Formato Manual de Practica de Termodinamica

31
Página 1 Unidad: Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. Edición No. 1 Fecha de Edición: Enero 2013 Departamento: Ingeniería Química. Materia: TERMODINÁMICA MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BASADO EN COMPETENCIAS. MATERIA: TERMODINAMICA CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA CLAVE DE LA ASIGNATURA: AEF-1065 SATCA: 3-2-5 SEMESTRE: TERCERO ELABORADO POR: ING. PEDRO SALVADOR ROSAS Revisión Autorización Academia de Ingeniería Química Jefe de División de Ingeniería Química

description

ing.quimica

Transcript of Formato Manual de Practica de Termodinamica

Page 1: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 1

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BASADO

EN COMPETENCIAS.

MATERIA: TERMODINAMICA

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: AEF-1065

SATCA: 3-2-5

SEMESTRE: TERCERO

ELABORADO POR: ING. PEDRO SALVADOR ROSAS

Revisión Autorización

Academia de

Ingeniería Química

Jefe de División de Ingeniería Química

Page 2: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 2

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

INDICE DE PRÁCTICAS

No. de

Práctica

Nombre de la práctica Página

1 Reglamento de Laboratorio 5

2 Realizar mediciones de presión usando manómetros,

vacuómetros y barómetros 12

3 Procesos de cambio de fase de una sustancia pura 14

4 Transferencia de calor en el condensador de la torre de

destilación 19

5 Demostración de la capacidad calorífica del agua 22

6 Identificación las partes más importantes que conforman un

ciclo de refrigeración 25

7 Secado de productos alimenticios 29

Page 3: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 3

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

PRESENTACION.

El curso de Laboratorio de Termodinámica tiene el propósito de enseñarte a llevar a cabo experimentos relacionados con los principales conceptos del curso teórico de Termodinámica, para que puedas verlos ilustrados en algunos sistemas, muchas veces sencillos; que puedas desarrollar algunos modelos que representan los procesos de sistemas en equilibrio termodinámico, a partir del conocimiento de los dispositivos de laboratorio diseñados y existentes para la realización de dichas experiencias, cuyas principales características deberás descubrir para generar un modelo físico conceptual simple del proceso en cuestión, de modo que la aplicación de tus conocimientos teóricos te permita establecer y comprobar las relaciones pertinentes. Luego habrás de identificar, a partir de dichas relaciones, cuáles son los datos de laboratorio que deberás tomar, los parámetros físicos, químicos y geométricos que deberás conocer, así como otra información pertinente que deberás buscar, tanto en el laboratorio como en la biblioteca. Una vez que has cumplido esta etapa, estás en la posibilidad de diseñar tu experimento: elegir un material o sustancia, elaborar un formato de "Hoja de datos de laboratorio" que contenga toda la información requerida por el experimento, planear la secuencia de las actividades a desarrollar en el transcurso del mismo, previendo cuáles serán los instrumentos periféricos de servicio y de medición que vas a requerir. Estas son las actividades que te permitirán realizar una experiencia de laboratorio ilustrativa y estimulante, son tu preparación para obtener el máximo de tu trabajo experimental. En el pre reporte de la práctica incluirás todos los aspectos arriba señalados, para mostrar que te has preparado convenientemente para llevar a cabo la experiencia. La realización misma del experimento te brindará otras experiencias, aprenderás a "mover las manos", pero también es muy importante que agudices todos tus sentidos, que aprendas a observar y relacionar lo que sucede en tu sistema y sus alrededores, que interpretes lo que observas de acuerdo a tus conocimientos adquiridos a través de tus estudios y si lo crees conveniente pruebes mejoras al sistema, tratando de obtener los mejores resultados. Con esto quiero decir que trates de saber por ejemplo, si tu sistema es realmente isotérmico, si está bien agitado, si causas las mínimas perturbaciones posibles al tomar las lecturas con tus instrumentos, si no existen gradientes de presión o densidad indeseables que podrían inducir algún efecto indebido, etc... Hacerte preguntas en este sentido te formarán como profesionista cuidadoso y serio en su trabajo y te permitirán obtener buenos resultados y la satisfacción de conocer un poco más del comportamiento de los materiales y sistemas de la ingeniería. En esta etapa anotarás todos los datos en tu hoja de datos de laboratorio y todas las observaciones que consideres importantes, ocurridas en el transcurso del experimento.

