Formas Primitivas de La Música

download Formas Primitivas de La Música

of 4

Transcript of Formas Primitivas de La Música

  • 7/26/2019 Formas Primitivas de La Msica

    1/4

    FORMAS PRIMITIVAS DE LA MSICA POLIFNICA (Del siglo IX al siglo XIV)

    OrgenesEl Organum y la Diafona

    El DiscantusEl Gymel y el FabordnEl ContrapuntoGneros musicalesArs mesurabilis y la Notacin proporcional

    Orgenes

    En el gnero del canto gregoriano y en el de la msica popular y trovadoresca, el arte musicalse desarroll siempre en forma mondica. Pero ya desde el siglo VII, y en forma ms definida apartir del IX, comienzan a aparecer las primeras manifestaciones de la polifona, llamada atener extraordinario desarrollo en pocas posteriores hasta nuestros das.

    No se sabe con exactitud dnde ni cuando comenz a practicarse esta nueva manera de cantara varias voces. Algunos la suponen originaria de Inglaterra, aunque es Francia el pas dondetienen lugar el desarrollo de las primeras formas de la msica polifnica. La ms antigua deellas recibi el nombre de organum, denominacin que aparece por primera vez en el siglo IX,en los escritos tericos del irlands Scott Ergena y en los que se atribuyen al monje flamencoHucbaldo de Saint Amand.

    El Organum y la Diafona

    Consista el organum en un canto a dos voces, cuya meloda superior, llamadas tenor o vox

    principalis, era tomada del canto gregoriano, en tanto que la voz inferior, denominada voxorganalis, era la reproduccin del canto superior a intervalos de cuartas o de quintas paralelas.La diafona era una variedad del organum, en la que haba un poco ms de libertad en elmovimiento de las voces. Estas comenzaban y terminaban al unsono, si bien en la partecentral continuaban casi siempre movindose por cuartas paralelas. Esta forma de cantar a dosvoces era la que prefera Guido de Arezzo.

    El organum y la diafona, en su forma primitiva tan elemental, no llegaron a constituir una formaartstica, antes por el contrario, eran conjuntos polifnicos sumamente pobres y duros al odo.La vox organalis era generalmente improvisada por un grupo de cantores y quizs tambinejecutada en el rgano (de donde derivara este gnero su nombre de organum), en tanto quela meloda litrgica, o sea el tenor o vox principalis, era cantada por todo el coro. En ambas

    voces se conservaban siempre el ritmo libre propio del canto gregoriano.

  • 7/26/2019 Formas Primitivas de La Msica

    2/4

    El Discantus

    Ese nuevo gnero musical polifnico, ms elaborado y artstico que los anteriores, aparece enFrancia en el siglo XII, se desarrolla considerablemente, dando origen al contrapunto, el cualviene a constituir la forma ms evolucionada de la polifona. El discantus consista al principioen un canto a dos voces, en el que la voz inferior, llamada cantus firmus, era una meloda

    gregoriana, y la superior, llamada discantus, la acompaaba a intervalos de cuartas, quintas uoctavas, casi siempre por movimiento contrario. Era, como se ve, una disposicin contraria a ladel organum. Posteriormente, la influencia del gymel, del fabordn y la de la msica popular,trae como consecuencia la introduccin en el discantus de los intervalos de tercera y sexta,ms gratos al odo. Pronto se empezaron tambin a componer piezas a tres y a cuatro voces,con lo que el nuevo gnero polifnico se fue enriqueciendo cada vez ms.

    El discantus, lo mismo que el organum, comenz improvisndose y usando el ritmo libre. Era loque se denominaba canto alla mente. Luego, cuando empez a complicarse debido a lasuperposicin de varias voces, simultneamente, fue preciso escribirlo y recurrir a la medida, locual dio origen a un nuevo sistema de notacin musical denominado Notacin proporcional.

    El Gymel y el Fabordn

    El gymel proviene de Inglaterra y de los pases escandinavos. Se denominaba as un canto ados voces en el que la meloda de acompaamiento segua al canto a distancia de tercerasparalelas (de donde proviene el nombre de gymel, que significa canto gemelo).

    El fabordn, tambin de origen ingls, es un gnero cuya aparicin data del siglo XIII. Consisteen un canto acompaado por terceras y sextas paralelas, cuya manera de escribir correspondea esta disposicin. La voz ms grave (escrita) no era el verdadero bajo, ya que se cantaba a laoctava superior. De all el nombre de falso-bordn o fabordn (falso bajo) que se le dio a estamanera de cantar a tres voces. Debido al empleo de los intervalos de terceras y sexta, el

    fabordn resulta ms agradable y consonante al odo que el organum, pero tambin es, comoste ltimo, demasiado sencillo y montono. Existi posteriormente -y an subsiste en nuestrosdas [1]- una manera especial de cantar los salmos, a tres o a cuatro voces, que tambin sedenomina fabordn.

  • 7/26/2019 Formas Primitivas de La Msica

    3/4

    El Contrapunto

    La mezcla de los principios aportados por el organum, el discantus y el fabordn, dio origen alcontrapunto, cuyas caractersticas principales son:

    1.- La definitiva abolicin del ritmo libre, el cual es reemplazado por el ritmo medido -

    mesurato- con notacin figurada;

    2.- La libertad cada vez mayor de las formas musicales y la de las voces que se entrelazanlas unas con las otras;

    3.- El carcter cada vez ms rico y expresivo que va adquiriendo la polifona.

