FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

download FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

of 17

Transcript of FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    1/17

    FORMALIZAR PARA CRECERY VIVIR SEGUROS

    POR

    HERNANDO DE SOTO

    Historia secreta de cómo la formalización fue el paso indispensablepara derrotar a Sendero y a la extrema pobreza.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    2/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 3

    El presente documento es un breve adelanto de un libro en preparación. Lo hemos adelantadoporque el candidato a la Presidencia Pedro Pablo Kuczynski ha manifestado en varias ocasionesel último mes y sobre todo en el debate presidencial del 22 de mayo, que la formalización es

    un acto digital simple que se puede realizar “desde la parte posterior de una camioneta pick-up”. Es obvio que él no sabe que la formalización es el proceso mediante el cual un país sconvierte en una Nación, donde impera un sólo Derecho que da seguridad a sus ciudadanos ylos empodera para crear riqueza en condiciones de igualdad.

    Ahora que hemos entrado a la segunda vuelta que elegirá al próximo Presidente del Perú, enmedio de una economía desacelerada y el retorno de la inseguridad, es útil recordar que si bien hemos progresado en estos últimos 25 años, lo que tenemos de seguridad y crecimientose lo debemos a millones de peruanos que fueron parcialmente formalizados. Para terminareste proceso y no retroceder, es necesario entender esa historia y valorar a aquellos que sesacrificaron para librar al país de la violencia terrorista y de la crisis económica. Lo cual, dichosea de paso, permitió que el señor Kuczynski pueda volver al Perú y vivir en paz.

    © Hernando de Soto 2016

    Se reconocen los aportes de:Ana Lucía Camaiora

    Miriam GagoGustavo MariniManuel MayorgaMiriam UlloaMelisa MussioVíctor Andrés PonceRoberto Quiroz MoroteJaqueline Silva

    Y un especial reconocimiento a:Víctor Manuel Robles, in memoriam

    Foto portada:Revista Cosas.

    Introducción

    Todo obedece a un plan que, a través de tratadosinternacionales y reformas internas, (…) apunta contra laguerra popular y busca aniquilarla (…). Ha sido concebidoe implementado por Hernando de Soto, agente directo del

    imperialismo yanqui.

    Abimael Guzmán, en su ensayo “Sobre las dos colinas”(enero de 1991), cuando fue desalojado del VRAEM.

    Hernando de Soto y combatientes del comité antisubersivo del VRAEM.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    3/17

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    4/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 76 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    pera del embate comunista, se reorganiza intelectual-mente, lee y analiza al gran intelectual comunista KarlMarx, rescata de él lo necesario para hacer un mínimode justicia social, lo integra aquí y allá y termina derro-tando al comunismo en casi todos los campos excep-tuando el ballet.

    Pero el golpe maestro de la intelectualidad occidentalse da cuando demuestra que el libre mercado puedeabrirse a los emergentes y a sus costumbres en toda sudiversidad y convence a sus partidos comunistas, paíspor país, que la tensión entre crecimiento e igualdad esun fenómeno permanente y cambiante. Y que se puede

    administrar mejor en una sociedad libre y competitivadonde son más visibles las vicisitudes de la recurrenteconcentración de poder. El Perú como país no logró beneficiarse de las leccionesde la pacificación de Occidente y, por su falta de preven-

    ción, le abrió las puertas entre los años 70 y 80 a variospartidos comunistas -en ese entonces llamados la Nue- va Izquierda- que criticaron la pasividad de los comu-nistas tradicionales y desarrollaron en paralelo aparatosclandestinos organizados para la “lucha armada”, con elobjetivo de aprovechar el descontento de los emergentesen el campo y la ciudad.

    PARTE IISendero se organiza en guerrillas para detener

    la revolución industrial en el agro

    Uno de estos partidos, el más atrevido e intelectualmen-te sólido llamado Sendero Luminoso, fue el primero enponer en marcha una estrategia de lucha. Así, a partirde mayo de 1980, justo cuando el Perú estaba saliendode una dictadura militar, toma el control de los pueblosrurales en el departamento de Ayacucho tras una seriede ataques a puestos policiales en los que mató a dece-nas de policías y sustrajo armamento y munición.

    Al principio hubo expectativa e incluso efervescenciaentre muchos campesinos debido a las promesas de SL,pero a medida que éste trataba de colectivizar sus tierras–ignorando que ya habían sido parceladas—, ex propiarparte de su producción, reclutar a sus hijos adolescentespara participar en emboscadas a policías y militares yejecutar en público a los que no obedecían, se fue ar-mando la resistencia. Para defenderse se levantan en pie de guerra los campe-sinos y forman por su cuenta los Comités de Autodefen-sa, las llamadas DECAS rurales, armadas sólo con hua-racas, lanzas, machetes, cuchillos y escopetas de cazafabricadas en casa llamadas “hechizos”. A través de losaños crecieron hasta ser 120,000 personas que, juntocon las Fuerzas Armadas -otras 30,000 personas- le in-fligieron al comunismo su derrota más contundente enel territorio Latinoamericano y, por fin, el último triunfoque se conoce contra el terrorismo en el Tercer Mundo. Pero la victoria sólo fue posible cuando después de 10años las tropas de las Fuerzas Armadas Peruanas se alia-ron con las DECAS. Esa demora fue lamentable porqueal igual que las guerras de Vietnam o las actuales en Me-dio Oriente, los soldados y policías enviados desde Limaa la sierra y selva combatían a ciegas, al no saber dis-tinguir al terrorista del campesino, ambos con la mis-ma tez y vestido. Como consecuencia de ello, fallecieronmuchos inocentes que fueron confundidos por las fuer-zas del orden como senderistas. Como me lo contarondirigentes de las DECAS: “Los militares en combate nosolo eran ciegos de vista, sino de lengua pues la mayoríade ellos no hablaba quechua”.

    Volante característicode Sendero Luminoso.

    Mercado dominical en poblado de los Andes p eruanos.

    Miembros de comité de de ensa civil antisubversivaentrenándose. Cortesía: diario Expreso.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    5/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 98 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    Si esta ceguera de las fuerzas estatales era tan obvia yocurría además en un país donde los simpatizantes deSL nunca pasaron del 6% de la población, ¿cómo eraposible que no se haya producido la alianza entre el Es-tado y los campesinos antes? Sobre todo considerandoque algunos militares se dieron cuenta que la guerracon SL requería de la participación popular. Por lo que yo recojo , eso fue el caso c uando en 1984, el General Adrián Huamán Centeno, un oficial de origen campesi-no, quechua hablante, fue nombrado Jefe del ComandoPolítico Militar de Ayacucho. Visitando una co munidad de Ayacucho, Huamán sos-tuvo una conversación en quechua con el principal di-rigente del pueblo. Según el General, se desarrolló así: “Por qué permites que los terrucos maten y le roben a tugente. ¿Acaso eres cobarde?” “Yo no soy cobarde! Eso dices tú porque tienes armas.Nosotros no tenemos nada para defendernos, sólo pie-dra y machete y ellos vienen con fusil y dinamita. ¿Quécosa quieres, que nos dejemos matar?

    Enseguida, Huamán hizo una señal y sus hombres baja-ron del helicóptero varias escopetas y munición y se lasentregaron a los campesinos. Así, conversando y escu-chando, poco a poco fue promoviendo la organización

    del campesinado. La popularidad del “General campe-sino” creció tanto que Abimael Guzmán, el líder de SL,ordenó que su gente impidiera a toda costa que los co-muneros se reunieran con Huamán. En cumplimientode esa consigna, los senderistas llegaron al extremo desecuestrar y matar comunidades enteras u ocultarlas encuevas y quebradas en las que muchos murieron de fríoo hambre.

    pendos policías acabaron con él. Sin embargo, los ser- vicios de inteligencia extranjeros sabían que la guerrase estaba definiendo en el campo. Bien sencillo: sólo el2% de las acciones violentas de SL ocurrieron en Limaconsistiendo en unos cuantos apagones y atentados in-cendiarios y dinamiteros. Sin embargo, la estrategia deSL era dejar a Lima en un estado de inconsciencia paradespués rodearla y acorralar a sus habitantes. Lima casino se daba cuenta que el 60% del ter ritorio nacional es-taba en estado de emergencia. El problema seguía siendo que durante buena parte dela guerra contra Sendero, los militares no podían distin-guir entre terroristas y simples ciudadanos por lo quetuvieron que adoptar una posición defensiva (además,estaban atemorizados por la posibilidad de ser enjuicia-dos y perseguidos tanto internacionalmente como en elPerú). En cambio los campesinos alzados contra el te-rrorismo sí tenían la información y la inteligencia queel Estado necesitaba para ganar en las condiciones máshumanas posibles. ¿Cómo convencer a la comunidad internacional que losculpables de la guerra eran maestros, abogados, sóli-dos y articulados intelectuales, y no los campesinos “noleídos” (como ellos mismos se definían) que no teníanmanera de presentar su caso, ni en español ni en otroidioma?

