formato de investigacion cientifica

download formato de investigacion cientifica

of 20

Transcript of formato de investigacion cientifica

Sobre la investigacin cientfica para la Ingeniera Civil

Definiciones. Caractersticas de la investigacin

Definiciones 1InvestigacinEn trminos generales, investigacin es el proceso sistemtico de acopio y anlisis de datos con algn propsito, utilizando alguna metodologa especfica.

MetodologaEs el conjunto de pautas o guas recomendadas para realizar una investigacin. Si es una metodologa general, las pautas o guas se contraen a la forma de colectar y analizar los datos.

Investigacin cientficaEs un estudio organizado sobre una materia, que responde a una metodologa, a fin de descubrir hechos que permitan establecer o revisar una teora, o desarrollar un plan de accin a partir de los hechos descubiertos. Por brevedad, en adelante slo esta investigacin cientfica la que ser tratada bajo la denominacin de investigacin.

Mtodo cientficoEn correspondencia, se reconoce la existencia de una metodologa o mtodo cientfico, el cual se entiende como un proceso para llevar adelante una investigacin cientfica. Los pasos que se reconocen son los siguientes. Definicin del problema Establecimiento de hiptesis a ser probadas. Tambin pueden ser expresadas en forma de preguntas. Acopio y anlisis de datos Interpretacin de resultados y conclusiones respecto al problema.

TeoraUna teora es un conjunto organizado de proposiciones o principios, con relaciones entre variables, y que sirve para explicar y predecir fenmenos naturales.

Referencia: James H. McMillan and Sally Schumacher. Research in Education. A Conceptual Introduction. Fifth Edition. Addison Wesley Longman, Inc. 2001. Existe una edicin en espaol. 1

1

ConocimientoPosesin de informacin, hechos, ideas, principios o verdades sobre la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Conocimiento e investigacinEl conocimiento se desarrollo (crece, se incrementa) con el apoyo de la investigacin.

Investigacin

Definir un problema

Rplicas

Hiptesis a ser probadas

Sntesis de la investigacin

Coleccin y anlisis de datos

Adaptacin y evaluacin

Interpretacin de resultados

Desarrollo del conocimiento

Mtodo cientfico

Adems de los resultados de una investigacin, requieren de otras etapas de trabajo para contar con un conocimiento consolidado. Buscar una generalizacin con repeticiones o rplicas en campos afines. La comparacin y evaluacin sistemtica de los diferentes estudios a fin de concretar los hallazgos de la investigacin. Las adaptaciones y evaluaciones locales.

Caractersticas de la investigacinUna investigacin cientfica debe obedecer las siguientes caractersticas. Objetividad Que existe realmente, fuera de la presencia o inters del investigador. Precisin Concisin y exactitud rigurosa en el lenguaje o estilo. Que permita identificar claramente lo que se quiere decir. Verificacin Capaz de ser comprobado por otras investigaciones. Explicacin concisa Descripcin breve y certera del resultado. Basada en datos No en opiniones. Derivada y comprobada en la experiencia prctica. Razonada y lgica Producto del proceso de pensar. Deducido de un grupo de principios. O inducido, extrado de experiencias particulares. Restricciones claras Precisin de las limitaciones de la investigacin y sus resultados. Conclusiones de estadsticas y probabilidades, si fuese el caso.

