Formato de Informe Psicopedagogico

8
Marlynne Vidal Aldea – Apoyo e intervención Psicopedagógica INFORME PSICOPEDAGÓGICO I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE : EDAD CRONOLOGICA : FECHA DE NACIMINENTO : RUN : CURSO : ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL : FECHA DE EVALUACIÒN : EVALUADOR : II. MOTIVO DE CONSULTA En este ítem, es necesario establecer claramente las razones por las cuales ha sido derivado el evaluado y/o los problemas que presenta en el ámbito escolar o en el aprendizaje en general. Se debe usa el término “derivado” solo cuando otro profesional es quien solicita la evaluación, además se deben considerar 2 elementos principales. III. CONDUCTAS OBSERVADAS DURANTE LA EVALUACIÓN a) Conductas durante la evaluación (distractil / concentrado / inseguro – seguro/inquieto Tranquilidad motora/sociable – tímido / impulsivo – reflexivo / requiere supervisión constante – autónomo / lenguaje claro, preciso – verborreico / se expresa con o sin claridad (articulación de ideas). b) Postura / toma de lápiz / raportt con examinador. (Pauta de observación de la motricidad grafica) 1

Transcript of Formato de Informe Psicopedagogico

Page 1: Formato de Informe Psicopedagogico

Marlynne Vidal Aldea – Apoyo e intervención Psicopedagógica

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE :

EDAD CRONOLOGICA :

FECHA DE NACIMINENTO :

RUN :

CURSO :

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL :

FECHA DE EVALUACIÒN :

EVALUADOR :

II. MOTIVO DE CONSULTA

En este ítem, es necesario establecer claramente las razones por las cuales ha sido

derivado el evaluado y/o los problemas que presenta en el ámbito escolar o en el

aprendizaje en general. Se debe usa el término “derivado” solo cuando otro profesional es

quien solicita la evaluación, además se deben considerar 2 elementos principales.

III. CONDUCTAS OBSERVADAS DURANTE LA EVALUACIÓN

a) Conductas durante la evaluación (distractil / concentrado / inseguro – seguro/inquieto

Tranquilidad motora/sociable – tímido / impulsivo – reflexivo / requiere supervisión constante – autónomo / lenguaje claro, preciso – verborreico / se expresa con o sin claridad (articulación de ideas).

b) Postura / toma de lápiz / raportt con examinador. (Pauta de observación de la motricidad

grafica)

c) En esta etapa se deben registrar como dice el título Observaciones deben dar un

detalle de elementos observables, evitar las valoraciones como “bien” o “mal”, y

utilizar descripciones de lo observado.

Ejemplo : toma el lápiz con la mano derecha en forma de pinza utilizando los dedos

índice pulgar, sin presentar sincinesias durante la escritura, observándose sin

embargo una presión excesiva sobre la hoja.

1

Page 2: Formato de Informe Psicopedagogico

Marlynne Vidal Aldea – Apoyo e intervención Psicopedagógica

IV. ANTECEDANTES ANAMNESICOS RELEVANTES

Redactar en forma clara y ordenada aquellos antecedentes personales/familiares/

escolares que aparezcan como factores necesarios de considerar en la evaluación y/o que

influyan en algunos de los problemas por los cuales el niño(a) ha sido derivado(a).

Se puede estructurar en varios párrafos en donde se presentaran los antecedentes

relevantes

Ejemplo: Durante el periodo postnatal…

El periodo perinatal…

Su desarrollo ha…

La integración escolar….social…

En la composición familiar…existen antecedentes familiares de dislexia en…

diagnosticada por… Actualmente presenta bajo rendimiento en….

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Anotar de forma ondeada y pauteada cada test y sub tes que se utilicen comenzando por los informales y luego separar los estandarizados por área de evaluación, con nombre completo y autor.

VI. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

VII.1 Análisis Cuantitativos.

ÁREA COGNITIVA

Se debe incorporar los puntajes, porcentajes, etc., obtenidos en cada caso, así como los

gráficos o perfiles que los diferentes instrumentos entregan, realizando las tablas que

propone cada test o según la siguiente norma.

Batería Psicopedagógica Evalúa Nº 2 VERSION CHILENA

SUB PRUEBAS PUNTAJE OBTENIDO

NIVEL DE VALORACION Y PERCENTIL

Media establecida

- 1 DEVIACION

-2 DESVIACIONES

Memoria -Atención 62/88 Alto 60 60,04 Sobre la media

Pensamiento Analógico 9,4/20 Bajo 20 13,11Org. perceptiva 31/34 Alto 85 26,98 - -

Clasificación 14/29 Medio Bajo 23 20,06 Bajo la media

2

Page 3: Formato de Informe Psicopedagogico

Marlynne Vidal Aldea – Apoyo e intervención Psicopedagógica

VII. ÁREA INSTRUMENTAL

Lectura

TEST A.B.C.Test

1

Test

2

Test

3

Test

4

Test

5

Test

6

Test

7

Test

8

calificación

3 x

2 x x X x

1 x X x

0

Total 14 puntos / el aprendizaje se realizara normalmente en un año.