    ¿Cómo explicarle a Estados Unidos que la mayoría delos agricultores que producían hoja de coca no eran nar-cotraficantes y que los que protegían y cobraban cupos alos narcos eran de SL? ¿Cómo hacerles entender que elejército informal campesino era la expresión de la revo-lución industrial peruana?

    La labor del General Huamán Centeno fue coronadacon una gran concentración de campesinos alzados enel distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, el 12de agosto de 1984, donde más de 8.000 comuneros deal menos 44 comunidades renovaron su fidelidad a la bandera nacional y juraron combatir al terrorismo. Estehecho es conocido por el pueblo campesino ayacuchanocomo “El juramento de Vinchos”. En el fragor de las batallas, Huamán le dio duros gol-pes políticos a SL. Pero no duró mucho su gesta puesen agosto de 1984 fue destituido por haber sostenido enuna entrevista periodística que la lucha contra el terro-rismo era un problema principalmente político antesque militar. Nada de esto impidió que varios jefes militares cola- boren con las DECAS en forma discreta, escuchando yapoyando cuando podían. Pero al no existir una direc-tiva del gobierno ni del alto mando militar sobre cómorelacionarse con esos grupos, la relación dependía delcriterio del jefe del Comando Político Militar, que eracambiado cada año. ¿Por qué no vino la directiva? La mejor respuesta que recibimos fue que la propagan-da comunista etiquetó con éxito a los campesinos como“paramilitares” al servicio de los grandes hacendados eintereses privados -cosa que coincidía con las continuascondenas de la prensa internacional y de los grandespoderes contra los paramilitares colombianos-, lo quehizo temer a quienes tenían el mando, que podían serarrastrados a tribunales nacionales o internacionales.Esto, sumado al prejuicio de los limeños contra los an-dinos –prejuicios fortalecidos por las conclusiones dela Comisión de Uchuraccay de que los campesinos eran“primitivos” incapaces de comprender la sofisticaciónde la ley- hizo que todos miraran con recelo esa posiblealianza. Las cosas funcionaron con altibajos, hasta que HugoHuillca, el jefe de unos 30,000 campesinos armadosque formaban el ejército de “Autodefensa Antisubversi- vo del Valle Rio Apurímac y Ene”, me visitó en 1989 por-que SL había comenzado a tomar más fuerza y la alianza

    con el Perú formal era indispensable. En ese entonces ya eran conocidos los hechos que motivarían el informede la Corporación Rand, think tank estadounidense alDepartamento de Defensa de Estados Unidos, según elcual SL “podría ganar”, que era “casi inexpugnable enlos Andes” y que tomaría el poder probablemente en1992. En el Departamento de Estado se instaló el temorde que en el Perú se repitiera la tragedia de Camboya,donde los Jemeres Rojos de Pol Pot masacraron a másde tres millones de personas. Quienes vivían en la capital del Perú, Lima, creían -y si-guen creyendo- que SL era un grupo de petardistas quehabían puesto un coche bomba en Tarata, una céntricacalle del distrito de Miraflores y que unos pocos y estu-

    A esa tarea nos dedicamos algunos del ILD, hasta quese vencieron los prejuicios dentro y fuera del Perú queimpedían la unión entre campesinos y militares. Lo quesigue es un relato en forma gráfica y periodística, condocumentos comprobables, de cómo se acabó la guerraen el campo gracias a la gesta de un pueblo todavía noreconocido. Es un relato parcial que no pretende decirlo todo por-que no lo sabemos todo. De lo que sí estamos seguros esde la necesidad de generar un debate para aprender delas lecciones del pasado.

    Para facilitar el relato he resumido en una infografía losprincipales hechos que describen la guerra contra SL.En el eje horizontal se mide el tiempo de la guerra; enel eje vertical se muestra la cantidad de muertos queocasionó la guerra. La infografía está dividida en cincocolumnas descriptivas en números romanos, de acuer-do a cómo nos vimos involucrados en ella: COLUMNAI. Sendero ataca en el campo a campesinos indefensos.COLUMNA II. Los campesinos crean un ejército extra-legal para defenderse. COLUMNA III. Sendero contra-ataca, creando así la necesidad de resolver la ilegalidadde los campesinos: la “trampa categórica”. COLUMNAIV. Abimael es el primero en percibir la estrategia que vencerá a SL. COLUMNA V. El triunfo de los campesi-nos y su incorporación a la ley.

    Lo primero a tener en cuenta en esta infografía es quela guerra contra Sendero se llevó a cabo principalmenteen las provincias del Perú donde, como la curva amarillaindica, el 98% de las víctimas de Sendero fueron asesi-nadas; la curva azul muestra a los que perecieron en lacapital (donde se produjo sólo el 2% de las muertes).

    General Huamán en uni orme militar.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    6/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 1110 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    Venciendo la violencia senderista

    MUERTES

    19811980 19 831982 19851984 19871986 1988 1989 1990

    Guerra territorial en el campo

    Terrorismo en Lima

    1,000 personas muertas98% muertesen el campo

    2% muertesen Lima

    I. Sendero ataca en el campoa campesinos indefensos

    II. Campesinoscrean ejército

    ilegal paradefenderse

    IV. Abimael es el primero en percibirla estrategia que vencerá SL

    III. Sendero contraatacay se extiende por la

    mayoría del país

    1993 199519 941991 1992

    V. El triunfo de loscampesinos e

    incorporación a la ley

    0

    6,000

    12,000

    14,000

    10,000

    8,000

    4,000

    2,000

    2 3

    4

    228 9

    11

    1013

    14

    18

    2119

    1516

    17

    1

    5

    6

    7

    12

    24

    23

    25

    20

    SL propone lacolectivización de lapropiedad y abolir lamoneda y los mercadoslocales.

    2

    Sendero Luminoso (SL)es bien recibido enprovincias.

    1

    Los campesinos seresisten y se gesta elprimer movimientolibertario del Perú.

    3

    SL responde con unespiral de asesinatosque dura tres años.

    4

    El 31-12-82, ante lamatanza decampesinos, elPresidente Belaúndeenvía a las FF.AA. acombatir a SL, peroellas no puedendistinguir entre

    agricultores yenemigos. No tienenojos ni oídos parasaber quién es quién,y, como lasorganizacionescampesinas sonilegales, no puedenaliarse con éstas paracombatir al terrorismo.El resultado: El Estadoentrampado, FF.AA.ciegas y campesinosdesarmados.

    5

    SL se rearma,contraataca, recuperaterritorio y se expandeen el 60% del país. Sereinician las matanzasmasivas.

    8

    ILD organiza una estrategia por eldiálogo y la paz mediante la cualtodas las grandes organizacionescampesinas voluntariamente seidentican, se reconocen comointerlocutores válidos y su defensapuede ser organizada según la ley.

    Informe de laComisión deUchuraccay: sedescribe la existenciade dos Perú, pero secalica al derechoformal como“sosticado” y alpueblo de Uchuraccaycomo “primitivo”. Elinforme, bienintencionado,acrecentó elentrampamiento delEstado: ahora, no solono podía considerar alas organizacionescampesinas comointerlocutores válidospor ser ilegales, sinoporque se agregó a suimagen la condiciónde primitivos, es decir,irresponsables. Todoesto pasaba noobstante que sehabían asesinado4600 campesinos.

    6

    Se gesta el ejércitocampesino ilegal armadocon lanzas, hondas yescopetas de perdigonesque, después de 2 añosde batalla (1985),arrincona a SL en lasalturas.

    7

    Secretario de Defensa DickCheney, Vicepresidente DanQuayle y su Jefe de GabineteBill Kristol se involucran paraque la Casa Blanca acepte laestrategia peruana.

    Cumbre en Casa Blanca entre Pdtes. Bush y Fujimori,Scowcroft (NSA) y de Soto (ILD) para establecercompromisos para luchar contra la criminalidad con elapoyo de los campesinos peruanos.

    17

    AbimaelGuzmán serinde en Limasin resistencia.

    21

    Secretario GeneralONU y suPrograma deControl de Drogasaceptan supervisarel proceso delegalización.

    Organizacionescampesinas tomanun primer contactocon el ILD.

    11

    Campaña de prensadel ILD pararecategorizar a loscampesinos en Perúy así distinguirinformales decriminales.

    12

    Gobierno congelaconvenio sobreseguridad y drogascon EE.UU. Le encargasu renegociación alILD. Este aprovechasituación paratrasladar laresponsabilidad delconicto con SL aAsuntos Estratégicosy Políticos de EE.UU.para luego ascender eltema a la Casa Blanca,donde los campesinospueden serrecategorizados decriminales ainterlocutores válidosy en base a lo cual elPerú puede construirsimultáneamente unaestrategiaantisubversiva y deempoderamientoeconómico.

