FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIAS CC.SS. Y PP. CARRERA DE SOCIOLOGÍA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE SOCIÓLOGOS CARÁTULA TEMA: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL ORGANIZACIONAL SECTOR DESARROLLO COMUNAL I DE LA ISLA TRINITARIA PARROQUIA XIMENA CANTÓN GUAYAQUIL AÑO 2018”. AUTORES: LUIS MIGUEL HERRERA INTRIAGO DIGNA DEL ROCÍO BURGOS CASTRO TUTOR: PhD. FENTON III ROBERT PRIESSMAN GUAYAQUIL 2019

Transcript of FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos...

Page 1: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIAS CC.SS. Y PP.

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

SOCIÓLOGOS

CARÁTULA

TEMA:

“DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL

ORGANIZACIONAL SECTOR DESARROLLO COMUNAL I DE LA ISLA

TRINITARIA PARROQUIA XIMENA CANTÓN GUAYAQUIL AÑO 2018”.

AUTORES: LUIS MIGUEL HERRERA INTRIAGO

DIGNA DEL ROCÍO BURGOS CASTRO

TUTOR: PhD. FENTON III ROBERT PRIESSMAN

GUAYAQUIL 2019

Page 2: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 3: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 4: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 5: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 6: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 7: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 8: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 9: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL ORGANIZACIONAL SECTOR DESARROLLO COMUNAL I DE LA ISLA TRINITARIA PARROQUIA XIMENA CANTÓN GUAYAQUIL

AUTOR(ES) LUIS MIGUEL HERRERA INTRIAGO DIGNA BURGOS CASTRO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) PhD. FENTON III ROBERT PRIESSMAN

MSC. MANUEL MURILLO NAVARRETE

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Jurisprudencia CC. SS y Políticas Carrera de Sociología

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: SOCIOLOGÍA

GRADO OBTENIDO: SOCIÓLOGO/A

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 76

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

Desarrollo organizacional, lideres, dirigentes, trabajo de investigación, Isla Trinitaria-Desarrollo Comunal I.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Problema: Factores culturales, socio-económicos, y organizativos que se puedan utilizar en una estrategia de gestión para desarrollar una cultura de liderazgo comunitario, en los habitantes de la Isla Trinitaria sector Desarrollo Comunal I. Objetivo: Proponer estrategias de desarrollo local organizacional en los habitantes de la Isla Trinitaria, sector Desarrollo Comunal I. Hipótesis: La escasa participación en el sistema organizacional de los habitantes del sector de desarrollo Comunal I, isla trinitaria. Variable: a) Las variables de la presente investigación se escogen partiendo del tema de la misma. Las variables de la presente investigación se escogen partiendo del tema de la misma. Siendo el tema de tesis, Diagnostico Participativo para el Desarrollo Local Organizacional sector Desarrollo Comunal I, de la Isla Trinitaria Parroquia Ximena Cantón Guayaquil, se comprende que las variables relacionadas entre sí son diagnostico participativo como variable independiente y desarrollo local organizacional como variable dependiente. Métodos: cuantitativa, cualitativa. Técnicas: cualitativa y cuantitativa. Muestra: probabilística. Resultado: La interpretación que el investigador realiza sobre los resultados obtenidos, deben ser relacionados con la fundamentación teórica sobre el tema, los resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación y la experiencia personal. Propuesta: implementación de un modelo de Desarrollo Local Organizacional en el sector Desarrollo Comunal I de la Isla Trinitaria. -Guayaquil.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0985301242-2667505-0959296142

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICA

Teléfono:0991132073

Page 10: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 11: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 12: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 13: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 14: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 15: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 16: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xvi

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y estar siempre conmigo y guiándome en mi

camino a mis padres por el esfuerzo amor y dedicación hacia mí, a mis

hermanos.

Por estar siempre presente cuando más lo necesito a mi pequeña hija a

mi esposo por el apoyo incondicional que con su amor y respaldo me

apoyó a concluir uno de mis objetivos.

Digna Del Roció Burgos Castro

Dedico este trabajo primeramente a Dios por haberme dado fortaleza para

llegar a este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres y hermanos que siempre me han estado ayudándome a salir

adelante en los momento más difíciles de mi vida

Luis Miguel Herrera Intriago

Page 17: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xvii

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud a dios por permitirnos alcanzar nuestra metas, como es la

culminación de nuestro estudio superiores.

Agradezco mis maestros que fueron pilares académicos para nuestra

formación en el campo de la sociología, a mi tutor qué su aporte

pedagógico se logró realizar el trabajo de investigación de titulación, sin

obviar la admiración que guardo sobre algunos profesores que tuve el

placer de conocerlo

Y aprender todo lo relacionado a mi carrera y me va a servir para mi vida

profesional

Digna Del Roció Burgos Castro

Luis Miguel Herrera Intriago

Page 18: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xviii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA ............................................................................................................ i

DEDICATORIA .................................................................................................. xvi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ xvii

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... xviii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xxi

ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................... xxii

RESUMEN ........................................................................................................ xxiii

SUMMARY ....................................................................................................... xxiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I........................................................................................................... 2

EL PROBLEMA..................................................................................................... 2

1.1 Diagnóstico de la situación ............................................................................ 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................. 5

1.3 Objetivos ........................................................................................................ 5

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 5

1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 6

1.4 Justificación ................................................................................................... 6

1.5 Delimitación (Temporal, Espacial, Académica) ............................................ 7

1.6 Fundamentación de la hipótesis de investigación y la Operacionalización de

las variables. ............................................................................................................ 8

1.6.1 Hipótesis general ........................................................................................... 8

1.6.2 Hipótesis Específicas ..................................................................................... 8

CAPITULO II ....................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO............................................................................................. 10

