25

Violencia contra la mujer:

violación de los derechos humanos

Los derechos humanos que se encuentran reconocidos por las leyes y aún aquellos que no aparezcan como tal, pero que son inherentes a la persona humana, pueden ser afectados por la violencia intrafamiliar o contra la mujer; sin embargo, las convenciones internacionales y leyes nacionales, en esta temática, han especificado cuáles son esos derechos humanos que se consideran violentados con estas prácticas, siendo fundamental garantizar el derecho a la vida, ya que sin este, los demás derechos pierden su eficacia, lo que lo hace el principal e indispensable de todos los derechos humanos. El que puede ser entendido como: “…la libertad a la existencia dentro del ámbito comprendido desde la concepción hasta la muerte… es la facultad que tiene toda persona a que no se dañe, menoscabe o lesione su cuerpo, salud física y salud mental en peligro de su existencia”15.

El Estado de Guatemala tiene el deber de garantizarles a los habitantes de la República la vida y protegerla desde su concepción16. En tal sentido, “este derecho constituye un fin supremo y como tal merece su protección” (Corte de Constitucionalidad, Exp. 949-02). Para lo cual las instituciones y sus funcionarios deben adoptar las medidas convenientes, según lo demanden los hechos particulares de cada caso.

En los casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer, existe el riesgo de atentar contra la vida de las víctimas, porque el agresor a través de acciones violentas se convierte en un potencial homicida o femicida, según el caso, que dependiendo de las circunstancias pueda consumar un delito de esa naturaleza. Por lo que, el fin de dar protección a través de los procedimientos regulados queda justificado para evitar un peligro mayor.

La dignidad humana, si bien la misma no está considerada como un derecho dentro de nuestro sistema constitucional, la misma constituye:

“un valor constitucional porque cuenta… con la nota axiológica característica de la superioridad… no es un resultado del Estado Social y democrático de derecho, sino un presupuesto del mismo… el hombre no es digno porque su conveniencia se configure con arreglo a dicho Estado de derecho, sino justamente al contrario: el Estado social y democrático de derecho es digno en la medida en que cuadra con la dignidad humana” 17.

15 Sierra González, José Arturo. (2000). Derecho constitucional guatemalteco. Guatemala: Centro Impresor Piedra Santa. Pág. 148.

16 Artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala.17 Batista J., Fernando. (2006) La dignidad de la persona en la constitución española:

naturaleza jurídica y funciones. Cuestiones constitucionales, Vol. 14, Pág. 8.

Page 27: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

26

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Y en ese mismo orden de ideas, nuestra Constitución hace la distinción entre derecho y dignidad al preceptuar que “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos”18. Por lo que el Estado guatemalteco tiene el deber de garantizar el desarrollo integral de la persona, el cual comprende su dignidad y derechos, justificándose la adopción inmediata de medidas de seguridad.

En cualquier campo en donde se desarrolle la persona humana, el Estado tiene la obligación de proveerle un entorno de bienestar; ámbitos como el familiar, laboral, educativo o religioso, merecen protección, garantizando un ambiente libre de violencia. Siendo este un derecho humano que se vulnera con acciones u omisiones que de manera directa o indirecta constituyan violencia intrafamiliar o en contra de la mujer, por la sencilla razón de que vivir sin violencia es un derecho humano y porque nadie tiene el derecho de agredir a nadie.

La liberad individual es también vulnerada por actos de violencia intrafamiliar o de violencia contra la mujer, siendo un derecho humano fundamental para vivir con dignidad, que según Sierra González19:

Se presenta como un concepto, una idea general, que engloba a toda la actividad humana en sus aspectos espiritual y físico, que se produce tanto en la dimensión privada como social. De esa cuenta, la libertad surge como un concepto individual –libertad individual- que designan una potestad, una energía, una propiedad que impulsa y genera que el hombre pueda crear, manifestar, encauzar y ejecutar sus ideas sin ninguna dependencia.

El Decreto 97-96 regula las medidas de protección aplicables en casos de violencia intrafamiliar, establece que las mismas son necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas. En igual sentido, el Decreto 22-2008 establece que el objeto del mismo es garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad y la protección de todas las mujeres que son víctimas de prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos.

Como obligación fundamental del Estado de Guatemala, además de garantizar la vida humana, debe proteger la integridad y seguridad de la persona; ya que no tendrían sentido los demás derechos individuales y sociales si a la persona no se le protege su integridad física o emocional y garantiza su seguridad individual. Al respecto, la Corte de Constitucionalidad al resolver una acción de inconstitucionalidad en caso concreto contra el artículo 7 de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer ha resuelto:

18 Artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala.19 Sierra González, José Arturo. op. cit. Pág. 139.

Page 28: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

27

Violencia contra la mujer:

violación de los derechos humanos

“Como se hiciera valer al analizar la relevancia jurídica del bien jurídico tutelado por el tipo penal, este fin se enmarca en el valor superior reconocido en el artículo 2o Constitucional que configura como deber del Estado, la garantía del desarrollo integral de la persona, aunado a que la protección de la integridad psicológica de la mujer es un elemento ineludible para garantizar, a la vez, la protección de la maternidad” (Expediente 4274-2009).

En similar sentido se pronuncia nuevamente la Corte de Constitucionalidad al conocer de la acción de inconstitucionalidad general parcial contra diversos artículos del Decreto 22-2008, indicando que los delitos regulados por dicho Decreto obedecen a que: “la regulación de tales conductas antisociales como delitos de acción pública encuentra respaldo en la relevancia de los bienes jurídicos cuya protección se persigue: la integridad y dignidad de la mujer” (Exp. 3009-2011). Esto fundamenta las motivaciones del legislador para penalizar tales conductas y garantizar los derechos humanos de las mujeres.

6. papel que desempeñan los juzgados de paz en los casos de vIolencIa IntrafamIlIar y contra la mujer

Dentro de la organización y distribución de competencias de los órganos jurisdiccionales se encuentran los juzgados de paz, los cuales por su cercanía con la población constituyen en la puerta de entrada al sistema judicial. En ese orden de ideas, muchos procesos tienen inicio en la judicatura de paz, los cuales se conocen a prevención o en definitiva, siendo relevante la labor que allí se ejerce.

Las leyes en materia de violencia intrafamiliar y contra la mujer, atribuyen a los juzgados de paz competencia para decretar con carácter de urgencia las medidas de seguridad idóneas que garanticen los derechos humanos de las víctimas. Es por ello que, el acceso a la justicia debe ser facilitado mediante la actuación efectiva y eficaz de los funcionarios judiciales, no solo para cumplir con los mandatos legales, sino porque de la atención brindada, en muchos casos, depende la integridad personal e incluso la vida de las víctimas.

Todo se inicia con la recepción de una denuncia, la que puede ser escrita o verbal, para luego proceder al análisis de los hechos y posterior encuadramiento de los mismos en la ley. De dicho estudio se establece si los mismos constituyen en la comisión de algún ilícito, debiendo hacerse la declaración correspondiente, para posteriormente aplicar las medidas de seguridad que permitan paralizar las acciones del presunto agresor y evitar exponer a la víctima a una situación de mayor peligro.

Page 29: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

28

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a La denuncia se constituye en el mecanismo a través del cual la mujer o integrante del núcleo familiar ponen en conocimiento del juez o jueza un hecho de violencia, por lo que la atención, eficiencia y responsabilidad que se dé a la misma constituyen formas a través de las cuales se garantizará el principio de debida diligencia y el derecho de acceso a la justicia. En caso contrario, “la falta de atención a la mujer sobreviviente… el tiempo para tramitarlas, la falta de atención a su problema… el formalismo al recibir la denuncia…funcionarios deshumanizados…”20, propician una ruta crítica de la denuncia que vienen a agregar a la lista otros derechos humanos conculcados.

Dentro de la labor judicial que se desarrolla en los asuntos de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer está la de garantizar la efectividad de las medidas de seguridad que han sido decretadas, para ello se deberá individualizar a la persona responsable de la ejecución de la medida, el plazo para ejecutarla y el plazo para informar del resultado de la ejecución, siempre tomando en consideración la naturaleza de las medidas impuestas21.

Por lo que, como auxiliar de los Juzgados de Paz en el cumplimiento de las medidas de seguridad se encuentra la Policía Nacional Civil, quien por disposición de la ley, tiene la obligación de intervenir en situaciones de violencia intrafamiliar, particularmente prestar protección a las personas agredidas22, por lo que se debe hacer de su conocimiento sobre lo resuelto para que procedan de manera urgente y diligente en caso de ser necesario.

Con la aprobación del Decreto 22-2008 Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer se amplió el campo de protección que otorga el Decreto 97-96 a favor de la mujer, en el sentido de que “aún cuando el agresor no sea su pariente”23, el juez deberá dictar las medidas de seguridad que se establecen en la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar cuando se denuncie un hecho de violencia ocurrido en el ámbito privado. Siendo por lo tanto imperativo legal decretar la protección que establece la ley de la materia.

Cuando el presunto agresor se opone a la protección otorgada por el órgano jurisdiccional, el Reglamento del Decreto 97-96 le concede la facultad de plantear su desacuerdo a través de la vía incidental, para que se reconsidere

20 Unidad de la mujer y Análisis de Género. Pág. 90.21 Estas prevenciones están contenidas en el artículo 7 del Acuerdo 30-2010 de Corte

Suprema de Justicia que contiene el Reglamento de Gestión para los Juzgados y Tribunales con competencia en Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la mujer.

22 El Decreto 97-96 en el artículo 10 establece las obligaciones de la Policía Nacional Civil en asuntos de violencia intrafamiliar.

23 Párrafo final del artículo 9, Decreto 22-2008 del Congreso de la República de Guatemala.

Page 30: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

29

Violencia contra la mujer:

violación de los derechos humanos

lo resuelto. Pero, al tenor del artículo 7 de dicho cuerpo reglamentario la misma se dirigirá “a cualesquiera de las medidas de seguridad decretadas” y no en contra de los hechos denunciados por la víctima; toda vez que, es común que los argumentos que expone el opositor se dirigen a denunciar la falsedad de los hechos, lo cual no es materia de la oposición como se puede establecer de la parte conducente del artículo en mención. Asimismo, que no se trata de contradecir lo sucedido o de justificarlo, sino de argumentar porqué determinada medida no es procedente o en su caso la procedencia de su modificación.

Para finalizar, considero muy importante anotar lo que la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal resolvió en un caso de su conocimiento: “…no basta con adherirse a una concepción para declarar la protección de la mujer como género, sino que es fundamental aplicar la Ley como una herramienta jurídica indispensable para juzgar y penalizar las acciones delictivas en contra de la mujer” (Expediente 264-2011).

7. conclusIones

El respeto por los derechos y libertades de los demás, constituye el elemento fundamental para la consolidación del Estado democrático de derecho.

La familia como origen de los valores espirituales y morales de la sociedad, tiene la responsabilidad de formar generaciones respetuosas de los derechos y libertades humanas.

Vivir en una sociedad construida sobre la base de principios y valores como: la igualdad, equidad, justicia y seguridad; en donde todas y todos podamos libremente ejercer nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones, es el ideal de sociedad plasmado en nuestra Constitución Política de la República de Guatemala.

El Estado mediante sus organismos, tiene el deber de garantizar a todos sus habitantes, sin distinción alguna, el libre goce y ejercicio de sus derechos fundamentales; y de actuar con la debida diligencia garantizando el acceso a la justicia cuando se atente contra derechos individuales como: la vida, integridad y seguridad.

8. referencIas

• Bibliográficas

Barroso, Luis Roberto. (2008) El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. méxico: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Page 31: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

30

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Batista J., Fernando. (2006) La dignidad de la persona en la Constitución española: naturaleza jurídica y funciones. Cuestiones constitucionales, Vol. 14.

Carbonell, miguel. (2006) Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales, Vol. 15.

Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las mujeres. (2010). Plan nacional de prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres PLANOVI 2004-2014, (2ª. ed). Guatemala.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Acceso a la justicia y derechos humanos de grupos vulnerables y excluidos en Guatemala. San José, Costa Rica: IIDH.

morales Trujillo, Hilda. (2006). Género, mujeres y justicia. Guatemala: Editorial Serviprensa.

Sierra González, José Arturo. (2000). Derecho constitucional guatemalteco. Guatemala: Centro Impresor Piedra Santa.

Unidad de la mujer y Análisis de Género. (2008). La respuesta institucional del Organismo Judicial ante la denuncia de las mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar (ruta crítica y registro de casos). Guatemala: UmAG-oJ

• Electrónicas

Gozaíni, osvaldo Alfredo (1998) El significado actual de la constitución. Recuperado el 07 de agosto de 2013 a las 20:30 hrs., de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/130/19.pdf

• Normativas

Constitución Política de la República de Guatemala.

Decreto 97-96 del Congreso de la República de Guatemala, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.

Decreto 22-2008 del Congreso de la República de Guatemala, Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

Page 32: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

ANÁLISIS DEL CoNVENIo DE CREACIÓN DE LA VISA úNICA CENTRoAmERICANA PARA

LA LIBRE moVILIDAD DE EXTRANJERoS ENTRE LAS REPúBLICAS DE EL SALVADoR,

HoNDURAS, GUATEmALA Y NICARAGUA

*Juan Luis Cano Chávez

* Doctorado en Derecho (pénsum cerrado) Universidad del País Vasco y URL. Doctorado en Derecho Constitucional (pénsum cerrado) UmG. magíster Artium en Derecho Penal y Procesal Penal con distinción cum laude UmG. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario URL graduado con distinción cum laude, reconocimiento a la excelencia landivariana, así como mención honorífica en su tesis de graduación. Actualmente desempeña el cargo de Letrado en la Vocalía X de la Corte Suprema de Justicia (Cámara Civil).

Page 33: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

Tabla de contenido

1. INTRoDUCCIÓN.......................................................................................33

2. mARCo REGULAToRIo INTERNo DEL TEmA mIGRAToRIo ..........35

3. REGULACIÓN ComUNITARIA mIGRAToRIA ......................................36

4. REFERENCIAS ............................................................................................41

Page 34: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

33

Análisis del convenio de creación de la visa única centroam

ericana para la libre movilidad de extranjeros...

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto analizar la regulación comunitaria relativa a la libre movilidad de los extranjeros en el territorio centroamericano (a excepción de Costa Rica). Para el efecto se analiza de forma puntual lo relativo al derecho comunitario centroamericano, como punto de partida para una mejor comprensión del Convenio.

Asimismo se compara la regulación nacional en materia migratoria, con el ordenamiento jurídico comunitario, para las normativas que regulan dicho tema, que permiten establecer la existencia de una tercera categoría migratoria, diferente a la nacional y a la del extranjero. Finalmente, se efectúa una crítica de esos instrumentos respecto a aspectos puntuales.

Palabras clave: derecho comunitario centroamericano, derecho migratorio, libre movilidad de extranjeros.

1. IntroduccIón

Guatemala y los otros Estados centroamericanos, desde hace más de sesenta años, han buscado la integración de la región, principalmente en el plano económico y político. Para el efecto, fue indispensable su estructuración en el plano normativo, por medio de un tratado marco o fundacional, el cual quedó establecido en la Carta de la organización de Estados Centroamericanos (oDECA) de 19511. Derivado de lo anterior, es viable encontrar una serie de cuerpos normativos (tratados), principalmente en materia económica (Tratado de Integración Regional Económica,1960), y otros instrumentos en diversas materias, los cuales forman parte de los diversos ordenamientos jurídicos de dichos Estados.

En 1962, los Estados centroamericanos reformaron dicha Carta, para hacer más explícito el proceso de integración regional y crear órganos que facilitaran dicho objetivo, lo cual influyó en la emisión de una gran cantidad

1 Este instrumento constituye el primero que busca el establecimiento de una integración política, para dar paso a una Comunidad de Estados; pues si bien en Europa se había suscrito, aproximadamente, seis meses antes el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), este se limitaba a establecer un mercado común entre los Estados miembros, sobre dichos bienes. Es hasta con el Tratado de la Comunidad Económica Europea (CEE) de 1957, que en Europa se establece un tratado marco.

Page 35: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

34

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a de tratados que versaban sobre aspectos de integración regional2. Es a partir de dicho instrumento internacional hasta la suscripción de su protocolo, con posterioridad, que se emite la mayor cantidad de normativa regional.

Finalmente, en diciembre de 1991, se suscribió el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la organización de Estados Centroamericanos, que vino a renovar la estructura organizativa del proceso de integración regional. En consecuencia, el protocolo relacionado constituye el tratado marco o fundacional, el cual genera una serie de derechos y obligaciones recíprocas entre los Estados signatarios pero, además, «… crea un conjunto geográfico al que dota de instituciones, poderes y competencias propias para la consecución de los objetivos que en el Tratado se prevén» (Chamorro, 2003: p.82).

A partir de dicho tratado, es viable la elaboración de un derecho comunitario que desarrolle a plenitud los objetivos perseguidos por ese instrumento internacional, en este sentido es posible afirmar la existencia de un derecho que lo complementa, el cual es el relativo a «… todos aquellos Tratados, Convenios o Protocolos que los Estados miembros suscriben dentro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que crean Organismos e Instituciones comunitarias, a quienes dotan de personalidad jurídica, señalan atribuciones y dotan de competencia» (Giammattei, 2003: p. 82).

Dentro de la estructura normativa comunitaria se encuentra el denominado derecho derivado, que encuentra su principal referencia en «el reglamento, que es de aplicación general, obligatorio y directamente aplicable. La directiva obliga en cuanto al resultado, debiendo los Estados adoptar una norma interna para su aplicación; la decisión sólo obliga a su destinatario. Por otra parte, las recomendaciones y opiniones, por carecer de fuerza obligatoria no son fuentes de derecho» (Herrarte, 1991: p. 264).

Se aprecia, entonces, que el derecho comunitario centroamericano se encuentra organizado de una forma muy similar al europeo, incluso, los principios que lo integran son los equivalentes a los sustentados por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (en un principio), ahora Tribunal de Justicia de la Unión

2 En el presente artículo se podrá observar que para referirse a las normas emanadas de los órganos establecidos dentro del proceso de integración regional, en algunas ocasiones se les identifica como tratados, y en otros apartados, se les denomina normas comunitarias o de derecho comunitario. La distinción se debe, al menos para el caso de Guatemala, que hasta la entrada en vigencia de la actual Constitución (artículo 171 literal l) numeral 2) que reconoce la existencia de un ordenamiento jurídico centroamericano, en los textos constitucionales previos no se hacía referencia a dicho aspecto, sino únicamente a los tratados, con lo cual no se le confería el reconocimiento de supranacionalidad.

Page 36: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

35

Análisis del convenio de creación de la visa única centroam

ericana para la libre movilidad de extranjeros...

Europea, como lo son: aplicabilidad directa3, aplicabilidad inmediata4, primacía5, entre otros, que han sido reconocidos por la Corte Centroamericana de Justicia.

2. marco regulatorIo Interno del tema mIgratorIo

Para abordar el tema de la presente investigación, relativo a aspectos migratorios, conviene partir del análisis de la regulación constitucional aplicable, al ser este el punto de partida jurídico indispensable.

En el caso de Guatemala, contrario a lo que acontece en otros Estados6, la Constitución no regula expresamente lo relativo al tema migratorio, en el sentido que es potestad exclusiva del Estado guatemalteco regular esta materia y el fundamento puede encontrarse en el artículo 142 de la Constitución, que establece: «El Estado ejerce plena soberanía, sobre: a) El territorio nacional…».

De la lectura de esa disposición constitucional se aprecia que, si el Estado detenta su soberanía dentro de su territorio, está legitimado para regular quiénes pueden ingresar al mismo, en lo relativo a extranjeros, ya que los nacionales, a tenor del artículo 28 de la Constitución, pueden ingresar libremente al territorio.

De la normativa ordinaria guatemalteca, se resaltarán los aspectos más relevantes, que se encuentran contenidos en la ley de la materia (Decreto 95-98 del Congreso de la República, Ley de migración); sin pretender efectuar un análisis pormenorizado de la misma, se procederá únicamente a resaltar los aspectos más relevantes para el presente trabajo de investigación.

Al tenor del contenido del artículo 3 de la Ley de migración, la máxima autoridad en dicha materia es el ministerio de Gobernación7; el artículo 4 contempla cuáles son las funciones específicas de la Dirección General de migración, entre estas se encuentran las contenidas en los numerales 1) y 3), establecen: «1) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y de su reglamento, así como de las demás que se emitan en materia

3 CCJ. Sentencias en los casos Nos. 12/1997, 9/1996, 13/1997, 10/1998, 26/2000, 25/2001 y 37/2000

4 loc. cit.5 CCJ. Sentencias en los casos No. 13/1997, 10/1998, 26/2000 y, 25/20016 A modo de ejemplo, en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos

se regula en el artículo 11; en la Constitución española esa facultad estatal se contempla en el artículo 149 1.2.

7 El artículo 36 de la Ley del organismo Ejecutivo, en sus literales j) y k), determina: «… j) Formular y ejecutar, dentro del marco de la ley, la política que en materia migratoria debe seguirse en el país . k) Administrar el registro, control y documentación de los movimientos migratorios…»

Page 37: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

36

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a migratoria (…) 3) Garantizar que la entrada, permanencia y salida del territorio guatemalteco, de nacionales y extranjeros, se realice de acuerdo con lo preceptuado en la presente ley y su reglamento…».

Este indica que la Dirección General de migración es el ente encargado de velar por los aspectos migratorios, principalmente lo relativo a la entrada y salida de extranjeros a territorio guatemalteco. El Capítulo I del Título VI de la Ley en mención contempla lo relativo a la visa, la cual no es más que la autorización de ingreso, permanencia y tránsito en el territorio nacional8, aunque esto no implica que el solo hecho de su emisión conlleve la admisión del extranjero.

De acuerdo a lo antes expuesto, en temas migratorios y en ejercicio de su soberanía, corresponde al Estado de Guatemala dictar su política migratoria, únicamente por medio del órgano administrativo correspondiente.

3. regulacIón comunItarIa mIgratorIa

Desde hace años, la región centroamericana se encuentra inmersa en un proceso de integración que no ha logrado consolidarse, pero esto no es óbice a que determinadas materias se encuentren reguladas de mejor forma, entre las cuales se encuentra la migratoria, junto con la económica.

La regulación constitucional que viabiliza el proceso de integración regional, y por ende, la existencia de un marco normativo de esa naturaleza, es el artículo 171 literal l) numeral 2), el cual contempla: «Corresponde también al Congreso: (…) l) Aprobar, antes de su ratificación, los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional cuando: (…) 2) Afecten el dominio de la Nación, establezcan la unión económica o política de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurídico comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el ámbito centroamericano…».

El artículo transcrito es claro al facultar al Congreso de la República para aprobar tratados que transfieran competencias a otros organismos, pero la materia sobre la cual deben versar debe estar íntimamente relacionada con aspectos de integración regional, ya que este es el presupuesto contenido en la norma constitucional; en caso de versar sobre otro aspecto tendría que seguirse el procedimiento previsto para otro tipo de tratados y cuestionable el traslado de competencias.

Por no ser objeto del presente trabajo, no se analizará el alcance del concepto transferencia de competencias, ni cuáles pueden ser conferidas a otros órganos;

8 Artículo 70 de la Ley de migración.

Page 38: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

37

Análisis del convenio de creación de la visa única centroam

ericana para la libre movilidad de extranjeros...

únicamente se señala que al tenor de los últimos pronunciamientos de la Corte de Constitucionalidad, sí es viable trasladar competencias contenidas en la Constitución9, superando así el criterio previo que limitaba dicha transferencia a competencias establecidas en la ley (Sagastume, 2013; López, 1996).

El Tratado marco del proceso de integración regional lo constituye, en la actualidad, el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la organización de Estados Centroamericanos, el cual en su artículo 1 prevé la constitución del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el cual se encuentra integrado por los órganos previstos en el artículo 12, entre ellos, la Reunión de Presidentes, órgano supremo de ese sistema, que tiene dentro de sus funciones: «… Armonizar las políticas exteriores de sus Estados».

En razón de lo anterior, la aprobación de normativa comunitaria en un primer momento le compete a la Reunión de Presidentes, y luego de haberse creado los órganos competentes, estos pueden dictar las disposiciones para las que se encuentren facultados.

