Formato De Texto

11
LEY DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN MÉXICO INTEGRANTES: LUZ YARENI ACEVES MARTÍNEZ 140863 EDER LUIS SÁNCHEZ HUERTA 117837 BC110 CULTURA DE LA INFORMACIÓN MTRO. JESÚS DARÍO HERMOSILLO AGUIRRE OTOÑO 2009 UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL CENTRO INTERACTIVO DE RECURSOS DE INFORMACIÓN Y APRENDIZAJE

description

Formato De Texto proyecto final

Transcript of Formato De Texto

Page 1: Formato De Texto

LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN MÉXICO

INTEGRANTES: LUZ YARENI ACEVES MARTÍNEZ 140863

EDER LUIS SÁNCHEZ HUERTA 117837

BC110 CULTURA DE LA INFORMACIÓN

MTRO. JESÚS DARÍO HERMOSILLO AGUIRRE

OTOÑO 2009

Universidad de las Américas Puebla

Page 2: Formato De Texto

Tabla de Contenido

Introducción 3

Antecedentes 4

Solución del Problema 5

Propuesta de Solución 6

Conclusión y Recomendaciones 7

Bibliografía 8

2

Page 3: Formato De Texto

Introducción

El presente trabajo tiene como tarea exponer la problemática de México en la

materia de las reformas de leyes para la protección de los derechos indígenas,

más concretamente en este caso la ley de los derechos lingüísticos.

México se caracteriza por una identidad étnica y cultural que en la actualidad

se encuentra marginada y en vías de desaparecer. Por lo cual con está perdida

también se pierde la riqueza de variantes lingüísticas que existen en nuestro

país.

Es de interés de este trabajo mostrar los avances que se han dado en esta

gestión a partir del surgimiento de la ley qué pretende proteger estás lenguas, y

qué tanto se ve la sociedad mexicana involucrada en no discriminar a estás

etnias.

Cómo podemos recuperar y conservar esta diversidad lingüística es un

problema por que se debaten sociólogos, antropólogos, filólogos, politólogos

lingüistas y en general compete a una sociedad que en si comparte tradiciones.

En la actualidad existen asociaciones y programas que pretenden rescatar y

difundir los valores de las comunidades indígenas. Sin embargo, pensamos que

México necesita un gran empuje en está materia, un trabajo más en conjunto,

un proyecto más grande y común. Es increíble pensar como extranjeros

realizan investigaciones en nuestro país y se ven atraídos por nuestra

diversidad cultural y en ocasiones estos trabajos resultan ser más a fondo que

los de nuestros connacionales.

3

Page 4: Formato De Texto

Es por eso que nosotros exponemos a lo largo de este trabajo algunas ideas

sobre la problemática que las lenguas indígenas enfrentan en vías de su

desaparición como la discriminación.

Antecedentes

Es a partir de la administración de el presidente Vicente Fox Quesada en el año

2003 que surge la ley de los derechos lingüísticos.

La ley surge como una respuesta a la exigencia social por la lucha de las

comunidades indígenas para un trato humanitario, así mismo nace como una

preocupación por la perdida de la identidad mexicana y sus lenguas.

Está ley contiene así mismo la creación de el Instituto Nacional de las Lenguas

Indígenas, su función y atributos como instituto encargado de buscar la defensa

de los derechos de cada individuo y en su conjunto. Encaminar la preservación

de la práctica de alguna de las 62 lenguas indígenas. Del as cuales se espera

para este año de menos la perdida de una de ellas.

4

Page 5: Formato De Texto

Solución del Problema

Pensamos que el Estado necesita emplear las mismas medidas que exigen

otros sectores sociales y eso es la realización de programas que impulsen el

desarrollo de las comunidades indígenas; así como la continuidad de

programas ya existentes lo que significa se brinde un mayor presupuesto para

estos asuntos, un mayor aporte de los gasto públicos en este ámbito.