Page 4: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 4

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Competencias específicas:

Seleccionar e interpretar propiedades termodinámicas en tablas y diagramas.

Estimar propiedades termodinámicas de gases, empleando ecuaciones de estado.

Aplicar la primera ley de la

termodinámica a diferentes sistemas de equipos y procesos.

Cuantificar los requerimientos térmicos en diferentes procesos.

Resolver problemas de diferentes tipos de energía, calor y trabajo.

Competencias instrumentales

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organizar y planificar

Conocimientos básicos de la carrera

Comunicación oral y escrita

Habilidades básicas de manejo de la computadora

Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas

Solución de problemas

Toma de decisiones. Competencias interpersonales

Capacidad crítica y autocrítica

Trabajo en equipo

Habilidades interpersonales

Competencias sistémicas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Habilidades de investigación

Capacidad de aprender

Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

Habilidad para trabajar en forma autónoma

Búsqueda del logro

Page 5: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 5

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Práctica No. 1

Nombre de la práctica: Reglamento de Laboratorio.

1. Objetivo.

Cumplir con las medidas de higiene y seguridad descritas en el reglamento de

laboratorio, con el fin de evitar accidentes dentro del mismo.

2. Introducción.

El Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, fundado en el año de

1999, cuenta actualmente con un moderno Laboratorio de Ingeniería

Bioquímica y Química el cual tiene como objetivo principal la atención al

alumno en la realización de las prácticas del docente, así mismo atender las

solicitudes de Proyectos Empresariales Estudiantiles y prestar servicios

externos a las dependencias que los soliciten.

Por lo anterior se hace necesario el trabajo en equipo, armonía y respeto en el

desarrollo de nuestras actividades dentro del Laboratorio, obteniendo así la

calidad y exactitud en los resultados y por ende la certificación de nuestro

Laboratorio.

El presente reglamento tiene como fin lograr los resultados antes

mencionados. Es por ello que se pide analizar y poner en práctica los

lineamientos aquí indicados, así como el estatuto escolar del Instituto

Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, del Estado de Veracruz.

Page 6: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 6

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos

1 Reglamento de laboratorio 1 Cañón y computadora N/A

2 Norma Mexicana NOM-

005-STPS-1998.

4. Procedimiento.

a) De forma grupal, leer el reglamento oficial vigente del laboratorio de Ing.

Química y Bioquímica del ITESCO.

b) Al término de la lectura (o según lo indique el docente), comentar los

aspectos que no se consideren claros.

c) Realizar una breve visita (acompañados por el docente) a todas las

áreas del laboratorio de Ing. Química y Bioquímica del ITESCO e

identificar claramente el área destinada para la elaboración de las

prácticas de la asignatura de Laboratorio Integral 1.

d) El alumno, de acuerdo a su experiencia y trabajo dentro del laboratorio,

redactará algunas sugerencias a las jefaturas correspondientes para

poder modificar, para una mayor eficiencia en el laboratorio, el

reglamento vigente.

1. Cuestionario.

1. Describa el equipo básico de seguridad que debe utilizarse en el

laboratorio de Ingeniería química del ITESCO.

2. Describa cuáles son las medidas básicas de seguridad en el laboratorio

de ingeniería química del ITESCO

Page 7: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 7

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Referencias bibliográficas.

Reglamento de laboratorio de Ingenierías Bioquímica y Química del

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. .

Norma Mexicana NOM-005-STPS-1998.

Page 8: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 8

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Práctica No. 2

Nombre de la práctica: REALIZAR MEDICIONES DE PRESIÓN USANDO

MANÓMETROS, VACUÓMETROS Y BARÓMETROS

1. Objetivo.

Obtener la curva de calibración de un manómetro Bourdon utilizando un

manómetro Tipo U como dispositivo patrón

Conocer los dispositivos utilizados para medir presión.

Realizar las mediciones correspondientes.

Graficar la presión arrojada por el manómetro en U en función de la presión arrojada por el manómetro a la salida del tanque.

Determinar la linealidad, el error de offset y el coeficiente de calibración

2. Introducción.

Calibración de instrumentos

El proceso de calibración consiste en comparar los valores reportados

por el instrumento contra los respectivos valores verdaderos obtenidos

mediante el uso de un patrón. Por ejemplo, un manómetro de presión

puede ser calibrado comparando su respuesta contra la presión equivalente

de una columna de agua leída en un manómetro en U.