3.1 Convenio de creación de la visa única centroamericana para la libre movilidad de extranjeros entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

El origen de este Convenio se deriva de la Cumbre Extraordinaria de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en Guatemala el 26 de febrero de 2004, en la cual se aprobó el Plan de Integración migratoria Centroamericana, a efecto de facilitar el libre tránsito de personas.

Posteriormente, el Convenio fue ratificado por cada una de las partes, en el caso de Guatemala, se emitió el Decreto número 37-2007 del Congreso de la República, esto en virtud del contenido del artículo 171 literal l) numeral 2) de la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece la obligación por parte de dicho órgano de aprobar la transferencia de competencias, como acontece en el caso de mérito, ya que la soberanía que se detentaba en materia migratoria deja de ser exclusiva de los Estados contratantes.

El Convenio posee una extensión corta, pero contiene aspectos que resultan novedosos y, guardando las distancias, únicamente pueden ser equiparables a los contenidos en el Acuerdo entre los Gobiernos de los Estados de la Unión Económica Benelux, de la República Federal de Alemania y de la República

9 Sentencias emitidas dentro de los expedientes siguientes: opinión Consultiva número 492-98 e Inconstitucionalidad en caso concreto número 1686-2011.

Page 39: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

38

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Francesa, relativo a la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes (Acuerdo de Schengen).

El artículo I contiene las definiciones que integran dicho Convenio, de las cuales se extrae la existencia de dos tipos de delegaciones migratorias, unas interiores y otras periféricas. Las primeras únicamente ejercen un control para los territorios partes; mientras las segundas, contemplan lo relativo a la procedencia o destino hacia un tercer Estado.

Se entiende por tercer Estado a todo aquel que no sea parte del Convenio relacionado; otro punto relevante es el concepto de extranjero, ya que este es definido como: «Toda persona que sea nacional de un tercer Estado». Este concepto varía sustancialmente de la tradición que se había adoptado en los países de la región, pues como quedó expuesto previamente, en el caso de Guatemala, se consideraba extranjero a toda persona que no fuera guatemalteco (con sus diversas modalidades), pero en la actualidad ya no es viable emplear ese concepto restringido. De igual forma, si los nacionales de los otros tres Estados parte (El Salvador, Honduras y Nicaragua) no son guatemaltecos, por ende, no nacionales, y a la vez tampoco son extranjeros, cabría preguntarse cuál es su estatus. En este contexto debería entenderse la creación de una nacionalidad centroamericana, que conformaría así una tercera vía, lo cual al menos en el caso guatemalteco no sería tan extraño, debido a la propia regulación de la nacionalidad guatemalteca y de los otros nacionales de Centroamérica10.

Finalmente, las otras dos definiciones que resultan llamativas son la de la existencia de una visa única centroamericana, la cual faculta a cualquier extranjero a solicitar su ingreso y permanencia en los territorios de los Estados partes; con lo cual se logra obtener la libre movilidad, que es la posibilidad de ingresar a cualquiera de los territorios relacionados, y poder movilizarse en los mismos.

El artículo IV estatuye una clasificación en categorías, a efecto de establecer quiénes requieren o no visa, así se determinan tres supuestos, la categoría A (exentos de visa); la categoría B (visa consular o sin consulta) y la categoría C (visa consultada). Para el efecto debe consultarse el listado contenido en el Anexo I del Convenio que se analiza, en el que se contemplan 81 países en la categoría A; 72 en la categoría B y 41 en la categoría C.

10 El artículo 145 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: «También se consideran guatemaltecos de origen, a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio en Guatemala y manifestaren ante autoridad competente, su deseo de ser guatemaltecos. En este caso podrán conservar su nacionalidad de origen, sin perjuicio de lo que se establezca en tratados o convenios centroamericanos».

Page 40: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

39

Análisis del convenio de creación de la visa única centroam

ericana para la libre movilidad de extranjeros...

El artículo VI establece, para cada categoría, quiénes pueden ingresar a determinados territorios, así la A puede hacerlo libremente en cualquier país parte, lo mismo acontece con aquellos nacionales de los países correspondientes a la categoría B; mientras tanto, los de la categoría C únicamente pueden ingresar y permanecer en el territorio del Estado que les otorgó la visa.

Cabe hacer mención que es viable que cualquiera de los Estados pueda prohibir el ingreso o suspender la permanencia de los nacionales a que se refiere el Convenio, esto puede acontecer por razones de orden público, interés nacional del Estado Parte y la región; de igual forma, se plasma la prohibición respecto a aquellos ciudadanos que hayan sido expulsados o repatriados.

3.2 Acuerdo Regional de Procedimientos Migratorios CA 4 para la extensión de la visa única centroamericana, alcances del tratado marco y la movilidad de personas en la región (suscrito por los Ministros o Secretarios de Gobernación)

En las dos primeras secciones desarrolla lo relativo a las tres categorías contempladas en el Convenio de creación de la visa única centroamericana para la libre movilidad de extranjeros entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como hace referencia a los diversos tipos de visas a las que se puede optar. Por su parte en la Sección III, en su último párrafo, señala: «… La visa que se extienda a los extranjeros para ingresar a los territorios de los países miembros del CA-4, no constituye ni garantiza su ingreso a dichos territorios, cuya decisión final será potestad de las autoridades migratorias de cada Estado Parte».

Este apartado contempla de manera más expresa lo relativo al ingreso a los territorios por parte de los extranjeros, al señalar que el simple otorgamiento de la visa única centroamericana no implica, de forma alguna, la obligación de permitir el ingreso a los territorios de los Estados parte, lo cual guarda relación con lo contenido en el Convenio previamente indicado, en el sentido de poder impedir el ingreso a extranjeros por los motivos que allí se detallaron; cabe hacer énfasis que el análisis de caso por caso deberá efectuarlo el agente migratorio de cada Estado, por lo que queda a la discrecionalidad del mismo.

Es importante hacer mención que para el caso de los nacionales de los Estados Parte del Convenio, se requiere únicamente presentar el carné de residencia o bien el documento de identidad, sin que sea necesario el pasaporte, requisito único para los extranjeros. El período de permanencia para los extranjeros es de noventa días, los cuales pueden prorrogarse por una período igual por una única vez; en el caso de quienes corresponden a la categoría A, el plazo de permanencia será el que establezca cada una de las legislaciones internas del país donde haya ingresado.

Page 41: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

40

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a La Sección VIII prevé las disposiciones especiales en lo que se refeire a visas, que consiste en una serie de tratamientos diferenciados que se le pueden otorgar a determinadas personas que pertenezcan a una categoría, pero que por ciertos vínculos que pueden existir, deben recibir un trato correspondiente a otra categoría; esto acontece principalmente con aquellos que pertenecen a la categoría C, pero que pueden optar al tratamiento de la categoría B, aunque también es viable que se produzca de la categoría B a la A.

Algunas de las reglas son para categoría C a la B:

1. Hijos de padre o madre por nacimiento de un nacional de los países miembros del CA-4;

2. Padres o madres de hijos por nacimiento de cualquiera de los nacionales de los países integrantes del convenio;

3. Cónyuge de un nacional por nacimiento de alguno de los países miembros del Convenio CA-4;

4. Los extranjeros que sean residentes legales permanente o temporales en un país clasificado en categoría “A” o categoría “B”;

5. Los nacionales por nacimiento de los Estados Parte que han adquirido la nacionalidad en cualquiera de los países nominados en la categoría “C”.

En el caso de Guatemala, cabe analizar la regla contenida en el numeral 1. al que se ha hecho referencia, porque su contenido contraviene un precepto constitucional. En efecto, el artículo 144 de la Constitución Política de la República de Guatemala preceptúa: «Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los hijos de los funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados.

«A ningún guatemalteco de origen, puede privársele de su nacionalidad».

Si se parte de la norma constitucional citada, se establece que se considera guatemalteco a los hijos de padre o madre guatemaltecos, que hayan nacido en el extranjero; es decir, corresponde al criterio de nacionalidad ius sanguinis, aparte de regular también el otro criterio ius soli. Por consiguiente, si un hijo de padre o madre guatemalteca es nacional de un Estado con categoría C, únicamente se le puede dar el trato de la categoría B, pese a que por mandato constitucional tendría que ser considerado como guatemalteco, por ende, debería tener todas las prerrogativas de la categoría A, pues caso contrario, se le estaría otorgando un trato desigual.

Page 42: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

41

Análisis del convenio de creación de la visa única centroam

ericana para la libre movilidad de extranjeros...

Del análisis que el Estado de Guatemala previo a formar parte de este acuerdo, debió haber efectuado un estudio de su contenido, precisamente para evitar que concurrieran contradicciones entre los diversos ordenamientos jurídicos (interno y comunitario); al ser una normativa comunitaria su modificación se hace excesivamente compleja, al resultar inviable acudir a los procedimientos establecidos en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, específicamente en cuanto a la denuncia11, o bien, la reserva12; es por esto, que el Estado de Guatemala debe realizar un análisis a profundidad previo a adquirir compromisos en materia comunitaria, ya que tampoco es viable hacer uso de la inconstitucionalidad general de aquella normativa, pese a que pudiera contravenir el texto constitucional13.

4. referencIas

4.1 Libros

Chamorro mora, R. & molina del Pozo, C. (2003). Derecho Comunitario Comparado: Unión Europea y Centroamérica. Nicaragua: Editorial Corte Centroamericana de Justicia.

Escobar Hernández, C. (Directora). (2006). Instituciones de Derecho Comunitario. Valencia: Tirant lo Blanch.

Giammattei Avilés, J. (2003). Temas de Derecho Constitucional Centroamericano. Nicaragua: Editorial Corte Centroamericana de Justicia, Nicaragua.

11 La denuncia de los tratados contenida en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados deviene inaplicable en materia de normativa comunitaria (no puede obviarse que la simple denominación que tenga un cuerpo normativo comunitario no implica que el mismo sea parte del derecho internacional, sino que tendrá que estarse a su naturaleza, que en este caso es ser una norma comunitaria), para el efecto puede consultarse el Expediente número 2-26-03-2010 de la Corte Centroamericana de Justicia.

12 El artículo XIII del Convenio de creación de la visa única centroamericana para la libre movilidad de extranjeros entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua es claro al señalar la imposibilidad de formular reservas, por lo que ese mecanismo no podía ser aplicado.

13 La Corte de Constitucionalidad de Guatemala se ha pronunciado sobre la imposibilidad de declarar la inconstitucionalidad de tratados o acuerdos internacionales (incluye cuerpos normativos comunitarios), este criterio ha sido plasmado en las sentencias dictadas dentro de los expedientes 3215-2011 y 56-2012.

Page 43: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

42

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Herrarte, Alberto. (1991). El Derecho de integración. Guatemala: Editorial Tipografía Nacional, Guatemala.

Isaac, G. (1991). Manual de derecho comunitario general. Barcelona: Ariel.

López Castillo, A. (1996). Constitución e integración. El fundamento constitucional de la integración supranacional europea en España y en la RFA. madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Sagastume Leytan, F. (2013). «Integración regional y principio de reserva legal: análisis de la constitucionalidad de transferencia de competencias en materia arancelaria», en La ciencia del derecho procesal constitucional: homenaje guatemalteco a Héctor Fix-Zamudio en sus 50 años como investigador del derecho. Guatemala: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de méxico.

Tajadura Tejeda, J. y miguel, J. (coordinadores). (2008). Justicia Constitucional y Unión Europea. Un estudio comparado de las experiencias de Alemania, Austria, España, Francia, Italia y Portugal. madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

4.2 Legislación

• ConstituciónPolíticadelaRepúblicadeGuatemala

• Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de EstadosCentroamericanos

• Convenio de Creación de la Visa Única Centroamericana para la libremovilidad de extranjeros entre las Repúblicas de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua

• AcuerdoRegionaldeProcedimientosMigratoriosCA4paralaextensióndela visa única centroamericana, alcances del tratado marco y la movilidad de personas en la región

• LeydelOrganismoEjecutivo

• LeydeMigración

Page 44: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

DILIGENCIAmIENTo DE LAS mEDIDAS CAUTELARES EN LoS PRoCESoS DE

PRoTECCIÓN DE NIÑEZ Y ADoLESCENCIA EN LoS JUZGADoS DE PAZ

Eunice madileyny García Hernández*

* Abogada y Notaria (URL). Cierre de Pénsum de la maestría en Derecho Notarial y Registral (USAC). Egresada del XIII Programa de Formación Inicial Para Aspirantes a Jueces de Paz. Abogada Litigante.

Page 45: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

Tabla de contenido

INTRoDUCCIÓN ................................................................................................45

1. DERECHoS HUmANoS DE LA NIÑEZ Y ADoLESCENCIA ................46

2. mEDIDAS DE PRoTECCIÓN EN mATERIA DE NIÑEZ Y ADoLESCENCIA ...............................................48

3. DERECHoS Y GARANTÍAS FUNDAmENTALES EN EL PRoCESo DE LA NIÑEZ Y ADoLESCENCIA AmENAZADA Y/o VIoLADA EN SUS DERECHoS HUmANoS .........50

4. PRINCIPIoS RECToRES EN LoS PRoCESoS DE PRoTECCIÓN ......51

5. ÓRGANoS E INSTITUCIoNES QUE INTERVIENEN EN EL PRoCESo DE PRoTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADoLESCENCIA .......53

6. ComPETENCIA DE LoS JUZGADoS DE PAZ EN mATERIA DE PRoTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADoLESCENCIA VIoLADA Y/o VULNERADA ....................................................................55

7. PRoCEDImIENTo A SEGUIR PARA DICTAR LAS mEDIDAS CAUTELARES CoRRESPoNDIENTES EN PRoCESoS DE PRoTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADoLESCENCIA EN LoS JUZGADoS DE PAZ .....................................56

CoNCLUSIoNES ................................................................................................60

REFERENCIAS .....................................................................................................61

Page 46: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

45

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

Resumen

Las medidas cautelares en los procesos de protección de la niñez y adolescencia violada y/o vulnerada en sus derechos humanos decretadas por los jueces de paz, atendiendo a la competencia que les atribuye la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, tiene como fin primordial el cese inmediato de toda amenaza o violación de que se sean víctimas, atendiendo a los principios de una justicia especializada e integrando para su adecuado cumplimiento varios cuerpos normativos a manera de crear certeza jurídica en la forma de diligenciar tales medidas en presencia o no del niño, niña o adolescente.

Palabras clave: Niño, Niña y Adolescente (NNA), Derechos humanos de la niñez y adolescencia, medidas de Protección, Derechos y Garantías en procesos de niñez; Principios rectores en procesos de protección, Órganos que intervienen el proceso de Protección, Competencia de los Jueces de Paz; Diligenciamiento de las medidas Cautelares.

“La probabilidad de perder en la lucha no debe disuadirnos de apoyar una causa que creemos que es justa.” Abraham Lincoln (1809-1865)

IntroduccIón

Los jueces de paz, como garantes mediatos de la adecuada administración de justicia, fueron dotados de competencia especializada al asignarles por medio de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, la tarea de conocer de manera provisional los procesos de Protección en aquellos casos en donde se violente y/o vulnere un derecho humano inherente a los niños, niñas y adolescentes, facultándolos para decretar las medidas cautelares pertinentes, con el objeto de hacer cesar las amenazas o violaciones que pudieren suscitar, con fin de garantizar de manera adecuada una pronta e inmediata administración de justicia en aquellos lugares en donde no existen juzgados de primera instancia de la niñez y adolescencia o en su caso, que por razón de horario se encuentren cerrados. Para la adecuada administración de justicia es menester integrar algunos cuerpos normativos que regulan lo referente a la forma adecuada de diligenciar las medidas cautelares en los procesos de protección en los juzgados de paz, a manera de crear un criterio unificado y evitar con ello toda laguna legal o duda que pudiera originarse acerca de ello.

Page 47: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

46

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a El presente estudio trata de consolidar de manera breve, la forma en que deben abordarse las medidas de protección en los juzgados de paz, integrando para el efecto la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, la Convención sobre los derechos del niño, el Protocolo para recibir declaraciones de Niñas, niños y adolescentes (NNA) víctimas o testigos, Instructivo para el Uso y funcionamiento de la Cámara de Gesell, Circuito Cerrado y otras herramientas para recibir las declaraciones de niños, niñas y adolescentes víctimas y/o testigos, las cien reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad y algunos aspectos prácticos observados en juzgados de paz, brindando con ello un aporte a los jueces de paz, para que tengan una noción clara y concreta de la forma adecuada de diligenciar las medidas cautelares en los procesos de protección, con o sin intervención de la víctima (niño, niña o adolescente), y deje de aplicarse de manera confusa y errónea el Código Procesal Civil y mercantil, el Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar en este tipo de situaciones.

1. derechos humanos de la nIñez y adolescencIa

Se puede definir a los Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia como “una ciencia social, que tiene como sujeto de estudio, la dignidad de los niños y niñas, determinando los derechos y facultades que les son necesarias para el desarrollo de su personalidad y que los poseen por el hecho de ser humanos, por su propia naturaleza y dignidad, derechos que son naturales y que el Estado reconoce y garantiza” (Sistema de Protección de los Derechos de la niñez y adolescencia; Pág. 21 Rescatado, 30/04/2014; a las 16:30 pm. de http://www.ciprodeni.org/formar/guias/protección.pdf)

Estos derechos son elementos indispensables para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, en su goce no puede haber interferencia de ninguna autoridad o persona particular y su cumplimiento puede ser exigido con base en la normativa tanto nacional como internacional ratificada por el Estado, en consecuencia, los Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia son “un conjunto de facultades de protección que la norma y el Estado atribuyen a los niños y niñas para garantizar la vida, la libertad, la igualdad, la dignidad, la intimidad, o cualquier otro aspecto que afecte positivamente su desarrollo integral dentro de una comunidad, en la cual pueden exigir el respeto de sus Derechos Humanos, pudiendo poner a funcionar el aparato coactivo del Estado cuando los mismos son violentados” (Sistema de Protección de los Derechos de la niñez y adolescencia; Pág. 21 Rescatado, 30/04/2014; a las 16:30 pm. de http://www.ciprodeni.org/formar/guias/protección.pdf)

Page 48: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

47

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

Los derechos humanos de la niñez y adolescencia poseen de manera especializada atributos y elementos que les son propios para su debido y adecuado cumplimiento, en tal virtud estos son universales, absolutos, necesarios, interdependientes, indivisibles, internacionales, irreversibles, inalienables e irrenunciables.

Guatemala como Estado parte de la organización de Estados Americanos, ha ratificado varios convenios y tratados internacionales, entre los que se pueden mencionar: a) La Declaración de Ginebra de 1924; b) La Declaración de los Derechos del Niño de 1959; c) La Convención sobre los derechos del niño en donde cabe destacar que “fue el sexto país en ratificarla ante las Naciones Unidas, al hacerlo incorporó a las Leyes internas un conjunto de normas que cobraron plena vigencia y que comprometen al Estado a modificar sus Leyes, a realizar acciones para su cumplimiento y a responder a la Comunidad Internacional, en caso de no cumplirlas” (López Guzmán, 2011: pág. 26). d) Cabe destacar que en Asamblea Plenaria de la XIV Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada los días 4,5 y 6 de marzo de 2008 en Río de Janeiro, se aprobaron las cien reglas mínimas (Cien Reglas de Brasilia) para garantizar el acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, quedando obligada al respeto e implementación de las mismas por su adopción a través del documento suscrito. Lo primordial de estas reglas radica en el compromiso de establecer dentro de la justicia de cada país parte un modelo integrador, favoreciendo a todos los sectores de la sociedad. (Cien reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad; rescatado 29/09/2015; a las 5:13 pm; de www.justiciachaco.gov.ar/pjch/contenido/varios/100reglas.pdf)

Al adquirir un compromiso el Estado de Guatemala con la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, el 19 de julio de 2003 entra en vigencia la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, contenida en el decreto 27-2003 del Congreso de la República, normativa que se divide en dos apartados, el primero que contiene lo referente a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, y la segunda parte lo referente al proceso específico de adolescentes en conflicto con la ley penal. En el primer apartado se incorpora todos los aspectos relativos a los derechos inherentes a los niños, niñas y adolescentes específicamente en el libro I título II capítulos I y II de la siguiente manera:

1.1 Derechos individuales

a) Derecho a la vida (artículo 9).

b) Derecho a la igualdad (artículo 10).

c) Derecho a la integridad personal (artículo 11).

d) Derecho a la libertad (artículo 12).

Page 49: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

48

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a e) Goce y ejercicio de derechos (artículo 13).

f) Derecho a la identidad (artículo 14).

g) Derecho al respeto (artículo 15).

h) Derecho a la dignidad (artículo 16).

i) Derecho de petición (artículo 17).

j) Derecho a la familia (artículos del 18 al 21).

k) Derecho a la adopción (artículo 22).

1.2 Derechos sociales

a) Derecho a un nivel de vida adecuado y a la salud (artículos del 25 al 35).

b) Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación (artículos del 36 al 45).

c) Derecho a la protección de la niñez y adolescencia con discapacidad (artículos del 46 al 49).

d) Derecho a la protección contra el tráfico ilegal, sustracción, secuestro, venta y trata de niño, niña y adolescentes (artículo 50).

e) Derecho a la protección contra la explotación económica (artículo 51).

f) Derecho a la protección por el uso ilícito de sustancias que produzcan dependencia (artículo 52).

g) Derecho a la protección por el maltrato (artículos del 53 al 55).

h) Derecho a la protección por la explotación y abusos sexuales (artículo 56).

i) Derecho a la protección por conflicto armado (artículo 57).

j) Derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes refugiados (artículo 58).

k) Derecho a la protección contra toda información material perjudicial para el bienestar de la niñez y adolescencia (artículos del 59 al 61).

2. medIdas de proteccIón en materIa de nIñez y adolescencIa

2.1 Medidas de protección

Se entiende por medida de protección, toda decisión judicial que genera la obligación de hacer o no hacer por parte de una persona individual o jurídica

Page 50: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

49

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

(pública o privada), con el objeto inmediato de evitar que continúe la amenaza o violación de un derecho humano de la niñez, por tanto evitar la continuidad del daño físico o psicológico que la amenaza o violación conlleva y con el fin inmediato de restaurar el derecho violado o amenazado, buscando que el niño, niña o adolescente pueda ejercerlo y disfrutarlo libremente (Justo Vinicio Solorzáno León, 2006, pág. 61).

2.1.1 Presupuestos para dictar las medidas de protección

manuel ossorio define por amenaza “atentado contra la libertad y seguridad de las personas” (2000: Pág. 272).

La existencia de una violación a un derecho del niño, niña o adolescentes. manuel ossorio, al definir violación, indica: “Es la infracción, el quebrantamiento o transgresión de ley o mandato” (2000: Pág. 1012) Para que se dé la violación a un derecho humano de un niño, niña y adolescentes, los mismos deben estar reconocidos por la Constitución Política de la República y en Convenios aceptados y ratificados por Guatemala.1

2.2 Clases de medidas de protección

2.2.1 Medidas de protección cautelar

Estas se decretan de manera inmediata en virtud de que tienen por objeto evitar que continúe el daño físico o moral que el niño, niña o adolescente está sufriendo, como consecuencia de una amenaza o violación a sus derechos, debiéndose procurar que la medida sea lo menor perjudicial, es decir, que no afecte el libre ejercicio de sus derechos. El artículo 112 de la Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia, da una serie de medidas cautelares que el juez puede adoptar, pero no solo las ahí consignadas, sino también puede adoptar otras atendiendo al interés superior del niño.

2.2.2 Medidas de protección definitiva

Son dictadas por el juez de la Niñez y Adolescencia competente y tienen por objeto restituir el derecho violado y/o cesar la amenaza de violación de derechos. Pero para tomarse esta medida, es necesario agotarse toda la investigación, escuchar a los interesados, especialmente al niño; la ley no

1 Ver Artículos 44 y 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Page 51: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

50

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a determina las medidas en definitiva que deben adoptarse; sin embargo, son las acciones encaminadas a restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

3. derechos y garantías fundamentales en el proceso de la nIñez y adolescencIa amenazada y/o vIolada en sus derechos humanos

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 23-2003 del Congreso de la República de Guatemala, hace referencia a las garantías procesales aplicables a los casos de violación o amenaza de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, entre los que se pueden mencionar:

1. Ser escuchado en su idioma en todas las etapas del proceso y que su opinión y versiones sean tomadas en cuenta y consideradas en la resolución que dice el juzgado, debiendo en su caso estar presente un intérprete, este derecho le asiste al niño, niña o adolescente en cualquier fase del proceso.