Calculo

Prueba de Precálculo

SUBTEST

PUNTAJE

OBTENIDO CENTIL %

Conceptos Básicos22/24 73 91%

Percepción Visual17/20 73 85%

Correspondencia termino - termino

6/6 - 100%

Números ordinales0/5 - 0%

Reproducción de Figuras y secuencias

25/25 100 100%

Reconocimiento de figuras geométricas

5/5 - 100%

Reconocimiento y reproducción de N°

7/18 50 38%

Cardinalidad10/10 100 100%

Solución de problemas aritméticos

2/4 - 50%

Conservación6/6 - 100%

VII.1 Análisis Cualitativos.

Esta etapa es la que presenta mayor complejidad, para realizar el análisis deben tener

presente algunos aspectos esenciales.

3

Page 4: Formato de Informe Psicopedagogico

Marlynne Vidal Aldea – Apoyo e intervención Psicopedagógica

A) Siempre partir con las habilidades y luego con las dificultades

Ejemplo: Julio presenta un buen desarrollo del razonamiento deductivo…

Demuestra un buen nivel atencional… Sin embargo tiene dificultades para..

B) Los análisis se hacen considerando. primero: el objetivo general del test... Segundo. Las

Habilidades puestas en juego en la realización del test (también presente por lo general

en los manuales. Tercero. Las capacidades específicas que se ponen en juego en cada

tarea o actividad

. AREA COGNITIVA

• Atención / concentración. (Atención sostenida, concentrada, oscilante, dispersa,

voluntaria, involuntaria, etc.)

• Memoria (visual o icónica; auditiva o ecoica) (recepción; retención o almacenamiento;

recuperación).

• Lenguaje (articulación; vocabulario; expresión de ideas / coordinación / claridad).

• Pensamiento (etapa / nivel, habilidades desarrolladas, habilidades menos desarrolladas

o en desarrollo).

• Psicomotricidad / Motricidad.

• Percepción (visual; auditiva (reconocer estímulos / discriminar de otros - semejanzas y

diferencias).

Un párrafo para cada uno, explicitando la interpretación global de los test o pautas aplicadas

para cada caso, para esto deben basar su análisis en los objetivos de los test y que aspectos

demuestran lo encontrado.

ÁREA INSTRUMENTAL

• Lecto escritura: analizar aspectos previos a la adquisición de la lectura como

memoria verbal, grafomotricidad…

Calculo: especificar conceptos básicos adquiridos y dificultades en este

A) Componentes simbólicos (valoración cuantitativa de números Presentados en forma oral

y visual, lectura de números y reconocimiento de números leídos por el examinador, escritura

y copia de números.

b) Actividades de contar (series, elementos continuos y discontinuos).

4

Page 5: Formato de Informe Psicopedagogico

Marlynne Vidal Aldea – Apoyo e intervención Psicopedagógica

VIII. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

Ejemplo: Las dificultades que presenta _______ en Cálculo (lo que evalúa el test) y

Resolución de problemas (lo que evalúa el test), se podrían relacionar con el desarrollo

insuficiente de los procesos cognitivos de atención-concentración (---), memoria(---),

percepción(--), Psicomotricidad(--), lenguaje(---), pensamiento(----). (Según sea el caso).

Asociado a lo anterior se observan indicadores en los procesos afectivo sociales

relacionados con el ámbito (personal, familiar, escolar) que podrían (interferir-favorecer) el

proceso de aprendizaje.

En base a los resultados obtenidos por-------------------- se puede apreciar que el menor

presentaría dificultades en el área de lecto-escritura, en memoria ( ----) Con respecto a las

habilidades del cálculo, (----).

El descenso de estas habilidades pudiese estar relacionado con un desarrollo disarmónico

en el área cognitiva atención (--), memoria (--), pensamiento (---) los cuales están

estrechamente ligados a una baja estimulación recibida durante su etapa pre-escolar, por tal

motivo ---------------------

Sin embargo, esto no es impedimento para que el menor realice con éxito su proceso de

aprendizaje ya que cuenta con la madurez necesaria para cursar 1° básico.

En base a los resultados obtenidos por -------- en el Instrumento de Evaluación ------------ , el

menor se encuentra en un nivel medio bajo en la mayoría de las pruebas, presentando

dificultades en lectura: (---------). Escritura: (------------). Calculo: (------------)

El descenso de estas habilidades pudiese estar relacionado con un desarrollo disarmónico y

un bajo nivel en el área cognitiva de Atención ( ), Memoria (------), Bases del Razonamiento

(--------). Los que podrían afectar aun más el proceso de aprendizaje.

En conclusión el menor presentaría un nivel medio bajo tanto en el área cognitiva e

instrumental, por lo cual se requiere apoyo Psicopedagógico o de profesora especialista

durante el proceso de aprendizaje, con el fin de afianzar e incrementar sus habilidades.

Además se recomienda evaluación con psicólogo con el fin de verificar si el menor requiere

ser incorporado al Programa de Integración Escolar PIE.

5

Page 6: Formato de Informe Psicopedagogico

Marlynne Vidal Aldea – Apoyo e intervención Psicopedagógica

IX. SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES

En esta parte deben poner sugerencias de acciones concretas que puedan ejecutar cada

uno de los involucrados

Al Profesor / Establecimiento

A los Padres O Tutores:

Al beneficiario:

X. DERIBACIONES

Se recomienda -----

Se sugiere --------

Se sugiere ---------

XI. FECHA EN QUE CORRESPONDE REEVALUACIÓN

XXXXXPsicopedagoga en formación

Semestre

6