    La palabra contrapunto deriva de la expresin latina punctum contra punctum, esto es notacontra nota, y aparece por primera vez hacia el ao 1300. El primero en usarla fue el msicoterico Johannes de Garlandia el joven.

    Gneros musicales

    Los principales gneros del discantus fueron: el motete, el rond, el conductus y el hochetus.

    El motete, vocablo que deriva del diminutivo de mot (que significa palabra en francs), designaoriginalmente un texto literario de breves dimensiones. El motete era una composicin religiosaescrita casi siempre a cuatro voces. Estas, procediendo de la ms grave a la ms aguda,llevaban los nombres siguientes: tenor, mottetus, triplum y quadruplum. La palabra motete,como se ve, indicaba al principio, el nombre de una de las partes o voces que integraban aquelconjunto polifnico. Ello era debido al hecho de que el texto literario que empleaba la vozdenominada mottetus, era diferente -y a menudo profano- del texto litrgico en latn quecantaban el tenor o las otras voces. Este gnero de composicin lleg a tener mucho xito,

    sobre todo cuando se introdujo la costumbre de cantar un texto diferente en cada una de laspartes o voces. Se lleg a abusar de ese procedimiento en la Iglesia con tan excesiva libertadque el Papa Juan XXII conden dicho gnero. Es de advertir que no tiene nada que ver conaquella forma primitiva el denominado motete que vemos florecer y desarrollarse en la pocarenacentista. Esto ltimo consiste en una severa composicin religiosa a varias voces, con osin acompaamiento instrumental, sobre palabras tomadas de los textos sagrados y ajustada aun plan formal bien definido.

    El motete fue el gnero musical ms importante cultivado por los primeros contrapuntistas. Sudesarrollo artstico comenz en el siglo XIII, en la Escuela de los organistas (o sea,compositores de msica vocal en estilo orgamun) de la Catedral de Nuestra Seora de Pars.Fueron sus creadores el maestro Leonino (Magistas Leoninus) y Perotino el grande (1180 a

    1236) ambos pertenecientes a dicha escuela. Sus composiciones son de un estilo refinado a lavez que severo. Poco tiempo despus Adam de la Halle, quien puede ser considerado como elcompendio de la msica de su poca, a la vez que el ltimo de los trovadores, compuso variosmotetes en los que se nota mayor perfeccin de la forma.

  • 7/26/2019 Formas Primitivas de La Msica

    4/4

    El rond o rondel era una especie de discantus con repeticiones de la misma meloda.

    El conductus no empleaba un tema gregoriano; la meloda que figuraba en el tenor era de libreinvencin del compositor. A veces esa forma de composicin aparece sin letra en alguna de susvoces, lo que permite suponer que el conductus era ejecutado por instrumentos en algunas desus partes. Durante la celebracin del oficio, el conductus (del latn conducere, conducir) se

    cantaba generalmente en las procesiones o para conducir a los oficiantes en susdesplazamientos dentro del templo.

    El Ars mesurabilis y la Notacin proporcional

    La polifona hizo necesaria la determinacin precisa de los valores que se le deban asignar acada nota. Fue esto lo que constituy el arte de la medida o Ars mensurabilis. Para lograr dichopropsito fue preciso introducir modificaciones en la primera notacin neumtica, lo quecomienza a efectuarse en el siglo XII, cuando aparece el discantus. Para esa poca ya losneumas se venan colocando en el tetragrama y escribindose bajo una forma especial denotacin llamada notacin cuadrada, la que slo serva para indicar la altura de los diferentessonidos, ms no su duracin.

    La notacin proporcional provino de una modificacin de la notacin cuadrada, modificacinque se hizo necesaria a fin de poder representar grficamente la duracin de los sonidos,requisito indispensable en la msica polifnica. Se empez por distinguir dos figuras: la longa yla breve, de las cuales la primera tiene doble valor que la segunda. Se introdujeron luego variascomplicaciones de distinto tipo en este sistema. As, por ejemplo, al ritmo ternario se le llamperfecto, en homenaje a la Santsima Trinidad, y al binario imperfecto. El ritmo ternario serepresentaba con un crculo, smbolo de perfeccin, y el binario con un semi-crculo o un crculoo un semicrculo atravesados por una raya vertical. Se da el nombre de proporcional a estanotacin, porque el valor de las figuras no es absoluto sino relativo (en relacin con el de lasfiguras vecinas). Por otra parte, estos valores varan con cada tipo de comps. Durante el

    perodo posterior, llamado del Ars Nova, ese sistema se complic an ms, hasta darfinalmente origen a nuestra notacin actual. Del semicrculo y del crculo atravesados por unaraya vertical provienen los signos y que se usan hoy para indicar respectivamente el compasilloy el comps mayor. De las letras C, F, y G, que se colocaban frente a las lneas del tetragrama,provienen los signos con los que actualmente se indican las claves de Do, de Fa y de Sol,respectivamente.

    Los tericos ms importantes que contribuyeron a establecer en el siglo XIII los principios de lanotacin proporcional, fueron: el ingls Johannes de Garlandia, Franco de Pars y Franco deColonia. Los trabajos de estos tericos fueron desarrollados en el siglo siguiente por el italianoMarchetto de Padua y por los franceses Johannes de Muris y Philippe de Vitry