Típicamente el resultado de un proceso de calibración se expresa en

una gráfica de valor real vs. Valor reportado por el instrumento. Se

obtiene la curva que mejor se ajuste a los puntos experimentales obtenidos.

Cuando la expresión matemática corresponde a una línea, la pendiente

indica el grado de Calibración del instrumento y la constante indica el error

de offset del instrumento.

Page 9: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 9

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos

01 Vacuómetro

Evaporador de Película

ascendente

01 Manómetro de tubo en U Torre de destilación

01 Manómetro de Bourdon Generador de Vapor

01 Manómetro de Bourdon Sistema UHT/HTST

4. Procedimiento

1. Llenar el recipiente con gas a presión.

2. Conectar el manómetro tipo Bourdon y un tubo en U al recipiente.

3. Medir la presión directamente del manómetro.

4. Medir la diferencia de alturas de la columna de mercurio.

5. Recolección de datos

5. Cuestionario.

Defina los siguientes conceptos:

1. Presión

2. Presión absoluta

3. Presión manométrica

4. Presión de vació

5. Manómetro de Bourdon

6. Manómetro de tubo en U

Page 10: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 10

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

6. Referencias bibliográficas.

Yunus A. Cengel, Michael A.Boles, Termodinámica, Quinta edición, McGraw-Hill.

Page 11: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 11

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Práctica No. 3

Nombre de la práctica: PROCESO DE CAMBIO DE FASE DE UNA

SUSTANCIA PURA .

1. Objetivo.

Que el alumno aplique los conceptos básicos en la explicación del proceso

de cambio de fase de una sustancia pura cualquiera, observando el cambio

de estado que sufren durante el transcurso y las propiedades que varían.

2. Introducción.

Se denomina cambios de fase a variaciones bruscas en alguna propiedad de

un material que ocurran a una temperatura bien definida. El ejemplo más usual

de cambios de fase es el paso de un material entre sus estados sólido, líquido

y gaseoso. Otros ejemplos de cambios de fase son el paso de una estructura

cristalina a otra en hielo a distintas presiones, la propiedad magnética adquirida

o perdida por algunos materiales a ciertas temperaturas, y la pérdida de la

resistencia eléctrica a muy bajas temperaturas (superconductividad) en el caso

de algunos materiales.

Para el caso de los cambios de estado sólido, líquido y gaseoso en un material,

la temperatura a que ocurre el cambio depende de la presión a que esté

sometido el material. Por ejemplo, el agua pasa de estado líquido a gaseoso

(hierve) a más de 100ºC si la presión es mayor que la atmosférica, y a menos

de esa temperatura si la presión es menor que la atmosférica. Tal vez

sorprenda enterarse que en las chimeneas submarinas la mezcla agua

líquida/vapor de agua emana a más de 300ºC. Pero la temperatura del agua

que sale no es sorprendente si se razona

Que a algunos kilómetros de profundidad la presión del agua es del orden de

varios cientos de atmósferas, así que el agua hierve a temperaturas bastante

por arriba de 100ºC.

Page 12: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 12

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y

gaseoso. Al aplicarle calor a una sustancia, ésta puede cambiar de un estado a

otro. A estos procesos se les conoce como Cambios de Fase. Los posibles

cambios de fase son:

de estado sólido a líquido, llamado fusión,

de estado líquido a sólido, llamado solidificación,

de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización,

de estado gaseoso a líquido, llamado condensación,

de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva, y

de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva.

DIAGRAMA PVT

El diagrama PVT es la representación en el espacio tridimensional Presión - Volumen específico - Temperatura de los estados posibles de un compuesto químico.

Estos estados configuran en el espacio PVT una superficie discontinua, debiéndose las discontinuidades a los cambios de estado que sufre el compuesto al variarse las condiciones de presión y temperatura, que son las variables que suelen adoptarse como independientes en los estudios y cálculos termodinámicos, principalmente por la relativa sencillez de su medida.

Las superficies delimitan las zonas de existencia de la fase sólida, la fase líquida y la fase gaseosa.

Page 13: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 13

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

CILINDRO- EMBOLO

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos

1

Parrilla eléctrica

Vaso de precipitados de 1 L

Termómetro

1 L Agua (H2O)

LIQ.

COMPRIMID

OoO

LIQ.