2. No ser abrigado en institución pública o privada, sino mediante declaración de autoridad competente, previo a agotar las demás opciones de colocación. Asimismo, no podrán bajo ninguna circunstancia ser internados en instituciones destinadas a adolescentes en conflicto con la Ley penal, incurriendo en responsabilidad los funcionarios que no cumplieren esta disposición.

3. Asistir a las audiencias judiciales programadas, acompañado por un trabajador social, psicólogo o cualquier otro profesional similar.

4. Recibir información clara y precisa en su idioma materno, sobre el significado de cada una de las actuaciones procesales que se desarrollen en su presencia, así como el contenido y las razones de cada una de las decisiones.

5. Que todo procedimiento sea desarrollado sin demora.

6. La justificación y determinación de la medida de protección ordenada. En la resolución, el juez debe explicarle el porqué de la medida, y en la medida de sus posibilidades orientarlo de acuerdo a su edad, a comprender el porqué de la misma.

7. Una jurisdicción especializada.

8. La discreción y reserva de las actuaciones.

9. Tener y seleccionar un intérprete cuando fuere el caso.

10. A no ser separado de sus padres o responsable contra la voluntad de estos, excepto cuando el juez determine, previa investigación de los antecedentes,

Page 52: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

51

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

que tal separación es necesaria en el interés superior del niño, en caso que él mismo sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus progenitores.

11. Evitar que sea revictimizado al confrontarse con su agresor en cualquier etapa del proceso.

4. prIncIpIos rectores en los procesos de proteccIón

4.1 Principio del niño, niña o adolescentes como sujetos de derecho

En Guatemala, el niño y la niña tienen reconocidos sus derechos como personas humanas desde el momento de su concepción, según lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, y su status jurídico de infancia a los dieciocho años de edad2. En ese sentido la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en su artículo 9, establece: “Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos a la protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen desde su concepción”.3

4.2 Principio de los grupos etarios

La ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, clasifica a la niñez en dos grupos etarios, con el objeto de que el niño y la niña reciban un tratamiento adecuado a su desarrollo evolutivo. Para los efectos de esta ley, se considera niño y niña a toda persona desde su concepción hasta que cumpla trece años de edad, y se considera adolescente a toda persona de los trece hasta a los dieciocho años de edad.4

4.3 Principio del interés superior del niño y la niña

El interés superior del niño y la niña debe entenderse, entonces, como una GARANTÍA, que se orienta a asegurar el ejercicio y disfrute de los Derechos de la Niñez, por ello en ningún caso su aplicación puede disminuir,

2 Ver artículo 8º, del Código Civil.3 Artículo 3, de la Constitución Política de la República de Guatemala. Derecho a la

vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

4 Ver Artículo 138 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Page 53: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

52

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a tergiversar o restringir los derechos reconocidos en la Constitución y la propia convención sobre los Derechos del niño. Asimismo, debe resaltarse que tal y como lo ha señalado la Corte de Constitucionalidad en diversas sentencias, pero específicamente en la Apelación de Sentencia de Amparo, expediente número cuarenta y nueve guión noventa y nueve (49-99), en la cual indicó “Es importante mencionar que la doble valoración judicial debe hacerse constar en la resolución que se dicte, pues, en los casos de los derechos de la niñez toda falta de motivación o razonamiento valorativo y estimativo de los hechos y pruebas, implican violación a los principios del interés superior del niño, debido proceso y derecho de defensa” (Solórzano León, 2003: pág.60).

4.4 Principio del derecho de opinión de los niños

Actualmente los niños, niñas y adolescentes han pasado de ser considerados un objeto del derecho, el cual debía tutelarse y proteger desde la perspectiva del adulto, a ser sujetos de derecho que como tales, participen activamente en la toma de las decisiones que les afectan, y en consecuencia su derecho de ser oídos en todos los asuntos que les atañen, definido como un derecho o garantía procesal que puede hacerse valer en cualquier fase del proceso, tomando en consideración las medidas necesarias para evitar la revictimización.

4.5 Principio de la no discriminación

La Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia, y convenios internacionales ratificados y aceptados por Guatemala, establecen que todos los derechos contenidos en esos instrumentos, serán aplicables a todo niño, niña o adolescente, sin discriminación alguna por diferentes razones.

4.6 No institucionalización de la niñez y adolescencia

La protección integral de la niñez y adolescencia demanda del Estado el establecimiento de programas de fortalecimiento a la familia, para evitar al máximo la institucionalización de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad y/o sujetos a procedimientos administrativos o judiciales. La institucionalización en sí misma, es una violación a los derechos humanos de la niñez y adolescencia porque les separa de sus familias, les priva de la libertad y les despersonaliza. (Anónimo, pág. 43).

Page 54: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

53

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

5. órganos e InstItucIones que IntervIenen en el proceso de proteccIón de la nIñez y adolescencIa

5.1 Juzgado de la Niñez y Adolescencia

De conformidad con el artículo 99 y 104 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, la naturaleza y categoría de este Juzgado, es Juzgado de Primera Instancia y dentro de sus principales funciones se encuentran: a) Conocer, tramitar y resolver aquellos hechos o casos remitidos, denunciados o conocidos de oficio, que constituyan una amenaza o violación a los derechos de la niñez y adolescencia y que, a través de una resolución judicial, se restituya el derecho violado o cese la amenaza o violación al mismo. b) Aquellas conductas que violen la ley penal atribuibles a los niños o niñas menores de trece años, dictando las medidas de protección adecuadas que, en ningún caso, podrán ser de privación de libertad. c) Conocer y resolver de los casos remitidos por las Juntas municipales de protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. d) Remitir, a quien corresponda, los informes estadísticos mensuales. e) Realizar el control judicial de la medida o medidas decretadas de forma provisional. f) Las demás funciones y atribuciones que esta ley u otras leyes le asignen.

5.2 Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia

Actualmente solo una Honorable Sala de la Corte de apelaciones de la Niñez y Adolescencia funciona en el país, la cual se encuentra en la ciudad capital, y dentro de sus atribuciones se encuentra: a) Conocer y resolver las excusas y recusaciones que se presenten por la aplicación de la ley. b) Controlar el estricto cumplimiento de los plazos fijados por esta ley. c) Conocer de los recursos de apelación que se interpongan contra las resoluciones que dicten los jueces de primera instancia de este ramo. d) Resolver los conflictos de competencia que se presenten por la aplicación de esta ley. e) Ejecutar las demás atribuciones que le asigne la ley.

5.3 Juzgado de Control de Ejecución de Medidas

Este Juzgado que fue creado por el Decreto 27-2003, únicamente ejecuta las medidas socioeducativas que se imponen a los adolescentes en conflicto con la ley penal, una vez se establece su responsabilidad en un ilícito penal, no teniendo ningún tipo de relación con las medidas de protección definitivas de un proceso de protección de la niñez y adolescencia.

Page 55: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

54

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 5.4 Procuraduría General de la Nación

La Procuraduría General de la Nación, tiene un rol muy importante dentro del proceso de protección de la niñez y adolescencia, ya que por imperativo legal tiene a su cargo la investigación en este tipo de proceso, y entre sus principales funciones se encuentran: a) Representar legalmente a aquellos niños, niñas y adolescentes que carecieren de ella. b) Dirigir, de oficio o a requerimiento de parte o del juez competente, la investigación de los casos de niños, niñas y adolescentes amenazados o violados en sus derechos; interviniendo de forma activa en los procesos judiciales de protección. Para el efecto, deberá tener, como mínimo, un Procurador de la Niñez y Adolescencia, en la jurisdicción de cada Juzgado de la Niñez y Adolescencia.

5.5 Auxiliatura Departamental de los Derechos Humanos

El artículo 91 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, establece que fue creada en dicha ley la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, la cual depende directamente del Procurador de los Derechos Humanos y procuradores adjuntos. Dentro de sus funciones está la de proteger los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, velar porque las autoridades encargadas de brindar protección a los niños, niñas y adolescentes cumplan con sus atribuciones y que en su actuación se atienda lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño.

5.6 Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia

Esta Comisión es la responsable de la formulación de las políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia, así como de trasladarlas al sistema de concejos de desarrollo urbano y rural y a los ministerios y dependencias del Estado para su incorporación a sus políticas de desarrollo, y de velar por el cumplimiento y adoptar las acciones pertinentes que lleven a la mayor eficiencia dicha protección.5

La Comisión será deliberativa y estará formada paritariamente por representantes del Estado y por el mismo número de representantes de organizaciones no gubernamentales que realicen acciones y desarrollen programas a favor de la niñez y adolescencia.

5 Artículo 85 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Page 56: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

55

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

6. competencIa de los juzgados de paz en materIa de proteccIón de la nIñez y adolescencIa vIolada y/o vulnerada

Al aprobarse la actual Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, se estableció de manera específica la competencia y jurisdicción de los diferentes órganos jurisdiccionales, confiriéndoles para el efecto el conocimiento precautorio o provisional en los casos de denuncia por violación y/o vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a los jueces de paz, de forma que en donde no existan juzgados de la niñez y adolescencia puedan decretarse de manera urgente las medidas cautelares necesarias a efecto de que cese la violación o amenaza que se esté sufriendo.

“El artículo 103 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, establece las atribuciones del Juez de Paz, tanto en materia de derechos de niñez y adolescencia, como de adolescentes en conflicto con la ley penal” (Aplicación Jurisdiccional del Proceso de Niñez y Adolescencia (Competencia Jueces de Paz), Escuela de Estudios Judiciales organismo Judicial, año 2011, pág. 14). Dicho artículo convierte al juez de paz en un juez especializado, (en cumplimiento del artículo 20 de la constitución de la República y 144 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia). Hay que tener presente que una de las garantías de la ley, es que los menores de edad tienen el derecho que su caso sea conocido, tramitado y resuelto por un Juez especialmente entrenado y calificado para ello: “justicia especializada”.

“La facultad que otorga el artículo señalado al juez de paz, es de suma importancia, pues la niñez puede encontrar una respuesta inmediata del juez, quien lo protege a través de una medida cautelar, para luego quedar a la espera de una resolución definitiva por parte del juzgado de la Niñez y la Adolescencia competente” (Aplicación Jurisdiccional del Proceso de Niñez y Adolescencia (Competencia Jueces de Paz), Escuela de Estudios Judiciales organismo Judicial, 2013: pág. 14).

El juez de paz puede dictar las siguientes medidas cautelares:

a) ordenar tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, en régimen de internamiento en hospital o tratamiento ambulatorio.

b) Colocación provisional del niño, niña o adolescente en familia sustituta.

c) Abrigo temporal del niño, niña o adolescente en entidad pública o privada, conforme las circunstancias particulares del caso.

d) En caso de delito o falta cometido por adulto o adolescente, certificar lo conducente a un juzgado correspondiente.

e) Retiro del agresor.

Page 57: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

56

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 7. procedImIento a seguIr para dIctar las medIdas cautelares correspondIentes en procesos de proteccIón de la nIñez y adolescencIa en los juzgados de paz

7.1 Cuando se encuentra el niño, niña o adolescente

El juez de paz debe actuar de conformidad con el Protocolo para recibir declaraciones de niñas, niños y adolescentes (NNA) víctimas y/o testigos, que de manera taxativa establece en su numeral 6.2 lo referente a la forma en que debe recibir un juez de paz la declaración de un niño, niña y adolescente, cuando la denuncia se realice directamente por estos.

a) Cuando el juez tenga conocimiento de un hecho delictivo en contra de un niño, niña o adolescente, procederá de preferencia, a escuchar a su acompañante. Si esto no es posible, escuchará al niño, niña o adolescente y para el efecto, designará al funcionario que considere idóneo para realizar la entrevista, observando las técnicas establecidas en anexo de este protocolo, dejando constancia de esta por los diferentes medios orales, grabaciones, escritos, entre otros.

b) Dictará las medidas de protección que correspondan y remitirá las actuaciones al juez de la niñez y adolescencia; cuando sea procedente, certificará lo conducente al ministerio Público. En todos los casos, remitirá todo lo actuado dentro del proceso, incluyendo el acta de declaración y los medios probatorios orales, tecnológicos y escritos.

c) Proveerá la intervención de intérpretes para asistir en su idioma a los niños, niñas y adolescentes durante la declaración y también a quienes presenten capacidades diferentes.

d) Verificará que al momento de prestar su declaración por un hecho delictivo, el niño, niña y adolescente víctima y/o testigo, esté acompañado de un representante, padres, tutores, quienes ejerzan la representación o tengan facultades legales para representarlos.

e) En su intervención procurará la no re victimización del niño, niña o adolescente cuando este preste su declaración.

Para tal efecto y con el objeto de garantizar el derecho de expresión establecido tanto en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, como en la Convención de los Derechos del Niño, se ha regulado en acuerdo 16-2013, el Instructivo para el Uso y funcionamiento de la Cámara de Gesell,

Page 58: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

57

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

Circuito Cerrado y otras Herramientas para Recibir las Declaraciones de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas y/o Testigos, la forma en la que se debe diligenciar una adecuada entrevista con los niños, niñas y adolescentes que ya cuenten con una edad determinada, a efecto de saber sus pensamientos e ideas, así como lo que desean con el objeto de que el acceso a la justicia sea garantizado; en tal virtud se debe dejar a un lado el paradigma de qué ley aplicar en los casos de protección y cómo actuar en los mismos, ya que no obstante que dicho acuerdo no indica de manera específica qué órgano jurisdiccional debe aplicar dicho procedimiento, se sobreentiende que es aplicable desde el proceso cautelar en un juzgado de paz, ya que si se cumpliera a cabalidad con estos preceptos legales, estaríamos ante una justicia especializada y plena desde el principio, cumpliendo a cabalidad con los compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala.

El acuerdo 16-2013, establece que en todos proceso de protección se debe realizar una entrevista al niño, niña o adolescente debe diligenciarse de la siguiente manera, no obstante que en los juzgados de paz no existe una psicóloga o personal adecuado para realizar estas entrevistas, corresponde al juez de paz abordar al niño, niña o adolescente tomando a consideración los siguientes aspectos:

a) El niño ha sufrido un hecho traumático.

b) El niño se siente intimidado por el ambiente de carácter institucional del juzgado.

c) Al niño probablemente se le dijo que no contara nada y se le amenazó de continuar el abuso a él y su familia.

d) Probablemente el causante del abuso es un ser querido del niño.

A continuación se presenta un diagrama con el que se pretende explicar el procedimiento que debe seguirse en estos casos:

Page 59: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

58

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a

Se escucha de preferencia

al acompañante del NNA.

Si se encontrare en condiciones el NNA se

procede a recibir su declaración.

El juez debe crear un ambiente agradable para abordar al NNA evitando

la revictimización.

Se explica con palabras sencillas el objeto de la

entrevista y las consecuencias

Se realizan las preguntas de conformidad con el

numeral 2.5 del anexo del Protocolo para recibir declaraciones de NNA víctimas y/o testigos

La declaración se realiza por medio de la

entrevista

Conocimiento de la Violación y/o

Vulneración del Derecho del NNA.

El Juez decreta de manera inmediata las medidas cautelares de

protección que considere oportunas.

Remite lo actuado la primera hora hábil del día siguiente al Juzgado de Primera Instancia de

Niñez y Adolescencia

DiAGRAMA 1

Diligenciamiento de las medidas cautelares en los procesos de protección de niñez y adolescencia encontrándose

presente el niño, niña o adolescente víctima.

7.2 Cuando no se encuentra presente el niño, niña o adolescente

a) En primer lugar se recibe la noticia de la vulneración y/o vulneración de un derecho de la niñez y adolescencia.

Page 60: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

59

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

b) Con la colaboración de otras instituciones tales como la Procuraduría General de la Nación, la Policía Nacional Civil, se realiza la verificación correspondiente.

c) Si se determina que se está vulnerando y/o violando un derecho humano de la niñez y adolescencia, el juez redacta el acta correspondiente dándole inicio al proceso de protección.

d) Se redacta el auto correspondiente a efecto de decretar la o las medidas de protección adecuadas dependiendo del caso de que se trate.

e) Se remite lo actuado al Juzgado de la Niñez y Adolescencia correspondiente para que se continúe con el trámite respectivo.

A continuación se presenta un diagrama de la forma en que se diligencian los procesos de protección en estos casos para una mejor comprensión.

DiAGRAMA 2

Diligenciamiento de las medidas cautelares en los procesos de protección de niñez y adolescencia cuando el niño, niña o adolescente víctima no se encuentra presente.

En el caso de rescates se da intervención y se

requiere la colaboración de la PGN.

Si la violación y/o vulneración constituye un hecho delictivo se certi�ca

lo conducente al MP.

Si realizada la veri�cación se establece que no existe violación

ni vulneración, se Archiva el Proceso.

Conocimiento de la Violación y/o

Vulneración del Derecho del NNA.

Con la colaboración de la PGN y/o de la PNCse procede a realizar

la veri�cación de la denuncia.

Si se veri�ca la violación y/o vulneración de un Derecho del NNA, se

realiza el acta correspondiente.

Se decretan las medidas cautelares de protección

de manera inmediata para hacer cesar la

violación y/o vulneración.

Se remite lo actuado de manera inmediata al Juzgado de niñez y

adolescencia competente para continuar el proceso

de protección.

Page 61: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

60

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 7.3 Intervención de los Jueces de Paz en la supervisión de medidas de protección

Al juez de paz corresponde, supervisar las medidas cautelares o definitivas que el juez de primera instancia de niñez y adolescencia decrete, no obstante ello en la legislación vigente no existe un procedimiento establecido para la realización de esta tarea, sin embargo de acuerdo a lo observado en la práctica se puede establecer que se realiza de la siguiente manera:

a) El juez de paz debe apersonarse en el lugar donde se encuentre el niño, niña o adolescente.

b) Verificar el estado en el que se encuentra el niño, niña o adolescente.

c) Entrevistar al niño, niña y adolescente para establecer la forma en que lo han tratado y determinar que no se esté vulnerando o violando algún derecho inherente a estos.

d) Redactar el informe correspondiente mediante un acta, la cual deberá firmar la persona encargada del niño, niña y/o adolescente.

e) Remitir el informe al Juzgado de la niñez y adolescencia competente.

DiAGRAMA 3

Diligenciamiento de la supervisión de medidas de protección en los procesos de niñez y adolescencia por los jueces de paz

Redacta un informe circunstanciado de lo

observado y de las condiciones en que se

encuentra el NNA.

Juez de Paz se apersona en el lugar donde se encuentra el

NNA.

Veri�ca las condiciones en que se encuentra y que

se estén cumpliendo las medidas.

Remite el informe al Juzgado de la

Niñez y Adolescencia competente.

conclusIones

Los derechos humanos de la niñez y adolescencia se conciben como todo derecho de manera universal e internacional, y debido a su especialidad se le da mayor importancia, en virtud de que protegen derechos de seres humanos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad frente a una serie de amenazas violentas a los mismos.

La justicia en casos de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, debe ser especializada y Guatemala aún no cuenta con jueces de paz especializados en esta materia, ya que la múltiple competencia de los jueces de paz, hace que los mismos no apliquen de manera uniforme y sistemática un

Page 62: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

61

Diligenciam

iento de las medidas cautelares en los

procesos de protección de niñez y adolescencia ...

procedimiento idóneo en los casos de vulneración y/o violación de los derechos de la niñez y adolescencia.

Actualmente aún existe una serie de lagunas legales que dejan un espacio abierto a interpretaciones erróneas acerca de qué legislación aplicar a efecto de poder garantizar al niño, niña o adolescente el libre y verdadero acceso a la justicia; sin embargo, no hay un criterio unificado, razón por la cual los jueces de paz no cuentan con un procedimiento específico para garantizar los derechos inherentes a los seres humanos, en este caso, niños, niñas o adolescentes.

referencIas

Bibliográficas

López Guzmán, Elisa Virginia, Análisis Jurídico de las medidas de protección para la niñez y adolescencia amenazada o violada en sus derechos humanos en Guatemala, 2011.

ossorio manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Buenos Aires, Argentina, 1ra. Ed. 1974.

Solórzano, Justo, Los Derechos Humanos de la Niñez y su aplicación Judicial, 2ª. Impresión, Unicef, Guatemala.

modelo de Gestión Judicial por Audiencias, Jurisdicción de la Niñez y la Adolescencia, Escuela de Estudios Judiciales, Unidad de Capacitación Institucional, organismo Judicial, segunda edición, Guatemala 2009.

módulo Aplicación Jurisdiccional del Proceso de Niñez y Adolescencia (competencia jueces de paz) Escuela de Estudios Judiciales, organismo Judicial Guatemala, 2013.

Normativa

Constitución Política de la República de Guatemala.

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Convención sobre los Derechos del Niño.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003.

Código Procesal Civil y mercantil, Decreto-Ley 107.

Page 63: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

62

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Protocolo para recibir declaraciones de niñas, niños y adolescentes (NNA) víctimas y/o testigos.

Acuerdo número 16-2013 de la Corte Suprema de Justicia.

Electrónicas

Sistema de Protección de los Derechos de la niñez y adolescencia (CIPRoDENI); Rescatado, 30/04/2014; a las 16:30 pm. de http://www.ciprodeni.org/formar/guias/proteccion.pdf

Cien reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad; rescatado 29/09/2015; a las 5:13 pm; de www.justiciachaco.gov.ar/pjch/contenido/varios/100reglas.pdf

Page 64: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

Amparo contra sentencias de casación

Vocalía X* de la Corte Suprema de Justicia

* Letrados: Patricia Almengor López, Hugo Leonel Aguirre, miguel Ávila Vásquez, Juan Luis Cano, Victoria Jordán Villeda, Estuardo Llamas Secaida, Armando Pokus Álvarez, Ximena Rivera Zelaya; Asistentes: mary Triny Rodríguez, Rubén Toledo Cabrera; Oficial: Héctor Aldana Azurdia.

Page 65: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

Tabla de contenido

1. PRESENTACIÓN ........................................................................................65

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL AmPARo: RECURSo, ACCIÓN, PRoCESo o GARANTÍA PRoCESAL ....................................66

3. ACToS RECLAmADoS DENTRo DEL AmPARo ..................................68

4. APRoXImACIÓN AL DERECHo ComPARADo ..................................68

5. EL TRIBUNAL CoNSTITUCIoNAL Y LA JURISDICCIÓN oRDINARIA ..........................................................70

6. JURISPRUDENCIA Y DoCTRINA LEGAL ...............................................71

7. CoNTENIDo DE LAS SENTENCIAS DE AmPARo ...............................73

8. CLASES DE SENTENCIAS DICTADAS PoR LA CoRTE DE CoNSTITUCIoNALIDAD EN ATENCIÓN A LoS RAZoNAmIENToS ESGRImIDoS ...............................................74

9. BREVE ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS DE AmPARo EN LAS DIVERSAS mAGISTRATURAS DE LA CoRTE DE CoNSTITUCIoNALIDAD ...................................................................77

10. EFECToS DE LA SENTENCIA DE AmPARo EN GUATEmALA ............80

11. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DE AmPARo .....................................81

12. CoNCLUSIoNES .......................................................................................83

13. REFERENCIAS BIBLIoGRÁFICAS ...........................................................83

Page 66: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

65

Amparo contra sentencias de casación

Resumen

Las acciones de amparo que se interponen en contra de las sentencias emitidas en el recurso de casación por la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia se han incrementado en los últimos años, por lo que es importante conocer los distintos criterios y argumentaciones que emplea la Corte de Constitucionalidad al otorgar esta garantía. En algunos casos, se ordena resolver en un determinado sentido, debiendo el tribunal de casación hacer énfasis en lo considerado por la Corte de Constitucionalidad; no obstante, en muchos de ellos se ha llegado a la conclusión que la misma ha incursionado en materia que es competencia específica de la jurisdicción ordinaria; y, por ser sentencias emitidas en amparo, al recibirse en la Corte Suprema de Justicia se le da cumplimiento a lo resuelto por el máximo Tribunal de Justicia Constitucional en Guatemala, para no incurrir en responsabilidades. En algunos otros, únicamente se ordena dictar una sentencia debidamente motivada.