2

Lista de problemas Ejemplos de investigacin - rea: TransportesSub-rea Contenido Personas Mercadera Carcter Urbano Rural Modo Terrestre Areo Martimo Fluvial Alcance geogrfico Local Regional Nacional Internacional Especializado Histrico Cultural Demanda Origen y destino Automatizacin Equipos obsoletos. Demasiados complejos en algunos casos. Grandes distancias. Ausencia de planeamiento urbano. Concentraciones. Programacin ausente o desactualizada. Disponibilidad Semaforizacin Gestin Ordenamiento Trfico Gestin Estado Diseo Campos Pavimentos Aspectos Gestin Problemas Desorden administrativo en la gestin de pavimentos. Evidente y variado deterioro de pavimentos. Capacidad insuficiente. Materiales inadecuados. Diseos inapropiados. Falta de previsin ante accidentes naturales. Caos en la gestin administrativa del trfico. Conflictos de autoridades. Superposicin de rutas. Ausencia localizada del servicio. Deterioro de los vehculos. Conductores poco calificados. Ejemplos de investigacin Congestin vehicular ante un desorden administrativo de pavimentos Comportamiento del pavimento ante granizadas Deformacin de pavimentos ante cargas extremas. Efectos de la socavacin en pavimentos con cursos cercanos de agua. Consecuencias de la descentralizacin distrital en la gestin de trfico. Relacin entre niveles de contaminacin ambiental y el estado de los vehculos. Comportamiento obsesivo de usuarios ante escasez de transporte pblico. Concentraciones horarios y nivel educativos de los usuarios (peatones y pasajeros) Desconcentracin del chofer por una mala sincronizacin de los semforos. Disminucin del comercio ambulatorio en esquinas sin semforo. Descongestin vehicular y automatizacin de semforos. Comportamiento de choferes en rutas demasiado largas. Programacin de recojo de basura y descongestin.

Oferta

Congestiones frecuentes. Escaso nivel de educacin de los usuarios. Falta de inventario actualizado. Demora en el mantenimiento. Escasez en muchas zonas.

Ordenamiento

3

Sub-rea

Campos Calidad

Aspectos Gestin

Problemas Sin responsables en la calidad del transporte.

Ejemplos de investigacin Posibilidades del desarrollo cultural de la calidad en el transporte. Contaminacin ambiental interna y exceso de carga en vehculos de pasajeros. Niveles de inseguridad y accidentes en zonas de alta congestin. Alteraciones de estrs de los choferes por la congestin vehicular. O por recorridos largos. Niveles de emisin de contaminantes en el centro de la ciudad por el trnsito de vehculos. Desperdicios por mal mantenimiento de maquinaria de construccin de carreteras. O vas urbanas. Nivel de flexibilidad de pavimentos en las carreteras de la sierra central. Efectos de compactacin por el uso de maquinaria pesada en carreteras. Sostenibilidad de la rehabilitacin de fallas de pavimentos en los bordes. Eficiencia comparativa entre circuitos circulares y circuitos transversales. Efectos de socavacin en pilares intermedios en puentes. Relacin entre accidentes y curvas.

Confort

Congestin interna. Exceso de carga.

Seguridad

Falta de controles en vehculos y conductores. Ausencia de sealizacin. Estrs manifiesto de choferes y pasajeros. Sin asistencia profesional. Sin sistema de control y mantenimiento. Antigedad excesiva. Ineficiencia en uso de recursos. Programaciones desajustadas. Sin gestin de equipos. Deterioros continuos. Materiales no apropiados a cada caso. Insuficientes en cantidad o capacidad. Sin programacin. Sin inventario de su situacin. Insuficiente asignacin de responsabilidades. Circuitos insuficientes en nmero y calidad. Tarda adecuacin. Falta de previsin ante eventos de la naturaleza. Trazados en geografa compleja.

Aspectos psicolgicos Estado de vehculos Construccin Gestin de la calidad Materiales

Mecanizacin

Vas, puentes y obras auxiliares

Gestin

Planeamiento

Mantenimiento

Sin programas preventivos. Escasa disponibilidad de recursos.

Vida til y niveles de mantenimiento preventivo. Evaluacin de daos por deslizamientos en laderas.

4

Sub-rea

Campos

Aspectos Logstica

Problemas Sin planeamiento de corredores principales, secundarios y desarrollo local y regional. Sin autoridad definida. Falta de registros.

Ejemplos de investigacin Relacin entre el desarrollo vial y desarrollo local.

Cargas

Gestin

Comparacin entre gestin centralizada y descentralizacin de los controles de carga. Periodos de calibracin y desajustes en la precisin de medidores de carga. Pertinencia de la aplicacin de reglamentos de origen forneo. Efectos econmicos de los terminales terrestres.

Mediciones

Equipos obsoletos. Sin calibracin o acreditacin.