SATURADO

MEZCLA

SATURADA

VAPOR

SATURDAD

O

VAPOR

SOBRECALENT

ADO

Page 14: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 14

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

4. Procedimiento.

a. Encendemos la parrilla eléctrica

b. Llenamos el vaso precipitado de 1L con agua

c. Colocamos el vaso con la sustancia pura en este caso agua sobre la

parrilla

d. Introducimos el termómetro dentro del vaso para medir los cambios

de temperatura

e. Dejamos que el agua llegara a su punto de ebullición.

f. Observamos que sucede durante el proceso de cambio de fase, en

cuanto a sus propiedades de presión, temperatura y volumen.

PROPIEDADES

PRESION (P)

VOLUMEN (V)

TEMPERATURA

(T)

ESTADO INICIAL

ESTADO 2

ESTADO 3

ESTADO 4

ESTADO 5

ESTADO FINAL

Page 15: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 15

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

ESQUEMAS.

DIAGRAMA P-V para el proceso de calentamiento de agua a presión constante.

5. Cuestionario.

Defina los siguientes conceptos:

1. Líquido comprimido

2. Líquido saturado

3. Mezcla saturada liq-vapor

4. Vapor saturado

5. Vapor sobrecalentado

6. Referencias bibliográficas.

Yunus A. Cengel, Michael A.Boles, Termodinámica, Quinta edición,

McGraw-Hill.

1) LIQUIDO

COMPRIMIDO

2) LIQUIDO

SATURADO

3) MEZCLA

SATURADA

4) VAPOR SATURADO

5) VAPOR

SOBRECALENTADO

200

100

20

v

2 3

4

5

T,

ºC

Page 16: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 16

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Práctica No. 4

Nombre de la práctica: TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL

CONDENSADOR DE LA TORRE DE DESTILACIÓN

1. Objetivo.

Aplicar los principios básicos de la termodinámica en la operación y control

de una torre de destilación. Determinar el tipo de sistema termodinámico

empleado y calcular las temperaturas, presión y volúmenes en las distintas

fases del proceso.

2. Introducción.

La destilación es una operación unitaria utilizada para la separación de una

mezcla de líquidos miscibles mediante el suministro de energía en forma de

calor. Las mezclas miscibles son aquellas que son factibles de separar. Se

han hecho considerables avances en la instrumentación y el control de las

columnas de destilación en los últimos años, debido a la aparición de

sistemas enlazados a computadoras con paquetes de software para el

manejo de datos operativos de la planta.

La torre de destilación está formada por el reboiler, la torre de destilación y

el condensador. Como la torre de destilación opera a presiones

atmosféricas, se puede deducir que realiza procesos isobáricos.

La mezcla miscible es introducida en el reboiler para calentarla y

evaporarla, este es un dispositivo a manera de tanque, que está forrado con

un aislante térmico que no permite que escape calor a los alrededores del

sistema, conservando y aprovechando así la mayoría del calor transferido a

la mezcla.

Page 17: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 17

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

El rango de calor necesario para calentar la sustancia miscible en el reboiler

es de 1 a 1.7kW, según sea la necesidad de cada proceso, nunca debe

sobrepasar esta cantidad de energía ya que la columna de destilación es un

equipo muy exacto y

Solo se deben introducir los valores que se requieren de las propiedades,

no más de eso.

Cuando empieza a evaporarse la mezcla, los vapores se trasladan de

manera ascendente a lo largo de la torre de destilación, donde es posible

apreciarse a simple vista, en el prototipo para laboratorio. Este vapor

generado es condensado por el agua fría proveniente de la toma de agua

de enfriamiento.

La columna de destilación también está forrada con material aislante como

los poliuretanos, corchos, etc. según los costos.

El agua de enfriamiento entra al condensador para enfriar el vapor

generado de la sustancia miscible. El destilado, llamado condensado, cae

en el tanque de destilado con una mayor concentración de una de las

sustancias que componen la mezcla, específicamente la de menor punto de

ebullición. Aunque lleva un porcentaje en masa de la otra sustancia, ya que

no es cien por ciento efectiva la primera vez que se aplica el proceso a una

mezcla. De hecho, la pureza de destilación de las sustancias puede llegar a

ser hasta del 99.9%.

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos

Agua de enfriamiento Torre de destilación 5

5

Lts. De Agua

Lts. De Alcohol Et.