Page 19: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xix

1.1. Antecedentes del Estudio ............................................................................. 10

1.2. Diagnostico Participativo ............................................................................ 11

1.2.1. La planificación participativa ...................................................................... 12

1.2.2. Elementos metodológicos de la planificación participativa ........................ 13

1.3. Desarrollo Local Organizacional ................................................................. 15

1.3.1. La dimensión de lo local .............................................................................. 15

1.3.2. Desarrollo Local y Desarrollo comunitario ................................................. 17

1.3.3. Experiencias de trabajo de investigación de desarrollo Local ..................... 20

1.4. Marco Conceptual (definiciones conceptuales) ........................................... 21

1.5. Fundamentación Legal................................................................................. 22

CAPITULO III ...................................................................................................... 25

METODOLOGÍA ................................................................................................. 25

3.1. Diseño de la Investigación ........................................................................... 25

3.1.1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 25

3.1.2. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FACTIBLE. ........................................ 25

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 26

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 27

3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......... 27

3.4.1. TALLER PARTICIPATIVO ....................................................................... 27

3.4.2. LA ENCUESTA .......................................................................................... 28

3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .................. 28

CAPITULO IV ...................................................................................................... 30

ENCUESTAS ...................................................................................................... 33

4.1. ENCUESTA A LOS HABITANTES QUE VIVEN EN EL SECTOR

DESARROLLO COMUNAL I DE LA ISLA TRINITARIA .............................. 33

Page 20: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xx

1. 33

4.2. ENCUESTAS A LÍDERES BARRIALES ................................................... 39

CAPITULO V ....................................................................................................... 48

LA PROPUESTA ................................................................................................ 48

4.1. IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL

ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR DESARROLLO COMUNAL I DE LA

ISLA TRINITARIA-GUAYAQUIL. .................................................................... 48

4.2. Justificación ................................................................................................. 48

4.3. Beneficiarios ................................................................................................ 48

4.4. Objetivos ...................................................................................................... 49

4.5. Programa formativo ..................................................................................... 49

4.6. Viabilidad de la propuesta ........................................................................... 50

4.7. Aspectos Técnicos de la Propuesta .............................................................. 50

4.8. Factibilidad de su aplicación: ...................................................................... 51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 52

Conclusiones ....................................................................................................... 52

Recomendaciones .............................................................................................. 53

Bibliografía ........................................................................................................... 54

Page 21: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xxi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ...................................................... 9

Tabla 2 .................................................................................................................. 33

Tabla 3 .................................................................................................................. 34

Tabla 4 .................................................................................................................. 35

Tabla 5 .................................................................................................................. 36

Tabla 6 .................................................................................................................. 37

Tabla 7 .................................................................................................................. 38

Tabla 8 .................................................................................................................. 39

Tabla 9 .................................................................................................................. 40

Tabla 10 ................................................................................................................ 41

Tabla 11 ................................................................................................................ 42

Tabla 12 ................................................................................................................ 43

Tabla 13 ................................................................................................................ 44

Tabla 14 ................................................................................................................ 45

Tabla 15 ................................................................................................................ 46

Tabla 16 ................................................................................................................ 47

Page 22: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xxii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ............................................................................................................. 33

Gráfico 2 ............................................................................................................. 34

Gráfico 3 ............................................................................................................. 35

Gráfico 4 ............................................................................................................. 36

Gráfico 5 ............................................................................................................. 37

Gráfico 6 ............................................................................................................. 38

Gráfico 7 ............................................................................................................. 39

Gráfico 8 ............................................................................................................. 40

Gráfico 9 ............................................................................................................. 41

Gráfico 10 ........................................................................................................... 42

Gráfico 11 ........................................................................................................... 43

Gráfico 12 ........................................................................................................... 44

Gráfico 13 ............................................................................................................. 45

Gráfico 14 ............................................................................................................. 46

Gráfico 15 ............................................................................................................. 47

Page 23: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xxiii

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CC. SS Y PP. CARRERA DE SOCIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL ORGANIZACIONAL SECTOR DESARROLLO COMUNAL I DE LA ISLA TRINITARIA PARROQUIA XIMENA CANTÓN GUAYAQUIL

Autores: LUIS MIGUEL HERRERA INTRIAGO

DIGNA BURGOS CASTRO

Tutor: PhD. FENTON III ROBERT PRIESSMAN

RESUMEN

El desarrollo local organizacional está dentro del campo de las ciencias

sociales, abarcar el conocimiento de las dinámicas socioculturales, del

tejido social al interior de las comunidades. El objetivo de este trabajo

es la aplicación de un diagnostico participativo que permite el

fortalecimiento del desarrollo local organizacional, mejorando las

capacidades y habilidades de los dirigentes, líderes organizacionales

que habitan en el sector de Desarrollo Comunal I de la Isla Trinitaria. Se

asume que mejorando las capacidades locales de los líderes barriales

también se mejora las condiciones de vida de las familias que habitan

en estos sectores. El tipo de investigación es exploratorio y descriptivo.

La metodología utilizada se basa en el análisis de los datos obtenidos a

partir de una encuesta a contestar realizado a una muestra de

habitantes identificados El levantamiento de la información con la

aplicación de los respectivos instrumentos ha permito evidenciar que,

las habilidades y capacidades adquiridas, en el proceso del diagnóstico

participativo, les va a permitir contribuir al fortalecimiento

organizacional. La identificación de líderes y dirigentes que habitan en

este sector de la Isla Trinitaria, constituye el cuerpo más importante de

esta investigación, como parte de una línea base. La investigación

beneficia a las potenciales líderes y dirigentes de este sector o localidad

y también a las familias que habitan en estos sectores.

