FORMAS+PRECELULARES.doc

13
FORMAS PRECELULARES. Modelos Precelulares Si se prescinde de los virus, cuya situación es difícil de definir, todos los seres vivientes están formados por células, cada una de ellas encerrada por una membrana rica en unos lípidos especiales que la aísla del medio externo. Estas células contienen los ácidos nucleicos ADN y ARN, que contienen la información genética y controlan la síntesis de proteínas. Pueden formarse membranas lipídicas en ausencia de vida. Esto ya lo demostró Oparin, quien obtuvo en el curso de sus experimentos unas pequeñas gotas ricas en moléculas biológicas y separadas del medio acuoso por una membrana. Estas gotitas, a las que llamó coacervados, recuerdan a células rudimentarias. Otros investigadores han obtenido también estructuras similares. La teoría de Oparin se vio reforzada por los descubrimientos de un paleontólogo francés que identificó estructuras de este tipo con una antigüedad de 3.000 millones de años; se llaman cocoides, y se consideran antepasados de las bacterias. Es más difícil de explicar la formación de las proteínas

Transcript of FORMAS+PRECELULARES.doc

Page 1: FORMAS+PRECELULARES.doc

FORMAS PRECELULARES.

Modelos Precelulares

Si se prescinde de los virus, cuya situación es difícil de definir, todos los seres

vivientes están formados por células, cada una de ellas encerrada por una membrana

rica en unos lípidos especiales que la aísla del medio externo. Estas células contienen

los ácidos nucleicos ADN y ARN, que contienen la información genética y controlan la

síntesis de proteínas.

Pueden formarse membranas lipídicas en ausencia de vida. Esto ya lo demostró Oparin,

quien obtuvo en el curso de sus experimentos unas pequeñas gotas ricas en moléculas

biológicas y separadas del medio acuoso por una membrana. Estas gotitas, a las que

llamó coacervados, recuerdan a células rudimentarias. Otros investigadores han

obtenido también estructuras similares. La teoría de Oparin se vio reforzada por los

descubrimientos de un paleontólogo francés que identificó estructuras de este tipo con

una antigüedad de 3.000 millones de años; se llaman cocoides, y se consideran

antepasados de las bacterias.

Es más difícil de explicar la formación de las proteínas celulares. La cuestión es la

siguiente: ¿qué moléculas surgieron en primer lugar: los ácidos nucleicos,

indispensables para la síntesis de proteínas, o las proteínas, cuya actividad enzimática a

su vez es indispensable para sintetizar aquéllas a partir de los ácidos nucleicos? El

descubrimiento de partículas de ARN permite resolver la cuestión. Estas moléculas,

llamadas ribosomas, son capaces de transmitir la información necesaria para la síntesis

de las proteínas y, a su vez, despliegan una actividad enzimática que les permite

sintetizar proteínas.

Page 2: FORMAS+PRECELULARES.doc

Así, la primera forma de vida terrestre probablemente fue una célula simple que

encerraba un ácido nucleico similar al ARN dentro de una membrana rudimentaria

capaz de reproducirse por división.

Evolución Química

Condiciones que permitieron la vida

Hace aproximadamente 4.500 millones de años se formo la Tierra, junto con el

resto del sistema solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol

fueron fusionándose y solidificándose para formar todos los planetas.

Cuando la Tierra se condenso, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al

choque de meteoritos y a la radiación de elementos como el torio y el uranio. Estos

procesos provocaron que la temperatura fuera muy elevada.

La atmósfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3),

ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al calor

desprendido de los volcanes y a la radiación ultravioleta proveniente del sol. Otra

característica de esta atmósfera es que carecía de oxigeno libre necesario para la

respiración.

Como en ese tiempo tampoco existía la capa formada por ozono, que se encuentra en las

partes superiores de la atmósfera y que sirven para filtrar el paso de las radiaciones

ultravioletas del sol, estas podían llegar en forma directa a la superficie de la Tierra.