Page 18: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 18

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

4. Procedimiento.

Encendido y operación de la torre de Destilación. 1. Nos aseguramos de que la torre de destilación esté desenergizada antes de

encender. 2. En el cuarto de control encendemos el interruptor general (gris) hacia arriba. 3. Encendemos los interruptores de paso posteriormente. 4. Vaciamos la mezcla miscible agua-alcohol al 50% de masa de cada una en

el reboiler. 5. Checamos las temperaturas de la torre. 6. Encendemos el reboiler con 1.5kW de energía para calentamiento. 7. Cuando empiece a ebullir el agua tomamos los datos de temperaturas

nuevamente, para lo que necesitamos que es balancear la energía en el condensador de la torre, tomamos las temperaturas 9, 10, 11 y 12.

8. Realizamos los cálculos necesarios.

Para apagar la torre de destilación. 1. Primero se apaga el calentamiento de la mezcla (reboiler). 2. Se apagan los interruptores de paso. 3. Se apaga el interruptor general.

CÁLCULOS. Se utiliza la fórmula Q = mCP∆T donde: Qalcohol=Qagua m= flujo másico (kg/s) Cp= capacidad calorífica ∆T= diferencial de temperatura

Page 19: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 19

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Para el valor de CP calculamos la temperatura promedio: buscamos el Cp en tablas termodinámicas a esa temperatura, la cual es de = 4.18 kJ/kg.K

5. Cuestionario.

Defina los siguientes conceptos:

1. Calor

2. Flujo másico

3. Capacidad calorífica

4. Diferencia de temperatura.

6. Referencias bibliográficas.

Yunus A. Cengel, Michael A.Boles, Termodinámica, Quinta edición, McGraw-Hill.

Page 20: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 20

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Práctica No. 5

Nombre de la práctica: DEMOSTRACION DEL CALOR ESPECÍFICO DEL

AGUA

1. Objetivo.

Comparar la capacidad calorífica del agua con respecto a otras sustancias

puras.

2. Introducción.

Por el interior del calorímetro tipo Callendar circula una corriente de agua a

flujo constante, que se calienta mediante una resistencia eléctrica

conectada a un fuente de alimentación en corriente alterna.

Al cabo de un cierto tiempo se alcanza un régimen estacionario y la

temperatura de salida del agua, t2, permanece constante. Se lee esta

temperatura, así como l temperatura de entrada del agua, t1, y la potencia

que se disipa en la resistencia, W. Por ultimo, se determina el flujo de agua

φ que circula por el calorímetro recogiendo en un vaso la masa m que sale

del Callendar en un tiempo τ (φ = m/τ ).

Teoría: Una resistencia eléctrica alimentada con una potencia, W durante

un tiempo τ disipara en forma de calor una energía Q = Wτ. En régimen

estacionario el calor disipado en la resistencia se emplea en calentar el

agua que circula por calorímetro, que entrara a una temperatura t1 y saldrá

a una temperatura t2, de t forma que “absorberá” una cantidad de energía

dada por:

Q = mcp (t2 − t1). (1)

Parte de la energía cedida por la resistencia se pierde.

Page 21: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 21

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos

1

Vaso de Precipitado 1 Columna de Destilación 30 gr NaCl

4. Procedimiento.

En la figura se indica la disposición de los instrumentos.

El flujo de agua que circula por el calorímetro dependerá de la

diferencia de altura ( presión hidrostática) entre el frasco de Mariotte (o

vaso de nivel constante y el propio calorímetro. Por tanto, el flujo φ se

puede variar colocando el frasco de Mariotte a más o menos altura.

Debe comprobarse que los flujos que se están obteniendo son

sustancialmente distintos. Suelen obtenerse mejores resultados usando

valores pequeños de flujo, usualmente: φ ≈ 1 − 3 g s−1. Debe evitarse

en todo momento la formación de burbujas de aire en el interior de

calorímetro y en el tubo de entrada. Una vez fijado el flujo (posición del

frasco de Mariotte), se conecta la fuente de alimentación, midiendo la

potencia disipada W. Una vez alcanzado el régimen estacionario

(cuando la temperatura t2 se mantiene estable), se anota la diferencia

de temperaturas t2 − t1, y se mide el flujo de agua, recogiendo durante

un tiempo τ el agua que sale del calorímetro en un vaso y midiendo su

masa m. Se obtiene de este modo un par experimental {W, φ · (t2 − t1)}.

A continuación se incrementa la potencia suministrada y se toman de

nuevo todos los datos. Se repite hasta medir unas cuatro potencias.