Reglamentacin

Sin correspondencia entre carga y diseo con informacin local. Desorden de localizacin. Congestiones localizadas. Insuficientes centros de mantenimiento de vehculos.

Terminales

Gestin

Maestranzas

Maestranza por empresa o maestranza de terceros.

Problema Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecucin de un fin. Situacin indeseable. Investigacin cientfica Es un estudio organizado sobre una materia, que responde a una metodologa, a fin de descubrir hechos que permitan establecer o revisar una teora, o desarrollar un plan de accin a partir de los hechos descubiertos.

5

Problema e hiptesis

Ejemplo 1Ttulo: Mitigacin de impactos ambientales que afectan el patrimonio Inca de la ciudad del Cusco. Jess Puelles Escalante. Planteamiento del problema: El Centro Histrico de la Ciudad del Cusco est afectado por los impactos ambientales que inciden directamente en la calidad de vida de sus ocupantes y en la conservacin del patrimonio Inca. Preguntas de investigacin: Es factible identificar y mitigar los impactos ambientales que afectan la calidad de vida de los habitantes del Centro Histrico del Cusco? El medio ambiente y el proceso de meteorizacin afectan directamente, el estado de conservacin de los lticos? Adems de los factores ya indicados, existen otras causas que afectan la integridad de los muros incas? El grado de meteorizacin depende la petrologa de las rocas? El estilo, la calidad constructiva y el tipo de los aparejos, mitigan los impactos ambientales? La emisin de xidos de azufre, nitrgeno y carbono, y material particulado, ocasionan la degradacin de los lticos? Es posible diagnosticar la patologa de los lticos y dar solucin al tratamiento de mitigacin al intemperismo?

Ejemplo 2Ttulo: Filosfa Lean Construction como herramienta para la gestin de la produccin en la construccin. Guillermo Prez Pereda. Definicin del problema: Sistemas inadecuados de control que no logran identificar adecuadamente las actividades no contributorias durante la ejecucin del trabajo, y en la deficiente programacin del proyecto, con la consiguiente prdida horas-hombre correspondientes. Hiptesis: La filosofa Lean Construction y sus mtodos, nos permite realizar un adecuado anlisis de la produccin en construccin, a fin de poder optimizar el proceso en todas sus etapas.

Aspectos relativos al problemaEnunciado de un problemaPreferentemente, el enunciado de un problema debe guiar a su explicacin y servir de base a su solucin. Es recomendable que sus partes tomen en cuenta las siguientes consideraciones. Para lo que debe ser Inducir al lector a pensar en la importancia del problema. Traslada el inters del lector a aquel del investigador que enuncia el problema.

6

Ubicar el problema en un contexto del conocimiento, de un rea determinada de la Ingeniera Civil en este caso. El lector enfoca su atencin al rea a que hace referencia el enunciado. Reflejar la posibilidad de una investigacin emprica. Aquella que demanda del acopio y anlisis de datos. Proporcionar un marco para reportar los resultados y conclusiones. El enunciado, insina la ruta o mtodos que se seguir en la investigacin, as como para reportar las conclusiones. Para lo que no debe ser Evitar la vaguedad de la proposicin. No conduce a una investigacin especfica. Evitar hacer la pregunta cmo hacer alguna cosa. No es el propsito de la investigacin hacer un plan de accin. Es una pregunta propia de una propuesta de innovacin. Evitar los juicios de valor. Como bueno o malo, deseable o indeseable, mejor o peor, creyente o ateo. No pueden ser demostrados cientficamente.

No hay una extensin fija para el enunciado del problema, aunque se espera que no sea muy largo. De otra parte, tal enunciado es necesario para iniciar la investigacin, pero el texto puede ser modificado durante el proceso de la misma, especialmente en lo que se va concretando el significado del estudio.