También había gran cantidad de rayos cósmicos provenientes del espacio

exterior, así como actividad eléctrica y radiactiva, que eran grandes fuentes de energía.

Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor de agua se condensó y se precipito

sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales, que al acumularse dieron origen al

océano primitivo, cuyas características definieran al actual.

La Teoría de Oparin

Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación

espontánea, fue propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida, conocida como

Teoría de Oparin.

Page 3: FORMAS+PRECELULARES.doc

La teoría de Oparin se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron

en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida.

De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas

condiciones de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias

que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron de tal

manera que dieron origen a los seres vivos.

En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin publico "el origen de la vida", obra

en que sugería que recién formada la Tierra y cuando todavía no había aparecido los

primeros organismos, la atmósfera era muy diferente a la actual, según Oparin, esta

atmósfera primitiva carecía de oxigeno libre, pero había sustancias como el hidrógeno,

metano y amoniaco. Estos reaccionaron entre sí debido a la energía de la radiación

solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y a la de los volcanes, dando origen a los

primeros seres vivos.

¿Cómo fueron los primeros organismos?

Los elementos que se encontraban en la atmósfera y los mares primitivos se

combinaron para formar compuestos, como carbohidratos, las proteínas y los

aminoácidos. Conforme se iban formando estas sustancias, se fueron acumulando en los

mares, y al unirse constituyeron sistemas microscópicos esferoides delimitados por una

membrana, que en su interior tenían agua y sustancias disueltas.

Estos tipos de sistemas precelulares, podemos estudiarlos a partir de modelos

parecidos a los COACERVAROS. Estos son mezclas de soluciones orgánicas

complejas, semejantes a las proteínas y a los azúcares. Oparin demostró que en el

interior de un coacervado ocurren reacciones químicas que dan lugar a la formación de

sistemas y que cada vez adquieren mayor complejidad. Las propiedades y características

de los coacervados hacen suponer que los primeros sistemas precelulares se les parecían

mucho.

Page 4: FORMAS+PRECELULARES.doc

. Formación de Coacervados

Los sistemas precelulares similares a los coacervados sostienen un intercambio

de materia y energía en el medio que los rodea. Este tipo de funciones también las

realizan las células actuales a través de las membranas celulares.

Debido a que esos sistemas precelulares tenían intercambio con su medio, cada vez se

iban haciendo más complejos, hasta la aparición de los seres vivos.

Esos sistemas o macromoléculas, a los que Oparin llamo PROTOBIONTES,

estaban expuestos a las condiciones a veces adversas del medio, por lo que no todos

permanecieron en la Tierra primitiva, pues las diferencias existentes entre cada sistema

permitían que solo los más resistentes subsistieran, mientras aquellos que no lo lograban

se disolvían en el mar primitivo, el cual ha sido también llamado SOPA PRIMITIVA.

Después, cuando los protobiontes evolucionaron, dieron lugar a lo que Oparin

llamo EUBIONTES, que ya eran células y, por lo tanto, tenían vida. Según la teoría de

Oparin - Haldane, así surgieron los primeros seres vivos.

Estos primeros seres vivos eran muy sencillos, pero muy desarrollados para su época,

pues tenían capacidad para crecer al tomar sustancias del medio (eran organismo

heterótrofos y anaerobios), y cuando llegaban a cierto tamaño se fragmentaban en otros

más pequeños, a los que podemos llamar descendientes, estos conservaban muchas

características de sus progenitores.

Page 5: FORMAS+PRECELULARES.doc

Conforme avanzaba la evolución, se formaron bacterias primitivas, quienes

realizaban procesos fotosintéticos (organismos autótrofos). Con la aparición de la

fotosíntesis, se produce oxígeno, (transforma la atmósfera), y favoreció la aparición de

los organismos aerobios, con procesos metabólicos más complejos, como síntesis de

ATP.