    13

    14

    Se reconoce la legitimidad del campesinado y su ejércitoa nivel nacional se formaliza. Se reglamenta a 120,000hombres y comienza la derrota nal de Sendero.DL 741 legaliza DECAS y los faculta a defenderse bajo laestricta supervisión de las FF.AA.

    18AutoridadesdeEE.UU. y ONU,acompañados porde Soto del ILD,viajan por todo elpaís para conocerautoridadescampesinas ycerticar sulegitimidad.

    19

    16

    Propuesta ILD para distinguirinformales de criminales.

    9

    EE.UU. evalúa que SL puede ganarantes del 92. Corporación Randinforma que Perú está "al borde delcolapso". Dpto. de Estado vaticinauna posible matanza semejante alos 3 millones de muertos por PolPot en Camboya.

    10

    “Nos han desalojado… todoobedece a un plan que ha sidoconcebido e implementado porHernando de Soto (ILD), agentedel imperialismo”.

    Abimael Guzmán "Las dos colinas".

    Sendero, consciente de su derrota imparable, serepliega a Lima. Esta derrota comienza dos años antesque la captura de Abimael.

    Presidente García invitapropuesta del ILD paraCumbre de Cartagena.

    9

    ILD desarrollóe implementóplan aprobadopor OEA paraacortar ladictadura del5 de abril.

    15

    20

    Los dirigentes campesinosinvitados por el ILD sontransportados en dos C130a Palacio de Gobierno paraser ocialmentereconocidos comointerlocutores válidos ypropietarios.

    Dinamitado másque cualquierorganizacióncivil, ILD no estáen el lugar de lamemoria pero síen el recuerdo demuchoscampesinos.

    25

    23

    24

    22

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    7/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 1312 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    COLUMNA ISendero ataca en el campoa campesinos indefensos Entre 1981 y 1984, los campesinos se rebelaron contraSendero debido a su política de colectivizar sus tierras yreemplazar el dinero por el trueque o intercambio local.Sendero castigó a los campesinos, matando por lo me-nos a unos 4,600 de ellos entre 1981 y 1983. La resistencia local empezó en 1981, cuando los campe-sinos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac se rebela-ron contra las políticas comunistas de Sendero. Éste nose había dado cuenta de que la mayor par te de las tierrasandinas ya había sido privatizada sobre la base de uncreciente consenso nacional informal y acuerdos par-ticulares creados entre los campesinos que aspiraban aser clase media.

    Como ya se dijo líneas arriba, en 1990 la CorporaciónRand, el Think Tank estadounidense sobre guerra ysociedad por excelencia, informó al Departamento deDefensa de Estados Unidos que Sendero era “casi inex-pugnable en los Andes”, que el Perú estaba “al borde delcolapso” y predijo una victoria senderista ya para 1992.El Departamento de Estado temía que se repitiera enel Perú lo que había ocurrido en Camboya, donde losJemeres Rojos de Pol Pot masacraron a más de tres mi-llones de personas. En segundo lugar, porque los campesinos habían caí-do en lo que el filósofo Kant podría haber llamado una“trampa categórica”. Es decir, las instituciones del Es-tado habían colocado en un sólo fichero dos categoríasdistintas: los “ilegales buenos”, buena gente que, comoel resto de la informalidad, trabajaba fuera de la ley; ylos “ilegales malos” (narcos, criminales, paramilitares osicarios trabajando para los ricos). Además, en el campode batalla las Fuerzas Armadas no podían distinguir en-tre los terroristas y los simples ciudadanos. Como resultado, ya lo hemos señalado anteriormente,cualquier autoridad política o militar que intentara de-fender a las víctimas corría el peligro de ser perseguidapor el resto de sus vidas, o de ser enviada ante los tribu-nales, encarcelada y humillada y con sus familias dividi-das. Por otra parte, los campesinos no tenían manera de

    presentar su caso. Ellos se definieron a sí mismos comolos ciudadanos “no leídos”, mientras que los senderistaseran maestros y abogados, astutos “letrados”. COLUMNA IV Abimael es el primero en percibir la estrategia que vencerá a SL “Todo obedece a un plan que, a través de tratadosinternacionales y reformas internas, (…) apuntacontra la guerra popular y busca aniquilarla (…). Hasido concebido e implementado por Hernando deSoto, agente directo del imperialismo yanqui”

    Abimael Guzmán, “Sobre las dos colinas”

    Durante dos años en mi organización, el ILD, urdimosun plan para retirar el tema de un contexto criminal yreplantearlo como un tema relacionado a la revoluciónindustrial y de Derechos Humanos, tanto en el frenteperuano como a nivel internacional. Para que la situa-ción de los grupos campesinos encaje dentro de las obli-gaciones de los tratados internacionales firmados por elPerú, invitamos a inspectores de la ONU y de los paísesdesarrollados a visitar las zonas de conflicto y reunirsepersonalmente con las diferentes organizaciones rura-les, incluyendo las DECAS, para tipificarlos como “in-terlocutores válidos” y permitir que se unan a las fuerzasarmadas para derrotar al terrorismo.

    Armados con lanzas, hondas y escopetas de perdigones,los campesinos arrinconaron a Sendero en 1985. En1986, habían recuperado el control de la mayor partede los valles en los que vivían y cultivaban, obligando aSendero a refugiarse en las alturas. COLUMNA IIISendero contraataca creando así lanecesidad de resolver la ilegalidad de los campesinos: la “trampa categórica”

    COLUMNA IILos campesinos crean un ejércitoextralegal para defenderse

    En 1984 las víctimas de Sendero se alistaron para con-traatacar y proteger los valores de la clase media emer-gente. Unos 20,000 campesinos ayacuchanos organiza-ron grupos extralegales de Defensa Civil Antisubversiva(DECAS), y procedieron a montar una o fensiva.

    Desle senderista en poblado andino.

    Ronderos en los andes. Foto: Montaje en Micro Museo de GustavoBuntix.

    Entre 1987 y 1990 Sendero regresó a los Andes mejororganizado y con apoyo financiero, expandiendo su pre-sencia al 60% del territorio peruano en el que impusosus leyes a punta de muerte y terror. Logró destruir loque quedaba del derecho formal, oficinas de gobierno y bancos comerciales y destruyó la información que con-tenían. El pesimismo reinaba entre los expertos en política ex-terior que observaban al Perú con preocupación. Enprimer lugar, porque Lima no era consciente de las di-ficultades en el campo, en gran parte porque SL esta- ba dirigiendo sólo el 2% de sus acciones violentas a lacapital (la línea azul en la infografía). El estado de in-consciencia profundo de la capital fue planificado porSL con eficiencia para irla acorralando sin que se dieracuenta y tomarla de un sólo golpe una vez dominado elcampo.

    Ache de Sendero Luminoso.

    Terroristas aparecen en televisión.

    El ILD hizo un inventario completo de las organiza-ciones campesinas en la zona de conflicto, tal y comose muestra en el aviso abajo, para lograr su recategori-zación.

    Fueron los mismso grupos campesinos los que nos pro-porcionaron la información necesaria para registrar susactivos según su propia legislación (un paso adelantehacia la formalización), utilizando formularios como elque se presenta más abajo.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    8/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 1514 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    Después de negociaciones al más alto nivel político,las autoridades estadounidenses aceptaron la posiciónperuana y la confirmaron dentro del convenio firmadocon el Perú el 14 de mayo de 1991. En él se reconocíaque los cocaleros no eran por definición narcotrafican-tes sino productores extralegales; que la estrategia re-presiva tenía que ser dirigida exclusivamente contra losnarcotraficantes; y que la mejor manera de combatir alnarcotráfico era creando una alianza entre el Gobierno y los agricultores por la vía de políticas que prioricen laparticipación democrática, los derechos de propiedad yalgunas medidas de desarrollo alternativo favorable almedio ambiente. Concretamente, el convenio estipula que: “Los campesi-nos cocaleros constituyen una clase económica y socialmuy distinta a la que conforman las personas dedicadasal narcotráfico. Los primeros son pobres y se dedicana esta actividad mayormente por razones de subsisten-cia, porque no pueden ingresar legalmente a otra; lossegundos son prósperos y no enfrentan barreras de esetipo”.