Caractersticas deseables Inducir al lector a pensar en la importancia del problema Fuentes: Literatura relacionada Situaciones derivadas de la prctica Experiencia personal Deducciones a partir de una teora. Indagacin en una base de datos. Propuesta del problema Caractersticas no deseables Evitar la vaguedad de la proposicin. Evitar hacer la pregunta cmo hacer alguna cosa Evitar los juicios de valor. Ubicar el problema en un contexto del conocimiento Reflejar la posibilidad de una investigacin emprica Proporcionar un marco para reportar los resultados y conclusiones

Fuentes para la identificacin de problemasDiferentes son las fuentes que orientan a un investigar a establecer un problema. Literatura relacionada. Puede tratarse de una indagacin localizada que busca repetirse para ampliar la generalizacin de los resultados.

7

Situaciones derivadas de la prctica. En la cual se detectan situaciones que inducen a investigar un problema. Experiencia personal. Provienen de experiencias cualitativas que sugieren investigaciones adicionales. Deducciones a partir de una teora. La aplicacin de un conjunto de principios puede conducir a algunos interrogantes. Indagacin en una base de datos con lista de problemas. La lista puede partir de tpicos o temas generales, y de ah hacerse preguntas ms especficas.

Lgica en la formulacin de un problemaEn el proceso de raciocinio que conduce desde el problema general a observaciones susceptibles de ser investigadas, se pasa por las siguientes etapas.

Propuesta general del problema

Abstraer los componentes del problema

Razonamiento lgico

Variables a ser estudiadas

Deduccin de relaciones empricas

Variables y relaciones a ser medidas

Concepcin de un modelo

Propuesta de problema susceptible de investigacin

Abstraccin del problema

Abstraer los componentes del problema. Es posible alcanzar una visualizacin mental del problema, an cuando tenga un enunciado genrico. Esta 8

abstraccin no permite directa investigacin cientfica; esto es, no es posible una directa medicin o cuantificacin del problema. Para ello se requiere de entidades medibles. Variables

Identificacin de variables. Se trata de entes que representan atributos y propiedades de los elementos que intervienen en el enunciado del problema (segn su abstraccin), y que pueden ser medidos. De esta manera se dice que las variables tienen una magnitud. A estas variables se llega por un razonamiento lgico a partir de la abstraccin del problema. Pueden ser de diferente tipo. Discretas o continuas

Las variables discretas adquieren valores fijos, en algunos casos, dicotmicos (como los nmeros binarios). Las variables continuas son medibles y adquieren un valor numrico, dentro de algn rango. Un problema puede involucrar cualquiera de estos tipos de variables. Una variable discreta puede desagregarse en variables continuas. Por ejemplo, un tramo recto o curvo es una variable discreta. Pero los atributos de cada una de ellas (como longitud, ancho, ngulo) son variables continuas. Dependientes o independientes

Variando el valor de una variable (llamada independiente) se consigue un nuevo valor para otra variable (llamada dependiente). Si se vara la velocidad (variable independiente), tambin vara el recorrido (variable dependiente). Este tipo de variables, son relacionadas. Determinsticas o aleatorias

Si las variables (una o varias de stas) no son predecibles con exactitud se dice que son aleatorias. Si la magnitud de las variables corresponde a un solo valor, o a un rango de valores, se dice que se trata de variables determinsticas. Relaciones entre variables

Generalmente, se simula el problema por un conjunto de variables relacionadas entre si. Por lo tanto, el problema est representado con una o ms variables vinculadas entre ellas. Un modelo es un esquema terico, generalmente expresado en forma matemtica, que representa una realidad compleja, y que se utiliza para facilitar su comprensin y estudiar su comportamiento. En consecuencia, el modelo de un problema se presenta en forma de ecuaciones matemticas que relacionan a las variables que concurren en l. Si la magnitud de las variables corresponde a un solo valor, o a un rango de valores, se dice que se trata de un modelo determinstico. Si no es posible definir con exactitud el valor de la variable, o de las variables, ser factible elaborar un modelo aleatorio o probabilstico. Como se comprender, la concepcin de un modelo, permite a su vez precisar el problema.