Posteriormente se varía el flujo de agua, cambiando la altura del frasco

de Mariotte, y se repite la serie de medidas. Se suelen medir tres flujos

y cuatro potencias para cada flujo, hasta obtener unos 12 pares

experimentales.

A continuación se representan gráficamente los puntos experimentales

obtenidos {W, φ·(t2−t1)}. En virtud de la ecuación (2), se realiza un

Page 22: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 22

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

ajuste lineal por mínimos cuadrados de W frente al producto φ · (t2 −t1).

De la pendiente obtenida del ajuste se determina la capacidad calorífica

del agua cp; de la ordenada en el origen, las pérdidas P.

Resultados:

1. Tablas de valores W, φ = mτ , t1, t2 para todas las medidas.

2. Representación gráfica de los puntos W frente a φ • (t1−t2), junto con

la recta de ajuste por mínimos cuadrados.

3. Obtención de la capacidad calorífica cp y las pérdidas P.

5. Cuestionario.

1. Representando todos los puntos experimentales en una sola gráfica,

obtener un valor promedio de cp. y compararlo con el valor tabulado.

2. Haciendo graficas distintas para cada flujo y para cada potencia,

discutir en qué medida las pérdidas y los valores obtenidos para cp.

dependen del flujo y de la potencia utilizados.

3. Analizar el efecto de la variación de la temperatura media a la que se

realiza el experimento sobre el valor obtenido para cp. .

6. Referencias bibliográficas.

Yunus A. Cengel, Michael A.Boles, Termodinámica, Quinta edición,

McGraw-Hill.

Page 23: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 23

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Práctica No. 6

Nombre de la práctica: IDENTIFICACION DE LAS PARTES MAS

IMPORTANTES QUE CONFORMAN UN CICLO DE REFRIGERACIÓN

1. Objetivo.

Identificar las partes más importantes que conforman un ciclo

termodinámico de refrigeración y el propósito que cumple cada una de

ellas.

2. Introducción.

El ciclo de la bomba de calor o refrigeración

Un refrigerador se define como una máquina cuya función principal es la

de eliminar el calor de una región de baja temperatura. Como la energía no

puede destruirse, el calor tomado a una temperatura baja más cualquier

otra entrada de energía, deben disiparse en el espacio circundante. Si la

temperatura a la cual se disipa el calor es lo suficientemente alta como

para ser útil, p.ej. para calefacción de un espacio, la máquina se denomina

una bomba de calor.

Mediante el diseño selectivo de los componentes, el ciclo puede

optimizarse para aplicaciones de bomba de calor o para aplicaciones de

refrigeración. En realidad bajo ciertas aplicaciones ambas funciones útiles

pueden ser realizadas por una máquina, cuando las circunstancias lo

Page 24: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 24

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

permiten. Por ejemplo, en un establecimiento de productos lácteos en el

que se requiere la refrigeración para el enfriamiento y almacenamiento de

la leche, y a la vez se requiere agua caliente para el lavado de los tanques

o botellas.

El enunciado de Clausius de la Segunda Ley de la Termodinámica expresa que el calor no pasará de una región fría a una más caliente sin la ayuda de un “agente externo”. Por lo tanto un refrigerador, para funcionar, requerirá un “agente externo”, o sea una entrada de energía de alto poder calorífico.

Esta entrada de energía puede ser en la forma de trabajo, o una

transferencia de calor a una temperatura alta.

El tipo más común de bomba de calor o refrigerador usa una entrada de

trabajo y funciona en el ciclo de compresión del vapor.

El ciclo de compresión del vapor

La entrada de trabajo al ciclo de compresión del vapor impulsa un

compresor que mantiene una presión baja en un evaporador y una

presión más alta en un condensador.

La temperatura a la cual un líquido se evaporará (o un vapor se

condensará) depende de la presión; por lo tanto, si se introduce un fluido

adecuado se evaporará a una temperatura baja en el evaporador de

presión baja (tomando calor) y se condensará a una temperatura más alta

en el condensador de presión alta (eliminando calor).

El líquido de presión alta formado en el condensador debe luego

Page 25: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 25

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

devolverse al evaporador a una velocidad controlada.

Por lo tanto, el ciclo simple de refrigeración de compresión del vapor tiene

cuatro componentes principales:

1) Un evaporador en el que se toma calor a una baja temperatura a

medida que un líquido s evapora a una presión baja.