Palabras claves: desarrollo local organizacional, lideres, dirigente, Isla

Trinitaria-Desarrollo Comunal I.

Page 24: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

xxiv

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CC. SS Y PP. CARRERA DE SOCIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL ORGANIZACIONAL SECTOR DESARROLLO COMUNAL I DE LA ISLA TRINITARIA PARROQUIA XIMENA CANTÓN GUAYAQUIL

Autores: LUIS MIGUEL HERRERA INTRIAGO

DIGNA BURGOS CASTRO

Tutor: PhD. FENTON III ROBERT PRIESSMAN

SUMMARY

Local organizational development is within the field of social sciences,

encompassing the knowledge of socio-cultural dynamics, of the social

fabric within communities. The objective of this work is the application of a

participatory diagnosis that allows the strengthening of the local

organizational development, improving the abilities and abilities of the

leaders, organizational leaders that live in the sector of Community

Development I of the Trinitaria Island. It is assumed that improving the

local capacities of the neighborhood leaders also improves the living

conditions of the families that live in these sectors. The type of research is

exploratory and descriptive. The methodology used is based on the

analysis of the data obtained from a survey to answer to a sample of

identified inhabitants. The collection of information with the application of

the respective instruments has allowed to demonstrate that the acquired

skills and abilities, in the process of participatory diagnosis will allow them

to contribute to organizational strengthening. The identification of leaders

and leaders who inhabit this sector of the Trinitaria Island, constitutes the

most important body of this investigation, as part of a baseline. The

research benefits the potential leaders and leaders of this sector or locality

and also the families that inhabit these sectors.

Keywords: local organizational development, leaders, leader, Trinitarian

Island-Community Development

Page 25: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, titulado “Diagnostico Participativo

para el Desarrollo Local Organizacional Sector Desarrollo Comunal I de la

Isla Trinitaria Parroquia Ximena Cantón Guayaquil”, esta direccionado

dentro del componente de la participación ciudadana como columna

fundamental que le permite una planificación y gestión participativa en el

desarrollo local. La organización barrial juega un rol protagónico en esta

investigación y es a través de la construcción de los consejos barriales

que busca el desarrollo y fortalecimiento del sector.

La ciudad de Guayaquil ha crecido muy aceleradamente durante tres

décadas sin planificación urbanística alguna, sin un verdadero control

sobre el uso y ocupación del suelo; sin los servicios básicos, sin

equipamientos comunitarios, asentamientos irregulares con alto nivel de

inseguridad, con caos en el trasporte y circulación vehicular, y un espacio

público de pésima calidad. Esta situación deficitaria se vuelve más grave,

en los barrios y sectores de la isla trinitaria, donde se puede notar, la

ausencia de un modelo de planificación y gestión territorial efectiva, donde

los barrios se desarrollan y mejoran sus condiciones de vida.

El sector que hemos seleccionado para este trabajo de investigación es la

Isla trinitaria, en la cooperativa Desarrollo Comunal I, este es un

asentamiento con más de 30 años de existencia y donde se puede

evidenciar un desarrollo de la cooperativa, pero al parecer este desarrollo

no es fruto de un proceso organizativo, sino del trabajo que viene

desarrollando el municipio de Guayaquil y las instituciones del Estado.

Page 26: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

TEMA: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO

LOCAL ORGANIZACIONAL SECTOR DESARROLLO COMUNAL I DE

LA ISLA TRINITARIA PARROQUIA XIMENA CANTÓN GUAYAQUIL

El Golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del océano

Pacífico en Sudamérica, formando parte del mismo se encuentran varias

islas y algunos islotes, así como varios ramales de la entrante de mar,

conocidos como el estero salado.

En el Estero Salado, que atraviesa la Ciudad de Guayaquil, se ubica la

Isla Trinitaria, de 25,6 kilómetros de longitud, (20, 15´7.2” S, 790, 55´, 29”

W), es hogar de asentamientos humanos de escasos recursos

económicos, además de las islas Santa Ana, Bellavista y Escalante.

En la Isla Trinitaria existen asentamientos, esta zona adscrita a la parroquia Ximena, están registrados más de 88 mil habitantes. Su población es mayoritariamente afro-ecuatoriana, procedente de Esmeraldas. Se asentaron en esta zona ocupando vastas zonas de manglar desde hace más de dos décadas. Existiendo más de 60 Pre-Cooperativas o barrios como: Nigeria, Jacobo Bucaram, Mélida Toral, Desarrollo Comunal I, desarrollo Comunal II, Independencia I y II, convirtiendo a Guayaquil en la ciudad con mayor cantidad de afrodescendientes. En el lugar existen calles asfaltadas, pese a que sus pobladores están asentados allí desde hace más de 30 años no existen estructuras sociales realmente organizadas. (GUAYAQUIL, 2018, pág. 43)

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 3 manifiesta

que hay que garantizar el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano, equilibrado, promoviendo el desarrollo sustentable.

Page 27: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

3

La Isla Trinitaria al ser un sector urbano marginal, populoso y con alto

nivel de vulnerabilidad social, por lo cual se puede identificar la presencia

de muchos organismos gubernamentales tales como el Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES) con sus Centros Infantiles del Buen

Vivir (CIBV) y su metodología Creciendo con Nuestros Hijos (CNH),

Ministerio de Educación (MINEDUC) con unidades educativas, Ministerio

de Salud (MSP) con centros de salud, todos estos organismos prestan

sus servicios a la comunidad.