    La recategorización permitió sacar de la criminalidada los campesinos y asimilarlos a las Fuerzas Armadas,creando las condiciones que les permitieron ganarle laguerra a SL en el campo un año antes que Abimael Guz-mán fuera capturado en Lima ya sin combatientes que

    lo protegieran. Todo ello fue posible gracias al apoyo recibido por va-rios congresistas y senadores de los EE.UU, y por JavierPérez de Cuellar en su posición de Secretario Generalde la ONU. Ellos nos ayudaron a que las nuevas catego-rías sean reconocidas por los organismos competentesinternacionales. Merece una mención especial el vice-presidente de los EEUU Dan Quayle, su jefe de gabine-te Bill Kristol y el entonces Secretario de Defensa DickCheney, quienes nos facilitaron llevar el tema a la CasaBlanca, reunirnos con el Presidente George H. W. Bush y su Jefe de Seguridad Nacional Bent Scowcroft y sellarel acuerdo con el Perú creando así las condiciones paraganar la guerra.

    Una anécdota que vale la pena rescatar es la siguiente:en la reunión en la Casa Blanca, al explicarle al Presi-dente Geroge H.W. Bush el papel que jugaban los cam-pesinos anti-subversivos en la guerra, se le iluminó lacara y dijo: “lo que usted me está diciendo es que ellos(“these little guys”) están con nosotros”. Él había enten-dido perfectamente el tema.

    COLUMNA VEl triunfo de los campesinos ysu incorporación a la ley Finalmente los campesinos fueron reconocidos comointerlocutores válidos. A finales de 1991 las DECAS ha-

    bían crecido seis veces, constituyendo una gran fuerzade 120,000 hombres armados que, junto con los 30,000soldados peruanos, lucharon y derrotaron a Sendero. Yapara 1992 se había reducido sustancialmente el númerode muertes y Sendero fue derrotado no sólo como fuerzamilitar sino también como opción política.

    Javier Pérez de Cuellar da su apoyo para convertir a los campesinos de zo-nas en conicto en “Interlocutores Válidos”. Para acompañar a Hernandode Soto la ONU asignó a Giorgio Giacomelli, Director Ejecutivo de suPrograma de Control de Drogas.

    Los que acilitaron el Convenio Antidrogas y Antisubversivo entre losEE.UU. y el Perú. D e izquierda y derecha el vicepresidente de los EEUUDan Quayle, su Je e de Gabinete Bill Kristol y el entonces Secretario deDe ensa de la Casa Blanca, Dick Cheney.

    De izquierda a derecha: Hernando de Soto, Alberto Fujimori, George H.W. Bush y el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, BrentScowcrof.

    Voluntarios del sistema de de ensa antisubversiva. Cortesía: DiarioExpreso.

    La legitimidad de los campesinos y su ejército informalde DECAS fueron reconocidos a nivel nacional a travésdel Decreto Legislativo 741 que les permitió defenderse bajo la estricta supervisión de las Fuerzas Armadas —como había sucedido en el caso de las milicias locales dela era colonial estadounidense. El uso de los argumentoshistóricos fue fundamental para ser comprendidos por

    Los representantes de los 182 comités en zonas de conicto que ueronconvocados por el ILD y llevados a Palacio de Gobierno para la primeratitulación. Cortesía: Caretas

    Campesino recibiendo su título que también indica dónde están las bas esantisubversivas. Cortesía: Caretas.

    Paradójicamente, el primero en comprender la fuerzade los convenios internacionales y la recategorizaciónfue el líder del grupo terrorista, Abimael Guzmán,quien en el periódico de su organización El Diario, se-ñaló que nuestros escritos “alejan a los jóvenes de laguerra popular”. También escribió en “Sobre las DosColinas: Documento de estudio -de SL- para el balancede la III Campaña, 1991”, que todo obedeció a un plancuyo eje fue el Convenio Antidrogas con EEUU y que, através de tratados internacionales y reformas internas,ello “…apunta contra la guerra popular y busca aniqui-larla (…). Ha sido concebido e implementado por Her-nando de Soto, agente directo del imperialismo yanqui”(una distinción inmerecida, pues en realidad fue unaobra colectiva, tal como lo demuestra esta infografía). El líder de SL también señaló que a las fuerzas cam-pesinas recategorizadas “las han convertido en Fuerzas Armadas reaccionarias por mandato”, y que el acceso

    la comunidad mundial: veinte años antes de la Guerrade Independencia estadounidense, George Washingtonfue un general en la milicia de Virginia; los legendarios“Minutemen” de Massachusetts, que participaron enla batalla de Lexington y Concord, que comenzaron laGuerra de la Independencia, fueron parte de un esfuer-zo para crear una milicia legal y mejor entrenada listapara hacer frente al incremento de tropas británicas enla región.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    9/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 1716 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    Castigando al ILD. Los asesinados recibiendo los santos oleos por unpadre ranciscano. Fuente: La República.

    rápido de los campesinos a la propiedad formal —juntocon la capacidad resultante para garantizar el acceso alcrédito y a la empresa, al comercio exterior y la parti-cipación en la formación de precios— eran “parte delesfuerzo por el control de la población y los recursos enla guerra de baja intensidad, para movilizar a las masaspara sus planes de pacificación... O sea los hombres ylas armas los pone la masa, ellos no ponen nada”. Ad-mitió que ”el problema puede expresarse en términosde un punto de inflexión ... han tomado algunas áreas ynos han sacado de ellas”. Expulsado del campo, sus fuerzas huyendo y rindién-dose, Guzmán trató de organizar lo poco que le que-daba de efectivos para detonar grandes cantidades deexplosivos en Lima. Su intención ya no era conquistarel poder territorialmente sino ir desmoralizando al Es-tado. Pero SL encontró que los informales de Lima seresistían a unirse a estas organizaciones pues estabansiendo re-categorizados a través de las nuevas políticasde formalización.

    La violencia de SL no cesó inmediatamente, siguieroncayendo campesinos y mineros populares. Mis colegas y yo fuimos atacados varias veces, la última con una bom- ba de más de 300 kilos de dinamita y ANFO que dejó varios muertos y heridos, pero la mayoría de nosotrossalimos ilesos.

    Ocinas del ILD destruidas.

    Automóvil de Hernando de Soto acribillado. Fuente: revista Caretas.

    Lo que no comprendemos hasta ahora es que los cam-pesinos y mineros populares que nos salvaron de la pe-sadilla de una dictadura senderista y pagaron por ellodecenas de miles de vidas, nunca hayan sido reconoci-dos. Durante toda la década del 90 no se ha levantadoni un museo, una estatua, un muro de lamentacionespara honrar a lo que constituye hasta el día de hoy lamás grande reserva militar del Perú contra la violencia. Y no es sólo para agradecerles, o para rescatar el honorde los militares que murieron por nosotros, o para re-cordar aquellos uniformados que se dieron cuenta quela violencia no es un problema policial o militar sinoesencialmente político; es importante no olvidar la

    gesta heróica de los campesinos para que no se vuelvaa interrumpir, derramando sangre, la marcha hacia laindustrialización pacífica del Perú, buscando consensospara resolver los grandes conflictos que necesariamenteproduce el crecimiento desigual.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    10/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 1918 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    $ 6,500

    $ 5,500

    $ 6,000

    $ 5,000

    $ 4,500

    $ 4,000

    $ 3,500

    $ 3,000

    $ 2,500

    PBIPER CÁPITADEL PERÚ(en US$ 1990)

    1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 2003 2012

    I. El pueblo quería trabajarlegalmente, pero las puertasestaban cerradas

    II. Se crean mecanismos para queel pueblo informe qué puertasestaban cerradas

    IV. Abriendo laspuertas al sistemafinancierointernacional

    (en paralelo a las delmercado nacional)

    III. Abriendo las puertasal mercado nacional

    V. Las puertas sesiguen abriendo

    Zona ampliada8000

    7000

    6000

    5000

    4000

    3000

    2000

    1000

    1 8 9 6

    1 9 0 2

    1 9 0 8

    1 9 1 4

    1 9 2 0

    1 9 2 6

    1 9 3 2

    1 9 3 9

    1 9 4 4

    1 9 4 8

    1 9 5 2

    1 9 5 5

    1 9 5 8

    1 9 6 2

    1 9 6 5

    1 9 6 8

    1 9 7 1

    1 9 7 4

    1 9 7 7

    1 9 8 0

    1 9 8 3

    1 9 8 6

    1 9 8 9

    1 9 9 2

    1 9 9 5

    1 9 9 8

    2 0 0 1

    2 0 0 4

    2 0 0 7

    2 0 1 0

    2 0 1 2

    El ILD inicia campaña de comunicación.Enseña que las malas normas imponencostos innecesarios y pérdida de tiempo alas mayorías, forzándolas a la informalidad.

    ILD lanza proceso de formalización. Una de las 26 reformas generadas por elTribunal, el Registro Unicado, fue aprobado enel gobierno de García y fue implementado en elsiguiente gobierno. Incorporó en el mercadolegal, entre 1991 y 1994, a 388,000 negociosinformales, que crearon 558,000 puestos detrabajo y permitieron al sco cobrar US$7,800millones de impuestos.