2) Un compresor que usa una entrada de trabajo para aumentar la

presión del vapor que se transfiere al condensador.

3) Un condensador donde se condensa el vapor de presión alta,

eliminando el calor en el espacio circundante.

4) Un dispositivo de control del flujo, que controla el flujo de retorno del

líquido al evaporador y que produce la reducción de la presión.

El ciclo de refrigeración es el más interesante desde el punto de vista

termodinámico. Es uno de los pocos equipos prácticos que funciona en un

verdadero ciclo termodinámico e implica:

a) Ebullición nucleada y condensación de tipo de película.

b) Procesos en régimen permanente, es decir estrangulamiento,

compresión e intercambio de calor.

c) Control del flujo.

d) Las propiedades termodinámicas, es decir presión, volumen específico, temperatura, entalpía específica y entropía específica, de una sustancia pura en todas las condiciones entre el líquido subenfriado y el vapor sobrecalentado.

Page 26: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 26

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos

01 Bolsa comercial de bolis para congelar

Congelador de

placas

Servicio de agua

potable de

enfriamiento

4. Procedimiento.

1. Conecte el equipo a la energía eléctrica

2. Active los interruptores correspondientes

3. Coloque los bolis en el evaporador

4. Coloque los termómetros correspondientes

5. Arranque el ciclo de refrigeración.

5. Cuestionario.

1. Describa cuáles son las partes más importantes que conforman un ciclo

de refrigeración y en que consisten cada una de ellas.

2. Mencione que características debe de cumplir un refrigerante para ser

considerado como un fluido de trabajo en el ciclo de refrigeración.

6. Referencias bibliográficas.

Yunus A. Cengel, Michael A.Boles, Termodinámica, Quinta edición, McGraw-Hill.

Page 27: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 27

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Práctica No. 7

Nombre de la práctica: SECADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

1. Objetivo.

Determinar la curva de desecación de un alimento sólido (chayotes), la cual

representa la variación con el tiempo de secado de la humedad del alimento

expresada en Kg de agua/Kg de sólido seco.

2. Introducción.

La humedad relativa porcentual, Hr, es la relación entre la presión parcial del

vapor de agua en una mezcla a una temperatura dada, Pv, y la presión de

vapor de agua, Pw, a la misma temperatura.

Hr = 100 (Pv/Pw)

Al aumentar la temperatura del aire la presión de vapor de agua aumenta y por

tanto la humedad relativa disminuye.

La humedad absoluta porcentual, Hp, es la relación entre la humedad absoluta

de una mezcla, H, a una temperatura dada y la humedad de saturación, Hs, a

la misma temperatura.

Hp = 100 (H/Hs)

La capacidad del aire para eliminar el agua de un alimento depende de su

temperatura y del agua que contiene, que se expresa como humedad absoluta.

Esta debe permanecer constante durante todo el proceso.

Page 28: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 28

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

Desecación con aire caliente:

1.- Secadero de dos plantas:

Este secadero consiste básicamente en un edificio de dos plantas. En la planta

baja se sitúa un horno o quemador y en ella el aire caliente y los productos de la

combustión ascienden, por convección natural o forzada, y penetran a través del

piso enrejillado de la segunda planta, sobre el que se esparce el producto húmedo

en forma de capa uniforme. El aire húmedo se elimina por una chimenea situada

en el piso superior. Es preciso rastrillar o voltear el producto regularmente. Los

principales inconvenientes son los largos tiempos de desecación y la falta de

control de las condiciones de desecación. Este tipo de secaderos se emplea

principalmente para desecar lúpulo, rodajas de manzana y malta.

2.- Secadero de cabina, bandejas o compartimentos:

Consiste en una cabina aislada provista interiormente de un ventilador para

circular el aire a través de un calentador; el aire caliente sale por una rejilla de

láminas ajustables y es dirigido bien horizontalmente entre bandejas cargadas de

alimento o bien verticalmente a través de las bandejas perforadas y el alimento. El

secadero dispone de reguladores para controlar la velocidad de admisión de aire

fresco y la cantidad deseada de aire de recirculación. Resultan relativamente

baratos de construcción y de mantenimiento y son muy flexibles. Se utilizan

principalmente para desecar frutas y verduras.

