Formato final

6
UNIVERSIDAD DE SANTANDER PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Formato Proyecto de Grado “Tesis” Titulo. Prevalencia de Anticuerpos IgG de los virus de Rinotraqueitis infecciosa y Diarrea Viral Bovina en el Municipio de Fortul, Arauca. Responsable. José Del Carmen Solano Mora código: 09352019 Nombre Docente Asesor: Wilson Francisco Díaz P. Resumen. El municipio de Fortul, Arauca en Colombia tiene una extensión total: 1.125 Km2, extensión área urbana: 111 Km2, extensión área rural: 1.014 Km2. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 246, temperatura media: 28º C. Distancia de referencia: 132 km de Arauca la capital. La caracterización ganadera del municipio es: 1465 predios con 35285 hembras bovinas de un total 90.231 bovinos. Las pérdidas económicas producidas por alteraciones reproductivas son de gran significado para los ganaderos de Colombia, con pérdidas de 762 millones de pesos anuales, la Rinotraqueitis infecciosa y la Diarrea Viral Bovina son enfermedades virales que contribuyen a estas alteraciones (infertilidad, abortos, mortinatos, aumento en días abiertos, descarte prematuro de hembras, disminución de producción láctea y terneros débiles al nacer), por ello en este proyecto queremos conocer la situación real de la la Rinotraqueitis infecciosa y la Diarrea Viral Bovina y sus factores de virulencia, papel del hospedero intermediario y su importancia en la transmisión para planificar una buena salud de hato en esta región ganadera. Para poder determinar recomendaciones que alivien esta situación, se realizara un estudio descriptivo de corte transversal, en 380 bovinas localizadas en predios ganaderos del Municipio de Fortul, Arauca. Una vez escogidos los predios se realizara una encuesta para conocer el historial sanitario y sus formas de manejo. Se tomara muestras de sangre en tubo vacutainer tapa roja para recolección de suero sanguíneo de la vena coxígea, este se identificara con un serial y la identificación de la hembra bovina. El tubo se llevara una vez identificado a una cava de icopor con geles congelados para mantener la muestras a menos 8°C, luego se trasladaran al Hospital del Sarare San Ricardo Pampuri del Municipio de Saravena, para su centrifugación a 5000 rpm durante 10 minutos, se re envasaran en eppendorf identificados para su congelación y posterior montaje de la prueba de Elisa. El montaje de la prueba de Elisa se realizara con kit de Svanovir* de la casa comercial Sueca Svanova . Una vez obtenidos los resultados se realizara su análisis estadístico y se elaborara un documento con recomendaciones a los ganaderos del municipio.

Transcript of Formato final

Page 1: Formato final

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

Formato Proyecto de Grado “Tesis”

Titulo. Prevalencia de Anticuerpos IgG de los virus de Rinotraqueitis infecciosa

y Diarrea Viral Bovina en el Municipio de Fortul, Arauca. Responsable. José Del Carmen Solano Mora código: 09352019

Nombre Docente Asesor: Wilson Francisco Díaz P.

Resumen.

El municipio de Fortul, Arauca en Colombia tiene una extensión total: 1.125 Km2,

extensión área urbana: 111 Km2, extensión área rural: 1.014 Km2. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 246, temperatura media: 28º

C. Distancia de referencia: 132 km de Arauca la capital. La caracterización ganadera del municipio es: 1465 predios con 35285 hembras bovinas de un total 90.231 bovinos. Las pérdidas económicas producidas por alteraciones

reproductivas son de gran significado para los ganaderos de Colombia, con pérdidas de 762 millones de pesos anuales, la Rinotraqueitis infecciosa y la

Diarrea Viral Bovina son enfermedades virales que contribuyen a estas alteraciones (infertilidad, abortos, mortinatos, aumento en días abiertos, descarte prematuro de hembras, disminución de producción láctea y terneros débiles al

nacer), por ello en este proyecto queremos conocer la situación real de la la Rinotraqueitis infecciosa y la Diarrea Viral Bovina y sus factores de virulencia,

papel del hospedero intermediario y su importancia en la transmisión para planificar una buena salud de hato en esta región ganadera. Para poder determinar recomendaciones que alivien esta situación, se realizara un estudio

descriptivo de corte transversal, en 380 bovinas localizadas en predios ganaderos del Municipio de Fortul, Arauca. Una vez escogidos los predios se realizara una

encuesta para conocer el historial sanitario y sus formas de manejo. Se tomara muestras de sangre en tubo vacutainer tapa roja para recolección de suero sanguíneo de la vena coxígea, este se identificara con un serial y la identificación