1.1 Diagnóstico de la situación

Debido al crecimiento económico en la década de los 80 (siglo pasado) y

en particular las actividades comerciales principalmente, las de

exportación, la ciudad soportaba un intenso tráfico vehicular pesado,

generando problema de movilidad y transporte, por esta causa en el año

1987, el gobierno nacional de esa fecha inicia la construcción de una vía

de alta circulación desde y hacia el puerto marítimo de Guayaquil. Esta

carretera, conocida como la Perimetral se compone de seis carriles y 27

km de longitud en lo que corresponde al cantón Guayaquil (antes del

puente Vicente Rocafuerte sobre el río Daule, al norte, hasta el

intercambiador de tráfico de la avenida Veinticinco de Julio, al sur), une

mediante dos grandes puentes a la Isla Trinitaria con el sector urbano de

la ciudad.

La construcción de la vía perimetral, trajo como consecuencia la

generación de asentamientos humanos no planificados, que mediante

invasiones, tomaron posesión de los terrenos en la Isla Trinitaria,

(históricamente conocida como la “Isla de los Condenados”), incluyendo

parte de lo que constituye el cauce natural de los ramales del estero,

estos asentamientos inicialmente de viviendas precarias se organizaron

Page 28: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

4

mediante cooperativas que se dividieron en sectores, entre ellos uno muy

conocido como Desarrollo Comunal I.

El sector de Desarrollo Comunal I, igual que toda la franja periurbana de

Guayaquil, apareció hace 30 años, en estos sectores se realizó el “relleno

sanitario” con arena del mismo estero, removidas por el dragado a favor

de los puertos privados. Este dragado sirvió para que estas casas que

vivían en el agua pudieran estar asentadas sobre arena.

Este trabajo de investigación busca responder a la pregunta de cómo

dinamizar la participación ciudadana de los líderes comunitarios que les

permita fortalecerse como organización de desarrollo social y articular de

manera organizada a la comunidad que se ubica en los sectores de

influencia directa del trabajo de investigación de investigación.

Otra pregunta de nuestro trabajo de investigación es saber cuáles son las

potencialidades que a los líderes comunitarios como actores sociales les

permite como comunidad organizada fortalecer los procesos de desarrollo

local.

Cuáles son los aspectos que, en el orden cultural, socio-económico,

educativo y organizativo permitirían, construir unas estrategias para la

gestión de desarrollo organizacional, de tal forma que permitan articular

armónicamente la participación ciudadana del sector urbano-marginal del

sector Desarrollo Comunal I, como un modelo de desarrollo local.

Se conoce poco sobre los factores culturales, socio-económicos, y

organizativos que se puedan utilizar en una estrategia de gestión para

desarrollar una cultura de dirigencia y liderazgo comunitario, en un

ambiente de organización de derecho y que puedan articular de manera

armónica la participación de la ciudadanía, en la Isla Trinitaria sector;

Page 29: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

5

Desarrollo Comunal I, como mecanismo de expresión del desarrollo local

del sector.

Es importante especificar que debido a la escasa organización

comunitaria de los líderes y dirigentes del sector no ha permitido que por

muchos años exista una verdadera participación de los ciudadanos del

sector atrasando su desarrollo local y de la zona, generando con esto que

muchos de sus habitantes se queden en el conformismo a pesar de contar

con mucho potencial humano.

El presente trabajo de investigación de investigación busca estudiar la

organización y establecer estrategias que permitan potenciar el desarrollo

local organizacional, puesto que es una de las formas de desarrollo

comunitario más efectivas al estar apoyada en el actor fundamental de las

comunidades que son las personas. La motivación y voluntad de estos

actores sociales percibimos que incide de manera directa en el entorno de

su territorio y desde la identidad de los mismos. El estudio y posterior

propuesta puede encaminar soluciones, como el tema de la identidad de

la comunidad, el respeto a su historia y valores sea el centro de toda

actividad de desarrollo organizacional local.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo potenciar el desarrollo local organizacional en la Isla Trinitaria,

sector Desarrollo Comunal I a partir de la participación de la ciudadanía, y

la ejecución de habilidades de gestión para el liderazgo, que contribuyan

al desarrollo local?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Elaborar Diagnóstico Participativo para proponer estrategias de

desarrollo local organizacional a partir de la formación continua, la

participación de la ciudadanía y la comunidad de la Isla Trinitaria, sector

Desarrollo Comunal I

Page 30: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

6

1.3.2 Objetivos específicos

1. Identificar las condiciones favorables que presentan los

habitantes del sector de Desarrollo Comunal I, para iniciar

procesos de Desarrollo Local Organizacional.

2. Identificar el interés de los habitantes del sector de Desarrollo

Comunal I, como la disponibilidad de los mismos para iniciar un

proceso participativo de desarrollo local organizacional

3. Ajustar y emplear las estrategias que permitan elucubrar los

factores, que promuevan la participación de la ciudadanía y el

desarrollo de la comunidad del sector.

1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación desarrollado en la Isla Trinitaria, en

el sector Desarrollo Comunal I, tiene como propósito brindar

alternativas de desarrollo en el campo organizacional y liderazgo,

aprovechando el potencial de los líderes y dirigentes del sector, así

como de las personas que habitan en este populoso sector.

Las actuales condiciones de las familias que habitan en este sector donde

se desarrolló el trabajo de investigación se caracterizan por ser familias

que viven en condiciones de extrema pobreza y pobreza, enmarcadas en

los quintiles 1 y 2. Su actividad económica está ligada al comercio

informal, de ahí que una de las iniciativas que se han venido

desarrollando con mucha fuerza son los micro emprendimientos muchos

de estos apoyados por organizaciones no gubernamentales como Misión

Alianza Noruega a través de su Banco De MIRO, otras también desde el

Estado a través del MIES del Programa Familia y a través de la Banca

Privada o Cooperativas de Crédito que apoyan el desarrollo de

actividades económicas informales.

