Formato Infome(UPB)

7
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Segundo Periodo Académico, 2015 Titulo Práctica Primer Autor 1 , Segundo Autor 2 , Tercer Autor 3 1 Apellido y Nombre, I.D., Grupo, Ingeniería xxxxxxxxxx, Universidad Pontifícia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia 2 Apellido y Nombre, I.D., Grupo, Ingeniería xxxxxxxxxx, Universidad Pontifícia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia 3 Apellido y Nombre, I.D., Grupo, Ingeniería xxxxxxxxxx, Universidad Pontifícia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia Resumen El resumen debe indicar la finalidad del experimento y presentar en forma breve pero muy clara en qué consiste la práctica realizada (máximo 5 renglones). Nota: Esta parte debe ser elaborada por el estudiante con sus propios análisis y argumentos Palabras claves: Primera Palabra Clave, Segunda Palabra Clave, Tercera Palabra Clave Abstract xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx. Keywords: keyword 1, keyword 2, Keyword © 20014 Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. Todos los derechos reservados. 1. Introducción La Revista Colombiana de Física en busca de mejorar su presentación permitiendo un mejor manejo de la información ha establecido este formato valido para el año 2009. La información se organizará en doble columna. El formato tiene un tamaño de fuente específico para el titulo, autores, vinculación institucional, contenidos y referencias. 1

description

formato para hacer el informe de laboratorio de estática ( mecánica analítica)

Transcript of Formato Infome(UPB)

Page 1: Formato Infome(UPB)

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Segundo Periodo Académico, 2015

Titulo Práctica

Primer Autor1, Segundo Autor2, Tercer Autor3

1Apellido y Nombre, I.D., Grupo, Ingeniería xxxxxxxxxx, Universidad Pontifícia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia2Apellido y Nombre, I.D., Grupo, Ingeniería xxxxxxxxxx, Universidad Pontifícia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia3Apellido y Nombre, I.D., Grupo, Ingeniería xxxxxxxxxx, Universidad Pontifícia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia

ResumenEl resumen debe indicar la finalidad del experimento y presentar en forma breve pero muy clara en qué consis-te la práctica realizada (máximo 5 renglones). Nota: Esta parte debe ser elaborada por el estudiante con sus propios análisis y argumentos

Palabras claves: Primera Palabra Clave, Segunda Palabra Clave, Tercera Palabra Clave

Abstractxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-xxxx.

Keywords: keyword 1, keyword 2, Keyword

© 20014 Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. Todos los derechos reservados.

1. Introducción

La Revista Colombiana de Física en busca de mejorar su presentación permitiendo un mejor manejo de la información ha establecido este formato valido para el año 2009. La información se organizará en doble columna. El formato tiene un tama-ño de fuente específico para el titulo, autores, vinculación institucional, contenidos y referencias. La primera página incluye dos logos en la parte superior. El tamaño de la página es carta (letter) con un área imprimible ajustada de modo que el contenido se muestre en forma adecuada. La longitud de los artículos es de mínimo seis (6) páginas cuando los trabajos son sometidos en forma independiente a la Revista Colombiana de física, para artículos presentados en eventos se acordara un número de páginas adecuado en el sitio del evento. Se recomienda que los autores se ajusten a las disposiciones del formato para evitar inconvenientes en el proceso de evaluación del mismo. Cuando se envíe el trabajo no olvide anexar las imágenes adicionadas, una versión en formato pdf y el archivo en formato doc correspondiente.

2. Desarrollo Experimental

Redactar una breve descripción de los resultados que estan presentando.

3. Evaluación y cálculos

1

Page 2: Formato Infome(UPB)

Autor principal et al.: Titulo

En este espacio el estudiante responde al cuestionario propuesto por el docente. Este cuestionario le ayuda a obtener las conclusiones y a realizar el análisis de resultados de la experiencia. La evaluación debe ser contestada apoyándose en la bi -bliografía consultada y en la ejecución de la experiencia.

En esta parte también se deben mostrar las ecuaciones utilizadas y los cálculos realizados Todos los símbolos deben defi -nirse en el momento en que aparecen por primera vez. Los resultados deben ser claros y precisos que indiquen lo que el es -tudiante pudo observar, no lo que los libros dicen, que se ha debido observar..

3.1. Manejo de Gráficos

Los gráficos deben ser insertados en el archivo. Las descripciones de las figuras deben ser legibles a simple vista, cada con -junto de datos debe diferenciarse por caracteres diferentes (círculos, triángulos u otros) ya que estos serán impresos a un so-lo color (por favor distinga cada serie de datos con diferentes colores).