Con este estudio se pretende evidenciar la discrepancia que existe entre los fallos emitidos entre el órgano superior jurisdiccional en materia ordinaria en Guatemala y lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad, en virtud de que en algunos de los fallos emitidos se ha pronunciado en cuestiones que competen exclusivamente a la Corte Suprema de Justicia, como lo establece el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Palabras clave: Amparos, casación, efectos, sentencias, jurisdicción, competencia, Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad, Cámara Civil.

1. presentacIón

El amparo se ha establecido como un mecanismo de salvaguarda de los derechos fundamentales en los diferentes ordenamientos jurídicos que lo contemplan1, esto desde su configuración en la Constitución de Yucatán de 1841, bajo la denominación de juicio de amparo (Soberanes: pág.651).

1 Si bien se hace referencia al amparo respecto a cada uno de los ordenamientos jurídicos internos, no puede obviarse que su regulación también encuentra su sustento a nivel regional americano; es así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 25 regula: “1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o

Page 67: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

66

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a El amparo es la garantía para la defensa y promoción de los derechos humanos, y fundamenta las razones por las que deben encontrarse mecanismos constitucionales y procesales que aseguren su eficacia.

Este busca la protección y/o restauración de los derechos fundamentales, no solo de aquellos que se encuentren consagrados en la Constitución Política de la República de Guatemala, sino también en el bloque constitucional contenidos en instrumentos internacionales que han sido adoptados por Guatemala.

Ahora bien, para los efectos del presente ensayo resulta necesario determinar la naturaleza jurídica del amparo, pues en atención a la misma, se podrá establecer el alcance de las resoluciones emitidas por el tribunal constitucional guatemalteco respecto a las sentencias de casación dictadas por la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia.

2. NAtuRALEzA JuRíDICA DEL AMPARo: RECuRSo, ACCIóN, proceso o garantía procesal

La naturaleza jurídica del amparo es un tema sobre el cual no existe un consenso a nivel internacional, ya que esta temática también se encuentra presente en sede doctrinaria, en donde diversos autores, utilizando los criterios más variados, exponen sus razonamientos para sustentar sus posturas.

La primer dificultad radica en la regulación legal que se realiza en los Estados o países en donde se ha adoptado; así, por ejemplo, en la Constitución de méxico en los artículos 28, 94, 107, entre otros, hace mención al juicio de amparo; por su parte, en la Constitución española los artículos 53, 161 y 162 indican que el amparo es un recurso; la Constitución argentina lo regula en el artículo 43 y en el artículo 1 de la Ley de Amparo, y se refieren a ésta como una acción; finalmente, en Guatemala el amparo se encuentra contenido en la Constitución en el título relativo a las garantías constitucionales y defensa del orden constitucional.

Se aprecia que si se pretende determinar la naturaleza jurídica del amparo conforme la denominación conferida por los distintos textos constitucionales, resulta imposible llegar a un criterio unificado, pues es un juicio, un recurso, una acción, o bien, una garantía, según lo entienda el país donde se aplica.

tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”.

Page 68: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

67

Amparo contra sentencias de casación

Al indicar que el amparo constituye una acción, se pretende señalar que aquel constituye un derecho subjetivo público dirigido hacia el Estado por medio de sus órganos competentes, con el objeto de obtener una tutela jurídica o jurisdiccional de contenido concreto (sentencia). Entendido de esta forma, la acción es una realidad extraprocesal que se constituye con independencia de que se inicie un proceso o no; es decir, es un derecho que se tiene con anterioridad al proceso, pero solo con él encuentra su cauce y satisfacción (Ferrer mac-Gregor, 2002: pág. 161).

Por su parte, otro sector de la doctrina sostiene que el amparo constituye una garantía procesal constitucional, siendo una herramienta disponible para resguardar los derechos fundamentales de inmediato. No solo es una garantía procesal, sino que también consiste en un derecho que “pertenece a toda persona que requiere la asistencia legal de sus derechos por medio de un recurso rápido y efectivo” (Gozaíni, 2004: pág. 248).

Amparar es defender, tutelar, proteger o garantizar los derechos a los que se sirve. La garantía es un derecho en sí misma, pero al ejercitarla puede actuar preventivamente, para impedir u obstaculizar amenazas a la actuación plena de un derecho, o bien asumir acciones de resarcimiento cuando la lesión sea concretada; es por ello que el amparo ha sido definido como una auténtica garantía de los derechos humanos, por cuanto tiene en sí un sentido de universalidad para todos los derechos y para cualquier otro.

En este mismo sentido, mauro Capelleti expone sobre las garantías: “… son los remedios jurídicos de índole procesal, destinados a reintegrar los preceptos constitucionales desconocidos, violados o inciertos, por lo que son de índole ‘restitutoria’ o ‘reparadora” (Nogueira, 2007: pág. 27).

Es interesante que en la doctrina argentina el amparo es entendido como una especie de interdicto, extraído (sobre todo cuando se interpusiera contra actos de particulares) como una prolongación de las acciones posesorias e interdictos de derecho civil (Sagüés, 2009: pág. 425).

También se ha señalado que es un verdadero proceso de control constitucional que no puede ser considerado como un recurso, porque este se emplea para solucionar un problema o resolver un perjuicio dentro de un proceso; y el amparo, por el contrario, cuestionaba actos realizados fuera del proceso sin perjuicio de que hay recursos procesales dentro del trámite del amparo. Para algunos es un juicio, principalmente por los principios de bilateralidad y contradicción que debía incluir el instituto.

Page 69: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

68

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Por último, la compleja naturaleza del amparo hizo que algún autor viera en él ingredientes mixtos de recurso, de juicio de interdicto, cuya aleación generaría un instituto particular sui generis (Sagüés, 2009: pág. 426).

3. actos reclamados dentro del amparo

Una de las características del amparo, independientemente del ordenamiento jurídico que lo contemple, es el hecho de la amplitud existente respecto a los actos o resoluciones contra las cuales procede, indistintamente del órgano estatal que la haya emitido, o bien, por la falta de emisión de aquellas. De igual forma, acontece respecto a las materias sobre las cuales puede versar su conocimiento; en el caso de Guatemala, el artículo 265 constitucional es claro al determinar que toda materia es susceptible de amparo2.

El aspecto más conflictivo en la procedencia del amparo en contra de las resoluciones judiciales, es que ha conllevado a más de algún enfrentamiento entre el máximo tribunal de justicia ordinaria y el tribunal constitucional. Este estudio revela la relevancia de este tema y la relación que guarda respecto al presente ensayo, procederemos a indicar algunos aspectos relevantes en otros ordenamientos.

4. aproxImacIón al derecho comparado

4.1 El amparo judicial en Alemania

El control de decisiones judiciales tuvo lugar por la vía del proceso del amparo constitucional, pudiendo ser instaurado por un ciudadano o por un grupo de personas, teniendo como fin que el Tribunal Constitucional Federal examine si un tribunal, en su proceso o en la interpretación y aplicación del Derecho, ha lesionado derechos fundamentales o derechos equiparados a estos o ha dejado de observarlos indebidamente: lo que se llama “amparo constitucional contra sentencias”. (Fix-Zamudio y Ferrer mac-Gregor, 2006: pág.721).

El Tribunal Constitucional Federal como lo indica Häberle “no es una instancia de superrevisión”, este examina las decisiones judiciales que agotan la vía judicial en última instancia conforme al parámetro de examen de la Constitución, siendo una de las consecuencias que el tribunal cuya decisión es

2 Las limitaciones al amparo dependen de cada ordenamiento jurídico, para el efecto puede observarse las materia excluidas en Argentina, o bien, en el caso de méxico.

Page 70: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

69

Amparo contra sentencias de casación

anulada tiene que volver a juzgar. Es de resaltar que en Alemania la revisión del Tribunal Constitucional Federal a través del amparo es considerado un recurso extraordinario y subsidiario de gran popularidad, y está limitado por la tesis de este, no es tribunal de superrevisión ni una superinstancia (Fix-Zamudio y Ferrer mac-Gregor, 2006: pág.745).

En Alemania, la subsidiariedad podemos entenderla como la definitividad en Guatemala, ya que debe agotarse previamente la vía judicial. Alemania lo que busca es aprovechar la capacidad de control de los órganos ordinarios y descargar al Tribunal constitucional que conoce excepciones (Fix-Zamudio y Ferrer mac-Gregor, 2006: págs. 733-739).

En ese orden de ideas, el amparo constitucional, como regla general, procede contra resoluciones judiciales de última instancia con valor de cosa juzgada, esta regla tiene su excepción y puede dispensarse el agotamiento si contradice una jurisprudencia firme, reciente y unitaria. (Fix-Zamudio y Ferrer mac-Gregor, 2006: pág. 740).

4.2 El amparo contra actos del Poder Judicial en Argentina

La Constitución argentina indica que procede el amparo “contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares”, para los autores Bidart Campos y Lazzarini, citados por Sagüés, el vocablo “acto” mencionado en la ley, de acuerdo con la exégesis de la norma, la palabra alude tanto a hechos, “vías de hecho”, actos, acciones, decisiones; como a órdenes, negocios jurídicos u omisiones de la autoridad pública o cualquier conducta de autoridad; por tanto, puede caer dentro del ámbito del amparo argentino el adjetivo “todo”, previo a la voz “acto”, obliga a considerar incluida en esta acción a la totalidad del comportamiento estatal (Sagüés, 2009: págs. 428 y 429).

No obstante lo anterior, se contempla una excepción de suma importancia, toda vez que la Ley de Amparo de Argentina es contundente al declarar que la acción de amparo no será admisible cuando “el acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa aplicación de la ley”.

La discusión en este aspecto ha sido controversial por los juristas y doctrinarios argentinos, ya que dada la amplitud de términos que emplea la ley, cabe comprender que se refiere tanto a los actos judiciales de decisión propiamente dichos, entiéndase sentencia, resoluciones, autos, etc., como a los actos judiciales de comunicación o transmisión y a los actos de ejecución, que es realmente donde radica la polémica, los actos emanados de cualquier órgano del Poder Judicial, sin distinción de instancias. Es más, no hace distinción si es

Page 71: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

70

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a de carácter judicial o abarca cualquier acto, inclusive de un ente administrativo que cumple funciones administrativas; muchos autores indican que por estar “adosado” al Poder Judicial, integrándolo, tampoco sería viable contra este ente un proceso de amparo.

No obstante lo anterior, la Corte Suprema de Justicia de Argentina, integrada con jueces, rechazó un amparo en contra de un acto jurisdiccional del Poder Judicial, aduciendo que había medios procesales idóneos para los eventuales agravios de los afectados. Lo dicho según los autores en referencia, puede implicar una puerta abierta para promover estos amparos, si no existe una vía recursiva útil para el perjudicado por una resolución judicial. Además, el mismo fallo da a entender que los actos administrativos del Poder Judicial pueden discutirse por el amparo, mediante arbitrariedad.

5. el trIbunal constItucIonal y la jurIsdIccIón ordInarIa

Por lo general, ambos funcionan independientes una de la otra y con autonomía presupuestaria; y, aún en los casos en los cuales esto no sucede, como por ejemplo Alemania, Colombia y Bolivia, por citar algunos, estos con el tiempo terminan desarrollando sus actividades con plena y total autonomía y hasta en ciertos sentidos distantes, como bien lo señala García Balaunde (Ferrer-mac-Gregor y molina Suárez, 2009: pág. 509).

La manera como se relacionan entre sí depende de varios factores, uno de ellos es la distribución de competencias que a cada cual se le atribuyen. En efecto, como norma general, el organismo Judicial se encarga de juzgar y ejecutar lo juzgado y el órgano de control constitucional tiene como objetivo cautelar la constitucionalidad. Vistas así las cosas, no tendrían que existir problemas entre ellos. Históricamente, el problema de la relación entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción constitucional, es quizá precisar las diferencias y los distintos ámbitos de acción. En principio, el tribunal constitucional es guardián de la constitucionalidad, mientras que la jurisdicción ordinaria es guardián de juzgar y ejecutar lo juzgado, no debería existir problema alguno sino, más bien, separación de funciones entre ambas jurisdicciones.

Sin embargo, en la práctica se han presentado problemas, el primero y más común es cuando hay incompatibilidad entre lo que uno y otro resuelven, lo cual puede suceder y, de hecho, sucede en muchas ocasiones. En segundo lugar, existe la interpretación del derecho, en donde se puede arribar a más de una conclusión y puede existir disparidad de criterios entre ambos tribunales. Y por último, cuando están en juego los llamados derechos fundamentales, derechos

Page 72: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

71

Amparo contra sentencias de casación

legales y también derechos estatuarios o negociales que devienen de contratos o normas internas de organizaciones de entidades públicas y privadas.

De esa cuenta, el tribunal supremo no acepta diferencia que siendo supremo, otro tribunal ajeno a este le pueda enmendar la plana, o peor aún, cuando el mismo tribunal o Corte de Constitucionalidad incurren en un activismo que puede ser contraproducente para la justicia ordinaria. Todo lo anterior se agrava por el fenómeno que se le conoce como judicialización de la política, que consiste en que cada vez más los problemas políticos del gobierno y de la administración, tienden a ser judicializados y no resueltos por los entes políticos, sino resueltos por los jueces.

Esto ha llevado a que existan conflictos entre los órganos de jurisdicción ordinaria y constitucional, lo que fue calificado en la década de los sesenta del siglo pasado y a partir de la experiencia italiana como “Guerra de las Cortes”, aludiendo así a la Corte Constitucional como el órgano máximo de la jurisdicción constitucional y la Corte de Casación, que en Italia es el órgano máximo del Poder Judicial, fenómeno que se ha repetido en otras latitudes y también en América Latina (Ferrer mac-Gregor y molina Suárez, 2009: pág. 512).

6. jurIsprudencIa y doctrIna legal

El vocablo jurisprudencia no posee dentro de la doctrina del derecho un significado unívoco, ya que el mismo varía en atención al sistema jurídico, o bien, del momento histórico (Falcon y Tella, 2010: p. 13). Para el presente ensayo se partirá de la concepción continental, por ser esta la que guarda mayor relación con el tema que se aborda.

Así la jurisprudencia3 se refiere a un conjunto de decisiones o fallos judiciales emitidos por el o los tribunales superiores, relativos a la interpretación y aplicación de disposiciones normativas4. La importancia de esta se derivaba de la insuficiencia del ordenamiento jurídico en dar respuesta a todos los problemas que debían ser resueltos por los jueces, pese a la pretensión de completitud de aquel; lo anterior no implicaba que en un primer momento se le considerase una fuente del derecho, aunque con el transcurso del tiempo su relevancia sería incuestionable.

3 El vocablo jurisprudencia se utiliza por influencia de la regulación francesa del siglo XIX que la denominaba jurisprudence constante.

4 El concepto está desarrollado de forma general, ya que en cada ordenamiento jurídico se establecerán los aspectos concretos, como lo es la cantidad de fallos que se requieren en un sentido o los órganos de los que puede emanar ésta.

Page 73: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

72

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a En este contexto histórico en que surge la jurisprudencia, también converge otra figura que guarda una estrecha relación, como lo es la doctrina legal, denominación utilizada en la cultura jurídica española en la que tiene su origen5. Se aprecia, entonces, que en un inicio ambos conceptos fueron concebidos de forma independiente, ante lo cual es necesario determinar si su contenido era equiparable o si se hace referencia a aspectos diferentes.

La jurisprudencia y la doctrina legal, si bien guardan relación, abarcaban elementos propios; es así como la primera de ellas hace hincapié en las sentencias que emiten los órganos jurisdiccionales (mismas que tenían el carácter de persuasivas, pero que con el transcurso del tiempo fueron adquiriendo una mayor fuerza vinculante), por el contrario, la doctrina legal “no hacía referencia propiamente a las decisiones de los jueces sino a los principios u opiniones (cualquiera que fuera su fuente) que ellos ‘admitieran’ o ‘recibieran’” (López medina, 2014: p. 15); en este mismo sentido oliva Santos citado por Falcón y Tella indica: “Porque existe una diferencia sustancial entre las sentencias y la doctrina legal, bueno será llamar jurisprudencia a éstas, consideradas aisladamente o en su conjunto, y reservar el nombre de doctrina para designar la objetivación que, mediante la abstracción, se opera a partir de las sentencias concretas” (2010: p.74).

Aunque cabe hacer mención que esa diferenciación ha quedado desplazada en el transcurrir del tiempo, pues en la actualidad ambos términos son equiparados, de hecho, en los diversos ordenamientos se les suele denominar indistintamente6, ante lo cual ya no resulta necesario ahondar sobre el particular.

El efecto principal de la doctrina legal en su concepción era el de “obligar a los jueces inferiores a respetar el sentido o significado abstracto (esto es, sin relación a hechos concretos) que la Corte de Casación había dado a una disposición legal de manera constante” (López medina, 2014: p. 10). Aunque no debe confundirse con el stare decisis anglosajón, porque si bien existe la obligación de respetar los fallos por parte de los órganos jurisdiccionales

5 El ordenamiento jurídico español hace referencia a la doctrina legal desde el Decreto del 4 de noviembre de 1838, posteriormente la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855 y así sucesivamente hasta la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000, en la que se utiliza el término jurisprudencia.

6 En el caso de Guatemala, la Ley del organismo Judicial en su artículo 2, referente a las fuentes del derecho indica: “La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará”; mientras que el Código Procesal Civil y mercantil, en sus artículos 621 y 627, hace referencia a la doctrina legal (emanada en casación) y finalmente, el artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, también utiliza el término doctrina legal.

Page 74: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

73

Amparo contra sentencias de casación

inferiores, también lo es que el énfasis se dirige a resolver de igual forma los casos iguales y no en lo relativo a la definición interpretativa.

La obligatoriedad en la observancia de la doctrina legal implicaba limitar la función jurisdiccional de la Corte así como de los órganos inferiores, lo cual motivó que, con el paso del tiempo, se fueran modificando sus efectos con la finalidad de brindarle mayor flexibilidad. Así se da el nacimiento de la denominada doctrina probable, que ya no tenía un efecto vinculante, sino que brindaba la facultad de poder ser observada, así como también se permitía variarla por parte del tribunal superior. De igual forma, también existe el sistema libre de jurisprudencia, que consiste en suprimir la doctrina legal, ante lo cual todos los órganos jurisdiccionales están en la facultad de fallar, sin estar ligados a fallos previos7.

En el caso de Guatemala, respecto al recurso de casación, resulta viable separarse de la doctrina legal sentada previamente (artículo 621 del Código Procesal Civil y mercantil) y que la misma resulte de observancia obligatoria para los órganos jurisdiccionales inferiores; esto se infiere de la posibilidad de invocar como submotivo de casación, la violación, interpretación o aplicación indebida de la doctrina legal (artículo 627 del cuerpo normativo citado). Por su parte, en materia constitucional, también es viable separarse de la doctrina legal y esta resulta obligatoria para todos los órganos. En ambos supuestos, nos encontramos ante doctrina legal probable pero matizada, en el sentido que puede ser variada, pero es de observancia obligatoria.

7. contenIdo de las sentencIas de amparo

Este tema se encuentra íntimamente relacionado con los desarrollados previamente, ya que el pronunciamiento del Tribunal Constitucional debería circunscribirse a las competencias que le han sido conferidas por el texto constitucional, sin interferir en las propias de los órganos jurisdiccionales.

Las sentencias dictadas en materia de amparo tendrían que limitarse a verificar si existe o no la vulneración a un derecho o garantía fundamental, exponiendo las argumentaciones jurídicas y fácticas que sustentan la resolución; ante lo cual no debería estar facultado para revisar la conformación del proceso, la valoración de la prueba o la interpretación de la ley al caso concreto, por ser estas competencias exclusivas de los órganos ordinarios (Fix-Zamudio y Ferrer mac-Gregor, 2006: pág. 741). No examina si las sentencias son correctas o no,

7 Para ahondar en el análisis de los elementos de la doctrina legal, se recomienda consultar las sentencias dictadas por la Corte Constitucional colombiana dentro de los expedientes C-113/93, C-131-/93, C-083/95, T-123-95 y T-260/95.

Page 75: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

74

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a su competencia debe limitarse a revisar si se vulneró un derecho constitucional específico o no.

El tribunal constitucional ejerce un control intensivo sobre el proceso judicial, teniendo como parámetro de actuación, los derechos fundamentales de la justicia, así como los límites jurídico-constitucionales del desarrollo judicial del Derecho.

En ese orden de ideas y partiendo del control que ejerce en las resoluciones judiciales, si un amparo en contra de una resolución judicial es declarado con lugar, se anula la resolución y se devuelve el asunto al tribunal competente para emitir nueva resolución con base a lo considerado por el tribunal. Las decisiones del Tribunal Constitucional Federal adquieren fuerza de cosa juzgada formal, son irrevisables e inimpugnables, y de cosa juzgada material, sirve a la seguridad jurídica. Son vinculantes para los órganos jurisdiccionales.

Cabe mencionar que esto no debe ser así, ya que a lo largo de la evolución de la jurisprudencia de los tribunales constitucionales, sus resoluciones han variado ya que no únicamente se limitan, como lo expone Giuseppe Vergottini, a dictar sentencias estimatorias o absolutorias, sino que también existen las sentencias interpretativas.

Por su parte, Javier Díaz Revorio, sobre el examen específico de las que califica como sentencias interpretativas como género y las aditivas como una especie de dichas decisiones, toma como base de su estudio la distinción entre disposición y norma. La primera se identifica con el texto de la ley impugnada ante el tribunal constitucional, y norma, debe entenderse como el significado de dicha disposición, es decir, el resultado de su interpretación, ya que la misma consiste en atribuir sentido o significado a un texto normativo. Continúa manifestando el relacionado autor que las sentencias interpretativas pueden asumir varias modalidades entre las cuales se pueden descubrir las que la doctrina italiana califica como manipulativas y normativas.

8. clases de sentencIas dIctadas por la corte de constItucIonalIdad en atencIón a los razonamIentos esgrImIdos

En apartados anteriores se hace referencia a las sentencias que dictan los tribunales constitucionales, situación que no es ajena al caso de Guatemala; no obstante lo anterior, se estima pertinente agrupar esas resoluciones de forma que demuestren cómo se han pronunciado las diversas magistraturas del Tribunal Constitucional guatemalteco, respecto a las sentencias de casación dictadas por la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia.

Page 76: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

75

Amparo contra sentencias de casación

Las sentencias dictadas por la Corte de Constitucionalidad, en primer término, se agrupan en dos grandes vertientes según el pronunciamiento que emitan: a) declarando procedente el amparo; y, b) denegando el amparo. Ahora bien, dicha clasificación no permite determinar a cabalidad la Corte de Constitucionalidad, se ajusta a las competencias establecidas por la Constitución Política de la República, pues únicamente se limita a la parte dispositiva del fallo, que en un Estado Constitucional de Derecho no es suficiente para determinar el actuar del Tribunal, ya que debe estarse a la ratio decidendi8.

De lo antes expuesto, podemos afirmar que los fallos del Tribunal Constitucional guatemalteco pueden ser clasificados de la forma siguiente:

Fuente: propia

El esquema anterior sirve para ejemplificar la forma de resolver los amparos cuando se promueven contra las resoluciones dictadas por la Cámara Civil (aplicable no únicamente a sentencias de casación), corresponde indicar el contenido de cada una de las citadas para lograr una mejor comprensión.

Los amparos que son declarados sin lugar o improcedentes atienden a la inexistencia de una vulneración de una disposición normativa constitucional (en otros ordenamientos se haría referencia únicamente a derechos fundamentales, pero en el caso de Guatemala el ámbito es más extenso); ahora bien, también puede emitirse un pronunciamiento de índole formal en atención a la inexistencia de argumentos propios del amparo. Respecto a estas últimas, cabe mencionar que el artículo 21 inciso f) de la Ley de Amparo,

8 A efecto de ahondar con mayor profundidad sobre los conceptos de obiter dicta y ratio decidendi pueden consultarse los fallos de la Corte Constitucional de Colombia dentro de los expedientes SU-47/99 y SU-1300/2001.