Debemos tomar cartas en el asunto para que se desarrollen programas que

permitan la preservación las lenguas maternas indígenas. Creemos que se

puede empezar desde el sector más básico, nos referimos a la educación,

porqué es desde este sector que los derechos y libertades humanas de estas

comunidades culturales están siendo violadas, en las escuelas no son

respetados los valores de las lenguas maternas con los que muchos niños

ingresan a la educación primaria. El profesor Natalio Hernández Hernández en

su artículo “Hacia el reencuentro con nuestra educación India” (1994) dice:

La cultura occidental en general, sistemáticamente ha venido reiteran

que los indios somos tontos. Con frecuencia nos dicen que nuestra

educación empieza el día que asistimos a clases.

Poco a poco hemos venido observando y reafirmando, que nosotros

también tenemos conocimientos, valores y filosofía, elementos que han

permitido la existencia social y la sobrevivencia de nuestras

comunidades indias.

5

Page 6: Formato De Texto

Propuesta de Solución

En nuestro caso llevamos a cabo la realización de un blog el cuál básicamente

es de carácter informativo, con el cual tratamos de difundir la ley de los

derechos lingüísticos en México, para que más gente le conozca y se vea

interesada en complementar la realización de una sociedad que pueda terminar

con la discriminación y vivir en comunión con los sectores indígenas, que se

pueda aceptar las leguas maternas de estas etnias como parte cultural

importante de la nación.

Creemos que en nuestro enfoque nuestro blog va en dirección a la creación de

conciencia y como exigencia social a un mecanismo de rendición de cuentas

para el desarrollo y respeto de las lenguas indígenas.

El blog está diseñado de manera simple y funcional. La información va dirigida a

todas las personas, a toda la sociedad, pero sobre todo a aquel que se interese

por la preservación de la cultura mexicana.

El blog cuenta con enlaces a recursos de Internet públicos de organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan el tema, así mismo

cuenta con noticias y reseñas de artículos publicados en revistas de

investigación científica que valoran el tema. Las etiquetas hacen de el uso del

blog más sencillo para el lector en la distinción de la información que más le

compete.

6

Page 7: Formato De Texto

Conclusiones y Recomendaciones.

La verdad es que hay muy poca información relacionada con los avances que

se han dado a partir de la creación de esta ley por lo cual nosotros pensamos

que es importante que los organismo que se dedican al desarrollo de este tema

puedan considerar ampliar y desarrollar mecanismo de transparencia e

información con lo cual también generaría más interés en el conocimiento de

dicha ley.

Es así mismo exigir a nuestros legisladores y diputados que trabajen en la

implementación de la ley por que así mismo otros organismos que realizan el

desarrollo de esta ley se quejan de el poco apoyo y seguimiento que se ha

tenido.

Nosotros pensamos que es importante que se puedan realizar avances en está

materia por que en caso de la degradación de estas lenguas estaríamos

perdiendo parte de nuestra identidad nacional que nos une como sociedad.

Cultura y tradiciones que hasta cierto punto son valoradas y nos identifica

como mexicanos.

Por eso resulta de vital importancia que se amplíen programas conjuntos con

las sociedad que nos permitan la preservación de las lenguas indígenas, su

desarrollo y aceptación en la sociedad mexicana. La importancia de la

preservación de las lenguas indígenas es de competencia para toda la

sociedad. Pero también es responsabilidad social la tolerancia, el respeto, la

igualdad y el amor por nuestras raíces.

7

Page 8: Formato De Texto

La diversidad del país nos provee de un alto nivel cultural que es parte del

reconocimiento con el que contamos internacionalmente.

Bibliografía

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2003). LEY GENERAL DE

DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS. Recuperado el 27 de

Noviembre del 2009, de la base de datos de http://www.diputados.gob.mx/

Comisión de Asuntos indígenas, Senado de la República LX legislatura. (2007). INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA. Recuperado el 27 de Noviembre del

2009. En línea en: http://www.senado.gob.mx

Hernández Hernández, N. (1994). HACIA EL REENCUENTRO CON

NUESTRA EDUCACION INDIA. (Spanish). Xipe Totek, 3(2), 164-172.

Retrieved from Academic Search Complete database. Recuperado el 27 de

Noviembre del 2009.

Red Mexicana de Educación en Derechos Humanos y Democracia.

http://www.catedradh.unesco.unam.mx/

Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas. http://www.inali.gob.mx/

8