    Gobierno e ILD implementan el Tribunal deSimplicación Administrativa.Este recoge quejas de la sociedad a través dela prensa para desregular, dar soluciones ymonitorear el cumplimiento del Gobierno. ElJefe de Estado, cada dos semanas, anunciamedidas a través del canal estatal en programade 4 horas con rating de 14.

    El Tribunal posibilitó 26 reformas que abrieron puertas enprácticamente todo el universo productivo.Dichas medidas derivaron después en unas mil normas y decisiones

    administrativas que incluían mecanismos para escuchar a lasmayorías e identicar y favorecer la inclusión económica: controlciudadano de las autoridades, derecho a iniciativas legislativas,pre-publicación de normas, audiencias públicas y consultaspopulares, acceso ciudadano a la información pública, Defensoríadel Pueblo contra la exclusión económica.Todas estas medidas se dieron durante los primeros gobiernos deGarcía y Fujimori y fueron consultadas con los grandes líderespolíticos de entonces: Barrantes, Bedoya y Belaúnde.

    Doing Business. La investigación seminal del ILDsobre la informalidad en el Perú,que incluyó análisis yestimaciones de costos de lostrámites administrativosnecesarios para hacer negocios,reveló las barreras legales a lasque los empresarios informales setenían que enfrentar, e inspiró lacreación de programa insignia delBanco Mundial, “Doing Business”,lanzado en el año 2003.

    1 de julio de 1990PUERTA CERRADA #1: Al tratar alos trabajadores como simplesexplotados y a la empresalatinoamericana como inecaz, secerraban las puertas a sucomprensión como fenómenoempresarial.PREALC-OIT: Los informales sonlos proletarios y técnicos de bajonivel, improductivos,desempleados y sin futuro que elcapitalismo periférico de AméricaLatina es incapaz de absorber.

    PUERTA CERRADA#2: Al tratar a lainformalidad comouna incompatibilidadcultural, se cerrabanlas puertas a sucomprensión comofenómenoempresarial.Matos-Mar: El SectorInformal es laoposición radicalandina que se rebelaenérgicamente contra

    el “circuito social”.

    PUERTA ABIERTA #1: Losinformales no eran “gente sinfuturo”.ILD: Viviendas informales valíanUS$70,000 millones (dólares2013), equivalente a 12 veces elcapital de Camisea. Sus barriosrepresentaban el 43% de lasviviendas de Lima y el 47% de lapoblación.

    PUERTA ABIERTA #3:Los informales no sonun problema.ILD: Los informaleseran la solución. Losproblemas: elmercantilismo, unsistema legal sinvigencia social, y unsistema políticoincapaz decomprender que si nofuera por los costosellos serían formalesporque intuyen que eltitular formal de laconcesión, del objeto odel contrato es el quetiene el capital.

    PUERTA ABIERTA #2:Los informales no eran“marginales”.ILD: Informales representaban el52% de la industria, 90% de laspequeñas empresas, 93% deltransporte público. El 90% de latierra agrícola era trabajada porinformales. Aportaban 61% deltotal de horas-hombre ygeneraban 39% del PBI.

    PUERTA ABIERTA #4: El sectorandino no era incompatiblecon la modernidad.ILD: Los informales no eranenemigos del "circuito ocial",sino que tenían las puertascerradas por las regulaciones.Necesitaban 300 días pararegistrar un negocio y 10 añospara titular su predio.

    Informales querían serparte del “circuitoocial”.300,000 dueños debuses de la Federaciónde Choferes del Perúsuspenden las huelgascuando sonreconocidos comoempresarios por leyque eliminó el controlal pasaje urbano.

    El 2 de julio de 1990, Caretasinformó desde Nueva York sobreel primer acuerdo entre el FMI,Banco Mundial, BID y elpresidente electo: la propuestaperuana es que “la economía demercado no funciona para losmás pobres” y por eso ha sidopensada en las necesidades del“sector informal y la poblaciónmarginada”. Es por ello quedurante los primeros años dereformas, por cada medida deajuste que daba el MEF, Palaciode Gobierno daba tres medidas afavor de los excluidos.

    VIII IVI II

    La puertas que se abrieron hanpermitido que:1. Se transformen los precariosasentamientos humanos del país. Elcaso del Cono Norte de Lima esemblemático. Entre nales de 1980 yhoy:*El número de títulos y propiedadesregistradas se ha incrementado 8veces (de 33,000 propiedadesaproximadamente con un valor deUS$0.5 mil millones a 273,500 con unvalor de US$8.2 miles de millones).*La reducción de la permisología hapermitido incrementar, segúnestimaciones preliminares, el númerode empresas legales por lo menos 15veces a 84,600.*Más del 40% de las familias haincrementado sus ingresos de talmanera que hoy son consideradasclase media.2. Casi todos los derechos de

    acceder a los registros de propiedad yempresa se rigen por las reformashechas durante la guerra con Sendero.

    PUERTA ABIERTA #5: Los propios informalescomienzan a recategorizarse.ILD: La Federación de Choferes, liderada por HernánChang (con una ota de 16,250 vehículos), abandonauna visión sindical y asume su condición empresarial:cesan los grandes paros de transporte. Lo mismohacen 111 organizaciones ambulantes y miles deempresas y pueblos jóvenes.

    $ 4,162

    $ 2,986

    $ 6,367

    CRECIMIENTO ECONOMÍA PERUANA1896 - 2012

    Rompiendo la inercia económica 1987-1993INFOGRAFÍA #2

    UNOS DÍAS ANTES...El 11 de junio, en el

    Hotel Crillón de Lima,Fujimori se reúne con el FMI

    y presenta la propuesta “noshock” -elaborada por Adolfo

    Figueroa y los llamados “SieteSamurais” -contra las medidaseconómicas drásticas que el FMItípicamente pedía.De Soto y el ILD le proponen unapropuesta “shock” que contaríacon el apoyo mayoritario del país.Fujimori duda. De Soto le consultaa Javier Pérez de Cuéllar (JPC)sobre la posibilidad de organizaruna reunión con las cabezas delFMI, el BM y el BID para queayuden al presidente electo aescoger una de las dosalternativas. JPC organiza reunióny Fujimori opta por el caminotrazado por el ILD (con asesoría deCarlos Rodríguez Pastor).

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    11/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2120 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    PARTE IIILos Héroes que ganaron la guerra a Senderoen Lima

    Como mencionamos al principio, los peruanos que sequedaron en las zonas rurales querían modernizar susformas tradicionales de producir y por ello fueron cas-tigados por SL, a quien tuvieron que combatir militar-mente.

    En la ciudades, SL aplicó una estrategia distinta: en lu-gar de agredir a los migrantes militarmente, intentó pri-mero convencer a intelectuales, estudiantes y dirigentespopulares que las elites capitalistas nunca iban a dejarentrar al sector informal dentro de “su muro”, pues suobjetivo era concentrar el poder. Además, la economíade mercado iba en contra de su cultura, afirmaban. Laúnica manera de que la revolución industrial pudieraprosperar y ser justa sería bajo el liderazgo del PCP Sen-dero Luminoso, decían.

    Y bien mirado, no dejaba de ser un argumento convin-cente porque efectivamente, los migrantes llegaron alas ciudades y se encontraron con un ambiente hostil:la legalidad imperante no los dejaba entrar, por lo quetuvieron que crear sus propios espacios.

    Sin embargo, las teorías de SL iban en contra de lo quedescubrimos en nuestras investigaciones: los informa-les eran una clase empresarial que sí quería trabajardentro del sistema. Nosotros no los veíamos como unproblema; funcionaban pero informalmente. La razónde su informalidad era que el sistema no tenía puertasde entrada para gente de bajos ingresos. Ellos mismosestaban haciendo sus puertas. No era un problema cul-tural, sino un problema de cómo abrir más rápido y me- jor estas puertas.Por eso enfrenté a Sendero. Tomando como base lasinvestigaciones que habíamos iniciado, decidimos des-cubrir dónde estaban las posibles puertas, viendo pordonde el sector informal estaba “taladrando” el muro.Con esta información, probamos que estas puertas sepodían construir y abrir de par en par siguiendo la hue-lla que el sector informal estaba dejando. El enorme “ta-ladro” ya estaba perforando el muro muy lentamente,desordenadamente y con mucho sufrimiento. Nuestramisión era encontrar las puertas, construirlas donde nolas había y finalmente, abrirlas.

    Para facilitar la comprensión de cuál fue nuestro trabajo,he descrito en la siguiente infografía #2 cómo hicimospara cerciorarnos de que el muro se podía efectivamen-te atravesar y que se podían construir y abrir puertas. Yfuncionó, pues abrimos las puertas que fueron cruzadaspor millones de peruanos.