Sentencias

a) Falta de fundamentación

b) Falta de fundamentación con directrices sobre el fondo del asunto

c) Interpretativas

a) Facultades justicia ordinaria

b) Ausencia de señalamiento de agravio constitucional

Con lugar

Sin lugar

Page 77: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

76

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Exhibición Personal y de Constitucionalidad determina que debe señalarse la norma constitucional o de otra índole que sustenta el amparo, así como las argumentaciones y planteamientos de derecho. Esto implica que el postulante debe indicar con precisión los agravios que le ocasiona el acto de autoridad, pues esto constituye el marco de referencia sobre el cual tendría que pronunciarse la Corte de Constitucionalidad, esto se encuentra desarrollado en el Acuerdo 1-2013 de esa Corte, específicamente en el artículo 10 literales g) y h), que indican “Señalamiento concreto de los derechos fundamentales o principios constitucionales (…) con indicación de las normas constitucionales o de otra índole en las que aquéllos estén contenidos” y “Hechos y argumentaciones que expliquen la forma como acaeció la violación denunciada (…) y que fundamenten la pretensión instada”.

De lo anterior, se aprecia que por imperativo legal deben formularse las argumentaciones jurídicas pertinentes que se dirijan a evidenciar la vulneración de una disposición constitucional, si no se cumple con lo anterior, el pronunciamiento de la Corte de Constitucionalidad se emite en dicho sentido, sin verificar la existencia de la vulneración denunciada por falta de requisitos de procedibilidad.

La otra posibilidad que concurre al declararse la improcedencia del amparo es de naturaleza sustantiva, la cual radica en la inexistencia de agravio, pues el actuar de la autoridad se encuentra ajustado a las facultades que le han sido establecidas legalmente. Este es el supuesto que más puede apreciarse en las sentencias dictadas por la Corte de Constitucionalidad.

Ahora bien, cuando el amparo es otorgado concurren diversas situaciones, que como quedó plasmado en el cuadro que antecede, pueden ser concentradas en tres grandes pronunciamientos:

a) El primero de ellos es el relativo a la falta de fundamentación, entendida esta como la inexistente o deficiente motivación de la resolución judicial al no brindarse los argumentos que sustentan la decisión. En este caso, se deja en libertad a la Cámara Civil para emitir el pronunciamiento que estime pertinente, con la única condición que el mismo sea dictado de forma razonada. Lo anterior en atención a la función jurisdiccional del organismo Judicial, ya que a este le compete determinar los aspectos fácticos, normativos y probatorios del proceso.

b) La segunda modalidad de sentencia son aquellas en las cuales se expone que la resolución carece de fundamentación, ante lo cual nos encontramos en una situación similar a la anterior, pero con una variente que no es meramente formal, sino sustancial. Se sustenta lo anterior, ya que so pretexto de esa deficiencia se dictan lineamientos que deben ser observados por la

Page 78: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

77

Amparo contra sentencias de casación

Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil al momento de dictar la nueva resolución; es decir, si bien de forma expresa no se invaden las competencias de la justicia ordinaria, de forma tácita al indicar ciertos elementos que debieron ser apreciados se limita al órgano jurisdiccional en su actuar, al ordenársele directrices claras y precisas.

c) Finalmente, el último supuesto ha sido denominado sentencias interpretativas, ya que en estos casos la Corte de Constitucionalidad asume la postura de determinar cuál es la norma emanada de la disposición constitucional9; es decir, cuál es su contenido y alcance, aunque no únicamente en un plano normativo, sino que también realiza el análisis de los medios de prueba que fueron atacados por medio de los submotivos de error de hecho y de derecho en la apreciación de la prueba. En conclusión, el Tribunal Constitucional asume la función de tribunal jurisdiccional que es propia de los órganos ordinarios, lo que conlleva que este proceda a resolver el recurso de casación (o al menos alguno de los motivos que lo sustentaron), en virtud de lo cual la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil se encuentra limitada a acatar los argumentos que fueron los fundamentos de la sentencia de amparo, sin que pueda esgrimir algún otro que no sea conteste con aquellos, más que señalar su desacuerdo con dichos razonamientos.

9. breve análIsIs de las sentencIas de amparo en las dIversas magIstraturas de la corte de constItucIonalIdad

La Corte de Constitucionalidad desde su creación ha tenido seis períodos, cada uno de ellos por un lapso de cinco años. Como es lógico, durante las primeras cortes la cantidad de sentencias de amparo emitidas contra resoluciones de la Corte Suprema de Justicia, por medio de la Cámara Civil, fue menor que las que se emiten en la actualidad, por lo que, para que el análisis sea de utilidad, no versa en aspectos cuantitativos, sino cualitativos.

9 La distinción entre disposición normativa y norma jurídica, en la teoría de la argumentación, radica en que la primera se refiere al contenido del artículo, sin que se realice interpretación alguna; mientras que la norma jurídica es aquella que se obtiene luego de establecer el contenido y alcance de la disposición normativa, cabe hacer mención que pueden existir diversas normas jurídicas de un mismo precepto normativo.

Page 79: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

78

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 9.1 Primera Magistratura

Correspondió a esta magistratura las sentencias emitidas dentro de las Gacetas Nos. 1 a la 20 de la Corte de Constitucionalidad, en las cuales conoció 27 amparos respecto a resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil, otorgó 6 amparos, todos ellos atinentes a aspectos formales, principalmente a la admisibilidad de las casaciones atendiendo al principio pro actione, en el sentido de no ser excesivamente formalistas al rechazar esos medios de impugnación por no consignar o hacerlo de forma errada, requisitos que no consideran esenciales o de naturaleza tal que impidan conocer el fondo de la pretensión. Uno de ellos relativo a la procedencia de la suspensión del recurso de casación cuando se apela un incidente de inconstitucionalidad en caso concreto.

En este mismo sentido, en todos los demás casos en los que se pretendió señalar la vulneración de un derecho fundamental respecto al fondo de la casación, se expuso que el conocimiento de esos aspectos corresponde a los órganos jurisdiccionales ordinarios, en este caso, a la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil, por lo que el amparo no podía convertirse en un medio revisor de lo actuado.

9.2 Segunda Magistratura

Corresponde a esta magistratura las sentencias emitidas dentro de las Gacetas Nos. 21 a la 39 de la Corte de Constitucionalidad, en las cuales conoció 41 amparos respecto a resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil, respecto a estos otorgó 3 amparos. La magistratura siguió la línea jurisprudencial de la anterior, en el sentido que los amparos otorgados versaban acerca de aspectos formales (en qué tipo de procesos procede casación, integración de la Cámara, etc.). De igual forma, se aprecia respecto al pronunciamiento relativo al fondo de las pretensiones, en las cuales fue conteste en indicar que la función jurisdiccional es competencia de la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil y que el amparo no constituía un medio revisor de lo actuado en instancias previas.

9.3 tercera Magistratura

Corresponde a esta magistratura las sentencias emitidas dentro de las Gacetas Nos. 40 a la 59 de la Corte de Constitucionalidad, en las cuales conoció 99 amparos respecto a resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil y otorgó 18 amparos. Esta magistratura se mantuvo

Page 80: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

79

Amparo contra sentencias de casación

conteste con las dos anteriores, ya que la mitad de los amparos otorgados versaban acerca de aspectos de admisibilidad u otros aspectos formales, siempre en la línea de evitar el excesivo formalismo; y en cuanto los aspectos relativos a las pretensiones, mantuvo la postura de respetar las decisiones jurisdiccionales, sin entrar a pronunciarse sobre estas.

Aunque en esta se incluye un nuevo criterio, en el que se otorga la protección constitucional cuando se evidencia la falta de fundamentación de la sentencia, aunque en ningún momento incursiona en el análisis de otros elementos del fondo, sino que se limitaba a señalar el error y ordenaba a la Corte Suprema de Justicia, por medio de la Cámara Civil, fundamentar la resolución conforme los aspectos que estimaba pertinentes en el ejercicio de su actividad jurisdiccional.

9.4 Cuarta Magistratura

Corresponde a esta magistratura las sentencias emitidas dentro de las Gacetas Nos. 60 a la 79 de la Corte de Constitucionalidad, en las cuales conoció 155 amparos respecto a resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil y otorgó 29 amparos.

Al inicio, la magistratura continuó emitiendo sentencias que otorgaban los amparos solicitados respecto a aspectos eminentemente formales, así como cuando existía falta de fundamentación por la condena en costas a las entidades estatales. Posteriormente, a partir de algunos expedientes del año 2003, señaló la existencia de falta de fundamentación, pero con la adición de señalar la normativa que debía o no utilizar, como también entró a pronunciarse respecto al contenido y alcance de los preceptos normativos y de los medios de prueba.

9.5 Quinta Magistratura

Corresponde a esta magistratura las sentencias emitidas dentro de las Gacetas Nos. 80 a la 99 de la Corte de Constitucionalidad, en las cuales conoció 277 amparos respecto a resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil y otorgó 69 amparos. En esta magistratura, si bien predominan los amparos otorgados por aspectos formales y de falta de fundamentación, se acentúa el fenómeno iniciado en la anterior, en el sentido de indicar la falta de fundamentación pero indicando la forma cómo debe resolverse –tanto los aspectos jurídicos como fácticos–. También se entran a conocer aspectos de fondo sin indicar la existencia de falta de fundamentación sino asumiendo, en algunos casos, la función jurisdiccional propia de los órganos ordinarios.

Page 81: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

80

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 9.6 Sexta Magistratura

Corresponde a esta magistratura las sentencias emitidas dentro de las Gacetas Nos. 100 a la 114 (última Gaceta analizada) de la Corte de Constitucionalidad, conoció 439 amparos respecto a resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil y otorgó 61 amparos. Finalmente, la actual magistratura de la Corte de Constitucionalidad ha seguido la línea de la anterior, otorgando amparo bajo las distintas modalidades que fueron enunciadas en el anterior apartado; y, si bien ha hecho énfasis en el requerimiento de la existencia de una argumentación que indique la vulneración a algún derecho denunciado, no puede obviarse que en muchas ocasiones ha entrado a conocer el fondo del asunto sometido a la función jurisdiccional, por lo que resulta complejo determinar la existencia de una línea definida en la resolución de los amparos.

10. efectos de la sentencIa de amparo en guatemala

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad determina cuáles son los efectos de la sentencia de amparo que se encuentran contenidos en el artículo 49, que preceptúa:

a) Dejar en suspenso, en cuanto al reclamante, la ley, el reglamento, resolución o acto impugnado y, en su caso, el restablecimiento de la situación jurídica afectada o el cese de la medida...

b) Fijar un término razonable para que cese la demora, si el caso fuere de mero retardo en resolver, practicar alguna diligencia o ejecutar algún acto ordenado de antemano.

c) Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de la reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases o elementos de aplicación de esta al caso concreto, según los principios generales del derecho, la costumbre, los precedentes para otros casos, la analogía de otros reglamentos y la equidad, siguiendo el orden que el tribunal decida.

En materia judicial, específicamente en las sentencia de casación, el efecto que le corresponde es el de la literal a), pues se deja sin efecto la sentencia y se ordena la emisión de una nueva, de conformidad con los razonamientos esgrimidos en el amparo, fijando para el efecto un plazo para dar cumplimiento10.

10 El artículo 52 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad determina la conminatoria que debe realizar el Tribunal Constitucional a la autoridad impugnada.

Page 82: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

81

Amparo contra sentencias de casación

11. ejecucIón de la sentencIa de amparo

En el supuesto que la autoridad impugnada no dé cumplimiento a lo resuelto, la ley de la materia contempla la ejecución de la sentencia de amparo, es así como el artículo 55 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, indica: “Para la debida ejecución de lo resuelto en amparo, el tribunal, de oficio o a solicitud de parte, deberá tomar todas las medidas que conduzcan al cumplimiento de la sentencia…”.

La ejecución de la sentencia de amparo puede acontecer por dos supuestos: el primero de ellos, cuando la autoridad que debe emitir la nueva resolución no cumpla con hacerlo; la segunda, cuando habiendo dictado la resolución ordenada en la sentencia de amparo, no se observe lo considerado y se resuelva en contravención de aquella.

El procedimiento para requerir la ejecución de la sentencia en la parte que se estima que el amparo no se ha cumplido, se formula una solicitud al Tribunal Constitucional de primer grado11 para hacer ver esta situación. Recibida ésta, se procede a requerir un informe a la autoridad impugnada (se debe acompañar la resolución dictada por esta para el cumplimiento del amparo otorgado), fijando para el efecto un plazo prudencial. Finalmente, se procede a efectuar el análisis confrontativo entre lo resuelto en la sentencia de amparo (primera instancia o segunda, depende de si existió apelación) y la resolución dictada por la autoridad, a efecto de determinar el efectivo cumplimiento.

Cabe hacer mención que el procedimiento descrito no siempre ha sido requerido por la Corte de Constitucionalidad, ya que en algunos casos se ha permitido el planteamiento de un nuevo amparo para requerir el cumplimiento de otro12. Se estima que esta postura es errónea y antitécnica, ya que si la ley

11 Artículo 44 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad: “Cuando se conceda el amparo provisional o se otorgue el amparo en definitiva, será competente para ejecutar lo resuelto el tribunal de primer grado (…)

“La Corte de Constitucionalidad será competente para ejecutar lo resuelto en forma provisional o definitiva en amparo en única instancia y para ejecutar las sentencias de inconstitucionalidad de ley de carácter general, en las que hay pronunciado efectos positivos que deban ser cumplidos…”.

Previamente, el artículo 18 del Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad establecía que el órgano para conocer de las ejecuciones de sentencias de amparo era el de primera instancia constitucional.

12 Por ejemplo, en los expedientes de amparo identificados con los números 964-2003 y 1431-2005, en los que el acto reclamado constituye el incumplimiento de la sentencia de amparo.

Page 83: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

82

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a prevé un procedimiento específico, este es el que debe utilizarse para evitar la existencia de un amparo sobre otro amparo, pues esto desvirtúa su naturaleza.

11.1 Consecuencias jurídicas de la procedencia de la ejecución de la sentencia de amparo

Cuando la ejecución de sentencia de amparo sea declarada con lugar, es viable la concurrencia de responsabilidad por parte de la autoridad impugnada, lo cual se encuentra expresamente contemplada en la ley de la materia.

En el supuesto de no dar cumplimiento a lo resuelto dentro del plazo legal, es decir, de desobediencia, concurren las siguientes responsabilidades13: a) separación del cargo; b) daños y perjuicios causados; c) responsabilidades civiles y penales; d) multa de cien a cuatro mil quetzales.

El otro supuesto, relativo a dar cumplimiento a lo resuelto en la sentencia de amparo, pero no al tenor de las consideraciones realizadas por el Tribunal Constitucional, conlleva: a) certificación de lo conducente (ya sea para iniciar

13 En el expediente número 4255-2009 de la Corte de Constitucionalidad se procedió a destituir al ministro de Educación por no dar cumplimiento al amparo provisional que había sido otorgado a la postulante, en el sentido de entregar la información requerida respecto al programa de Gobierno “mi Familia Progresa”. Para el efecto se señaló: “De acuerdo con el artículo 185 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, las decisiones de la Corte de Constitucionalidad vinculan al poder público del Estado, y tienen plenos efectos frente a todos. Las decisiones que emanan de este tribunal en el ejercicio de la función jurisdiccional en materia constitucional, son irrecurribles por el fondo, y de ahí que de acuerdo con la ley antes citada, deben ser plenamente acatadas, sin excusar o eludir el cumplimiento de las mismas, pues un eventual incumplimiento por parte de funcionarios públicos provoca, a su vez, inobservancia del mandato contenido en el artículo 154 constitucional, y genera responsabilidad legal del funcionario público (…)

“El expediente, objeto de análisis, muestra que no obstante haber sido legalmente notificada la autoridad, omitió dar cumplimiento al amparo provisional otorgado en el plazo fijado para tal efecto, pues según acepta expresamente el Ministro de Educación, la información que él proporcionó, pretendiendo cumplir con el amparo provisional otorgado, la brindó hasta el veinte de febrero de dos mil diez. Sólo esta determinación conlleva que, para el caso del Ministro de Educación (…) sea aplicable lo establecido en el artículo 50, inciso b) (…), con el efecto previsto en ese inciso para el caso de destitución que desempeña dicha persona, por devenir esa destitución, por mando legal del inciso antes indicado, sin perjuicio del encausamiento que debe ordenarse contra dicha persona, en observancia de lo establecido en el artículo 32 de la precitada ley…”

Page 84: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

83

Amparo contra sentencias de casación

el proceso penal o para las diligencias de antejuicio); b) daños y perjuicios causados; c) responsabilidad civil; d) multa de cien a cuatro mil quetzales.

12. conclusIones

Las acciones de amparo en contra de las sentencias del recurso de casación, emitidas por la Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara Civil, se han incrementado ostensiblemente en los últimos años.

Se determinó que la Corte de Constitucionalidad, al emitir algunos de sus fallos, invade el ámbito de la justicia ordinaria, siendo una competencia no atribuible a dicho órgano.

Con los fallos en los que la Corte de Constitucionalidad invade el ámbito de la justicia ordinaria, se ocasionan contradicciones entre su propia doctrina, lo que atenta contra la certeza y seguridad jurídica.

13. referencIas bIblIográfIcas

Falcon y Tella, m. J. (2010). La jurisprudencia en los Derechos romano, anglosajón y continental. madrid: Editorial marcial Pons

Ferrer mac-Gregor, E. & molina Suárez, C. J. (coord.) (2009). El Juez constitucional en el siglo XXI. Tomo I. méxico: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de méxico.

Ferrer mac-Gregor, E. (2002). La acción constitucional de amparo en México y España. méxico: Editorial Porrúa.

Fix-Zamudio, H. & Ferrer mac-Gregor, E. (coord.) (2006). El Derecho de Amparo en el Mundo. méxico: Editorial Porrúa.

Fix-Zamudio, H. & Ferrer mac-Gregor, E. (2009). Las sentencias de los tribunales constitucionales. méxico: Editorial Porrúa.

Gozaíni, o. A. (2002). Derecho Procesal Constitucional. Amparo. Buenos Aires: Editorial Rubinzal-Culzoni.

López medina, D. E. (2014). El Derecho de los jueces. (2ª ed.). Colombia: Editorial Legis.

Nogueira Alcalá, H. (2007). Justicia y Tribunales Constitucionales en América del Sur. Lima: Editorial Palestra.

Page 85: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

84

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Sagüés, N. P. (2009). Compendio de derecho procesal constitucional. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Soberanes Fernández, J. L. La Constitución Yucateca de 1841 y su juicio de amparo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 8 de mayo de 2015 a las 16:30 hrs., de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/116/40.pdf

Page 86: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

DOCUMENTOS

Page 87: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 88: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

87

Presentación del anteproyecto de reforma al Código

Procesal Civil y Mercantil

PRESENTACIÓN DEL ANTEPRoYECTo DE REFoRmA AL CÓDIGo PRoCESAL

CIVIL Y mERCANTIL

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”

Albert Einstein

La y los magistrados que integramos la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia, conocedores de las necesidades que afronta el sistema de justicia civil y conscientes que si queremos resultados distintos en la administración de justicia, necesitamos hacer las cosas diferentes, trabajamos conjuntamente con nuestro equipo de letrados un anteproyecto de reforma al Código Procesal Civil y mercantil, con el cual perseguimos una nueva cultura judicial, que se traduzca en una justicia ágil, transparente y de calidad.

El anteproyecto de reforma gira en torno a tres grandes ejes:

1. oralidad y oficiosidad.

2. Simplificación de los procesos de conocimiento.

3. La tecnificación del mismo.

La propuesta que presentamos no persigue implementar un nuevo Código, está enfocada únicamente en reformar los Procesos de Conocimiento, concentrando los mismos en un proceso oral, respetando la estructura vigente de los Procesos de Ejecución y los Procesos Especiales (jurisdicción voluntaria-proceso sucesorio). De igual forma, es necesario puntualizar que en la elaboración del anteproyecto, no se realizó inversión financiera ni contratación de consultores externos.

Por ser un proyecto estratégico institucional, se presentó el borrador de reforma al Pleno de la Corte Suprema de Justicia, con el fin de hacer de su conocimiento el contenido y objetivos del mismo, así como, para solicitar los comentarios, sugerencias y recomendaciones de las y los señores magistrados, las cuales fueron trasladadas oportunamente a la Cámara Civil e incorporadas en el I borrador que se publicó en la página electrónica del organismo Judicial y en la de Cámara Civil desde junio de 2015.

Es pertinente señalar que la reforma no es una gestión aislada, pues para su adecuada implementación la Cámara Civil con el apoyo y aprobación del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, ha adoptado una serie de medidas en

Page 89: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

88

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a cuanto a infraestructura, tecnificación y capacitación, que permiten materializar las modificaciones que se implementan, entre las principales acciones se pueden señalar: la habilitación de las 15 Salas de Audiencias del Centro de Justicia de Primera Instancia Civil del área metropolitana; el lanzamiento de las notificaciones electrónicas a nivel nacional en las materias civil, mercantil, familia, contencioso administrativo, cuentas, económico-coactivo, niñez y adolescencia; el proyecto de implementación del expediente judici al electrónico y la ejecución de programas de formación y capacitación a nivel de toda la república.

Por la relevancia y magnitud de la reforma que se pretende impulsar por medio de la iniciativa de ley que tiene la Corte Suprema de Justicia, se elaboró un plan de socialización, que tiene como objetivo difundir, discutir y analizar el anteproyecto de reforma con jueces, magistrados, sector académico, abogados litigantes y la sociedad civil.

El plan de socialización se llevó a cabo en dos fases:

Primera fase: socialización con magistrados y jueces

La y los magistrados que integramos la Cámara Civil, realizamos exitosamente en toda la república la primera fase de socialización del anteproyecto de reforma, la cual fue dirigida a magistrados y jueces del ramo civil, mercantil, familia, económico coactivo, cuentas, contencioso administrativo y contencioso administrativo tributario.

Para el efecto, el país se dividió en 7 regiones: a) Región I, Guatemala; b) Región II: Zacapa, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz y Baja Verapaz; c) Región III: Sacatepéquez, Chimaltenango y Sololá; d) Región IV: Quetzaltenango, Totonicapán, Quiché, San marcos y Huehuetenango; e) Región V: Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla; f) Región VI: Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, y g) Región VII: Petén.

En cada actividad se presentó la justificación de la reforma, los ejes transversales que informan el proyecto y las ventajas del mismo. Al final se les indicó la forma de enviar sus comentarios y sugerencias.

En la primera fase, se contó con la participación de más de 360 magistrados y jueces del ramo civil, mercantil, familia, económico coactivo, cuentas, contencioso administrativo y contencioso administrativo tributario, quienes trasladaron sus valiosos comentarios y observaciones. oportunamente los mismos fueron analizados e incorporados en el II borrador del anteproyecto de reforma, versión que se encuentra publicada en la página electrónica del organismo Judicial y en la página de la Cámara Civil, desde el 30 de septiembre de 2015.

Page 90: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

89

Presentación del anteproyecto de reforma al Código

Procesal Civil y Mercantil

Segunda fase: socialización con universidades, instituciones de investigación, abogados litigantes y sociedad civil

Actualmente, nos encontramos desarrollando la segunda fase de socialización, esta se llevará a cabo con universidades, instituciones de investigación, abogados litigantes y la sociedad civil, ya que el fin de la Cámara Civil y de la Corte Suprema de Justicia, es contar con un anteproyecto de reforma consensuado y ampliamente discutido. Al concluir esta fase, se incorporarán las sugerencias aportadas.

Finalmente, se presentará el último borrador al Pleno de la Corte Suprema de Justicia para su conocimiento y aprobación, y así poder ejercer la iniciativa de ley ante el Congreso de la República de Guatemala.

Doctor Vladimir Osman Aguilar Guerramagistrado Vocal X de la Corte Suprema de Justicia

Presidente de Cámara Civiloctubre de 2015.