9

Preguntas e hiptesis en relacin con el problema

Qu esperamos de la seleccin del problema?Al haber seleccionado un problema, iniciamos un proceso de investigacin cientfica al terminar el cual esperamos haber contribuido a los posibles resultados siguientes. Darle validez cientfica a prcticas usadas con mucha frecuencia pero poco explicadas. Al efectuar la investigacin, el resultado proporciona una explicacin clara a ese tipo de prctica. Probar y verificar una teora. Se manejan supuestos slo en trminos cualitativos. La investigacin permitir verificar o desechar la teora en cuestin. Generalizar resultados al replicar investigaciones desarrolladas en otras condiciones o ambientes. Investigaciones que servirn de base a normas locales validando o adecuando normas forneas previamente utilizadas. O si no es posible generalizar, extender el conocimiento bajo otras condiciones. Investigaciones que afianzan el uso de prcticas desarrolladas en otros lugares. Conseguir avances metodolgicos, profundizando los existentes, o empleando nuevos mtodos para un problema previamente estudiado. Abordar y aclarar una situacin coyuntural, o con importancia reconocida para el nivel local, regional o nacional. O problemas frecuentes presentados peridicamente. Evaluar una prctica propuesta para definir su validez en un sitio dado y bajo determinadas condiciones. Hacer una investigacin exploratoria. Dar los primeros pasos a inquietudes cientficas.

Chequeo del problemaCmo sabemos que un problema est bien planteado? Cuando se ha desarrollado la lgica del problema. Esto es, se han identificado sus componentes, se han determinado las variables (dependientes e independientes) y establecido las relaciones entre ellas.

Ejemplo: Problema general: congestin en la esquina X con YCongestionar: obstruir o entorpecer el paso, la circulacin o el movimiento de algo. Umbral de congestin: uv (nmero mximo de vehculos en fila, esperando el paso)

10

Y

X

Componentes, variables y relaciones en el problemaComponentes Variables Capacidad Dimensiones Material Estado de vas Sealizacin Relaciones con Frecuencia de vehculos Tipo de vehculos Nivel educativo de peatones

Vas

Semforos

Estado Sincronizacin

Frecuencia de vehculos Nivel educativo de peatones Capacidad de vas Dimensiones de vas Material de las vas Estado de vas Sealizacin Sealizacin Frecuencia de vehculos Estado de semforos Sincronizacin de semforos

Vehculos

Tipo Estado de semforos Frecuencia de vehculos Horarios de trnsito Vehculos en espera

Peatones

Frecuencia de peatones Nivel educativo

Contorno, contexto o ambiente del problemaComponentes Variables Capacidad Estado de vas Sealizacin Relaciones con Frecuencia de vehculos

Vas alternas

11

Demanda

Localizacin Concentracin

Frecuencia de vehculos

Problema especfico: importancia de la demanda en la congestin del trfico en la esquina X con Y

Preguntas en una investigacin cientficaEl estilo de las preguntas es muy usado para fines de iniciar una investigacin. Orienta rpidamente al investigador en el logro de sus objetivos. As, cada tipo de pregunta conduce a trabajos o estudios diferentes.Tipo de pregunta Preguntas descriptivas Preguntas de relacin Ejemplo de preguntas Qu es? Se relaciona la variable x con la variable y? Hay diferencia entre? Tipo de trabajo o estudio Ensayo. Estudio descriptivo. Estudio de correlacin.

Preguntas de diferencia

Estudio experimental.

Las preguntas pueden expresarse en forma distinta a la del ejemplo. Lo importante es el tipo de trabajo al cual conducen. Preguntas descriptivas Aunque se expresa en la forma Qu es una demanda concentrada? Qu es una va alterna? Qu es el estado de las vas? La respuesta que se espera es generalmente con palabras, descriptiva. Sin embargo puede conducir a nuevas preguntas que requieren de mediciones desde qu valor se considera concentrada la demana? qu importante es la va alterna? qu variables definen el estado de las vas? Preguntas de relacin Este es el tipo ms comn de las preguntas. Orientan a un estudio de correlacin entre dos o ms variables. Cul es la relacin entre los vehculos en espera, la sincronizacin de semforos y la frecuencia de vehculos? Cul es la relacin entre la capacidad de la va y la frecuencia de vehculos? Preguntas de diferencia Este tipo de pregunta permite el estudio de alternativas. Cun diferente es la congestin sin vas alternas o con vas alternas? Cun diferente es la congestin con vas en buen estado en comparacin con vas en mal estado? Las preguntas destinadas a una investigacin deben atender estos requerimientos. Ser parte de la lgica del problema. Ser claras y concisas. Ser investigables. Es posible el contestarlas.

