Formaciones Politicas en La Antigúedad

6
DEL ESTADO MEDIEVAL AL ESTADO ACTUAL : Para comprender lo que ha llegado a ser el Estado actual no es preciso rastrear a sus “predecesores”, por que se corre el riesgo de desatender aquello que principalmente interesa: la conciencia histórica de que el Estado, como nombre y como realidad, es algo, desde el punto de vista histórico, absolutamente peculiar y que, en esta su moderna individualidad, no puede ser trasladado a los tiempos pasados. Entonces para comprender las relaciones políticas del pasado no hay otro recurso mas que medirlas con los conceptos del pensar actual, pero usando este medio con máxima cautela para evitar tener imágenes falsas del pasado, entendiendo que nuestros conceptos políticos son inadecuados, en principio, para un pasado muy lejano. Por lo tanto nos limitamos a concebir el Estado del presente partiendo de sus supuestos históricos inmediatos y de confrontarlo con las formaciones políticas medievales, llamadas entonces reino o territorio, pero teniendo en cuenta que la denominación “Estado Medieval” es algo cuestionable. Ya que durante mas de medio mileno, en la Edad Media, no existió el Estado en el sentido de una unidad de dominación, independientemente en lo exterior e interior, que actuara de un modo continuo con medios de poder propios, y delimitado territorialmente. Muchos historiadores suelen considerar al “Estado estamental” de la Edad Media (Gierke) como un Estado dualista. Pero si se hace un

description

formaciones politicas en la antiguedad------------------------------------------------------------

Transcript of Formaciones Politicas en La Antigúedad

DEL ESTADO MEDIEVAL AL ESTADO ACTUAL :

Para comprender lo que ha llegado a ser el Estado actual no es preciso rastrear a sus predecesores, por que se corre el riesgo de desatender aquello que principalmente interesa: la conciencia histrica de que el Estado, como nombre y como realidad, es algo, desde el punto de vista histrico, absolutamente peculiar y que, en esta su moderna individualidad, no puede ser trasladado a los tiempos pasados.Entonces para comprender las relaciones polticas del pasado no hay otro recurso mas que medirlas con los conceptos del pensar actual, pero usando este medio con mxima cautela para evitar tener imgenes falsas del pasado, entendiendo que nuestros conceptos polticos son inadecuados, en principio, para un pasado muy lejano.

Por lo tanto nos limitamos a concebir el Estado del presente partiendo de sus supuestos histricos inmediatos y de confrontarlo con las formaciones polticas medievales, llamadas entonces reino o territorio, pero teniendo en cuenta que la denominacin Estado Medieval es algo cuestionable. Ya que durante mas de medio mileno, en la Edad Media, no existi el Estado en el sentido de una unidad de dominacin, independientemente en lo exterior e interior, que actuara de un modo continuo con medios de poder propios, y delimitado territorialmente.

Muchos historiadores suelen considerar al Estado estamental de la Edad Media (Gierke) como un Estado dualista. Pero si se hace un anlisis de la divisin del poder poltico en la edad media, veremos que no es dualista sino pluralista, o como dice Hegel una poliarqua.Casi todas las funciones del Estado moderno se hallaban en diversos depositarios: la iglesia, los nobles, propietarios de tierras, caballeros, ciudades y otros privilegiados. Mediante el enfeudamiento, la hipoteca o la concesin de inmunidades el poder central se vio privado de casi todos los derechos de superioridad, trasladndose a otros depositarios, que tenan carcter privado. Al soberano monrquico del Estado feudal le vienen a quedar muy pocos derechos inmediatos de dominacin.

Los reinos y territorios de la Edad Media eran unidades de poder poltico. El estado de entonces no poda mantener su ordenacin de modo ininterrumpido, sino solo de forma temporal, interviniendo de vez en cuando para eliminar la perturbacin del orden estatal que se deseaba mantener. Su poder se encontraba muy limitado tanto a nivel interno, por los poderes feudales, corporativos y municipales como a nivel externo, por la Iglesia y el Emperador.

En la antigedad, Estado e Iglesia, grupo poltico y grupo cultural haban constituido una unidad inseparable; cada polis tena sus propios dioses. Luego con el monotesmo judeo-cristiano se form una Iglesia universal, sin fronteras polticas, que sustrajo gran parte de la vida personal y pblica a la dominacin del grupo poltico. Pero en la Edad Media, la Iglesia reclam una obediencia, poltica de todos los hombres, incluso de los que ejercan poder poltico, obligndolos a ella por medios coactivos espirituales y fsicos. De esta forma la Iglesia logra limitar el poder poltico medieval no solo de forma exterior sino en lo interno, indirectamente, valindose del clero. Esto tuvo como consecuencia que la Iglesia representara durante siglos la nica organizacin monista de autoridad, en un mundo donde el poder estaba disgregado.