El Experimento de Miller

En 1953, Stanley Miller, un joven estudiante de la Universidad de Chicago, hace

un experimento que revoluciona a la comunidad científica, y satisface especialmente a

aquellos científicos que trataban de buscar en la ciencia una explicación alternativa a los

orígenes de la existencia.

Stanley Miller les dio la respuesta que buscaban. Hizo un experimento, una

experiencia de laboratorio para demostrar cómo había aparecido la vida, a partir de

circunstancias aleatorias. Miller tomó un poco de agua destilada, junto con gases de

amoníaco, metano e hidrógeno y aplicó flashes de descargas eléctricas durante dos días

y medio, casi tres. Más tarde analizó el contenido del agua y detectó aminoácidos. Los

aminoácidos son los elementos primordiales para las proteínas, que son los ladrillos de

la vida. Por lo tanto, había quedado demostrado, científicamente, que la vida puede

aparecer por azar.

Figura 2. Formación de Moléculas Orgánicas (experimento de Miller)

Page 6: FORMAS+PRECELULARES.doc

El origen de la vida por quimiosintesis: las evidencias geológicas sugieren que la

atmósfera primitiva de la tierra pudo haber estado formada por vapor de agua, metano,

amoníaco e hidrógeno libre. Estos compuestos fueron fuentes de elementos encontrados

hoy en los organismos vivientes: carbono, oxígeno y nitrógeno.

Las fuentes de energías existentes en la tierra primitiva eran las radiaciones

ultravioleta (provenientes del sol), las descargas electricas (de los relámpagos), los

rayos cósmicos (proveniente del espacio) y el calor volcánico. Según la teoría

quimiosintética, éstas tuvieron un papel importante en la formación de compuestos

orgánicos como proteínas, carbohidratos, grasas y ácidos nucleico a partir del metano, el

amoníaco, el agua y el hidrógeno presentes en la atmósfera primitiva. Estos compuestos

orgánicos se fueron combinando y dando origen a otros más complejos que hicieron

posible el origen de la vida.

¿Qué evidencia hay de que ocurrieran estas fases iniciales en el origen de la

vida?: HAROLD UREY  sugirió la existencia de una atmósfera primitiva reductora,

formada por metano, amoniaco, agua e hidrógeno, y que los compuestos orgánicos

podrían formarse bajo estas condiciones. UREY sostenía que la luz ultravioleta de las

radiaciones solares, las radiaciones cósmicas y la radiactividad son fuentes necesarias

para que ocurrieran las reacciones entre los gases  de la atmósfera primigenia.

Basándose en esta suposición, STANLEY MILLER, uno de los alumnos en la

universidad de chicago, arrojó un poco de luz sobre el oscurecimiento en que se

encontraba el origen de la vida.

CALVIN sostuvo que los aminoácidos se unieron por sus terminaciones para

formar péptidos, mientras que la glucosa y otras unidades de carbohidratos pequeños se

unieron para formar compuestos más complejos y moléculas de almidón.

MELVIN CALVIN, junto con otros investigadores, realizó experimentos con

rayos ultravioleta, los cuales aplicó durante una hora a los componentes supuestos de la

atmósfera primigenia, y obtuvo un compuesto de cinco átomos de carbono, cinco de

Page 7: FORMAS+PRECELULARES.doc

hidrógeno y cinco de nitrógeno y adenina, la primera de las cuatro bases del adn, a partir

de la cual se genera la vida.

SIDNEY W.FOX, de la universidad de florida, realizó una serie de experimentos

similares a los de CALVIN, pero con una fuente de calor de mil grados centígrados. Su

experimento se basó en la idea de que el calor podría haber proporcionado la energía

necesaria para que se reunieran las moléculas simples formando macromoléculas más

complejas.

FOX mezcló un gran número de aminoácidos por períodos variables y observó

que se producían dipéptidos y péptidos de cadenas largas. 