Hiptesis para la investigacinA travs de las hiptesis se efectan propuestas tentativas que relacionan dos o ms variables, o proponer la diferencia entre ellas. Incluso, puede utilizarse para llegar a una respuesta descriptiva. Hay una relacin entre el estado de las vas y el nivel de congestin. 12

Es diferente el nivel de congestin con o sin vas alternas. Una va alterna es til slo si su trnsito es de doble sentido.

Caractersticas deseables de las hiptesisPara ser tiles, las hiptesis deben cumplir ciertas caractersticas. Establecer una relacin o diferencia entre dos o ms variables La hiptesis puede ser probada. Esto implica que puede ser sometida a observacin emprica que permita validar o negar el contenido de la hiptesis. Esto implica que las variables que menciona la hiptesis deben ser medibles. La hiptesis permite una explicacin tentativa basada en una teora o en investigaciones previas. La hiptesis debe ser clara y concisa. Debe ser coherente, y su lectura ser entendible en su supuesto. La hiptesis debe ser tan especfica que permita una investigacin. La hiptesis indica el sentido en que deben emitirse los resultados de la investigacin. Si al revisar la hiptesis le parece genrica, pruebe reemplazarla con varias hiptesis especficas.

Revisin de literatura relacionadaUna revisin crtica de la literatura relacionada con el problema permite el logro de ventajas importantes. La revisin ser de fuentes primarias y secundarias. Alcanzar a revistas, libros, enciclopedias, manuales, referencias especializadas. Permite una mejor definicin y alcances del problema. Ubica a la investigacin dentro de su perspectiva histrica. Evita rplicas innecesarias. Orienta a una mejor seleccin de los mtodos y mediciones que se empleen en la investigacin. Conocer de los hallazgos de investigaciones previas. Conocer de sugerencias de investigacin en relacin con los temas involucrados en el problema. Desarrollar mejores preguntas e hiptesis.

El reporte de la investigacin debe incluir cuando menos la sntesis de esta revisin, por lo que ser importante escribir anotaciones de cada lectura, en la forma de resmenes y organizacin de las referencias.

13

El valor de la seriedad

Qu es un valor?Se postula que el valor ms importante en la realizacin de trabajos de investigacin es la seriedad. Los valores se entienden como entidades que existen en diferentes campos de las relaciones humanas. Se expresan en forma de juicios de valor. Se trata de enunciados que expresan actitudes (no hechos) de una persona ante otras u otras cosas, e incluso ante alguna situacin. Lo que tiene valor es apreciado por el hombre, deseado por s mismo o por su relacin con otra cosa, por la utilidad que presta o por la satisfaccin de alguna necesidad.El valor forma parte de nuestras convicciones y creencias internas. Tambin se le acepta por el raciocinio, pero fundamentalmente por la enseanza heredada de la comunidad y recibida con el ejemplo. No se necesita de una demostracin cientfica para comprometerse con un valor.

Por qu la seriedad? Qu significa?Por seriedad entendemos lo siguiente. Veracidad. Responsabilidad. Rigurosidad en las acciones y modo de proceder. Actuacin con sinceridad e incapacidad de engao. Exactitud, puntualidad y rigidez en la observancia y las acciones. Puesta de cuidado y atencin en lo que se hace o decide. Respeto al derecho ajeno.

Qu ocasiona? Qu motiva en creer en la seriedad? Porque respeto el derecho de las otras personas a recibir slo la verdad, y me satisface ofrecerla. Porque la actuacin con engao puede producir dao a otros, y perjudicar a su autor. Porque me interesa slo leer y aprender de trabajos elaborados con seriedad.