Page 91: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 92: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

91

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

CoRTE SUPREmA DE JUSTICIA oRGANISmo JUDICIAL

REFoRmAS AL CÓDIGo PRoCESAL CIVIL Y mERCANTIL

Exposición de motivosi

El Código Procesal Civil y mercantil, Decreto Ley Número 107 se encuentra vigente desde el uno de julio de mil novecientos sesenta y cuatro; es decir, tiene más de cinco décadas de vigencia, pese a lo completo e integral fue promulgado para regular una realidad socio económica y jurídica distinta de la actual, que con el transcurso del tiempo ha cambiado, por el crecimiento demográfico, evolución del comercio y modernización tecnológica, lo que ha provocado una excesiva litigiosidad, esto ha incidido en las actuales cargas de trabajo, provocando que el sistema procesal se torne lento y sobre todo no responda a las necesidades de una justicia pronta y cumplida que reclama la población; lo anterior ha provocado mora judicial y limitaciones para los juzgadores y justiciables, esto se evidencia en el retraso de la resolución de los expedientes judiciales, lo que no es acorde a la actual visión de la Corte Suprema de Justicia.

ii

Son conocidos los resultados infructuosos que se han obtenido en el intento de creación de nuevos Códigos Procesales Civiles y mercantiles, gestionados con anterioridad, debido a que éstos se han basado en institutos procesales de modelos jurídicos diferentes a nuestra realidad e idiosincrasia jurídica; no es razonable para nuestro país sustituir en bloque la justicia propia, por la de otros países o áreas geográficas y culturales disímiles. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia actualmente ha hecho esfuerzos para impulsar una iniciativa de ley con el objeto de reformar los procesos de conocimiento del actual Código Procesal Civil y mercantil, atendiendo a que la ciencia del derecho está en constante evolución; la modernidad y la tecnología trae consigo nuevas formas y modelos de gestión que requieren cambios, permitiendo su adecuación a las nuevas exigencias, a efecto de estar acorde a la realidad procesal moderna.

Estimamos que le corresponde a este alto organismo del Estado promover reformas puntuales al actual Código, que le permitan adecuarse a las necesidades que la población reclama y para ello, se estructuró a través de tres grandes ejes: la

Page 93: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

92

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a oralidad y oficiosidad, la simplificación del trámite por medio de la reducción de plazos y la tecnificación del mismo; con ello, se pretende evitar la mora judicial; esto tendiente a considerar que es lo único que permitirá el efectivo acceso a la justicia, que hoy reclama insistentemente la sociedad guatemalteca. En especial a aquellos que por su situación económica y cultural no están en condiciones de afrontar los costos, formalismos y la tramitación excesiva de un proceso eminentemente escrito. Además de contrarrestar el litigio de mala fe, oneroso, rígido y lento; promoviendo principios, valores y garantías constitucionales, tales como la igualdad, la observancia de la buena fe, el trato justo, la dignidad de la persona humana y la solución de los conflictos como mecanismo válidos para sustentar un clima favorable para el desarrollo del país, al contar con un proceso ágil, concreto, transparente y sencillo en aras del bien común.

iii

La Corte Suprema de Justicia consciente de que es necesario una reforma a la legislación procesal civil y mercantil, que llene las expectativas de modernidad, con el afán de revertir en su estructura el sistema actual eminentemente escrito, y con el objeto de dinamizar los procesos de conocimiento, se plantea el modelo de gestión por audiencias, cumpliendo con los principios procesales de oralidad, oficiosidad, publicidad, inmediación, concentración, economía procesal, buscando la transparencia en las actuaciones judiciales, en donde prevalecerá el contradictorio y la intervención directa del juez y las partes en todas y cada una de las etapas procesales. Esto con la finalidad de rendirle cuentas a la sociedad usuaria del sistema de justicia. Éstas serán las credenciales del nuevo sistema de administración de justicia civil, mediante las reformas que se implementarán, sin perder de vista los beneficios y virtudes de la escritura, para certeza de la sociedad, ya que el proceso planeado en esta reforma, si bien implementa la oralidad se conservan algunas actuaciones escritas, como la demanda, la contestación de la demanda, o en su caso, la reconvención, la interposición de los incidentes y de los recursos. La audiencia oral es el elemento central del proceso y ésta se concreta con la reunión de las partes esenciales del mismo, entiéndase juez y las partes en conflicto; esta actuación de los protagonistas del proceso, permite el intercambio, la ratificación y la más fácil descripción de los hechos, con las debidas contradicciones, lo que establecerá un proceso oral, ágil y que cumple con los requerimiento de la modernidad procesal, en donde se aplique las herramientas que otorga la tecnología, en beneficio en la reducción de los plazos y facilitando la solución de los conflictos en forma inmediata y eficaz.

iV

Es importante destacar que, esta reforma procesal que implementa el modelo de gestión por audiencia, teniendo la oralidad como eje central mantiene

Page 94: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

93

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

coherencia, en primer lugar, con el texto constitucional principalmente con lo preceptuado en los artículos 1º, 2º, 4º, 5º, 12, 28, 29, 30, 203 y 204 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el acatamiento de la supremacía constitucional, sumado a la integración completa de los derechos de las personas, la voluntad popular como fundamento de la administración de la justicia, y el entendimiento que el sistema procesal significa –justicia-, permite entonces la solución imparcial y expedita de los conflictos propios de la convivencia social, aceptando que el derecho es la expresión de las conductas individuales y sociales, para regular y solucionar las controversias bajo el imperio de la ley que emana de la autoridad del Estado, coincidiremos en que la concepción constitucional debe asentarse en normas procesales y materiales que viabilicen los mandatos dogmáticos y orgánicos de la Norma Suprema1, como se procura en esta iniciativa.

En segundo lugar, también guarda coherencia con el Código Procesal Civil y mercantil, todo el texto de la reforma provoca una acción articulada y eficiente que se sitúa en la dimensión de las expectativas de la ciudadanía, que requieren justicia proba, pronta y cumplida, que resuelva las controversias y vivir en un ambiente de paz social. Los procedimientos engorrosos serán reemplazados por otros que alienten a los justiciables a confiar en el Estado para solucionar diferencias. El trámite de los procesos de conocimiento serán expeditos, el procedimiento evitará en lo jurídicamente posible, dilaciones innecesarias.

V

En suma las directrices de la reforma normativa se fundamenta en la dinámica de modernizar y tecnificar el proceso civil, con la seguridad que se cumplirán los principios de la administración de justicia, y con ello otorgar a la sociedad una tutela judicial efectiva que debe suponer un acercamiento de la justicia al justiciable, que no solamente consiste en mejorar la imagen de la justicia, para hacerla parecer más accesible, sino en estructurar procesalmente el trabajo jurisdiccional de modo que cada asunto haya de ser mejor seguido y conocido por el tribunal, tanto en su planteamiento inicial, como para la eventual necesidad de depurar la existencia de obstáculos, falta de presupuestos procesales, en la determinación de lo verdaderamente controvertido, así como en la práctica y valoración de la prueba, con oralidad, publicidad e inmediación. Por consiguiente, la realidad del proceso disolverá la imagen de una justicia lejana, aparentemente situada al final de trámites excesivos y dilatados, en los que resulta difícil percibir el interés y el esfuerzo de los juzgados, tribunales y partes procesales.

1 Código orgánico General de Procesos de Ecuador

Page 95: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

94

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Por lo que se hace imperioso armonizar el sistema judicial civil con las corrientes modernas a través de las reformas que se proponen, por medio de normas procesales que coadyuven a la justa aplicación de los preceptos constitucionales, de las normas de instrumentos internacionales y de la estricta observancia de los preceptos previstos en la ley y la sujeción a los principios y garantías procesales que orientan el ejercicio de la función judicial.

TÍTULO iiPERSONAS QUE iNTERViENEN EN LOS PROCESOS

CAPÍTULO i

JUECES

Concordancia entre la petición y el fallo

Artículo 26. El juez deberá dictar su fallo congruente con la demanda y su contestación.

Los autos y las sentencias contendrán una clara y precisa motivación y fundamentación de la decisión.

EXPLICACIÓN: Se contempló la congruencia para emitir el fallo conforme a las pretensiones aducidas por las partes; y se incluyó el mismo requisito para la “contestación”; ya que actualmente solo hace alusión a la demanda.

Así mismo, se incluyó como una obligación del juez el hecho de motivar debidamente los autos y las sentencias.

Se eliminó la prohibición a los juzgadores de conocer de oficio de las excepciones que sólo competían a las partes, toda vez que se consideró que para agilizar, hacer expedito y evitar la dilación del proceso con el planteamiento de acciones impertinentes que sólo tendían a entorpecer la buena marcha del mismo, ya que el juez tendrá la facultad de conocer de oficio las excepciones previas que sean evidentes.

Artículo 46. Cuando sean varios los demandantes o demandados que representen un mismo derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les señalare, se deberá designar de oficio al representante común.

Los términos serán comunes y correrán para los representados desde que se notifique a la persona nombrada para representarlos.

Page 96: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

95

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el instrumento correspondiente.

EXPLICACIÓN: Se contempló en este artículo darle la potestad al juez para que de oficio designe un representante común cuando las partes no lo hubieren solicitado.

TÍTULO iVLOS ACTOS PROCESALES

CAPÍTULO i

PRiNCiPiOS GENERALES Y GESTiONES DE LAS PARTES

Principios generales

Artículo 61. Los procesos, diligencias, actuaciones, incidencias y cualquiera otra tramitación que por su naturaleza se deriven del presente Código, se regirán por los principios de inmediación, concentración, contradicción, continuidad, publicidad, sencillez, economía, celeridad, igualdad procesal, probidad, preclusión procesal. En los procesos de conocimiento en adición a los principios anteriores también se aplicaran la oralidad y oficiosidad.

Todos los procesos deberán ser públicos para las partes procesales, salvo que exista una prohibición expresa de ley, se ponga en peligro un secreto particular, estatal, comercial, industrial o se atente contra el pudor de las personas.

Los plazos señalados a las partes para realizar los actos procesales son perentorios e improrrogables, salvo disposición legal en contrario. Vencido un plazo procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin necesidad de gestión alguna, bajo la estricta responsabilidad del juzgador.

Podrá pedirse la habilitación de días y horas inhábiles, para la realización de diligencias sin cuyo cumplimiento corra riesgo el ejercicio de un derecho. La habilitación deberá pedirse antes de los días y horas inhábiles.

EXPLICACIÓN: Se contempla la necesidad de incluir en las reformas los Principios que rigen el proceso oral, con el objeto de agilizar los procesos de conocimiento y sus incidencias evitando la mora judicial. Se acordó la inclusión de los siguientes principios: 1. Oficiosidad, 2. Oralidad, 3. Publicidad, 4. Inmediación, 5. Concentración, 6. Contradicción; 7. Continuidad; 8. Sencillez; y 9. Preclusión Procesal.

Se garantiza el derecho de las partes en relación a la privacidad de la información que pudiere exponerse en los procesos, cuando las circunstancias de la información sea confidencial.

Page 97: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

96

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Se integra lo relativo a los plazos regulado actualmente en el artículo 64. Se traslada la habilitación de tiempo contenida en el artículo 65.

En virtud del Principio de Oficiosidad, se deja establecido que el proceso civil ya no será rogado puesto que el juez deberá de dictar la resolución que corresponda de conformidad al estado en que se encuentre el proceso, sin necesidad de gestión de las partes.

Primeras solicitudes

Artículo 62. Toda primera solicitud que se presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:

1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija.

2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, residencia (Agregar domicilio en virtud de las reglas de competencia) y su Código único de Identificación.

3. Indicar lugar y forma para recibir notificaciones, señalando para el efecto la dirección, los correos electrónicos, casillero electrónico, número telefónico u otros medios avanzados y modernos que permitan su pronta notificación.

4. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia, se hará constar.

5. El objeto de la comparecencia y la relación de los hechos a que se refiere la petición.

6. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, adecuándolo al caso concreto.

7. ofrecimiento de los medios de prueba en que se basen sus pretensiones.

8. Los documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales. Si no se presentaran no serán admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado.

9. La petición en términos precisos.

10. De todo escrito y documento se presentaran tantas copias claramente legibles, como partes hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que sean presentadas. Además, deberá acompañarlos

Page 98: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

97

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

en soporte magnético o electrónico, que utilizará el Tribunal para reponer los autos en caso de extravío. En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen. Se considerarán como una sola parte los que litiguen unidos y bajo una misma representación.

11. Lugar y fecha.

12. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste y su número de colegiado. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.

En las demás solicitudes sobre el mismo asunto no será necesario que contengan los datos de identificación personal y de residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser auxiliadas por el abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse expresamente tal circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse el auxilio de otro abogado colegiado.

Las demás partes procesales deberán observar, en lo aplicable, lo preceptuado en este artículo.

EXPLICACIÓN: Aún y cuando el proceso será oral, no obstante la primera solicitud será por escrito en soporte papel que incluye las copias, con la finalidad de conformar un expediente físico y dar certeza de las actuaciones judiciales.

Se concentraron los requisitos de toda primera solicitud, contenidos en los artículos 62, 63 y parte del 106 y 107 del actual Código Procesal Civil y Mercantil, así como los de contestación de demanda y demás solicitudes, con el fin de que en un solo artículo se incluyan todos los requisitos, ya que en la legislación actual los requisitos de las primeras solicitudes se encuentran dispersos en varias normas.

Se varió la ubicación de los requisitos de la demanda por considerarse más técnico y sistemático; además se adicionó el objeto de la comparecencia y la obligación de acompañar los documentos en soporte electrónico o magnético.

Además se adicionó incluir como parte de los requisitos la residencia y el Código Único de Identificación.

Subsanación de faltas e inadmisibilidad de las solicitudes

Artículo 63. Si en el escrito de primera solicitud se hubiere omitido el señalamiento de uno o más requisitos de los contemplados en el artículo anterior, se señalará el plazo de tres días para que se corrijan; bajo apercibimiento que en caso de incumplimiento se rechazará de plano.

Page 99: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

98

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Los jueces tendrán la facultad de conocer de oficio las excepciones previas que resulten evidentes, las cuales serán apelables.

Las solicitudes iniciales podrán ampliarse o modificarse antes de que hayan sido contestadas o formulado oposición.

EXPLICACIÓN: Suprime lo relativo a las copias por estar regulado en el artículo 62 de la reforma. Recopila lo relativo a la admisibilidad de las solicitudes contenidas actualmente en el artículo 109 y una parte del 110 del Decreto Ley 107, relativos a la ampliación y modificación de la demanda.

Se faculta a los jueces que en caso de faltar alguno de los requisitos, fijará un plazo a efecto de que se subsanen los mismos. Además de conocer de oficio de las excepciones previas que resulten evidentes.

CAPÍTULO ii

TECNiFiCACiÓN DE LOS PROCESOS

Artículo 64. Atendiendo a la necesidad de modernización deberán implementarse en los procesos, la informática y la tecnología, que permita viabilizar, cumplir y garantizar todos y cada uno de los plazos establecidos en el presente Código.

EXPLICACIÓN: En virtud de que el derecho no puede quedar aislado de los avances y evoluciones tecnológicas, el objetivo de la tecnificación es dar mayor celeridad a la tramitación de los procesos y cumplir con los plazos legales.

Medios para documentar las diligencias judiciales

Artículo 65. Las diligencias judiciales deberán documentarse a través de videos, audios o cualquier otro medio científico, tecnológico o sistema moderno que permita su fidelidad. Se autoriza el uso de la firma electrónica de los secretarios, jueces o magistrados para tal efecto.

Cuando exista imposibilidad material de diligenciarla íntegramente en la sede del juzgado, el juez podrá utilizar todos aquellos métodos, medios informáticos y tecnológicos que permitan la práctica de la diligencia, garantizando a todas y cada una de las partes procesales sus derechos y garantías legales.

Las resoluciones y actos emitidos en las diligencias judiciales, con independencia de la documentación informática y tecnológica, deberán hacerse constar en acta sucinta, la que formará parte del expediente.

EXPLICACIÓN: Artículo trascendental para el logro del objetivo de las reformas. Se proyecta a futuro en la utilización de los medios tecnológicos de punta sin que sea necesario actualizaciones o reformas. Debido al cambio constante de la

Page 100: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

99

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

tecnología se sugirió regular en forma amplia el uso de la tecnología de punta para documentar las actuaciones judiciales y adicionalmente se elaborará un acta sucinta que deberá contener los pasajes más importantes de la audiencia y cualquier otro aspecto que a juicio del juez deba incluirse en ella, las que deberán quedar plasmados en papel. Además, se implementa el uso de la firma electrónica para secretarios, jueces y magistrados con el objeto de hacer más expeditas las actuaciones judiciales.

CAPÍTULO iii

NOTiFiCACiONES

Clases de notificaciones

Artículo 66. Toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera.

Las notificaciones se harán, según el caso:

1. Personalmente.

2. Por los estrados del tribunal.

3. De forma oral en las audiencias o diligencias judiciales.

4. Por cualquier medio moderno, técnico y avanzado que garantice y efectivice la notificación.

5. Casillero electrónico.

6. Las demás notificaciones establecidas en leyes especiales.

Al emitirse una resolución en audiencia oral o diligencia judicial, todas las partes procesales, quedarán debidamente notificadas y así se hará constar. A quien no haya comparecido con justa causa, se le notificará por cualquiera de las formas anteriormente enumeradas dentro del plazo de tres días.

Cuando las notificaciones no se deriven de una audiencia oral, los tribunales deberán notificar de conformidad con la ley, dando prioridad a las notificaciones por medios modernos, técnicos y avanzados.

Las notificaciones que se realicen a los litigantes por los estrados surtirán sus efectos tres días después de fijadas las cédulas en los estrados del tribunal.

EXPLICACIÓN: Debido al desuso de algunas clases de notificaciones, se suprime el libro de copias y el boletín judicial. Se establece la utilización de medios tecnológicos de punta siempre que se garantice la fidelidad de la notificación. A

Page 101: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

100

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a fin de aplicar los principios de oralidad y sencillez se debe notificar dentro de la audiencia o diligencia judicial. Para casos específicos se mantiene la notificación en soporte papel.

Se agregó el plazo de tres días en los casos en que deba de notificarse por los estrados en atención a la certeza y celeridad jurídica.

Notificaciones personales

Artículo 67. Se notificará personalmente a los interesados o a sus representantes las resoluciones siguientes:

1. La demanda y la primera resolución que recaiga en cualquier asunto.

2. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o tribunal es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o recusación.

3. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un acto o para la práctica de una diligencia.

4. Las que fijan plazo para que una persona haga, deje de hacer, entregue y otorgue a efecto de que se manifieste sobre las mismas.

5. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que éste se haga efectivo.

6. Los autos y las sentencias.

7. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

Las resoluciones relacionadas, en caso de ser dictadas en audiencia oral, se tendrán por notificadas conforme lo establece el artículo 66 de este Código.

Las partes podrán voluntariamente manifestar su deseo para ser notificadas de las resoluciones antes descritas, a través de medios modernos, técnicos y avanzados.

En toda notificación personal se hará constar el día que se haga y expresará la hora y lugar en que fue realizada e irá firmada por el notificado; pero si éste se negare a suscribirla, el notificador lo hará constar fijándola en la puerta y la notificación será válida; para estos actos el mismo tendrá fe pública.

EXPLICACION: Actualmente las notificaciones personales están reguladas en 10 numerales, en la reforma se reducen a 7, la comisión consideró suprimir los numerales 5º, 7º y 8º; ya que en aplicación a la oralidad, las diligencias que se contienen en dichos numerales se notificarán en la misma audiencia. A

Page 102: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

101

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

requerimiento del usuario se efectuará en forma electrónica, caso contrario será en soporte papel.

Se reconoce la fe pública del notificador en todo acto en que deba intervenir en función de su cargo para no tener que acudir a otros cuerpos normativos.

Lugar para notificar

Artículo 79. Los litigantes tienen la obligación de señalar residencia o lugar que estén situados dentro de la circunscripción municipal donde tiene su sede el tribunal al que se dirijan o indicar el casillero, correo o buzón electrónico para recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan, mientras no expresen otro lugar donde deban hacérseles dentro del mismo perímetro.

No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin embargo, el demandando y las otras personas a las que la resolución se refiere, serán notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le seguirán haciendo por los estrados del tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.

EXPLICACIÓN: Se suprimió la limitación del sector de la zona uno de la capital, en virtud de que los tribunales ya no se encuentran ubicados únicamente en dicha zona.

CAPÍTULO V

iNCiDENTES, iMPEDiMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACiONES

incidentes

Artículo 86. Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso de conocimiento, de los regulados en este Código, y no tenga establecido procedimiento por la ley, deberá tramitarse como incidente.

1. interposición: los incidentes podrán presentarse verbalmente en la audiencia o por escrito dentro del plazo de tres días cuando la resolución sea dictada fuera de aquella, exponiendo los argumentos que lo sustentan. Las partes procesales deben ofrecer las pruebas e individualizarlas al promover el incidente o al evacuar la audiencia.

2. Calificación: en todo caso el juez, bajo su responsabilidad, deberá calificar la naturaleza del incidente al darle trámite, para determinar si versa sobre aspectos de hecho o de derecho. Si pone obstáculo al asunto principal, deberá tramitarse en cuerda separada.

Page 103: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

102

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 3. Rechazo liminar: los jueces tendrán la facultad para rechazar de forma liminar los incidentes notoriamente frívolos, improcedentes y cuando las cuestiones fueren completamente ajenas al asunto principal, sin necesidad de formar artículo. En contra del rechazo no procede recurso alguno.

4. Trámite: promovido un incidente de forma escrita, se dará audiencia a los otros interesados, si los hubiere, por el plazo de dos días. Si fuera interpuesto dentro de la audiencia, se oirá a los interesados y se resolverá inmediatamente.

a) Cuando se trate de cuestiones de hecho y una de las partes procesales solicita que se abra a prueba o el juez lo considera necesario, se señalará audiencia dentro del plazo de cinco días para el diligenciamiento de la prueba propuesta. Transcurrido el mismo se dictará la resolución que en derecho corresponda, dentro del plazo que no exceda de tres días.

b) Si se refiere a cuestiones de derecho, vencido el plazo se dictará la resolución respectiva inmediatamente.

5. impugnación: el auto que resuelva el incidente será apelable, salvo texto de ley en contrario y que se trate de incidentes resueltos por tribunales colegiados.

6. Efectos suspensivos: la apelación tendrá efectos suspensivos en los incidentes que pongan obstáculo al curso del asunto principal. En los otros casos no tendrá dichos efectos, remitiéndose copia certificada de lo conducente al Tribunal superior, y el asunto principal continuará su trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva.

7. Costas: en lo relativo a las costas en los incidentes se estará a lo regulado en el artículo 576 de este Código.

EXPLICACIÓN: Las innovaciones de este artículo son: 1. El procedimiento incidental regulado en este artículo ventilará las incidencias que surjan en los proceso de conocimiento y en forma oral. Se dejó a salvo los procedimientos incidentales que se regulan en otros apartados del código, para los otros procesos se aplicará lo relativo a los incidentes que contempla la Ley del Organismo Judicial. 2. Regula el rechazo liminar de los incidentes y procura evitar la mora judicial. 3. Se faculta al juez a calificar si el incidente se refiere a cuestiones de hecho o de derecho. 4. No procede la apelación para la resolución que lo rechaza liminarmente; y sólo se dejó contemplada la procedencia de la apelación en contra del auto final, para evitar la mora judicial.

Page 104: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

103

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

impedimentos, excusas y recusaciones

Artículo 87. Para determinar las causales de impedimentos, excusas, recusaciones e integración de los tribunales colegiados se estará a lo dispuesto en la Ley del organismo Judicial.

Los impedimentos, excusas y recusaciones se regularán conforme a los procedimientos siguientes:

1. impedimentos: en caso de impedimento el juez se inhibirá de oficio y remitirá las actuaciones inmediatamente al tribunal superior, para que resuelva dentro del plazo de cuarenta y ocho horas y las remita al juez que deba seguir conociendo.

2. Excusas:

a) Trámite de la excusa: si existiere causal de excusa, el juez lo hará saber a las partes procesales inmediatamente y éstas dentro de veinticuatro horas, manifestarán por escrito si la aceptan o no. Vencido ese plazo sin que se hubiere hecho la manifestación, se tendrá por aceptada la excusa y el juez elevará los autos al tribunal superior, para el solo efecto que se designe el tribunal que deba seguir conociendo; de la misma manera se procederá en el caso de que las partes procesales acepten expresamente la causal.

Si una de las partes aceptare expresa o tácitamente la causal invocada y la otra no, se elevarán los autos al tribunal superior, para que dentro de cuarenta y ocho horas, resuelva acerca de su procedencia, y si la declarara con lugar, remitirá los autos al juez que deba seguir conociendo.