de la hembra bovina. El tubo se llevara una vez identificado a una cava de icopor con geles congelados para mantener la muestras a menos 8°C, luego se

trasladaran al Hospital del Sarare San Ricardo Pampuri del Municipio de Saravena, para su centrifugación a 5000 rpm durante 10 minutos, se re envasaran en eppendorf identificados para su congelación y posterior montaje

de la prueba de Elisa. El montaje de la prueba de Elisa se realizara con kit de Svanovir* de la casa

comercial Sueca Svanova . Una vez obtenidos los resultados se realizara su análisis estadístico y se elaborara un documento con recomendaciones a los ganaderos del municipio.

Page 2: Formato final

Planteamiento del Problema.

Las pérdidas económicas producidas por alteraciones reproductivas son de gran significado para los ganaderos de Colombia y del continente, con pérdidas

de 762 millones de pesos anuales. Las enfermedades virales en los últimos años han logrado ser grandes protagonistas como agentes etiológicos de alteraciones

en la gestación de las hembras bovinas y por los abortos producidos en gran parte del territorio nacional.

Justificación.

Poder conocer la situación real de la Rinotraqueitis infecciosa y Diarrea Viral Bovina y sus factores de virulencia es de gran ayuda para planificar una buena salud de hato en las regiones ganaderas, es importante conocer la prevalencia

estas enfermedades para poder hacer un diagnóstico y control más rápido y definitivo ; y así, evitar que se sigan diseminando, y a su vez difundir más

información que favorezca a los ganaderos de la región y a las entidades interesadas en controlar y erradicar estas enfermedades en Colombia .

Objetivos.

General:

Desarrollar un estudio serológico de la presencia de los virus BHV-1 y VDBV en hembras bovinas del municipio de Fortul ubicada en el departamento de Arauca

Específicos:

1. Determinar los factores de asociación implicados en la positividad de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en hembras bovinas del municipio de Fortul, Arauca

2. identificar los factores de asociación implicados en la positividad de Diarrea viral Bovina en hembras bovinas del municipio de Fortul, Arauca

3. Evaluar las diferentes medidas de manejo, diagnostico, prevención y control sobre Rinotraqueitis Infecciosa Bovina y Diarrea Viral Bovina.

Page 3: Formato final

Estado de Arte.

En Colombia, se describió la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en la década de los 70 (CIAT, 1972; CIAT, 1975)

Se ha realizado estudios en la caracterización molecular de los últimos dos aislamientos, clasificándolos como BHV-1.1 y BHV-1.2a respectivamente (Piedrahita, 2005).

La prevalencia de la infección varía del 4% a 76% entre 1978 y 2006 en varios lugares del país (Griffiths, 1982; Arboleda, 1993; Betancur, 2006).

En 1982, se reportó un 52% en la región Caribe, un 22% en la zona Andina y un 21% en los llanos (Griffiths, 1982).

En 1991, se reportó un 32% de positividad en sueros bovinos de diferentes

regiones del país (Orjuela et al., 1991).

En Córdoba y Sucre, entre los años 1980 - 1984, se encontró un 30% (Otte, 1985).

En 2006, se realizó la técnica de ELISA se reportó una prevalencia del 75% en

predios de Montería (Betancur, 2006).

La presencia del VDBV en Colombia por primera vez fue en en 1975, entro al país por un lote de ganado proveniente de Holanda el cual desarrollo un cuadro clínico

de la enfermedad de las mucosas diagnostico confirmado en Holanda (Borda, 1975).

En 1982 Griffiths y col realizaron un muestreo serológico confirmando la

presencia de la enfermedad.

En la sabana de Bogotá se reportó un brote de la enfermedad con manifestaciones clínica de abortos (Gallego y Col, 1987).

En 1989 reportaron una prevalencia del 46% en fincas de la Costa Atlántica (Otte y col, 1989)

En 1990 se aislaron los dos biotipos de la enfermedad Citopatico y no Citopatico

en un caso de enfermedad de las mucosas (Mogollón y col, 1990).

Page 4: Formato final

Metodología.

Este es un estudio descriptivo de corte transversal, en 380 bovinas localizadas en predios ganaderos del Municipio de Fortul, Arauca.

Extensión total: 1.125 Km2,

Extensión área urbana: 111 Km2, Extensión área rural: 1.014 Km2. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 246

Temperatura media: 28º C. Distancia de referencia: 132 Km de Arauca Capital.