    En el eje horizontal de la infografía se mide el tiempo; enel eje vertical se muestra la evolución del PBI per cápi-ta. Esta infografía se ha ordenado en cinco columnas ennúmeros romanos con los siguientes títulos: COLUM-NA I. Las 5 puertas que debían abrirse para permitir laentrada de los migrantes; COLUMNA II. Los mecanis-mos que hubo que crear para que el pueblo informe quépuertas estaban cerradas; COLUMNA III. El resultadode haber abierto las puertas al mercado nacional; CO-LUMNA IV. Las puertas que hubo que abrir para in-gresar al sistema financiero internacional (en paraleloa las del mercado nacional); COLUMNA V. Las puertasse siguen abriendo.

    Columna ILas 5 puertas que debían abrirse parapermitir la entrada de los migrantes La razón por la cual nadie se fijaba en que había queabrir puertas para los informales se fundaba en dosdiagnósticos de la informalidad que fuero n sumamenteinfluyentes en su momento. Uno era el punto de vista dela oficina latinoamericana de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT-PREALC), que clasificaba a losinformales como “proletarios y técnicos de bajo nivel,que eran improductivos, desempleados y sin futuro” yque según ellos, no necesitaban puertas pues no eranempresarios.

    Y el otro fue, el punto de vista propuesto por el influ- yente antropólogo José Matos Mar, que reducía la in-formalidad a una cuestión étnico-cultural, al percibir lainformalidad como una rebelión andina radical en con-tra de la manera “oficial” de hacer las cosas, en contradel “circuito social”.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    12/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2322 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    Puerta abierta #2: Acabamos con el mito deque los informales eran “marginales”.

    Más bien los formales éramos los marginales. Y eso lodemostró el ILD produciendo datos contundentes sobre

    los informales del Perú: representaban el 52% de la in-dustria, el 90% de las pequeñas empresas y el 93% deltransporte público. Aproximadamente 90% de las tie-rras agrícolas eran trabajadas por los informales. Elloscontribuían con el 61% del total de las horas-hombre ygeneraban el 39% del PBI.

    Ambos puntos de vista cerraron la puerta a la compren-sión de los informales como una fuerza empresarial po-tencialmente importante en un país como el Perú.

    Por ello, el ILD inició su estrategia combatiendo ideoló-gicamente estas creencias, a través de la publicación decentenares de artículos y libros que tuvieron un nivel de ventas nunca antes visto y muchos de los cuales fuerontraducidos a más de 20 idiomas. Y por supuesto, esto

    nos diera la oportunidad de que tres gobiernos sucesivos(Fernando Belaunde, Alan García y Alberto Fujimori)nos dieron los mandatos para producir reglamentación,legislación y manuales administrativos para empezar aabrir puertas en el muro. Algunas de ellas fueron:

    Puerta abierta #1: Acabamos en gran partecon el mito de que los informales eran prole- tarios desocupados, empresarios sin futuro eincapaces de desarrollarse en una economíade mercado.

    El ILD sostuvo que la categorización estaba mal hecha,los informales no eran una masa proletaria, eran en sumayoría empresarios. Lo hizo demostrando que en elperíodo 1986-1989 los informales habían construido yposeían el 43% de las viviendas, incluso en Lima, lo cualrepresentaba edificios con un valor de aproximadamen-te US$70 mil millones (que es 12 veces más que el valordel programa de hidrocarburos más grande del Perú, elproyecto de gas de Camisea). Sus barrios representabanel 43% de las viviendas de Lima y el 47% de la pobla-ción.

    Fuente: revista Caretas.

    Fuente: revista Caretas.

    Puerta abierta #3: Acabamos en gran partecon el mito de que los informales no eran elproblema, sino la solución.

    Con los mismos números que recogimos en Puerta Abierta #1 y #2, demostramos que cada informal ve-nía con su pan bajo el brazo, eran la mayor fuente deempleo, un gran sector de consumo, la alternativa a la violencia y en suma, la raíz de la esperanza. Con elloquedaba claro que los informales eran la solución, losproblemas eran: el mercantilismo (la oferta y demandade privilegios monopólicos utilizando la maquinaria delEstado) y un sistema legal desconectado de la realidadde la mayoría y por lo tanto sin vigencia social. En resu-men, un sistema político incapaz de comprender que sino fuera por los costos de la formalidad, los informalesserían formales.

    El progreso sostenido de los informales indicaba queeran el futuro de la clase media si pudieran acceder almercado formal, tal como ocurrió en América del Norte y Europa en el siglo XIX y como lo estamos constatandohoy en el Perú urbano. Las cifras del ILD y su recate-gorización de las clases más bajas, así como los debatespromovidos por la televisión y la radio, tuvieron un im-pacto tan grande que todos los movimientos políticoscomenzaron a atender a los informales y surgió en elPerú una vocación para la microempresa y los empren-dedores.

    Puerta abierta #4: Acabamos con el mito deque el sector andino era incompatible con lamodernidad.

    El ILD puso a sus equipos a trabajar con simulacros yestudios de casos reales, demostrando que los informa-les no eran enemigos del “circuito oficial”, sino que lasregulaciones les habían cerrado las puertas. Necesita- ban 300 días para registrar una empresa y más de diezaños para titular un predio. Bajo estas condiciones, eraimposible formalizarse y hacer empresa.

    Carátula de “El Otro Sendero” (ILD)

    Puerta abierta #5: Los propios informalescomenzaron a re-categorizarse.

    La izquierdista Federación de Choferes del Perú (conuna flota de 16,250 vehículos), liderada por HernánChang, decidió tomar “el otro sendero” del ILD, lejos dela violencia y hacia la reforma legal. La federación dejóatrás su idea de que no era, más que otro sindicato, yen su lugar los choferes se recategorizaron a sí mismoscomo empresarios, poniendo fin a las grandes huelgasde transporte que paralizaban Lima. Lo mismo hicieron111 organizaciones de ambulantes y miles de empresas ypueblos jóvenes.

    Más de diez años para titular un predio, según el sistema legal peruano.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    13/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2524 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    La Federación de Cho eres del Perú (FECHOP) marca distancias con el comunismo y se pliega al Otro Sendero. Dirigentes de vendedores ambulantes protestando contra la ordenanza 002 y pidiendo ormalización según la propuesta del ILD.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    14/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2726 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    Columna III Abriendo las puertas al mercadonacional Entre esas reformas habían mecanismos para escuchara la mayoría de los peruanos y para identificar y promo- ver la inclusión económica: el control ciudadano de lasautoridades, el derecho de crear iniciativas legislativas,la publicación previa de las normas para el escrutiniopúblico antes de su promulgación, las audiencias públi-cas y consultas populares, el acceso ciudadano a la in-formación pública y la Defensoría del Pueblo contra laexclusión económica.

    Columna IISe crean mecanismos para queel pueblo informe qué puertas estabancerradas Entre 1988 y 1993, se tomaron medidas para permitirque las mayorías del Perú pasaran del sector informalal sector formal y se crearon mecanismos para facilitarla participación ciudadana en la toma de decisiones delgobierno.

    En 1989 el Congreso de la República aprobó por una-nimidad la Ley de Simplificación Administrativa (Ley25035) diseñada por el ILD, con la finalidad de redu-cir los costos y requisitos de cumplir con las regulacio-nes, volver más eficientes y racionales las autorizacio-nes y licencias, y hacer participar a los ciudadanos enel control y aplicación de la norma. La norma conteníauna serie de mecanismos simplificadores derivados decuatro principios básicos en el funcionamiento de la ad-ministración pública: presumir que los ciudadanos di-cen la verdad permitiendo autorizaciones automáticassujetas a fiscalización posterior; eliminar los requisitos,exigencias o formalidades innecesarias y costosas; des-concentrar las decisiones rutinarias en los funcionariosde segundo o tercer nivel; y, sobre todo, incorporar a losusuarios –que son los que realmente saben dónde estánlos cuellos de botella- en la aplicación y retroalimenta-ción de la simplificación.

    In orme del ILD publicado en la revista Caretas explicando la estrategiapara destrabar al Perú.

    formales. El valor de dichos activos superaba los 70.000millones de dólares pero no podían ser utilizados paragenerar riqueza y acceder al crédito o a servicios bási-cos, como energía y agua. El gobierno peruano celebróun Convenio de Cooperación Técnica con el ILD, que seinició en 1988, con la promulgación de los Decretos Le-gislativos 495 y 496 que crearon el sistema del RegistroPredial (RP) dirigido a establecer mecanismos institu-cionales simplificados y de bajo costo para la formaliza-ción, registro y utilización económica de la propiedad enpueblos jóvenes y urbanizaciones populares.

    En 1991 el presidente Fujimori, con la asesoría del ILD,extendió el sistema a las áreas agrícolas con la promulga-ción del Decreto Legislativo 667 y la creación del Regis-tro de Predios Rurales. En 1994 se creó la Superinten-dencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP),con el fin de unificar y modernizar todos los registrospúblicos que se encontraban dispersos en distintas enti-dades y estandarizar normas, procedimientos y técnicasregistrales.