Page 31: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

7

El trabajo de investigación de investigación plantea la realización de un

diagnóstico participativo pues son los integrantes de la comunidad los

que conocen de mejor manera sus recursos, historia, fortalezas y

debilidades con los que cuenta el ámbito local, por lo que su

participación activa es determinante en el diagnóstico participativo de

su realidad y en las decisiones que se tomen para elaborar un plan de

actividades organizacional y de desarrollo local, el mismo que conducirá

al mejoramiento del nivel de vida de los habitantes del sector.

Una vez que hemos elaborado el diagnóstico participativo que nos

permitió conocer el estado de la situación problema del sector.

Trabajamos en la fundamentación teórica los elementos teóricos sobre

el desarrollo local, dentro de él la dimensión social, cultural, territorial y

económica.

La Metodología que utilizamos es la construcción de un diagnóstico

participativo y una vez definido y priorizados los problemas de forma

participativa, se realizó un levantamiento de la información a través de

encuestas y entrevistas a los dirigentes y familias del sector Desarrollo

Comunal I, que nos permitió conocer a profundidad el fenómeno

estudiado, así como el objeto y tipo de estudio, las técnicas aplicadas y

el análisis detallado de los datos obtenidos con los mismos.

Como último paso elaboramos la propuesta de un modelo de desarrollo

local organizacional en el sector donde se realizó la investigación.

1.5 Delimitación (Temporal, Espacial, Académica)

Delimitación temporal: el trabajo de investigación se realizó en un

periodo de seis meses, partiendo desde el 16 de octubre del 2018

hasta el 24 de febrero del 2019.

Page 32: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

8

Delimitación espacial: El trabajo de investigación se lo llevó a efecto

en el cantón Guayaquil, Isla Trinitaria-sector Desarrollo Comunal I,

provincia del Guayas y que según el nuevo ordenamiento territorial

vigente corresponde a la zona ocho (8) Distrito dos (2) (Código: 09D02)

(ver Croquis adjunto página 45). Población aproximada de 90.000

Habitantes según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC).

1.6 Fundamentación de la hipótesis de investigación y la

Operacionalización de las variables.

1.6.1 Hipótesis general

La escasa participación en el sistema organizacional de los

habitantes del sector de desarrollo Comunal I, se debe

principalmente al bajo nivel de liderazgo.

1.6.2 Hipótesis Específicas

El bajo nivel formativo educativo de los líderes, hace que no

puedan organizarse.

La poca importancia que les dan los habitantes del sector a

intervenir se debe principalmente a las costumbres de la

urbanidad (individualismo).

Las variables de la presente investigación se escogen partiendo del tema

de la misma. Siendo el tema de tesis, Diagnostico Participativo para el

Desarrollo Local Organizacional sector Desarrollo Comunal I, de la Isla

Trinitaria Parroquia Ximena Cantón Guayaquil, se comprende que las

variables relacionadas entre sí son diagnostico participativo como variable

independiente y desarrollo local organizacional como variable

dependiente.

Page 33: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

9

Tabla 1 Operacionalización de las variables

VA

RIA

BL

E

CO

MP

ON

EN

TE

DIM

EN

SIO

N

CO

MP

ON

EN

TE

IND

ICA

DO

R

DE

FIN

INIC

IÓN

IND

ICA

DO

R

UN

IDA

D D

E

OB

SE

RV

AC

IÓN

TO

DO

TE

CN

ICA

PR

OC

ED

IMIE

NT

O

RE

CU

RS

O

Desarrollo Local Organizacional

Teórica La dimensión de lo local

Es considerado como un ámbito territorial, delimitado por el alcance de ciertos procesos, es decir, como escenario de la interacción cotidiana cara a cara entre distintos actores” (Coraggio, 1996).

Revisión

d

e textos de autores actuales.

Documentos oficiales.

Analítico Bibliográfico Revisión

d

e textos de autores actuales.

Documentos oficiales.

Material Bibliográfico

Desarrollo Local y Desarrollo comunitario

Lo comunitario implica la dinamización de aspectos comunes, es decir tradiciones, costumbres, formas de hacer, pasado y futuro

común. Es

por ello que

Page 34: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes del Estudio

En el presente trabajo de investigación hemos analizado el contexto,

haciendo una aproximación a la realidad problemática del sector a través

de la construcción de un diagnóstico participativo con los moradores del

sector y una vez conocidos los problemas principales hemos elaborado

los instrumentos metodológicos para correlacionar con lo que piensa el

resto de moradores.

En el presente trabajo de investigación hemos tomados los diferentes

teóricos, y teorías y conceptos que sustentan y fundamentan nuestra

investigación.

A continuación hacemos una aproximación al contexto y objeto del estudio

de investigación.

EL sector Desarrollo Comunal I, se encuentra ubicado en la Isla

Trinitaria, es un asentamiento con más de 30 años de existencia, en

donde habitan alrededor de 700 familias.

Las familias del sector viven en condiciones de pobreza y extrema

pobreza, la mayoría trabaja en el comercio informal.

Al inicio del asentamiento en el sector se creó un comité barrial para el

desarrollo del barrio y de las familias del sector, esto empezó bien en

un inició donde se logró legalizar las tierras con el municipio. Hasta ese

momento el nivel de participación de las familias del sector era alto,

asistían a las reuniones, acompañaban a los dirigentes en la gestión de

legalización, pero cuando ya fueron dueños de sus tierras el

comportamiento de las familias comenzó a cambiar, ya no asistían a las

reuniones y su espíritu de colaboración decayó considerablemente.