La caracterización ganadera del municipio es: 1465 predios con 35285 hembras bovinas de un total 90.231 bovinos.

Materiales:

Guantes Camisetas

Agujas Tubo vacutainer tapa roja Caba

Gel refrigerante Centrifuga

Micropipetas Eppendorf kit de Svanovir* de la casa comercial Sueca Svanova.

De la muestra estadística se diseñara el sangrado de las hembras en predios según su distribución poblacional.

Se tomara muestras de sangre en tubo vacutainer tapa roja para recolección

de suero sanguíneo de la vena coxígea, este se identificara con un serial y la identificación de la hembra bovina. El tubo se llevara una vez identificado a una cava de icopor con geles

congelados para mantener la muestras a menos 8°C, luego se trasladaran al Hospital del Sarare San Ricardo Pampuri del Municipio de Saravena, para su

centrifugación a 5000 rpm durante 10 minutos, se re envasaran en eppendorf identificados para su congelación y posterior montaje de la prueba de Elisa. El montaje de la prueba de Elisa se realizara con kit de Svanovir* de la casa

comercial Sueca Svanova.

Una vez obtenidos los resultados se realizara su análisis estadístico con. De los

resultados obtenidos se elaborara un documento con recomendaciones a los ganaderos del municipio

Page 5: Formato final

Impacto del Proyecto. Productos

La realización de pruebas diagnósticas para la determinación de la prevalencia de enfermedades reproductivas en los bovinos ofrecerá evidencia a los ganaderos y entidades interesadas sobre las problemáticas que genera estas

enfermedades, permitiéndoles establecer medidas de control mediante un adecuado manejo de los animales y así poder disminuir el impacto económico

que acarrea la diseminación de estás. Cronograma.

Actividad 1 Mes 2 Mes 3Mes

Selección de predios

X

Encuesta y

Muestreo

X

Realización Elisa. X

Análisis de resultados

x

Revisión bibliográfica

X X x X x X

Elaboración del documento

X x X x X

Presupuesto

Actividad ESTUDIANTE UDES

Internet $ 100.000 $ 50.000 $ 50.000

Fotocopias $ 20.000 $ 20.000

Elementos

laboratorio

778.000 778.000

Kit Svanovir 2.600.000 2600.000

Equipos $ 500.000 $ 500.000

Traslados $ 1. 800.000 $ 1. 800.000

Pernoctadas $ 200.000 $ 200.000

Documento $ 350.000 $ 350.000

TOTAL 6.348.000 5.798.000 550.000

Page 6: Formato final

Bibliografía.

Betancur H, Gogorza L, Martínez F, 2007. Seroepidemiologia de la Diarrea Viral Bovina

en Montería (Córdoba, Colombia). Analecta Veterinaria, 27 n°2, 11-16.

Betancur C, González M, Reza L, 2006. Seroepidemiología de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en el municipio de Montería, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 11 No 2, 830-836.

Burbano H, Vera V, Ramírez G, 2006. Detección de biotipos del Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) a través de RT-PCR. Revista de Medicina Veterinaria, 11, 7-14.

Motta Giraldo J, García I, Abeledo M, 2013. Prevalencia de anticuerpos al virus de la

diarrea viral bovina, Herpesvirus bovino 1 y Herpesvirus bovino 4 en bovino búfalos en el Departamento de Caquetá, Colombia. Revista. Salud Animal, 35 No. 3, 174-181.

Ochoa X, Orbegozo, Manrique F, Pulido M, Ospina J. 2012. Seroprevalencia de

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en hatos lecheros de Toca – Boyacá. Revista MVZ Córdoba, 17 No 2, 2974-2982.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), 2008. Diarrea Viral Bovina. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres, 1, 759-773.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), 2012. Rinotraqueitis Infecciosa Bovina.

Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres, 1, 1-19.

Ruiz J, Correa J, Vera V, 2010. Prevalencia serológica y aislamiento del Herpesvirus

Bovino-1 (BHV-1) en hatos ganaderos de Antioquia y del Valle del Cauca. Revista Colombiana De Ciencias Pecuaria, 23, n°3

Vargas D, Correa J, Vera V. 2009. Perspectivas para el control del Virus de la Diarrea Viral Bovina (BVDV). Revista Colombiana De Ciencias Pecuaria, 22, 677-688.

Vera V, Ramírez C, Villamil L, Moreno M, Correa J.2006. Biología molecular, epidemiología y control de la Rinotraqueitis Bovina Infecciosa y de la Diarrea Viral

Bovina. Edición Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Genética. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.