Cmo s que no estoy actuando con seriedad? Emitiendo afirmaciones sin respaldo profesional. Eliminando o evitando dar a conocer las restricciones a las conclusiones del trabajo. Desconociendo la autora de las fuentes del trabajo de investigacin. Dejando de indagar sobre los trabajos previos relativos a la materia de la investigacin. Desconociendo las reglas o normas aceptadas para llevar adelante el trabajo.

Qu resultados obtengo al actuar con seriedad? El reconocimiento internacional por los trabajos efectuados y publicados. La lealtad de colegas y colaboradores. La mejora de la eficiencia y calidad de los trabajos.

14

La contribucin a mejorar la imagen de la institucin en la cual se participa.

15

Indagar para saber

ConceptosSaber significa conocer, ser docto, tener habilidad o ser diestro, estar instruido, estar informado. Mientras que indagar significa averiguar, inquirir algo. Por eso decimos que para saber hay que indagar o investigar. Pero, para qu hay que saber? En trminos generales, el saber nos enriquece como personas. En trminos del saber tcnico, nos habilita como profesionales calificados.

Es suficiente lo que sabemos?Segn Edgar Morin 2, hay un grupo importante de carencias en el conocimiento humano que deben superarse en forma de saberes fundamentales a cualquier sociedad y cultura. Aqu se presentan orientados al caso de la ingeniera.

El error y la ilusinHay que examinar el conocimiento mismo como una forma de prevenir errores y resguardarse de las ilusiones. Se trata de un anlisis del conocimiento en todos sus aspectos, procesos y modalidades.

Buscar un conocimiento integralHay la necesidad de buscar un conocimiento global y fundamental que permita integrar aquellos parciales que luce fragmentado en reas o campos. Tal conocimiento global permitir relacionar las partes y llegar a un conocimiento del conjunto y a ubicar a cada parte en su contexto.

Privilegiar la condicin humanaLa ingeniera se relaciona con las personas. Debido a ello, hay que conocer su condicin humana, la misma que comprende su condicin fsica, biolgica, squica, cultural, social, histrica. Aunque en cada proyecto u obra hay aspectos relevantes, es necesario reconocer su unidad y complejidad reconociendo y ordenando los conocimientos dispersos sobre el total de los mismos.

Somos parte del mismo planetaCada obra es una alteracin del planeta. En conjunto tambin afectan a su destino dado la interrelacin existente y reforzada en los ltimos tiempos. Se enfatiza esta necesidad ante el reconocimiento de los mismos problemas de vida. Se enfrentan en su condicin individual, social, de especie, y en relacin con el medio ambiente.

Enfrentar las incertidumbresAunque las ciencias y tecnologas han permitido varias certezas, an hay muchas incertidumbres, algunas de las cuales se alivian adoptando hiptesis o2

Edgar Morin. Los siete saberes necesarios a la educacin del futuro. Cooperativa Editorial Magisterio. Editado en Colombia, 2001. Primera edicin: UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), Paris, 1999. 16

supuestos, de cuyas consecuencias no estamos muy seguros. Hay que prepararse para esperar lo inesperado y afrontar las incertidumbres.

Tener una actitud comprensiva entre humanosEvaluar las diferencias o segregaciones que se alientan con las obras. Adoptar una comprensin mutua entre personas, aunque sean extraas. La ingeniera es un mecanismo para incrementar o aumentar la comprensin y la comunicacin humana, bases de la paz.

La tica humanaSe trata de los compromisos y respeto del individuo frente a la sociedad y su especie, dirigidos a la bsqueda de la ciudadana terrestre. A travs de la ingeniera se puede buscar el desarrollo humano en el marco de las autonomas individuales, las condiciones en comunidad y el respeto a la especie humana.

17

Esquema para la propuesta de investigacin

TtuloEl texto que se utilice para el ttulo de la propuesta debe dejar claro el propsito de la investigacin, y ojal, ser motivador frente al lector.

TemaLa indicacin del tema debe ubicar al investigador y al lector en el asunto en que se localiza la propuesta de investigacin. Sigue la siguiente secuencia, por ejemplo. La Ingeniera Civil puede dividirse en reas (como estructuras, construccin, geotecnia, hidrulica, infraestructura vial). Cada una de ellas puede identificarse en campos (as, para el rea de construccin, por ejemplo: gestin, materiales, medio ambiente, procesos constructivos). Los temas se asocian a cada campo, como inquietudes que ameritan indagacin o investigacin.