3.- Secaderos de túnel:

Permite desecar frutas y verduras de forma semicontinua con una gran capacidad

de producción. Consiste en un túnel que puede tener hasta unos 24 metros de

longitud con una sección transversal rectangular o cuadrada de unos 2 por 2

metros. El producto húmedo se extiende en capas uniformes sobre bandejas de

listones de madera o malla metálica. Las bandejas se apilan en carretillas o

vagonetas dejando espacios entre las bandejas para que pase el aire de

desecación. Las carretillas se introducen de una en una, a intervalos adecuados

en el túnel de desecación. El aire se mueve mediante ventiladores que lo hacen

Page 29: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 29

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

pasar a través de calentadores y luego fluye horizontalmente entre las bandejas,

aunque también se produce cierto flujo a través de las mismas.

Los secaderos de túnel se clasifican de acuerdo al sistema utilizado:

- sistema concurrente

- sistema contracorriente

- sistema de flujo transversal

- túnel simple o de salida de aire central

4.- Secadero de transportador:

El principio de este tipo de secadero es similar al túnel de desecación pero el

producto húmedo es conducido a través del sistema sobre una cinta

transportadora que sustituye a las carretillas. Los secaderos de transportador se

utilizan en la desecación de frutas y verduras picadas de diferentes clases.

5.- Secadero de tolva:

Consiste en una caja con un falso fondo o base de malla metálica. Un ventilador

hace pasar el aire sobre un calentador y el aire caliente seguidamente asciende a

través del producto a velocidad relativamente baja. Este tipo de secadero se aplica

principalmente al “acabado” de productos vegetales desecados en otros tipos de

secadero, reduciendo el contenido de humedad desde alrededor del 15% hasta un

3% aproximadamente.

6.- Secadero de lecho fluidizado:

El aire caliente es forzado a través de un lecho de sólidos de forma tal que los

sólidos queden suspendidos en el aire. El aire caliente actúa tanto como medio

fluidizante como de desecación. Pueden operar de forma discontinua o continua.

Se ha aplicado bien comercialmente o a escala experimental a una diversidad de

productos con éxito variable, como guisantes, alubias, zanahorias, cebollas,

Page 30: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 30

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

gránulos de patata, cubos de carne, harina, cacao, café, sal y azúcar. También se

utilizan lechos para aglomerar y revestir polvos secos.

7.- Secadero neumático:

El producto húmedo se mantiene en suspensión en una corriente de aire caliente,

que lo transporta a través del sistema de desecación. Es como una desecación en

lecho fluidizado empleando velocidades de aire más altas.

El producto de alimentación se introduce en una fuerte corriente de aire caliente y

los sólidos son transportados por la corriente de aire a través de conductos de

suficiente longitud para que el tiempo de residencia sea adecuado. Los secaderos

neumáticos se han usado en la manipulación de muchos productos alimenticios

como granos de

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos

50

grs. De Chayote. 1

1

1

Secador de lecho

fluidizado

Balanza analítica

Analizador de Humedad

4. Procedimiento.

1. Lave perfectamente bien el vegetal a utilizar

2. Corte el vegetal de acuerdo a sus objetivos experimentales

3. Pese la muestra del vegetal a utilizar

4. Coloque la muestra que se va a deshidratar en el secador de lecho

fluidizado

5. Arranque y opere el equipo de secado

6. Pese la muestra final deshidratada.

Page 31: Formato Manual de Practica de Termodinamica

Página 31

Unidad: Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Edición

No. 1

Fecha de Edición:

Enero 2013

Departamento: Ingeniería Química.

Materia:

TERMODINÁMICA

5. Cuestionario.

¿Qué temperatura habrá en la superficie del sólido durante el tiempo de secado a

velocidad constante, por qué?

En la superficie del sólido habrá una temperatura más baja que la del aire y por

eso se evapora. La temperatura del aire es 60ºC y la del bulbo húmedo es,

aproximadamente, 30ºC.

Esto es debido a que durante la evaporación a velocidad constante, la superficie

de la lenteja permanece húmeda.

¿Crees que el tipo de contacto entre el sólido y el aire circulando a través del

lecho del sólido es un buen sistema para realizar el secado de alimentos?

El secado de alimentos con aire es uno de los más empleados. Creemos que es

un buen sistema pero tras el proceso observamos que las lentejas estaban

abiertas y arrugadas y por tanto deben controlarse la velocidad de secado,

aplicando una elevada temperatura al principio y disminuyéndola después, sistema

en rampa.

6. Referencias bibliográficas.

McCabe, Smith, Harriot. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Septima

edición, Ed.McGraw-Hill.