En el caso de que ninguna de las partes acepte la excusa, el juez seguirá conociendo; pero ya no podrá ser recusado posteriormente por la misma causa.

b) Trámite en tribunales colegiados: si la excusa fuere de un miembro del tribunal colegiado, en el acto lo hará constar en las actuaciones, y el presidente del tribunal o el que haga sus veces, mandará que se haga saber a las partes y convocará a sus respectivos suplentes inmediatamente.

Si el tribunal no se pudiera integrar con sus respectivos suplentes, se llamará a los de los otros tribunales. Pero si por algún motivo no previsto no se pudiera integrar el tribunal, el asunto se remitirá a la Corte Suprema de Justicia, para que en el plazo de tres días designe al que deba seguir conociendo.

Page 105: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

104

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a El tribunal, después de integrado como corresponde, resolverá lo que proceda dentro de cuarenta y ocho horas.

De la misma manera se procederá en caso de impedimento, pero sin noticia de las partes.

3. Recusaciones:

a) Trámite de las recusaciones: en caso de recusación el juez remitirá las actuaciones al tribunal superior, para que resuelva y las remita al juez que deba seguir conociendo, en el caso de ser declarada con lugar.

La recusación declarada sin lugar no será motivo de excusa, ni tendrá efectos suspensivos y el asunto continuará su trámite hasta que se encuentre en estado de resolver en forma definitiva. Pero, si la recusación se declarare procedente, serán nulas las diligencias practicadas desde la resolución que motivó la recusación.

Si se declara improcedente se impondrá al recusante una multa equivalente a un salario mínimo de actividades no agrícolas.

Por no corresponderles conocer del fondo del asunto, no podrán ser recusados los miembros del tribunal que conozca de una recusación.

b) Trámite en tribunales colegiados: cuando se recuse a miembros de tribunales colegiados, el recusado hará constar inmediatamente en los autos sí reconoce o niega la causal de la recusación. El tribunal integrado como corresponde, le dará el trámite de los incidentes.

Contra lo resuelto en la excusa y recusación no cabe recurso alguno.

EXPLICACIÓN. Las causales se mantienen en la Ley del Organismo Judicial en los artículos 122 al 125, en virtud de que ya están reguladas en dicha ley no se consideró necesario contemplarlas en la reforma.

En cuanto al procedimiento de impedimentos se traslada la regulación contenida en la Ley del Organismo Judicial.

El procedimiento de la excusa se mantiene como lo establece la Ley del Organismo Judicial, tanto para jueces como para tribunales colegiados.

En forma innovadora se regula que la recusación declarada sin lugar no será motivo de excusa ni tendrá efectos suspensivos, toda vez que esta situación contribuye a la mora judicial y al retardo en la tramitación de los procesos; con la consecuencia que siempre que sea declararla sin lugar la recusación se le impondrá una multa al recusante, ello con la finalidad de disminuir que las partes planteen estas incidencias con el fin de retardar el proceso.

Page 106: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

105

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

Se estableció que en contra de las excusas y recusaciones no cabe impugnación con el objeto de evitar el retardo malicioso y de una administración de justicia pronta y cumplida.

CAPÍTULO Vii

ASiSTENCiA JUDiCiAL GRATUiTA

LiBRO iiPROCESOS DE CONOCiMiENTO

TÍTULO iJUiCiO ORAL

CAPÍTULO i

PREPARACiÓN DEL JUiCiO

SECCiÓN PRiMERA

DiSPOSiCiONES GENERALES

Juicio oral

Artículo 96. Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se ventilarán por la vía del juicio oral.

DEROGAR CAPÍTULO ii. ARTÍCULOS 106-110

EXPLICACIÓN. En este artículo quedó establecido un único proceso oral que engloba los procesos ordinarios, orales y sumarios del actual Código Procesal Civil y Mercantil, con el objeto de homogenizar los procedimientos, plazos, incidencias, diligencias, recursos y actos procesales que hoy se encuentran diseminados en varios artículos del actual Código Procesal Civil y Mercantil, con el fin de agilizar la tramitación de los procesos y evitar la mora judicial que den como resultado una mejora en la administración de justicia pronta y cumplida.

Para complementar aquellos proceso que no estén regulados en este código se estará a lo dispuesto en el artículo II de las disposiciones transitorias y finales.

CAPÍTULO iiiEMPLAZAMiENTO

Plazo del emplazamiento

Artículo 111. Presentada la demanda de forma escrita, el juez emplazará a las partes procesales y señalará día y hora para la audiencia inicial, previniéndoles de presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de que si no lo hicieren ya no se recibirán posteriormente y de continuar de oficio el juicio en rebeldía de la que no compareciere.

Page 107: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

106

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Entre la notificación del emplazamiento al demandado y la audiencia deben mediar por lo menos diez días, plazo que será ampliado en razón de la distancia.

EXPLICACIÓN. Se elimina la palabra término en el epígrafe.

Se prescindió del plazo común de nueve días que regula el actual Código Procesal Civil y Mercantil con el objeto de homogenizar los tres procesos de conocimiento (ordinario, oral y sumario) toda vez que se implementa un proceso único para los tres juicios de conocimiento que actualmente se regulan.

Se dejó contemplada la rebeldía de la parte que no compareciere, como una característica que actualmente posee el juicio oral, la cual será decretada de oficio y no a solicitud de parte. Como una inclusión de lo que contempla el juicio oral, se deja establecido que el mismo continuará en rebeldía de la parte que no comparezca.

El plazo entre la notificación y la audiencia se dejó contemplado en diez días para que el demandando tenga tiempo suficiente para prepararse para la contestación de la demanda o cualquiera de las actitudes que éste decida tomar.

Se utiliza de base el proceso oral vigente.

Excepciones previas

El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:

1º. Incompetencia;

2º. Litispendencia;

3º. Demanda defectuosa;

4º. Falta de capacidad legal;

5º. Falta de personalidad;

6º. Falta de personería;

7º. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer;

8º. Caducidad;

9º. Prescripción;

10. Cosa juzgada;

11. Transacción;

12. Arbitramiento.

Page 108: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

107

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

Ampliación o modificación de la demanda

Artículo 118. Si en el plazo comprendido entre el emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor ampliare o modificare su demanda, el juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que las partes comparezcan a juicio dentro de un plazo común que no exceda de quince días, a menos que el demandado prefiera contestarla en el propio acto.

EXPLICACIÓN. La demanda podrá ampliarse o modificarse durante el emplazamiento o en la audiencia inicial. En ambos supuestos el juez deberá señalar la primera audiencia en un plazo que no exceda de quince días con el objeto de no retardar la audiencia inicial.

SECCiÓN SEGUNDA

PROCEDiMiENTO

Audiencia inicial

Artículo 119. El día y hora señalados para la audiencia, el juez procederá de la siguiente forma:

a) Determinará la presencia de las partes o sus representantes legales.

b) Se le concederá la palabra al demandante para que amplíe o modifique su demanda o en su caso la ratifique.

c) Procurará avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que no contraríe las leyes o perjudique a terceros.

Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las pretensiones no comprendidas en el acuerdo.

d) Se le concederá la palabra al demandado o demandados para el ejercicio de las actitudes procesales que consideren pertinentes.

Si se plantearen excepciones previas en la audiencia inicial, el juzgador deberá diligenciarlas y resolverlas en el acto, salvo que fuese indispensable, a criterio del juzgador, tramitarlas en la vía incidental de conformidad con lo dispuesto en el artículo 86; en este último supuesto, se suspenderá el trámite del asunto principal hasta que se resuelvan las excepciones.

Si se hubiere planteado la excepción previa de incompetencia y el juez la declarare infundada, se pronunciará sobre las otras. Si fuere declarada con lugar, el juez se abstendrá de decidir las restantes hasta

Page 109: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

108

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a que quede ejecutoriada la decisión recaída en materia de incompetencia y dispondrá que los autos pasen al juez competente para que siga conociendo el mismo.

La contestación de la demanda y la reconvención, si procediera, deberán realizarse de forma oral y acompañarla por escrito, cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 62 y se le dará la palabra al demandado para que se pronuncie.

Todas las demás excepciones nacidas con posterioridad a la audiencia inicial, se podrán promover en cualquier etapa del proceso, de la cual se correrá audiencia a la otra parte por un plazo de dos días y con su contestación o sin ella se resolverán en sentencia. Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor, las cuales deberán ser resueltas en sentencia.

Al existir hechos controvertidos, se abrirá a prueba, se determinará la admisibilidad de los medios probatorios ofrecidos por las partes y se iniciará con su diligenciamiento.

EXPLICACIÓN. En este artículo se establece el desarrollo de la audiencia oral y el orden que se debe seguir para su diligenciamiento.

Regula la forma de llevar la audiencia inicial:

a) El juez verificara la presencia de las partes, ya que en el juicio oral no estaba regulado este requisito.

b) Ampliación o modificación y en su caso ratificación por parte del demandante.

c) Contiene la conciliación obligatoria para el juicio oral, como una cuestión previa a las actitudes que puedan asumir las partes; es obligatoria en todos los asuntos y puede ser total o parcial. Aparece en el ordinario y en el oral, pero en el sumario no está regulada.

Se mantiene el artículo 97 del Código Procesal Civil y Mercantil, en lo relativo a la posibilidad de conciliar en cualquier estado del proceso.

d) Todas las actitudes que pueda asumir el demandado de conformidad con la ley las planteará en la primera audiencia. En el caso de las excepciones previas el juez puede resolver en la misma audiencia o señalar otra, a su criterio, procurando la celeridad en el proceso.

En la audiencia inicial, el juez abrirá a prueba, determinará la admisibilidad e iniciará su diligenciamiento.

Page 110: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

109

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

En este artículo se aplican los principios procesales relativos a la oralización de los procesos.

Convocatoria a audiencias posteriores

Artículo 120. Las convocatorias a audiencias posteriores se efectuarán en la propia audiencia; cuando alguna de las partes procesales no hayan comparecido con causa justificada, se les deberá de notificar de conformidad con lo establecido en este Código, tomando en cuenta el plazo de la distancia.

En la audiencia oral todas las partes procesales serán informadas de la misma y se les proporcionará toda la documentación correspondiente que motive la audiencia.

EXPLICACIÓN: Con la implementación de notificaciones orales, el juez notificará a las partes de las resoluciones que emanen de la propia audiencia, así como de audiencias posteriores con el objeto de implementar la oralidad y economía procesal. Se deja a salvo el derecho de aquella parte que no haya comparecido con justa causa, a que sea notificada de conformidad con la ley.

Continuidad y suspensión

Artículo 121. Las audiencias orales deberán iniciar y diligenciarse de forma continua e ininterrumpida hasta su conclusión, salvo que ocurran circunstancias de fuerza mayor, bajo la estricta responsabilidad del juez.

En caso de enfermedad de las partes procesales, éstas podrán justificar su inasistencia por una sola vez, antes de la hora señalada para la celebración de la audiencia; salvo que por lo imprevisto de la misma fuere imposible celebrarla a juicio del juez, lo que deberá demostrarse dentro de las veinticuatro horas posteriores.

De persistir cualquiera de los supuestos anteriores, deberán nombrar un representante legal que tenga conocimiento de los hechos, bajo apercibimiento de celebrar la audiencia en rebeldía de la parte que no compareciere. La nueva audiencia se señalará dentro del plazo que no exceda de seis días, dejando constancia el juzgador de lo actuado y los motivos justificados para la suspensión.

Las partes procesales deberán presentar la totalidad de sus medios probatorios en la audiencia inicial, si en esta audiencia no se pudieran diligenciar todas las pruebas propuestas para el efecto, por causa imputable a una de las partes, salvo lo previsto en el párrafo anterior, no se suspenderá la audiencia ni se señalará otra para el mismo efecto.

Por motivos de celeridad y continuidad procesal, el juzgador, bajo su responsabilidad, deberá agilizar las audiencias, llevando a cabo todas aquellas

Page 111: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

110

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a diligencias indispensables que se puedan desarrollar, suspendiendo únicamente las que sean de mayor dificultad; debiendo reanudarla dentro del plazo de tres días siguientes de suspendida.

El juez suspenderá la audiencia por incomparecencia del abogado director por una sola vez, bajo apercibimiento de que si no comparece nuevamente la audiencia se llevará a cabo.

EXPLICACIÓN. Este artículo es propio del proceso oral, se implementa el principio de concentración, inmediación procesal y oficiosidad, para propiciar la continuidad de las diligencias judiciales y que las mismas puedan verificarse en forma ágil.

Otro aspecto innovador lo constituye el hecho de que si alguna de las partes no compareciere, la que dejaré de hacerlo deberá nombrar un representante legal para continuar con el juicio hasta su finalización y que conozca los hechos.

Reconvención

Artículo 122. Emplazado el demandado y convocado a la audiencia inicial, deberá presentar su oposición de forma oral y dejando soporte por escrito la reconvención con los mismos requisitos de la demanda, siempre que la pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título de la demanda y no deba seguirse por distintos procedimientos. La reconvención deberá presentarse en la propia audiencia inicial. Presentada y aceptada la reconvención, el juzgador deberá suspender la audiencia señalada y convocará a una nueva dentro del plazo que establece el artículo 118, a menos que el reconvenido manifieste su deseo de contestarla en el propio acto, lo que se hará constar.

EXPLICACIÓN. Se mantiene la regulación de la reconvención, y para el efecto deberá presentarse por escrito en la audiencia inicial. El reconvenido podrá contestarla en la misma audiencia, el juez deberá suspender la audiencia a menos que el reconvenido decida contestarla en el mismo acto.

CAPÍTULO V

PRUEBA

SECCiÓN PRiMERA

PARTE GENERAL

Audiencia probatoria

Artículo 123. Si en la audiencia referida en el artículo 119, no fuese posible recibir todas las pruebas se procederá conforme lo establece este artículo.

Page 112: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

111

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

El plazo del periodo probatorio es de treinta días como máximo. Debiendo el juzgador fijar las fechas de las distintas audiencias para su diligenciamiento dentro del proceso.

Para el desarrollo continuo e ininterrumpido de la audiencia, el juez determinará el orden en el que deben practicarse los distintos medios de prueba, atendiendo a la importancia de los mismos. Si en esta audiencia no se pudieran diligenciar las pruebas señaladas para el efecto, por causa imputable a una de las partes, no se suspenderá la audiencia ni se señalará otra para el mismo efecto.

Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria y sin este requisito no se tomarán en consideración.

La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el tribunal lo juzgare conveniente.

El juez deberá presidir todas las diligencias de prueba y declarará vencido el período probatorio una vez practicadas las propuestas.

EXPLICACIÓN. En concordancia con el artículo 119 si no se inicia o concluye la recepción de los medios de prueba señalará otra u otras audiencias, de modo que dentro del plazo probatorio se diligencien todos los medios de prueba propuestos por las partes.

En cuanto al plazo del período probatorio se establecen treinta días comunes para todos los procesos de conocimiento con el fin de uniformarlo. (Previo a las reformas, el ordinario treinta días, sumario quince y el oral hasta tres audiencias sin término para verificarlas).

El juez para optimizar el tiempo de las audiencias, agilizar el proceso, deberá hacer uso del menor número de audiencias posibles determinará el orden en que se practiquen y según su importancia.

Se faculta al juez para dar por concluido el periodo probatorio anticipadamente si ya fueron diligenciados todos los medios de prueba.

Se consideró necesario incluir en este artículo lo regulado en el artículo 129.

Plazo extraordinario de prueba

Artículo 124. El juez a solicitud de las partes podrá ampliar el periodo probatorio a diez días más cuando sin responsabilidad del interesado no hayan podido practicarse las pruebas solicitadas en tiempo.

La prórroga deberá formularse, por lo menos, tres días antes de que concluya el plazo, por escrito o en la última audiencia señalada para la recepción de los medios de prueba. Contra lo resuelto no procede recurso alguno.

Page 113: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

112

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a De igual manera procederá cuando se hubiesen ofrecido pruebas que deban recibirse fuera de la República y procedieren legalmente, el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, fijará un plazo improrrogable, suficiente según los casos y circunstancias, que no podrá exceder de sesenta días.

EXPLICACIÓN. El plazo del período de prueba, incluyendo el ordinario y extraordinario tiene un máximo es de noventa días, actualmente son ciento veinte días.

Los noventa días comprenden los treinta días del período ordinario más los sesenta días del extraordinario en los que se incluyen, los diez días de la prórroga del ordinario y los sesenta del período extraordinario de pruebas fuera de la República.

Apreciación de la prueba

Artículo 127. Los jueces podrán rechazar de plano aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer la marcha normal del proceso. Las resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables, pero la no admisión de un medio de prueba, en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere protestada por el interesado, sea recibida por el tribunal que conozca en segunda instancia, si fuere procedente.

Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio, sino con respecto de la diligencia que motiva la discusión.

Los tribunales, apreciaran el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda y su contestación.

EXPLICACIÓN. Se eliminó la frase “salvo texto de ley en contrario” en virtud que únicamente habrá un único sistema de valoración para todos los medios de prueba que se encuentran inmersos en otros artículos.

Medios de prueba

Artículo 128. Son medios de prueba:

1º Declaración de las partes.

2º Declaración de testigos.

3º Dictamen de expertos.

4º Reconocimiento judicial.

5º Documentos.

Page 114: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

113

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

6º medios técnicos o científicos de prueba y peritajes culturales.

(DEROGAR 129 en virtud de estar contemplado su contenido en el artículo 123)

EXPLICACIÓN. El numeral sexto de este artículo se modificó, debido a que en la reforma se contemplan los “medios técnicos y científicos de prueba” ya que en la actualidad los nomina como “medios científicos de prueba.

Se suprime el artículo 129 numeral 7º por no considerarse un medio de probanza.

Comparecencia

Artículo 131. Quien deba absolver posiciones deberá comparecer a la audiencia el día y hora señalados para la práctica de la diligencia, bajo el apercibimiento de que si dejare de comparecer sin causa justa, será tenido por confeso, a solicitud de parte contraria.

Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior, deberá alegarse antes de que el juez haga la declaración de confeso, en contra de lo resuelto por el juez no cabrá recurso alguno.

Previamente a llevar a cabo el diligenciamiento, es necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, la cual quedará bajo reserva en la secretaría del órgano jurisdiccional.

EXPLICACIÓN. Se conserva la mayoría del texto original y se adapta al proceso oral en lo relativo a la citación del absolvente.

Práctica de la diligencia

Artículo 134. El obligado a declarar, lo hará bajo juramento de ley y se le hará saber la pena relativa al delito de perjurio.

Recibido el juramento, el juez abrirá la plica y calificará las preguntas, dirigiendo las que reúnan los requisitos del artículo anterior.

Si fueren varios los que hayan de declarar al tenor de un mismo interrogatorio, las diligencias se practicarán separadamente y una a continuación de la otra no pudiendo los declarantes comunicarse entre sí.

Si no comparecieren todos los llamados a declarar, la diligencia podrá llevarse a cabo con los que concurran, si lo pidiere el articulante, quien podrá solicitar nueva diligencia para que declaren los que hayan justificado su inasistencia, presentando nuevo interrogatorio en plica.

Page 115: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

114

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a EXPLICACIÓN. Se omite la descripción expresa que debe hacerse al que va declarar bajo juramento y se sustituye por la indicación que es bajo juramento y la pena relativa del delito de perjurio. En lo demás se conserva la parte medular del texto original.

Forma de las respuestas

Artículo 135. Las contestaciones deberán ser afirmativas o negativas; y el que las dé podrá agregar las explicaciones que estime convenientes, o las que el juez le pida. Si se negare a declarar en esta forma, el juez lo tendrá por confeso, si persiste en su negativa.

El declarante responderá oralmente las preguntas, pudiendo asistir a la diligencia los litigantes y sus abogados; pero les está prohibido hacer indicaciones de ninguna clase al declarante y se limitarán a reclamar contra las ilegalidades que observen al finalizar la audiencia y a pedir al juez que aclare la pregunta cuando fuere confusa previo a ser contestada. El abogado que de cualquier manera sugiera las respuestas o haga indicaciones al absolvente será expulsado de la audiencia.

No podrá valerse el absolvente de ningún borrador de respuestas, pero se le permitirá que consulte en el acto, apuntes o simples notas, cuando a juicio del juez y previa calificación, sean necesarias para auxiliar la memoria.

EXPLICACIÓN. Se modifica en cuanto a las aclaraciones de las preguntas en el sentido de que las mismas se deberán realizar al final de la audiencia, para evitar que los litigantes hagan sus observaciones a cada pregunta y prolongue el desarrollo de la diligencia.

Documentación

Artículo 137. Todo lo desarrollado en las audiencias orales, se documentará de conformidad a lo establecido en el artículo 65.

El acta deberá ser firmada al pie de la última hoja y al margen de las demás hojas que la contengan por los que intervinieron en la diligencia, después de haberla leído por sí mismos, si quisieren hacerlo o de que les sea leída por el secretario u oficial. Si no supieren o no quisieren firmar se hará constar esa circunstancia.

Si el declarante se refiere en sus respuestas a las constancias de sus libros, serán tenidas como parte de aquéllas, si el que hubiere articulado las posiciones no prefiere que se dé un plazo prudencial al declarante para que conteste después de haberlos consultado.

Page 116: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

115

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

EXPLICACIÓN. El epígrafe queda igual. La reforma menciona que en este tipo de audiencias se documentarán conforme el artículo 65 que se refiere a “Los medios para documentar las diligencias judiciales”.

Además en lo referente a los datos personales e identificación del absolvente ya no es necesario indicarlos en la diligencia toda vez que se efectúo en la audiencia inicial o en la que se lleva a cabo.

Se suprime el tercer párrafo del artículo 137 por ser inoperante.

Se dejó contemplada la intervención del oficial en el diligenciamiento de la prueba y documentación del acta de conformidad con establecido el artículo 68 de la Ley del Organismo Judicial.

Valor probatorio

Artículo 139. Las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieren a hechos personales del interrogante, se tendrán como confesión de éste.

El declarado confeso puede rendir prueba en contrario.

EXPLICACIÓN. Se eliminó la frase “La confesión prestada legalmente produce plena prueba.” Y “La confesión extrajudicial sólo se tiene como principio de prueba.” en virtud que únicamente habrá un único sistema de valoración para todos los medios de prueba que se encuentran inmersos en otros artículos.

SECCiÓN TERCERA

DECLARACiÓN DE TESTiGOS

Diligenciamiento

Artículo 146. La diligencia se verificará en presencia de las partes y sus abogados, si concurrieren, pero las personas que asistan no podrán retirarse ni comunicarse con los testigos que no han sido examinados; y tanto las partes o sus abogados como el juez podrán hacer a los testigos las preguntas adicionales necesarias para esclarecer el hecho.

EXPLICACIÓN. Se conserva la mayoría del texto original y se adapta al proceso oral en lo relativo a la citación de los testigos. Se eliminó el primer párrafo en virtud que el señalamiento de la audiencia respectiva se encuentra regulada en el artículo 123.

incomparecencia de testigos

Artículo 147. Si en la audiencia señalada para el examen no se presentaren todos los testigos, el juez practicará la diligencia con los que concurran, si estuviere

Page 117: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

116

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a de acuerdo el proponente, y, en este caso, ya no recibirá las declaraciones de los ausentes; pero si la parte interesada lo pidiere, el juez suspenderá la diligencia y señalará nuevo día y hora para recibir las declaraciones a todos los propuestos, a más tardar seis días antes de vencer el periodo probatorio. La transferencia del día en que deban recibirse las declaraciones podrá concederse por una sola vez.

EXPLICACIÓN. Se conserva la mayoría del texto original y se adapta al proceso oral en lo relativo a la recepción de las declaraciones testimoniales. Se adicionó el plazo de cinco días para la nueva audiencia.

Falso testimonio

Artículo 157. Si las declaraciones ofreciesen indicios de falso testimonio, el juez certificará lo conducente y lo remitirá a donde corresponda, para los efectos legales.

EXPLICACIÓN. En este caso se utiliza el tipo penal correcto referente al falso testimonio y no el de perjurio, según los artículos 459 y 460 del Código Penal.

SECCiÓN CUARTA

DiCTAMEN DE EXPERTOS

Proposición de la prueba

Artículo 164. La parte a quien interese rendir prueba de expertos, expresará en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen y propondrá su experto.

El juez conferirá audiencia por dos días a la otra parte; para que ésta se adhiera o agregue nuevos puntos y proponga su propio experto. Además el juez deberá designar al tercero que le auxiliara en caso de discordia.