    Sólo una de estas medidas, la ya mencionada Ley deSimplificación Administrativa, hizo posible 26 refor-mas que abrieron puertas prácticamente en todo eluniverso productivo. Dichas medidas derivaron des-pués en unas mil normas y decisiones administrativas.

    Audiencia del Tribunal de Simplicación Administrativa donde se reci-bían denuncias directamente del público.

    Para facilitar su implementación, el gobierno puso enmarcha un programa denominado Tribunal de Simpli-ficación Administrativa, que se encargaría de recogerlas quejas de los ciudadanos sobre las regulaciones exce-sivas y los abusos de los empleados públicos -y publici-tarlas a través de la prensa-, para dar soluciones y moni-torear el cumplimiento de las medidas de simplificacióndel Gobierno. El entonces presidente Alan García y yonos presentábamos en cadena estatal de televisión cadados semanas, para anunciar nuevas medidas dirigidas asimplificar los trámites en el sector público. Cada pre-sentación del Jefe de Estado duraba hasta 4 horas conun alto nivel de sintonía (14 puntos en promedio).

    El gobierno escuchó al pueblo y derribó las barreraslegales cuyos efectos perjudiciales sobre el desarrolloeconómico no habían sido hasta ese momento debida-mente evaluados. Esto llevó a la creación de 1,000 leyes y decisiones administrativas.

    Centenares de normas simplicando la vida administrativa del Perúentre 1988 y 1989. Según l a prensa, ue el proyecto más exitoso du-rante el gobierno de Alán García.

    Y otra, el Registro Unificado, entre 1991 y 1994 in-corporó en el mercado legal a unos 388,000 negociosinformales, que crearon 558,000 puestos de trabajo ypermitieron al fisco cobrar US$7,800 millones de im-puestos. El tiempo que se requería para crear y regis-trar una empresa en la ciudad se redujo de 278 días auno; y el costo disminuyó en 85%. La reforma fue tanexitosa que el Banco Mundial incorporó la idea en suprograma insignia “Doing Business”.

    Otra reforma importante para facilitar el acceso delos más pobres al mercado fue la formalización de lapropiedad informal. En los 80s cerca del 50% de las viviendas y más del 90% de las tierras rurales eran in-

    Aviso en los diarios del Perú explicando el Registro Unicado de Empre-sas que permitió ormalizar alrededor de 400,000 empresas in ormales.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    15/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2928 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    El programa, cuya implementación inicial se encargó alILD, no estuvo exento de encuentros con Sendero Lu-minoso, que fueron sorteados gracias al decidido apoyode la población organizada que prefería contar con laprotección de un título legal de sus viviendas que conla pseudo-protección ofrecida por los terroristas. Porejemplo en Huaycán considerada por esos años “zonaroja”, el inicio de la campaña de formalización acordadapara las 9 de la mañana, tuvo que ser postergada hastalas 2 de la tarde mientras los líderes vecinales conven-cían a militantes de SL de que los pobladores queríansus títulos de propiedad. Felizmente el programa diofrutos desde sus inicios, formalizando en sus dos prime-ros años 110.000 predios a un costo 950 veces menorque el de Brasil, lo que constituyó un récord mundial.

    Gracias a todas estas medidas, desde finales de 1980, elnúmero de títulos de propiedad en los pueblos jóvenespopulosos del Cono Norte de Lima se han incrementa-do ocho veces, de 33,000 propiedades aproximadamen-te con un valor de US $ 0.5 mil millones a 273,500 conun valor de US$ 8.2 miles de millones. La r educción enel número de permisos ha permitido que haya 15 vecesmás empresas legales: 84,600. Y el 40% de los hogaresde la zona ha aumentado sus ingresos en una cantidadsuficiente como para ser considerado “clase media”.

    Lo que quedó claro con todo esto es que los informalesquerían ser parte del “circuito oficial”. Así lo demostra-ron los 300 mil dueños de buses de la Federación deChoferes del Perú, que suspendieron las huelgas cuan-do fueron reconocidos como empresarios por la ley queeliminó el control del pasaje urbano.

    Cuando Abimael Guzmán se trasladó a Lima, se en-contró con que sus potenciales reclutas urbanos esta- ban siendo re-categorizados fuera de su alcance; losmovimientos clasistas de barrios, obreros, trabajadores y otros que él había creado para avivar las llamas deldescontento ya no eran capaces de subvertir el sistema. Al contrario. Los transportistas se habían proclamado“empresarios” y terminaron sus huelgas. Los vendedo-res ambulantes aceleraron la construcción de merca-dos, mientras que aquellos que la OIT-PREALC habíacategorizado como “desempleados, improductivos y sinfuturo” ascendían a la clase media.

    Los cambios descritos se llevaron a cabo durante losprimeros gobiernos de Fujimori y García, ninguno delos cuales creía en ese momento en la economía demercado. De hecho, hicieron campaña con propuestasprogresistas o socialistas. ¿Qué pasó? ¿Los políticos enLima de pronto descubrieron a Adam Smith o se entu-siasmaron con Bastiat, el brillante economista francésdel siglo XIX venerado por los fanáticos del libre mer-cado? De ningún modo. Lo que pasó fue mucho mássencillo: los informales fueron recategorizados de talmanera que permitió que los políticos identificaran enellos a potenciales electores y así descubrieron una ra-

    zón para dirigirse a sus expectativas (expec tativas que lamisma re-categorización había desatado).

    Los ciudadanos del resto del país tampoco se convir-tieron de pronto en liberales clásicos amantes del libremercado, fue la guerra contra Sendero que hizo que todoel mundo se diera cuenta que el status quo era insos-tenible y que el escenario comunista vislumbrado porSendero era aterrador. Desde un tiempo atrás, nosotroslos peruanos nos habíamos percatado que nuestro paísestaba formado por pequeños o grandes empresarios,en las grandes casas comerciales o empujando carreti-llas, con los documentos sellados o sin sellar. Pero cuan-

    do nos dimos cuenta que todos nuestros vecinos com-partían las mismas categorías —que todos podíamos jugar usando las mismas reglas transparentes, con todala información sobre la mesa—, el deseo de cambio se volvió contagioso e irresistible y las reformas adecuadasse efectuaron rápidamente.

    Columna IV Abriendo las puertas al sistema financiero internacional (en paraleloa las del mercado nacional) La debacle económica alcanzó su momento más críti-co en 1990, cuando la hiperinflación llegó al 7.600%,el Producto Bruto Interno (PBI) cayó en 13,4%, las re-

    servas de divisas del país eran negativas, la Caja Fiscalno tenía fondos para pagarle a los empleados públicos,había escasez de productos de primera necesidad y me-dicamentos y los servicios públicos habían colapsado.Todo ello mientras el terrorismo había extendido su ac-cionar a varias regiones del país. El 60% del territorionacional estaba entonces bajo el estado de emergencia.

    Frente a esta realidad que hacía materialmente imposi- ble ganarle la guerra al terrorismo, era imprescindibleestabilizar la economía aplicando un duro ajuste eco-nómico que incluyera el sinceramiento de los precios.Pero a la vez se necesitaba un conjunto de reformas querequerían de ayuda exterior ya que el Perú no tenía re-cursos para financiar su ejecución.

    La estrategia que trazamos consistía en construir unconsenso político interno favorable al ajuste económico y las reformas y paralelamente lograr la reincorporacióndel Perú al sistema financiero internacional, compro-metiendo a sus líderes en la ejecución de las reformas.Pero primero hubo que convencer al presidente Fujimo-ri, quien se resistía a hacer el ajuste.

    Para lograr este objetivo, yo consulté al embajador Ja- vier Pérez de Cuéllar (a través de mi hermano Álvaro,que era su director ejecutivo), entonces Secretario Ge-neral de Naciones Unidas, la posibilidad de una reuniónen Washington con las cabezas del FMI Michel Camdes-sus, el Banco Mundial (BM) Barber Conable y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) Enrique Iglesias,

    para que ayudaran al Presidente a elegir una de las dosalternativas que tenía entre manos: el ajuste económi-co inmediato es decir el “shock” o el ajuste gradual sin“shock”. Los tres fueron persuadidos de que el rescatefinanciero del Perú era un asunto de seguridad hemisfé-rica y de supervivencia de un país democrático atacadopor el terrorismo, pues el Perú estaba librando una gue-rra por la libertad y la democracia contra el comunismo, y que no podría ganarla sin apoyo internacional.

    El 30 de junio los tres altos funcionarios se reunieroncon el presidente Fujimori y conmigo y nos aseguraronque estaban dispuestos a ayudar al Perú para salir desu aislamiento financiero y de la grave crisis económica. Aquella noche, el Presidente peruano optó por la opcióndel shock y las reformas económicas.