El punto de inflexin y quiebre de la supremaca papal lo constituyen la bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII (1302) y la negacin de obediencia por parte de Felipe de Francia, que tuvo lugar al ao siguiente. La reforma trajo como consecuencia la emancipacin definitiva y total del poder del Estado respecto de la Iglesia, incluso en los estados catlicos.

En los tiempos medievales los seoros feudales de nobles, caballeros y eclesisticos, y ms tarde tambin las ciudades, supieron oponerse en forma ms eficaz al nacimiento de una organizacin poltica firme y de un poder estatal independiente. El estado feudal no conoci una relacin de sbdito de carcter unitario, ni un orden jurdico unitario, ni un poder estatal unitario, en el sentido en que nosotros lo entendemos.

Es cierto que el Estado estamental supera esa disgregacin del poder, reuniendo a los depositarios estamentales de este en corporaciones, los estamentos, pero lo hace solo con el fin de oponerlos al prncipe como enemigo ms temible. Se produce entonces una revolucin social en el siglo XIII. En lugar del antiguo noble hereditario aparecen los nuevos estamentos profesionales: el estamento de los caballeros que surge de los feudatarios no libres y que recoge partes de la antigua nobleza, y la burguesa de lasciudades que gana poder a causa de la aparicin de la economa monetaria y crediticia. En lo sucesivo las funciones polticas y los derechos de mando se transmiten por herencia con la tierra o se enajenan aparte. As los caballeros y las ciudades tienen la posibilidad de adquirir ventajas de carcter pblico, cargos y derechos, de la mayora de los prncipes cargados de deudas. Pero lo ms importante es que los nuevos estamentos privan al prncipe de la base econmica de su poder, arrebatndole la facultad impositiva.

En el siglo XIV las uniones estamentales se convierten en los grupos internacionales de inters del clero, de los caballeros y de los burgueses, que rompen en todas partes el carcter poltico cerrado de los territorios.

Es as que ambas partes, prncipes y estamentos, afirman tener el mejor derecho; ambos disponen de un completo aparato propio de poder: tribunales, funcionarios, finanzas propias e incluso ejercito y representacin diplomtica propios. Las guerras suelen ser meras contiendas privadas en las que luchan con la ayuda de los pocos vasallos, sometidos a obediencia y obligados a servicio, de su servidumbre y de soldados mercenarios. Los prncipes tratan con sus estamentos como si se tratase de aliados, en plano de igualdad, y con frecuencia tienen que aliarse con otros seores territoriales para imponerse a sus propios sbditos. Ranke Gesch dijo que Una guerra general de todos contra todos se origino en el interior de las naciones.

La aparicin del poder estatal monista se produjo segn formas y etapas muy istintas en las distintas naciones. La atomizacin poltica se vence primero en Inglaterra. Es all donde gracias a la energa de los reyes normandos se crea en el siglo XI una organizacin poltica relativamente fuerte. Una primera manifestacin del Estado moderno se dio en Sicilia donde Federico II sustrajo de forma radical al sistema feudal, centralizando todo de modo burocrtico. Aunque los orgenes del estado moderno y de las ideas que a el corresponden hay que buscarlas en las ciudades-republicas de la Italia septentrional en el Renacimiento.

La palabra Estado designa un cosa totalmente nueva porque, a partir del Renacimiento y en el continente europeo, las poliarquas, que hasta entonces tenan un carcter impreciso en lo territorial y cuya coherencia era floja e intermitente, se convierten en unidades de poder continuas y reciamente organizadas, con un solo ejercito que era, adems, permanente, una nica jerarqua de funcionarios y un orden jurdico unitario, imponiendo adems a los sbditos el deber de obediencia con carcter general. A consecuencia de la concentracin de los instrumentos de mando, militares, burocrticos y econmicos, en una unidad de accin poltica surge aquel monismo de poder, relativamente esttico, que diferencia de manera caracterstica el Estado de la Edad Moderna del Territorio Medieval.

ARTCULOS RELACIONADOS

1. ESTADO CONCEPTO

2. ESTADO Y ECONOMIAEste articulo es una sntesis del capitulo "SUPUESTOS HISTRICOS DEL ESTADO ACTUAL" de la obra de "HERMAN HELLER, TEORA DEL ESTADO"