Page 35: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

11

Todo lo que se ha logrado en el sector ha sido por la voluntad política

de los alcaldes de turno y de las autoridades del poder central de los

distintos ministerios, tanto es así que se cuenta con un Centro

Educativo Matriz donde acuden los niños a estudiar, al igual existe un

parque donde los niños salen a recrearse, una cancha de fútbol que la

inauguro el municipio de Guayaquil, Centros de Cuidado Infantil del

MIES donde acuden los niños menores de 5 años.

También cuentan con un Centro de Salud que se encuentra en la parte

de al frente de su sector donde acuden a atenderse toda la población y

el cuál se encuentra muy bien equipado.

Las familias de este importante sector no están organizadas y su deseo

de participar en el desarrollo comunal es cada vez menor, algunos

manifiestan que esto se debe a que hubo malos dirigentes que solo

pensaban en llenarse los bolsillos y no hicieron nada por el sector,

entonces terminaron desmotivándose y poco a poco se fueron

separando de la organización barrial.

Un grupo de estudiantes de la Escuela de Sociología de la Universidad

de Guayaquil, acudimos al sector a realizar nuestras prácticas pre

profesionales y de vínculo con la comunidad y es a partir de esto que

nos dimos cuenta de la necesidad de generar un estudio que nos

permita entender a qué se debe la poca participación ciudadana de la

comunidad, pensamos que una de las herramientas podría ser la

construcción de un diagnóstico participativo que nos arrojaría los

problemas prioritarios y las estrategias se deberían implementar para

motivarlos y potenciar las capacidades locales

1.2. Diagnostico Participativo

Existen algunas definiciones conceptuales respecto al Diagnóstico

Participativo para efectos de este estudio utilizaremos la siguiente que nos

parece que es la más exacta con nuestro objeto de estudio.

Page 36: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

12

El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a autogestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción. (Verdejo, 2003, pág. 12)

Como lo manifiesta muy bien Verdejo el diagnóstico participativo nace de

la propia comunidad, de sus iniciativas, de sus capacidades y por ende de

su propia motivación para surgir, es un proceso endógeno que va desde

abajo hacia arriba permitiendo con esto fortalecer el tejido social existente

como lo vuelve a manifestar Verdejo.

El DRP pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y criterios de explicación. En lugar de confrontar a la gente con una lista de preguntas previamente formuladas, la idea es que los propios participantes analicen su situación y valoren distintas opciones para mejorarla. (Verdejo, 2003, pág. 12)

Esta metodología de construcción del diagnóstico participativo es

fundamental para garantizar el desarrollo local, de ahí que el rol que

juegue el facilitador de este proceso es decisivo.

La intervención de las personas que componen el equipo que facilita el DRP debe ser mínima, idealmente se reduce a poner a disposición las herramientas para el auto-análisis de los y las participantes. No se pretende únicamente recoger datos del grupo meta, sino que éste inicie un proceso de autorreflexión sobre sus propios problemas y las posibilidades para solucionarlos. El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible (Verdejo, 2003, pág. 14)

1.2.1. La planificación participativa

La planificación participativa es una herramienta muy poderosa en los

procesos de desarrollo local, es aplicada por los municipios para planificar

el desarrollo territorial de manera integral.

Page 37: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

13

Esta planificación participativa tiene algunos pasos como lo manifiesta

Patricio Carpio en su libro sobre Desarrollo Local.

1. Un diagnóstico participativo integrado ajustado, comunitario y elaborado en talleres con los sujetos de la planificación. (Carpio, 2011, pág. 24)

2. Un levantamiento de demandas, shopping list o lista de navidad (Carpio, 2011, pág. 24)

3. Un taller de priorización también participativo (Carpio, 2011, pág. 24)

4. Estos procesos van intermediados por trabajos de gabinetes que ajustan técnicamente el diagnóstico, las demandas y las priorizaciones. (Carpio, 2011, pág. 24)

5. Finalmente se ajustan a presupuesto y a priorizaciones, con lo que se concluye el proceso. (Carpio, 2011, pág. 24)

6. Se aprueban en instancias políticas (Consejo Municipal u otro) y se llevan adelante con control social. (Carpio, 2011, pág. 24)

Como podemos observar este es un proceso dinámico, flexible,

participativo que garantiza en el corto y mediano plazo un desarrollo

sostenible de las comunidades intervenidas.

1.2.2. Elementos metodológicos de la planificación participativa

Es muy importante identificar los elementos metodológicos de la

planificación participativa, pues esto nos permite tener una percepción

clara del proceso a seguir para el desarrollo del plan participativo.

El método consiste en un conjunto de talleres de trabajo con líderes y actores locales que sucesivamente diagnostican los problemas, elaboran las soluciones y asumen sobre la marcha compromisos de acción. (Valarezo, 2008, pág. 34)

Jahir Rodríguez en su análisis de “La experiencia del departamento de

Risaralda Colombia” sobre los elementos de planeación participativa

destaca la necesidad de que en todo tipo de planificación participativa se

Page 38: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

14

haga un análisis integral de los diversos componentes y situaciones

presentes en el territorio consolidando el pensamiento de la población en

los aspectos inherentes al desarrollo para definir el momento inicial y

proyectarlo hacia el futuro.

Este actor destaca a su vez criterios conceptuales mínimos y condiciones

a los cuales deberían estar sujetos los ejercicios de planeación

participativa para que permitan alcanzar los objetivos deseados.

1. Institucionalización de los procesos de gestión local, en forma estratégica y participativa.

2. Visión estratégica concertada

3. Sustentabilidad de la gestión local

4. Equidad Social y de género

5. Corresponsabilidad comunitaria

6. Transparencia e integridad local

7. Intervención territorial y sectorial

8. Complementariedad, alianzas estratégicas

9. Gradualidad (Rodriguez, 2003, pág. 30)

1. Institucionalización de los procesos de gestión local, en forma

estratégica y participativa, para generar las condiciones básicas,

mínimas que aseguren el inicio de un proceso sostenido, democrático,

estratégico y concertado desde el nivel local.