¿Qué es un aminoácido?: es una molécula orgánica constituida por carbono,

oxígeno, hidrogéno y nitrogéno. Está formado por un grupo amino y un radical ácido o

grupo carbono.

los aminoácidos son las unidades de construcción de las proteínas y los

constituyentes básicos de los organismos vivientes.

Modelo de coacervados: para que la vida fuera posible en las condiciones de la

tierra primitiva, fue necesario que se formaran compuestos complejos de carbono o

proteínas, precursores de las primeras estructuras semejantes a las células vivas o

formas precelulares.

En 1938 el bioquímico ALEJANDRO I. OPARÍN elaboró, con proteínas (goma

arábiga9, agua y ácidos, unas sustancias precursoras de protoplasma celular, a las cuales

llamó coacervados. Éstos constituyen un modelo de forma precelular para explicar su

teoría de la coacervación.

Hipótesis acerca del origen de las formas precelulares. Formación de

membranas: de acuerdo con la teoría de OPARÍN, podríamos decir que, aunque la vida

ahora no puede surgir espontáneamente, pudo haber surgido de esa manera bajo las

condiciones que había en la tierra primitiva. Según esta teoría, en el caldo primitivo

había una abundante cantidad de partículas coloidades de materia orgánica, las cuales se

separaron del agua en forma de minúsculas gotas de suspensión; estas gotas coloidades

o coacervados pudieron disolver o absorver muchos compuestos orgánicos, en cuyo

Page 8: FORMAS+PRECELULARES.doc

interior se produjeron importantes síntesis prebióticas, que originaron moléculas

orgánicas o compuestos prebióticos.

La presenciade oxígeno en la atmósfera primitiva permitió la evolución de las

formas primitivas que dieron origen a los heterótrofos aeróbicos, es decir, a aquellos

organismos que obtienen su energía mediante un proceso muy eficiente llamado

reapiración celular.

Procariotas quimitosintéticos: los procariotas quimioautótrofos son organismos

primitivos, capaces de efectuar fotosíntesis a partir de sulfuro de hidrogéno (H2S),

dióxido de carbono (CO2) y luz solar. En la oscuridad obtienen energía mediante la

fermentación de moléculas orgánicas, no pudieron vivir en presencia del oxígeno.

 Procariotas fotosintéticos: probablemente a partir de estas bacterias primitivas,

capaces de realizar fotosíntesis a partir de H2S, surgieron otras formas fotosintetizadoras

que utilizaron el agua como fuente de hidrógeno requerido en la reducción de CO2 a

carbohidratos. Gracias a este tipo de bacteria, se pudo haber liberado oxígeno que fue a

la atmósfera. Esto permitió crear las condiciones adecuadas para la evolución de los

organismos aeróbicos, los cuales pudieron llevar a efecto la respiración celular.

Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos

La nutrición de los seres vivos: diversidad y adaptación

Para subsistir, los seres vivos deben realizar una de las funciones básicas: la nutrición.

1. Comparación de organismos heterótrofos y autótrofosde acuerdo

con su forma de nutrirse, los seres vivos se clasifican en heterótrofos y

autótrofos.

2. .

Los autótrofos utilizan la

energía del sol o la

que contienen alguna

Page 9: FORMAS+PRECELULARES.doc

sustancias químicas

como

el dióxido de carbono

para elaborar su propio

Alimento.

3. Los heterótrofos son los que se alimentan de otros organismos.

4. Desde el principio de la vida la evolución siguió dos caminos: los

autótrofos evolucionaron para dar origen a las actuales plantas, algas y bacterias

y fotosintéticas; y los heterótrofos derivaron en los animales, protistas y hongos

actuales.

Autótrofos heterótrofos

5. Existen otros organismos autótrofos capaces de utilizar sustancias

como CO2

Y compuestos de azufre y de nitrógeno

Para obtener energía y elaborar sus alimentos; reciben el nombre de

quimioautótrofos o quimiosintéticos.

Al proceso que realizan para obtener sus alimentos se le conoce como

quimiosíntesis, y sólo se presentan en algunas bacterias.