Fig. 1. Espectro de emisión óptica de la pluma durante la deposición por laser pulsado, PLD.

Es importante ubicar las imágenes en la parte superior o en la inferior de la pagina de manera que las imágenes no corten la lectura, no deben ubicarse en medio del texto. Por favor antes de enviar su trabajo haga una impresión del mismo de manera que pueda constatar que lo consignado en el documentos se muestra como usted desea. La fig. No. 1 es un ejemplo de gráfico insertado.Solo deben usarse fotos de equipos cuando seán realmente relevantes como por ejemplo cuando se busca mostrar un acaba-do de un proceso, un patrón, un montaje u otro semejante se recomienda usar en lugar de fotos esquemas con etiquetas que puedan ser leidas a simple vista, los esquemas pueden ser realizados en programas como Corel Draw, Microsoft Paint, Au -tocad u otro programa de dibujo.Es importante que cualquier imagen insertada en su documento sea original, es decir, si es una foto tomada por alguno de los autores o disponer de los derechos de publicación de la misma y si es un esquema debe ser dibujado por uno de los auto -res o bien disponer los derechos de publicación del mismo. Les recuerdo que las imágenes de libros, revistas y algunas imá-genes de internet tienen derechos de autor que no deben ser vulnerados.

3.2. Manejo de Tablas

Las tablas deben refernciarse en la parte superior de la misma. Deben encajarse en la columna en caso de ser mas ancha que la imagen puede ocupar el ancho total imprimible de la pagina para eso debe manejarse adecuadamente el manejo de colum -nas en Microsoft word. Por favor, ajuste las dimensiones de las columnas de manera que la información sea legible y estéti -camente presentable.

Tabla No. 1 Etiqueta correspondiente a la tabla siguiente.Tiempo (s) Posición (m) Velocidad (m/s)

0,58 3,4 2,40

1,02 3,8 2,45

2

Page 3: Formato Infome(UPB)

Segundo Periodo Académico, 2012

1,06 4,2 2,45

1,08 6,0 2,48

3.3 Conclusiones

Las conclusiones: expresar si los objetivos generales y específicos se cumplieron en la totalidad.

3.4 Recomendaciones

Expresar los aspectos positivos, negativo o por mejorar en el experimento realizado en el laboratorio, las posibles causas de error durante el desarrollo del trabajo y las estrategías para minimizarlos.

4. Manejo de Referencias

Lasreferencias deben ajustarse según las disposiciones de las normas sugereidas por el ICONTEC para tal propósito, a con-tinuación damos un ejemplo de cómo deben establecerse las referencias deacuerdo al origen del documento.

4.1 Referencias Bibliográficas Para Publicaciones Seriadas (Revistas, Periódicos, Anuarios, Boletines)[1]

4.1.1 Referencia bibliográfica para un artículo de una publicación seriada.

Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo del artículo. En : Título de la publicación : subtítulo de la publicación. Nú-mero del volumen, número de la entrega (mes, año); paginación. ISSN

Ejemplo:

Gutiérrez Poveda, Roberto. En busca del diálogo y la transformación: consecuencias de los supuestos detrás de la investiga-ción social. En: Revista de Estudios Sociales. No. 17 (Feb., 2004); p. ISSN 11-18 0123-885X

4.1.2 Esquema de la referencia bibliográfica de un número de una publicación seriada.

Título [del tema] de la publicación: subtítulo de la publicación / editor responsable. Número del volumen, número de la en-trega (mes, año). Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Paginación. Periodicidad. ISSN

Ejemplo:

Sistemas de transporte masivo / Revista Escala. No. 188 (2001). Bogotá: Escala, 2001. 71 p. Cuatrimestral. ISSN 0120-6702

4.2 Referencia Bibliográfica Para Libros y Folletos [

Autor. Título: subtítulo. Edición. Ciudad: Editor, año de publicación. Paginación. Serie; número. ISBN

Ejemplo:

Cohen, David. El desarrollo de la imaginación: los mundos privados de la infancia. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993. 120 p. (Biblioteca cognición y desarrollo humano; no. 26) ISBN 847-50-9854-1

4.3 Referencia Bibliográfica Para Una Parte De Un Libro o Escrito de un Autor en una Obra Colectiva [3]

3

Page 4: Formato Infome(UPB)

Autor principal et al.: Titulo

Autor del capítulo o parte. Título del capítulo o parte. En: Autor que compila. Título de la obra completa. Ciudad: Editor, año de publicación. Paginas del capítulo o parte.