2. Visión estratégica concertada, establecer concertadamente la

visión de futuro en relación al desarrollo social, económico, ambiental y

territorial

3. Sustentabilidad de la gestión local, El proceso debe ser integral

y por lo tanto contemplar las tres dimensiones, económica, social y

ambiental.

Page 39: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

15

4. Equidad Social y de género, el proceso debe brindar iguales

oportunidades a hombres y mujeres en relación a las políticas, planes,

programas y trabajo de investigación.

5. Corresponsabilidad comunitaria, el proceso debe impulsar la

construcción de la ciudadanía, involucrándose todos los actores en los

procesos de desarrollo local.

6. Transparencia e integridad local, el proceso debe generar

visibilidad total y pública en cada una de sus fases y componentes.

7. Intervención territorial y sectorial, el proceso participativo debe

ser integral por lo tanto debe incorporar las dimensiones territorial y

sectorial.

8. Complementariedad, alianzas estratégicas, el proceso debe

lograr sinergias de todos los actores locales públicos y privados

9. Gradualidad, el proceso debe ser selectivo y progresivo, debe ser

gradual en relación a la capacidad y potencialidad de las organización

barrial. (Rodriguez, 2003, pág. 30).

1.3. Desarrollo Local Organizacional

1.3.1. La dimensión de lo local

El desarrollo local se refiere a la relación entre un potencial crecimiento

económico, una mejora de la calidad de vida de los involucrados y el

impulso de sectores productivos en un escenario social determinado.

Este escenario debe estar definido territorialmente como provincia,

cantón, ciudad, parroquia, barrio y como tal debe responder a una

dinámica comunitaria entendiendo comunidad en una acepción amplia

del concepto.

Page 40: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

16

En el desarrollo se ha convenido en situar potencialidades de los

escenarios y de acuerdo a estas establecer estrategias y acciones

condicionantes de mejoras tanto en la calidad de las relaciones como

en lo material común de lo local.

El desarrollo de la sociedad hacia una globalización más creciente ha

situado las diferencias abismales entre las comunidades y locales,

como asunto fundamental en los debates gubernamentales, mediáticos

y políticos. Es por esta razón que se han definido aspectos como

mapas de pobreza o polos de desarrollo, siendo estos puntos de interés

tanto en la academia como en las múltiples organizaciones dedicadas a

este tema. La temática abordada es fundamental en la región

latinoamericana precisamente por el cúmulo de diferencias que

gradualmente se han ido situando en el entorno de lo local.

La dimensión de lo local es entendida desde diferentes perspectivas epistémicas, sociales y culturales. Es por ello que existen múltiples ciencias y disciplinas, así como organizaciones que se encargan de definir no solo teorías sino metodologías para enfrentar la necesidad inminente de desarrollar las localidades, siempre desde sus recursos y potencialidades. Una de las definiciones de las que se parte en la presente investigación es la José Luis Coraggio, donde lo local “es considerado como un ámbito territorial, delimitado por el alcance de ciertos procesos, es decir, como escenario de la interacción cotidiana cara a cara entre distintos actores” (Coraggio, 2004, pág. 21)

Esta definición representa más que un concepto una dimensión, viene a

ser la concepción de desarrollo que se posea. La concepción de

dimensión significa que lo local es abordado por diferentes ramas

teóricas de manera casi paralela al desarrollo de los procesos de

cambio estructural y globalización, como dos fenómenos y conceptos

diferentes.

Es decir, que los cambios estructurales como reestructuración tecnológica y organizativa, además de los generados en la naturaleza del Estado son interdependientes con la globalización cuyas múltiples

Page 41: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

17

facetas disuelven las fronteras y las distinciones entre los mercados de diferente dimensión y alcance (locales, nacionales internacionales). (Alburquerque, 2002, pág. 42)

La utilización de este término de lo local también obedece a la

influencia de los diferentes modelos de crecimiento que han marcado el

desarrollo del siglo XX y los inicios del XXI.

Significa que lo local: No está determinado a priori, sino que por el contrario es una categoría conceptual que se construye por parte de los actores y los técnicos involucrados. Es un concepto relativo, construido, siempre, en relación a un global, que va cambiando según el territorio que se defina. Así, lo local puede ser un barrio, una zona, una ciudad, una microrregión o una región, nacional o transfronteriza. (Gallicchio, 2002, pág. 56)

La promoción de factores intangibles de desarrollo (el liderazgo, la

participación, el diagnóstico, estrategias de cooperación, agentes de

desarrollos).

1.3.2. Desarrollo Local y Desarrollo comunitario

El término Local comúnmente abarca escenarios subnacionales o micro-

regionales. De la misma forma entonces el Desarrollo Local es el: proceso

por el que se organiza el futuro de un territorio, como resultado de la

planificación llevada a cabo por los diferentes agentes locales que

intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar los recursos humanos

y materiales de un determinado territorio, manteniendo una negociación o

diálogo con los agentes económicos, sociales y políticos del mismo. El

Desarrollo implica la búsqueda del bienestar social y la mejora de la

calidad de vida de la Comunidad Local y concierne a múltiples factores,

tanto públicos como privados que deben movilizar los numerosos factores,

para responder a la estrategia de Desarrollo previamente consensuada.