ProblemaEl problema que es objeto de la propuesta, se ubica dentro del tema seleccionado. Corresponde a una necesidad o a la inquietud por averiguar las causas de una situacin que impide conseguir un propsito. Es el asunto especfico sobre el que se centrar la propuesta. Desde un asunto general (que es el tema) y a travs de la lgica del problema se derivar al asunto especfico (que es el problema).

JustificacinGeneralmente es posible llegar a la justificacin va la explicacin del origen del problema. Tambin resultar interesante conocer la opinin de quienes estn directamente afectados por ste (por ejemplo, usuarios o constructores, segn el caso).

ObjetivosLos objetivos resumen el propsito de la investigacin y ayudan a precisar sus alcances. Puede haber uno principal y varios especficos.

Marco tericoCorresponde a la forma cmo ha sido tratado el tema y el problema previamente a la investigacin propuesta, y a la teora que ser utilizada en el desarrollo de la misma.

AntecedentesSe resumen en una revisin bibliogrfica y de fuentes que den cuenta la manera cmo se ha analizado el problema en estudio (y problemas similares), recogiendo las recomendaciones y limitaciones de dichos trabajos.

Marco conceptualEs la teora que ser empleada en la investigacin, como el conjunto de proposiciones que hagan explcitas las variables e interrelaciones que faciliten el estudio. Tambin sirve para precisar los conceptos principales asociados al problema. 18

Hiptesis o preguntasEs un grupo de supuestos o de interrogantes hacia cuya comprobacin o respuestas se orienta la investigacin. Si el conocimiento de partida es buena y se trata de un investigador experto, seguramente que preferir las hiptesis. Un grupo de preguntas suele ser una manera ms fcil de cubrir esta parte.

Diseo de experimentosEsta es la parte terica de cmo se piensa levantar la informacin. Se refiere al espacio o universo que ser tomado en cuenta, y al sistema de muestreo que se emplear.

Espacio o escenarioEn trminos generales, las indagaciones pueden ser efectuadas en el campo o reproducidas en un laboratorio (o ambas). Si sobre el problema que se trata existe experiencia amplia, seguramente que podr considerarse levantar la informacin desde las fuentes mismas.

Sistema de muestreoHay diferentes tipos de muestreo aleatorio, pero hay que sealar el nivel de confianza que se espera. Dependiendo del problema, seguramente ser til considerar un muestreo segmentado. Y si se tiene suficiente tiempo, un muestreo continuo.

Modelo para el estudioEn Ingeniera seguramente ser pertinente un modelo matemtico probabilstico, aunque tambin es vlido emplear un modelo determinstico. Se trata de la representacin a travs de las variables relevantes derivadas de las hiptesis o preguntas, el marco conceptual y el diseo de experimentos. El modelo permite conocer el tipo de informacin que habr que conocer.

Levantamiento de informacinCorresponde al trabajo en campo o laboratorio que es necesario para conseguir la informacin requerida por el modelo propuesto. Obedece tambin al sistema de muestreo planteado.

AnlisisSe trata de los procesamientos que demandan la informacin y el sistema de muestreo. Se orienta a dar cuenta de las hiptesis o preguntas.

Conclusiones y recomendacionesComprende los hallazgos o resultados encontrados que darn o no validez a los supuestos, o respuestas a los interrogantes. Sealan las limitaciones de la investigacin y enuncian recomendaciones, especialmente para estudios futuros.

BibliografaEs el material que ha sido revisado presentado en forma ordenada. Tambin incluye los resultados de las entrevistas consideradas importantes para el desarrollo de la investigacin.

19

AnexosEs el material adicional que se incluye en el trabajo. Por ejemplo, los detalles del trabajo de campo.

ProgramacinAl presentar la propuesta, es conveniente efectuar una programacin de las principales actividades. Incluir el personal que se espera participe, y los laboratorios que soportarn el trabajo. Lima, diciembre del 2007

20