Ejemplo:

Arango Escobar, Gilberto. Una mirada estética de la arquitectura popular. En: González, Luis Fernando et al. Expresión for-mal de la vivienda espontánea. Bogotá: Barrio Taller, 2004. p. 59-73

4.4 Referencia Bibliográfica Para Tesis y Otros Trabajos de Grado

Autor. Título: subtítulo. Edición. Ciudad, año de Presentación, paginación o número de volúmenes. Designación de trabajo de grado (título académico). Institución. Facultad. Departamento o Área.

Ejemplo:

Moanack Ripley, Georges. Trazo: sistema modular de ayuda para las estaciones del sistema Transmilenio. Bogotá, 2003, 43 h. Trabajo de grajo (Diseñador Industrial). Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura. Departamento de Diseño

Para trabajos de grado en línea y demás documentos electrónicos que se distribuyan mediante fuentes distintas del publica-dor, se debe suministrar información para identificar y localizar la fuente del documento citado. Esta información se debe suministrar mediante las palabras “Disponible en” o una frase equivalente.

Ejemplo:

Ramírez Rodríguez, Juliana. Reflexión sobre formas de habitar: la casa en la azotea. Bogotá, 2005, 77 h. Trabajo de grado (Arquitecto). Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura. Disponible en el catálogo en línea de la Biblioteca de la Universidad de Los Andes: <http://biblioteca.uniandes.edu.co>

4.6 Esquema De Referencias Bibliográficas Para Fuentes De Información Electrónicas

4.6.1 Para citar información de una página web

Responsabilidad principal (autor). Título (de la información o del documento). Tipo de medio o soporte físico. Localiza-ción. Fecha de la cita.

Ejemplo:

Universidad de la Salle. Marco doctrinal [en línea]. <http://www.lasalle.edu.co/general/marco/index.htm> [citado en 4 de agosto de 2005]

4.6.2 Para citar un CD-ROM, DVD u otro soporte digitalAutor. Título. Tipo de medio o soporte físico: requisitos del sistema. Ciudad: Editorial, año. ISBN

Ejemplo:

Universidad Del Pacífico (Buenaventura, Colombia). Introducción a la historia de la arquitectura colombiana [CD-ROM] : Windows 95 ó posterior. Buenaventura, Colombia: Universidad del Pacífico; Bogotá : Corporación Archivos de Arquitectu-ra Colombiana, 2002. ISSN 958-33-4237-8

4.6.3 Para citar un artículo de una publicación seriada electrónica (revistas, boletines, periódicos)[4]

Autor. Título: subtítulo. En: Título de la publicación: subtítulo de la publicación. Tipo de medio o soporte físico. Número del volumen, número de la entrega (mes, año). Localización. Fecha de cita. ISSN

Ejemplos:

4

Page 5: Formato Infome(UPB)

Segundo Periodo Académico, 2012Byrne, Alex. La alfabetización informacional desde una perspectiva global: el desastre agudiza nuestras mentes En: Anales de Documentación [en línea]. No. 8 (2005) <http://www.um.es/fccd/anales/ad08/ad0801.pdf> [citado en 10 de septiembre de 2005]

Correa, Pablo. Metabiblioteca : el sueño de lectores y bibliotecarios. En: El Espectador [en línea]. (21 al 27 de ago., 2005). Disponible en: <http://www.elespectador.com/historico/2005-08-21/contenido_MI-1129.htm> [citado en 29 de agosto de 2005]

4.6.4 Para citar artículos que se encuentran en bases de datos

Autor principal. Título del artículo. En: Título de la publicación original. Tipo de medio o soporte físico. Volumen, número (mes, año); páginas. Fecha de cita. Disponibilidad y acceso

Ejemplo:

Cornella, Alfons. Nueva ola de servicios de información. En: El Profesional de la Información [base de datos en línea]. Vol. 9, no. 1/2 (ene.- feb. 2000); p. 3 [citado en 25 de agosto de 2005] Disponible en EBSCO HOST Research Databases4.7 Esquema de Referencias Bibliográficas para Normas Técnicas

Autor corporativo. Título: subtítulo. Ciudad: Editor, año de publicación. Paginación: il. (Serie y número de orden de la nor-ma).

Ejemplos:

Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. Dibujo técnico: escalas. Bogotá: ICONTEC, 1999. 3 h. : il. (NTC 1580)

International Organization For Standarization. Technical product documentation: Organization and naming of layers for CAD. Part 1, Overview and principles. Geneve: ISO, 1988. iii, 3 h. (ISO 13567)

Referencias

[1] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 21 p. (NTC 1308)

[2] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. p 12 (NTC 1160)

[3] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Op. cit., p. 12-13[4] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bo -

gotá : Icontec NTC 4490, 1998, 23 p. (NTC 4490)

5