    Al día siguiente, el diario estadounidense The New YorkTimes, publicó como noticia destacada el siguiente ti-tular: “Nuevo líder del Perú llega a un acuerdo con elFMI”. Y el 2 de julio, el corresponsal de la revista Ca-retas en Nueva York informó que la propuesta peruana(entregada por mí al FMI) consideraba que en el Perú“la economía de mercado no funciona para los más po- bres” y que por eso esta propuesta había sido diseñadapensando en las necesidades del “sector informal y lapoblación marginada”.

    La propuesta también incluyó un compromiso para que,durante los primeros años de reformas, por cada medi-da de ajuste que aprobara el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Palacio de Gobierno aprobaría tresmedidas a favor de los excluidos. Esto fue aceptado porel FMI.

    Y esta es una de las principales razones por las que elajuste estructural en el Perú funcionó tan bien: reco-nociendo que las correcciones eran en su beneficio, elciudadano común apoyó el ajuste. Cualquier transiciónhacia una economía libre es, esencialmente, una tareapolítica. Los peruanos recibieron el mensaje desde elmás alto nivel de gobierno; no del Ministro de Econo-

    Primera plana del New York Times del 1 de julio d e 1990 donde se anun-cia el acuerdo entre el Perú y el FMI.

    mía sino del Presidente mismo. La transición a una eco-nomía de mercado requiere cambios y el cambio es unasunto político —como probaron los Founding Fathersque crearon EE.UU. o las reformas económicas de Abra-ham Lincoln durante la Guerra Civil, o la reforma te-rritorial del General MacArthur en el Japón de la post-guerra, o las reformas de mercado de Den Xiaoping enChina.

    Con aquella decisión dura y traumática, el Perú, que ha- bía vivido décadas de constantes ajustes antipopularesque no resolvían nada, ya no necesitó hacer más ajustesen el futuro. Y a partir de entonces comenzó el despeguede la economía peruana que produjo, años después, elmayor logro de nuestra historia republicana: el creci-miento económico sostenido y la reducción de la pobre-za y la desigualdad como nunca antes.

    Columna VLas puertas se siguen abriendo

    Esta historia cubre solamente hasta 1992, cuando ya eraobvio que Sendero Luminoso había sido definitivamen-te derrotado, por valerosos y heroicos campesinos en elcampo, donde se libraron las grandes batallas de la gue-rra antiterrorista y murió el 98% de las 70 mil víctimas

    de la violencia. Ese mismo año, aislado y sin un sóloguardia de su Ejército que lo defienda, el líder de SL, Abimael Guzmán, fue capturado en Lima finalmentepor tres brillantes policías.

    Pero nosotros hemos seguido escribiendo nuestra histo-ria, una historia que va de la mano con la importanciade la formalización en 40 países del mundo.

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    16/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 3130 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    1. México2. Haití3. El Salvador4. Guatemala

    5. Honduras6. República Dominicana7. Panamá8. Venezuela9. Colombia10. Perú11. Bolivia12. Argentina13. Ecuador14. Rusia15. Azerbaiyán16. Egipto17. Libia18. Marruecos19. Túnez20. Argelia

    21. Níger22. Ghana23. Tanzania24. Nigeria

    25. Mali26. Cape Verde27. Sudá rica28. Irak 29. A ganistán30. Pakistán31. India32. China33. Filipinas34. Mongolia35. Tailandia36. Senegal37. Etiopía38. Mauritania39. Timor-Leste40. Albania

    Presidente Bill Clinton, Bill Gates, Pres. Fernando Cardoso y H. de Soto .

    Presidente Tsakhiagiin Elbegdorj y H. de Soto.

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin y H. de Soto.

    Canciller de Reino Unido, Gordon Brown, Bono de U2 , Lynn deRothschild y H. de Soto.

    Presidente de Tanzania, Benjamin Mkapa y H. de Soto.

    Presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide y H. de Soto.

    Presidente Bill Clinton y H. de Soto.

    Presidente de Libia, Muammar_al-Gadda. (*)

    Presidente de México,Vicente Fox y H. deSoto.

    Yo y el ILD hemos desarrollado actividades y proyec-tos con Jefes de Estado en más de 40 países alrededordel mundo. De éstos, más 15 países (aquellos escritos enrojo) han realizado reformas legales basándose en nues-tro trabajo y recomendaciones.

    Hernando deSoto y JamesWol ensohn,Presidente delBanco Mundial.

    (*) En cuanto a nuestra relación con Libia, esta fue elfruto de la convocatoria de Michael Porter, (HarvardBusiness School), para ver el tema de la formalización, junto a un equipo de más de una decena de reformistascomo Tony Blair, Francis Fukuyama, Anthony Giddens,Benjamin Barber, George Pappandreau (presidente dela Internacional Socialista), Richard Roberts (premioNobel de Fisiología) entre otros, para asesorar a Saif alIslam al Gaddafi y Mahmoud Jibril en democratizar yconvertir a Libia en una economía de mercado. Refor-mar a Estados totalitarios es el objetivo que compartenlas grandes organizaciones humanistas del mundo, des-de la Cruz Roja hasta las Naciones Unidas.

    Entre los jefes de estado y personalidades que hanreconocido el trabajodel ILD y con los que ha realizado proyectospodemos mencionar a:

  • 8/16/2019 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 2016 Hernando de Soto

    17/17

    FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS 3332 FORMALIZAR PARA CRECER Y VIVIR SEGUROS

    En los últimos años, además de los proyectos que hemoshecho en más de 40 países, las metodologías y estrate-gias del ILD en cuanto a reformas institucionales hansido adoptadas por varios organismos internacionalesincluyendo el Banco Mundial, cuyo programa bandera“Doing Business” fue concebido por nosotros -como loreconoce su acta fundacional,- así como la reciente le-gislación del Parlamento Europeo sobre conflictos depropiedad; y nuestro Investor’s Roadmap fue promovi-

    do y difundido por USAID a nivel mundial. Igualmente,nuestro proyecto en Tanzania, MKRABITA, ha recibidodurante tres años consecutivos el primer puesto del Pu- blic Service Award de la ONU.

    Nuestra tesis sobre las reformas institucionales que de- ben considerar los países del Medio Oriente y África delNorte como consecuencia de la Primavera Árabe, hansido recogidas por 43 partidos políticos representadosen el Parlamento Europeo y por tres precandidatos pre-sidenciales de la actual contienda en Estados Unidos;también nos han solicitado exponer en la Comisión deRelaciones Internacionales del Congreso americanopresidida por Ed Royce y con el apoyo de la ex secretariade Estado de los Estados Unidos Madeleine Albright.

    Nuestros estudios de campo y diagnóstico de la Prima- vera Ár abe han sido r ecogidos y difundidos por másde 200 publicaciones en Medio Oriente, Europa y losEEUU, incluyendo un documental de PBS de los Esta-dos Unidos.

    Como la lista es larga, en la versión completa que esperamos salga en el curso de este año, entraremos en mayordetalle sobre nuestro trabajo y el gran reto que hemos asumido hace más de un año, para transformar el futurocon las nuevas tecnologías digitales.

    Mientras tanto, agradecemos su lectura.

    In ormando sobre eldiagnóstico del ILD dela Primavera Arabe alPresidente del Comitéde Relaciones Exte-riores del CongresoEEUU con el apoyode la ex Secretaria deRelaciones ExterioresMadeleine Albright.

    Asimismo, gracias al éxito de nuestro programa de reformas en varios países asiáticos y de la ex Unión Soviéticahe tenido el honor de presidir la primera conferencia (Silk Road Forum) entre jefes de estado y de gobierno y pre-sidentes de bancos centrales de reserva de 32 de estos países, para ver cómo hacen coincidir sus tratados de librecomercio con las reformas internas que nosotros proponemos.

    http://online.wsj.com/articles/the-capitalist-cure-for-terrorism-1412973796?tesla=y 2014-10-10-Wall Street Journal_The Capitalist Cure for Terrorism.docx

    THE SATURDAY ESSAY

    The Capitalist Cure for TerrorismMilitary might alone won’t defeat Islamic State and its ilk. The U.S.needs to promoteeconomic empowermentBy H E R N A N D O D E S O T O

    Oct. 10, 2014 4:43 p.m. ET

    As the U.S. moves into a new theater of the war on terror, it will miss its best chance to beatback Islamic State and other radical groups in the Middle East if it doesn’t deploy a crucialbut little-used weapon: an aggressive agenda for economic empowerment. Right now, all wehear about are airstrikes and military maneuvers—which is to be expected when facing

    As anyone who’s walkedthe streets ofLima,Tunis andCairo knows,capitalisn’t theproblem—it is the solution. EdelRodriguez