Si una de las partes no cumpliere con proponer su experto, el juez lo nombrará de oficio.

EXPLICACIÓN. Se propone un diligenciamiento ágil, se suprimen medidas dilatorias, procurando el debido proceso y las garantías necesarias para que la prueba sea pronta y eficaz. La tramitación de la prueba de expertos actualmente es compleja y tardía, en la reforma se ordena con claridad las fases, unificando las decisiones del juez y de las partes, para evitar varias resoluciones y actuaciones. Se suprimió la facultad de la otra parte a impugnar los puntos propuestos sobre los que versará el dictamen, con el objeto de evitar retardos en el diligenciamiento de la prueba.

Page 118: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

117

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

Nombramiento, aprobación de puntos y plazo para rendir el dictamen

Artículo 165. En la audiencia correspondiente el Juez calificará y aprobará los puntos sobre los cuales deberá versar el dictamen, discernirá el cargo a los expertos propuestos por las partes y al tercero en discordia, si lo hubiere, y fijará el plazo para que rindan su dictamen.

En la misma audiencia las partes se pronunciarán sobre el tercero nombrado por el juez, en caso de oposición, por los mismos motivos de recusación de los jueces, se procederá a nombrar a otro en esa misma audiencia. La causal deberá ser probada en la misma audiencia, bajo apercibimiento de imponer una multa equivalente a dos salarios mínimos de actividades no agrícolas.

EXPLICACIÓN. En la audiencia correspondiente el juez califica los puntos propuestos por ambas partes, discierne el cargo a los expertos, incluyendo, al tercero en discordia y fija plazo común para rendir dictamen.

Se regula la recusación para el tercero únicamente y no para los propuestos por las partes por presumirse que al hacerlo conocen las posibles causas de recusación.

Y para el experto propuesto por la parte contraria no le será posible recusarlo, únicamente podrá solicitar la sustitución si hubiere causa, (art. 166) ello para evitar dilatar el proceso con la tramitación de un incidente.

Los jueces deberán tener un listado de expertos proporcionado por la Corte Suprema de Justicia según los acuerdos de cooperación interinstitucional.

Sustitución de experto o nombramiento de oficio

Artículo 166. Dentro de los dos días posteriores al discernimiento, podrán las partes por una sola vez, solicitar se nombre un nuevo experto, en caso de que el propuesto no pudiera cumplir con el encargo; el juez lo nombrará de oficio, y procederá a su discernimiento y con los mismos requerimientos del artículo anterior.

EXPLICACIÓN. Se incluye la figura de la sustitución de expertos como una medida para agilizar el diligenciamiento de la prueba, aunado a la fijación del plazo (Artículo 165) para emitir el dictamen.

Para el caso que el experto propuesto no pudiere cumplir con el encargo, por cualquier causa, el juez podrá nombrar a otro que le propongan o en su defecto lo hará de oficio

Page 119: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

118

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Vencimiento del plazo de presentación del dictamen

Artículo 167. La presentación del dictamen podrá exceder del plazo ordinario de prueba; pero en ningún caso podrá ser mayor de diez días después de finalizado el mismo.

EXPLICACIÓN. En la ley vigente es impreciso el plazo para rendir dictamen después del período ordinario de prueba, se establece en forma clara y precisa que la presentación del dictamen podrá exceder el plazo ordinario del período de prueba, pero que en ningún caso será mayor de diez días de finalizado.

Caducidad del dictamen y responsabilidad

Artículo 168. Si el dictamen no se presenta en la fecha y en la forma establecida por el Juez, ya no será tomado en consideración por éste y el experto perderá todo derecho a honorarios, sin perjuicio de las demás responsabilidades legales.

EXPLICACIÓN. En la legislación actual contempla que se tiene por caducado el cargo del experto. Y en la reforma se deja establecido que la presentación del dictamen ya no será tomado en consideración, así como un nuevo plazo, ni de común acuerdo.

El experto que no cumplió conforme lo establecido por el juez ya no se podrá designar otro para sustituirlo.

Entrega del dictamen

Artículo 169. Los expertos deberán rendir su dictamen por escrito y con firma legalizada, en cualquier caso el juez podrá pedir verbalmente las explicaciones, ampliaciones o aclaraciones que estime pertinentes.

EXPLICACIÓN. A pesar que el proceso se tramita en forma oral, el dictamen deberán presentarlo los expertos por escrito y con firma legalizada.

Con el objeto de continuar con la aplicación del principio de oralidad del proceso, las explicaciones, ampliaciones o aclaraciones las solicitará el juez en forma verbal.

Se suprimen: la ratificación del dictamen ante el tribunal y el segundo párrafo relativo a la emisión de un solo dictamen.

Valor probatorio

Artículo 170. El juez valorará la prueba de expertos de conformidad con la sana crítica.

Page 120: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

119

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

EXPLICACIÓN. Actualmente existe confusión en cuanto al sistema de valoración de este medio de prueba. Por lo que ahora se dejó estipulado claramente que se valorará conforme la sana crítica.

Honorarios y gastos de expertos

Artículo 171. Los honorarios y gastos de cada experto, serán pagados por la parte que los propuso, o en cuyo nombre lo hubiere designado de oficio el Tribunal, y los del tercero por ambas partes en igual proporción, para el efecto el juez deberá calcularlos prudencialmente, sin perjuicio de la liquidación que se planteará oportunamente.

Prevendrá a cada parte que deposite en la Tesorería del organismo Judicial los honorarios y gastos de los expertos en la audiencia a que se hace referencia en el artículo 165 de este Código, bajo apercibimiento de que en caso de incumplimiento, se le impondrá una multa equivalente al monto de los honorarios de los expertos. Y el juez procederá a recibir únicamente el dictamen del experto cuyos honorarios hayan sido debidamente depositados.

EXPLICACIÓN. Se establece una forma para garantizar el pago de los honorarios de los expertos, este deberá hacerse efectivo en forma anticipada y durante la audiencia, anticipado a rendir el dictamen, de los gastos y honorarios a los expertos, bajo apercibimiento de imponer una multa correspondiente a los honorarios de los expertos.

SECCiÓN SEXTA

PRUEBA DE DOCUMENTOS

impugnación de la prueba documental

Artículo 186. Las partes tienen el derecho de redargüir de nulidad o falsedad los documentos aportados por la otra parte a título de prueba.

La impugnación por el adversario debe hacerse en la propia audiencia de diligenciamiento.

Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la fecha en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por notario.

EXPLICACIÓN. Se sustituye el epígrafe de “Autenticidad de los documentos” por el de “valoración de la prueba documental”, en el primer párrafo se refiere a la valoración no así en el segundo en cuanto a los documentos privados.

Page 121: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

120

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Se suprimió el plazo para plantear la impugnación, ya que la misma deberá de hacerse en la propia audiencia.

Trámite de la impugnación de los documentos

Artículo 187. La parte que impugne un documento público o privado presentado por su adversario, deberá especificar con la mayor precisión posible, cuáles son los motivos de impugnación.

Con lo expresado se formará pieza separada, que se tramitará de acuerdo con el procedimiento del artículo 86. Si la impugnación del documento no estuviere decidida al vencerse el plazo probatorio, el juez podrá suspender el proceso principal hasta la decisión del incidente, si estimare que es fundamental para la sentencia.

Si al resolverse el incidente de impugnación se declarara total o parcialmente falso el documento, se remitirá una certificación de la parte conducente a donde corresponda. El proceso penal por falsedad no suspende ni modifica las conclusiones del proceso civil.

EXPLICACIÓN. Se conserva el texto original del primer párrafo, suprimiendo la frase “con dicho escrito” para adecuarlo a la oralidad.

La tramitación ahora será de forma incidental conforme a la tramitación de los incidentes que se incorporó al código.

Se suprime el recurso de apelación en contra de lo que resuelva en la impugnación.

En el tercer párrafo se modifica en el sentido que al resolver la falsedad no se remitirá el original del expediente, sino únicamente una certificación de la parte conducente y será remitida a quien corresponda y no al juez del orden penal como actualmente se regula.

SECCiÓN SÉPTiMA

MEDiOS TÉCNiCOS O CiENTÍFiCOS DE PRUEBA Y PERiTAJES CULTURALES

Prueba técnica y científica

Artículo 191. Pueden presentarse como medios de prueba técnicos al proceso, cualquier dato obtenido en una filmación, grabación, archivo, registro, reproducción u otro similar.

Podrá aportarse también cualquier tipo de comunicaciones telefónicas, electrónicas, telegráficas, radiográficas, cablegráficas o similares siempre que

Page 122: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

121

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

no contraríen leyes prohibitivas expresas y se hayan obtenido de conformidad con la ley. Es permitido, así mismo, para establecer si un hecho puede o no realizarse de determinado modo, proceder a la reconstrucción del mismo. Si el juez lo considerare necesario, puede procederse a su registro por cualquier medio que permita su reproducción.

En caso de que así conviniere al proceso, puede también disponerse la obtención de análisis hematológicos, bacteriológicos o de otra clase y en general cualquier experimento o prueba científica.

De igual forma, podrá presentarse como medio de prueba cualquier medio científico reconocido que permita aclarar los hechos del proceso, así como el peritaje cultural.

EXPLICACIÓN. Por su contenido se consideró incluir en la denominación de la sección séptima, el vocablo “Técnicos”, asimismo se modifica el artículo 128 numeral 6º en cuanto a la denominación del medio de prueba: “Medios Técnicos y Científicos de Prueba” y el epígrafe del artículo 191 se sustituye en su totalidad.

En el segundo párrafo se refiere en concreto a los procesos técnicos o científicos de las comunicaciones. La modernización y la disponibilidad del uso de la tecnología de la información y la comunicación permite que se constituyan como posibles medios probatorios, por lo que el juez debe auxiliarse de técnicos o profesionales capacitados para la obtención e incorporación al proceso y consecuentemente la valoración de la prueba, lo que actualmente es posible pero con limitaciones por la deficiente regulación en estos aspectos que deviene del avance de la tecnología y la vigencia de la normativa.

Como novedad se incluye el peritaje cultural.

CAPÍTULO Vi

ViSTA Y SENTENCiA

Vista

Artículo 196. Inmediatamente de finalizado el diligenciamiento probatorio, el Juez en la misma audiencia otorgará la palabra a los abogados de cada una de las partes procesales y a éstas si así lo quisieren, para que se pronuncien y concluyan lo referente a lo acontecido dentro del proceso y hagan valer sus peticiones concretas, o en otra posterior, que deberá ser fijada dentro de un plazo no mayor de ocho días, dependiendo de la complejidad del proceso.

EXPLICACIÓN. Se modifica sustancialmente debido a la tramitación en audiencias, por lo que la vista se podrá realizar en dos momentos: Uno, al finalizar la última

Page 123: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

122

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a de las audiencias de prueba o bien, de no ser posible, el juez señalará audiencia posterior dentro de un plazo que no exceda de ocho días. En uno u otro momento el juez concederá la palabra a las partes para que se pronuncien y concluyan.

Auto para mejor proveer

Artículo 197. Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer:

1. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el derecho de los litigantes.

2. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho.

3. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

4. Que se practique la prueba técnica, científica y peritajes que permita aclarar los hechos controvertidos.

Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de ocho días.

Contra esta clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la ejecución de lo acordado más intervención que la que el tribunal les conceda.

EXPLICACIÓN. Se conservó el texto original, con la modificación del epígrafe en cuanto al vocablo “fallar” sustituido por el de “proveer”. Además se redujo el plazo a ocho días para practicarse el auto para mejor proveer.

Sentencia

Artículo 198. Finalizada la vista o vencido el plazo del auto para mejor proveer, se dictará sentencia con observancia a los requisitos contenidos en la Ley del organismo Judicial, motivada, congruente y exhaustiva; y dentro de un plazo máximo de quince días.

EXPLICACIÓN. Se actualiza que la sentencia se dictará con observancia de los requisitos contenidos en la Ley del Organismo Judicial y se establece el plazo en forma expresa que será de un máximo de quince días.

Juicios específicos

Artículo 199. Los juicios específicos serán los siguientes:

1. Los asuntos de menor cuantía

2. La obligación de prestar alimentos

Page 124: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

123

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

3. La rendición de cuentas por parte de las personas obligadas a ello legal o contractualmente.

4. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre copropietarios, en relación a ella.

5. La declaratoria de jactancia.

6. El arrendamiento y la desocupación.

7. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.

8. La rescisión y resolución de contratos.

9. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos.

10. Los interdictos.

Son aplicables a los procesos enumerados en este artículo todas las disposiciones del juicio oral, en lo que fuere procedente.

DEROGAR ARTÍCULOS 200 AL 211 -ELiMiNAR ÍNFiMA CUANTÍA- Y 229 AL 235).

EXPLICACIÓN. Las reformas se basan en la tramitación de un proceso único por audiencias, que unifique las materias de los tres procesos de conocimiento, en forma oral, consecuentemente se debe incluir los regulados en los artículos 199 y 229 del Código Procesal Civil y Mercantil como materias específicas. Del 199 se derogan el numeral 2º relativo a los asuntos de ínfima cuantía.

Apelación

Artículo 200. En los juicios específicos contenidos en las numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 10 del artículo anterior, solo serán apelables los incidentes y las sentencias.

En el juicio específico contenido en las numerales 6, 7 y 8 del artículo anterior, solo serán apelables los autos que resuelvan los incidentes, las excepciones previas y la sentencia.

En el juicio específico contenido en el numeral 9 del artículo anterior, solo serán apelables los incidentes y la sentencia, pero si se tratare de magistrados de la Corte Suprema de Justicia no cabrá más recursos que el de aclaración, ampliación y reposición.

El plazo para interponer la apelación es de tres días contados a partir de la última notificación y deberá hacerse por escrito.

Page 125: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

124

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a DEROGAR ARTÍCULOS 243 y 248

EXPLICACIÓN. En este artículo se dejó establecida de forma individualizada las resoluciones que son apelables; el código actual regula los recursos de apelación para las materias que actualmente contempla el código en los juicios oral y sumario pero no de una manera uniforme debido a las particularidades y circunstancias de cada caso. Es por eso que para mantener intacto el recurso de apelación en cada materia específica se concentró en un sólo artículo con el fin de mantener inalterable los recursos de apelación que se legislan para cada materia y caso particular.

Además, lo anterior tiene concordancia con las impugnaciones que regula el artículo 86 relativo a los incidentes, que en el numeral 5 “impugnaciones” deja a salvo todas aquellas impugnaciones que se encuentren normadas en otros artículos, tal el caso del artículo que se comenta, ya que éste indica de forma individualizada en qué casos y contra qué resoluciones cabe el recurso de apelación.

Suspensión del proceso

Artículo 544. Desde que sea otorgada la acumulación quedará en suspenso la tramitación de los procesos a que aquella se refiera, sin perjuicio de que se practiquen las diligencias precautorias y urgentes.

EXPLICACIÓN. En su mayor parte el texto del artículo quedó con la redacción original, la única modificación se realizó respecto al momento en el cual queda en suspenso la tramitación de los procesos, que será a partir de haberse otorgado la acumulación y ya no solo con la solicitud que se formule.

CAPÍTULO ii

CADUCiDAD DE LA iNSTANCiA

Artículo 588. Caduca la Primera Instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla. La segunda caduca por el transcurso de tres meses. Estos plazos son continuos y en ellos se incluyen los días inhábiles.

Los jueces tendrán la facultad de declarar la caducidad de oficio sin necesidad de gestión de las partes.

EXPLICACIÓN: Se faculta al juez para declarar de oficio la caducidad, con el objeto de evitar, entre otros, la mora judicial.

Excepciones al principio de caducidad de la instancia

Artículo 589. No procede la caducidad de la instancia en los siguientes casos:

Page 126: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

125

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

1. En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de bienes embargables al deudor, o porque el ejecutante esté recibiendo pagos parciales por convenio judicial o extrajudicial;

2. En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real;

3. En los procesos para ejecutar una sentencia firme;

4. En los procesos de ejecución colectiva.

La caducidad de la instancia impide la continuación de la reconvención si la hubiere. El actor puede pedir la caducidad de la primera instancia únicamente en relación a la reconvención.

La caducidad de la instancia puede ser declarada de oficio o a petición de parte, únicamente en los procesos de conocimiento contemplados en los artículos 96 y 199.

EXPLICACIÓN. Se conservaron los supuestos contemplados por el Código, se eliminó la causal contenida en el numeral 2º y se otorgó al juez la facultad de declararla de oficio sin que sea necesaria gestión de parte, únicamente en los procesos de conocimiento.

Trámite

Artículo 591. La petición de caducidad se tramitará como incidente y, dentro de la dilación probatoria, podrán rendirse las pruebas que correspondan al legítimo impedimento de la parte que no promovió.

La caducidad de la primera instancia puede pedirse también en la segunda, cuando los autos se encuentren allí por apelación, que no fueren de la sentencia, y que hayan transcurrido seis meses sin gestionar en ella; pero en este caso, el tribunal superior remitirá los autos al de primera instancia para que conozca de la caducidad planteada.

EXPLICACIÓN. Se consideró necesario indicar en dicho artículo que la caducidad se tramitará conforme al trámite de los incidentes que se regula en el artículo 86 de las reformas. Y que la resolución será apelable, en virtud de que el artículo 86 contempla el recurso de alzada para los autos que resuelven sus incidencias.

Page 127: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

126

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a TÍTULO iii

APELACiÓN

Procedencia

Artículo 602. Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables:

a) Los autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso.

b) Las sentencias definitivas dictadas en primera instancia, así como los autos que pongan fin a los incidentes que no se tramiten dentro del juicio oral o los específicos contemplados en el artículo 199.

c) Las resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos de jurisdicción voluntaria.

El plazo para interponer la apelación es de tres días contados a partir de la última notificación y deberá hacerse por escrito.

EXPLICACIÓN. Se conservó en su mayoría el texto original de la ley vigente. Y se aclaró que los incidentes que no se refieren a juicio oral deberán de tramitarse conforme al incidente regulado en la Ley del Organismo Judicial.

Se dejó establecido en que momento empieza a correr el plazo para la apelación.

Elevación de los autos

Artículo 605. Al admitir la apelación el juez, previa notificación a las partes, enviará los autos originales ya sea que consten por escrito o documentados a través de videos, audios o cualquier otro medio informático y tecnológico que permita su fidelidad al superior, con hoja de remisión.

EXPLICACIÓN. En virtud que se implementa la oralidad y que los procesos se documentaran a través de otros medios, se incluyó en este artículo que los expedientes podrán constar por escrito u otra forma de documentación moderna que dé cuenta de las constancias procesales, con el objeto de que no haya resistencia por parte del órgano superior a recibir las actuaciones que no consten en papel.

Page 128: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

127

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

TÍTULO iV

NULiDAD

Trámite de la nulidad

Artículo 615. La nulidad se interpondrá de forma verbal o por escrito ante el juez o tribunal que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento.

Si fuere dentro de una audiencia, se planteará de forma verbal, concediéndole la palabra a la otra parte para que se pronuncie y el juez o tribunal la resolverá dentro de la misma.

Cuando sea por escrito se interpondrá en el plazo de tres días siguientes a su notificación, se conferirá audiencia a la otra parte por dos días y con su contestación o sin ella el juez o tribunal resolverá sin más trámite, dentro de los tres días siguientes.

Se podrá rechazar de plano la nulidad cuando sea frívola o improcedente. Cuando se determine que se planteó maliciosamente para entorpecer el procedimiento, se impondrá al abogado director y procurador una multa equivalente a un salario mínimo de actividades no agrícolas.

En contra de la resolución que rechace la nulidad, así como el auto que la resuelva, no procederá recurso alguno.

DEROGADO 618

EXPLICACIÓN. La nulidad se reformó de tal manera que pueda ajustarse, tanto a la oralidad como por escrito, dejando salvo todas aquellas nulidades que se planteen en casos que no fueren tramitados por la vía oral.

Se dejó regulado un nuevo trámite para la nulidad, ya sea de forma oral en audiencia, o escrita, fuera de ésta.

Con el objeto de evitar retardo malicioso en los procesos se estableció que la nulidad no podrá ser apelada en ningún caso.

Se le da facultad al juzgador para que rechace la nulidad cuando ésta haya sido planteada maliciosamente con el objeto de retardar el proceso.

Page 129: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

128

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a TÍTULO V

CASACiÓN

Procedencia

Artículo 620. El recurso de casación procede contra las sentencias o autos definitivos de segunda instancia, no consentidos expresamente por las partes, que terminen los procesos orales de mayor cuantía y los demás establecidos en leyes especiales. La casación procede por motivos de fondo y de forma.

Se exceptúan los contemplados como juicios específicos contenidos en el artículo 199.

EXPLICACIÓN. En virtud de que se unificaron en uno sólo los procesos que actualmente regula el código (ordinario, oral y sumario), fue necesario reformar lo relacionado con la procedencia de la casación, con el objeto de que en este artículo quedará contemplada tal circunstancia.

Lo relativo a los asuntos de familia quedó contemplado en las disposiciones finales y transitorias.

Costas y multa

Artículo 633. Si el Tribunal desestima el recurso o considera que la resolución recurrida está arreglada a derecho, hará la declaración correspondiente, condenando al que interpuso el recurso al pago de las costas del mismo y multa equivalente a dos salarios mínimos de actividades no agrícolas, según la importancia del asunto.

No procede la condena en costas ni la imposición de la multa, cuando el recurso se hubiere fundado en violación de doctrina legal existente, si tal doctrina es modificada por el fallo de casación.

EXPLICACIÓN. Se eliminó el texto que indica que los insolventes serán penados con prisión. Además que esas sanciones no son aplicables al Ministerio Público.

Y se modernizó la forma de imponer la multa, actualizándola al sistema de salarios mínimos que contienen otras leyes.

DiSPOSiCiONES TRANSiTORiAS Y FiNALES

Procesos pendientes

Artículo i. Los procesos pendientes al entrar en vigor las reformas de esta ley, se tramitarán y resolverán hasta su fenecimiento conforme a la ley vigente al tiempo de su iniciación. Pudiendo crearse o designarse juzgados liquidadores.

Page 130: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

129

Reformas al Código Procesal Civil y M

ercantil

Integración, supletoriedad y analogía

Artículo ii. En las normas en las que se utilicen los vocablos juicio ordinario, oral y sumario se entenderá que se tramitarán conforme al procedimiento establecido en el artículo 96 de las reformas.

Todas aquellas disposiciones legales que por integración, supletoriedad y analogía se refieran a procesos de conocimiento cuya tramitación se encontraba regulada en el presente Código, que hagan referencia a juicios orales y sumarios se entenderá que deberán desarrollarse de conformidad con el artículo 96 relacionado.

Casación

Artículo iii. En los procesos derivados de asuntos de familia referentes a alimentos y patria potestad, regulados en la literal A) de la Circular 42/AH de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, no procederá el Recurso de Casación.

Disposiciones derogadas

Artículo iV. Se derogan los artículos 129, 200 al 211, 229 al 235, 243, 248, 618 y todos aquellos que se opongan a la presente reforma.

incidentes

Artículo V. Las cuestiones a las que hace referencia el artículo 135 de la Ley del organismo Judicial y cuya materia sea civil o mercantil, se tramitarán según el procedimiento establecido en el artículo 86 si se tratare de los procesos regulados en los artículos 96 y 199. En todo lo no previsto se mantendrá el trámite incidental regulado en la Ley del organismo Judicial.

Vigencia

Artículo Vi. La presente reforma al Código Procesal Civil y mercantil entrará en vigor un año después de su publicación en el Diario oficial.

Page 131: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 132: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa, S.A. en el mes de noviembre de 2015. La edición consta de 2,000 ejemplares en papel bond antique 80 gramos.

Page 133: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 134: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 135: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones
Page 136: Formación para la Justicia y la Paz SAPERE - …ww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/re... · La problemática de la violencia que afecta a grupos en condiciones

SAPEREAUDE

Formación para la Justicia y la Paz

6No.

SAPE

RE A

UD

E

Escuela de Estudios JudicialesLote 12, finca San Gaspar, aldea Santa Rosita, zona 16

Ciudad de Guatemala, C.A. PBX: 2426-7700

www.oj.gob.gt/uci

6No.

Atrévete a Pensar

ESCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES

Enero - junio 2015