El desarrollo local además puede ser visto como: un complejo proceso de concertación entre los agentes – sectores y fuerzas- que interactúan dentro de los límites

Page 42: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

18

de un territorio determinado con el propósito de impulsar un trabajo de investigación común que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano(a) que viven en ese territorio o localidad. (Wallingre, 2017, pág. 18)

Más aún implica la concertación con agentes regionales, nacionales e internacionales cuya contribución enriquece y fortalece ese proceso que tiene una lógica interna, que avanza de manera gradual pero no dinámica ni lineal, que le da sentido a las distintas actividades y acciones que realizan los diferentes actores. (Wallingre, 2017, pág. 19)

Existe una relación que es evidente entre cualquier forma de desarrollo y

la administración o gobierno, puesto que el desarrollo no es un proceso

comúnmente espontáneo, sino que es una forma pensada, determinada,

de relación y a la vez un proceso derivado que se puede entender solo en

la dimensión concreta de la sociedad, región o comunidad en que

acontece:

El desarrollo local es, sin duda una forma de promover el desarrollo

teniendo en cuenta todos los elementos que permiten que potencialidades

aisladas se conviertan en prácticas comunes en un espacio determinado

como localidad. Esta, en términos sistémicos es: Un conjunto de

elementos en interacción dinámica, localizado dentro de los límites de un

espacio físico determinado, organizados en función de un fin.

El espacio local, en tanto sistema, se compone de un conjunto de subsistemas en interacción dinámica entre sí y con su medio ambiente, cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades... no solo de las personas que viven y/o trabajan en esta localidad, sino de las necesidades e intereses de los diferentes subsistemas que forman parte del sistema local. (VAN, 2010, pág. 16)

Lo comunitario necesita de una real participación, cooperación e

implicación para identificar contradicciones y malestares y de ahí

establecer una elección consciente y diseñar trabajo de investigación

Page 43: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

19

encaminado a la transformación de los problemas identificados, gestando

así el autodesarrollo. La metodología que se asume para esta

investigación reconoce al grupo social como el elemento fundamental

para su definición, debido a la naturaleza social de los procesos de

aprendizajes compartidos y cooperados que pueden construirse en los

grupos, bajo la certera facilitación del profesional o facilitador que guíe el

proceso de intervención.

Desde la óptica aquí tratada, la realidad social se asume de forma

dinámica, diversa, multi-causal, en calidad de proceso y centrada en el

individuo; se interpretan y comprenden los fenómenos conductuales y

sociales a partir del análisis de la subjetividad individual y comunitaria,

condicionada por el contexto en que se recoge la información, donde la

mirada científica y su actividad se centra en el análisis de las

necesidades, problemáticas y demandas del grupo, el cual es el

protagonista de los cambios histórico- sociales a realizar, de su

emancipación y de su autodesarrollo y en la modificación de la realidad a

través de la acción conjunta entre el profesional y el grupo.

Aun cuando el concepto de comunidad ha ido cambiando hacia

acepciones más cualitativas, el de lo local sigue concibiéndose como

espacio físico, geográfico, en el que lógicamente se dan dinámicas

comunitarias.

Lo comunitario implica la dinamización de aspectos comunes, es decir

tradiciones, costumbres, formas de hacer, pasado y futuro común. Es por

ello que la dimensión de lo local puede concebirse desde un tratamiento

comunitario, a implicar la creación y fortalecimiento de una identidad

común, por supuesto cada escenario local es a su vez comunitario por lo

que las metodologías para el autodesarrollo comunitario pueden

perfectamente convertirse, adaptarse o utilizarse al desarrollo local.

Las comunidades no son homogéneas, al contrario, son heterogéneas por

la multiplicidad de entes que actúan en ella y porque culturalmente no son

Page 44: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

20

lineales, ni reproducen siempre las mismas relaciones, aun cuando se

encuentren en el mismo escenario o respondan a una historia parecida.

La heterogeneidad que puede encontrarse al interior de una comunidad

influye en las formas en que se perciba y quiera actuar para el desarrollo

local.

1.3.3. Experiencias de trabajo de investigación de desarrollo Local

El concepto y las metodologías para el desarrollo local han ido

evolucionando con el trascurso del tiempo, desde un tratamiento en los

años 50 y 60 del siglo XX relacionándolo al desarrollo económico y en

consecuencia al PIB, hasta un tratamiento en los 70 vinculado a la

eliminación de la pobreza, la desigualdad y el desempleo, hasta

visiones más sociales en décadas posteriores.

Definiciones como eco-desarrollo en los 70, desarrollo sostenible o

sustentable en los 80, son algunas de las que se relacionan al

tratamiento y trabajo de investigación de desarrollo local exitosos en

diversos lugares del mundo.

A partir de la década del 90 gracias a los resultados del Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) comienza un

tratamiento del desarrollo que se distancia del tema meramente

económico para enfocar además la producción de capacidades

humanas.

“Amartya Sen es sin duda, el gran valedor de la visión de desarrollo humano y propone un cambio importante en la interpretación del desarrollo cuando sostiene que el concepto de desarrollo va más allá del crecimiento económico y de los niveles de renta per cápita de un país o un territorio ya que son tan solo un instrumento para que la población realice sus capacidades” (Sen, 2001, pág. 56)

La visión de Sen presenta el desarrollo como un proceso que se alimenta de las oportunidades y capacidades de las personas que cambian y se transforman a medida que el proceso se produce (A., 2006, pág. 14)

Page 45: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

21

Esta visión de desarrollo es la que conjuga con nuestra investigación

donde hacemos énfasis en el desarrollo de las capacidades locales como

elemento fundamental para garantizar el desarrollo local.

1.4. Marco Conceptual (definiciones conceptuales)

Es considerado como un ámbito territorial, delimitado por el alcance de

ciertos procesos, es decir, como escenario de la interacción cotidiana cara

a cara entre distintos actores (Coraggio, 2004, pág. 49)

Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o

que tienen los mismos intereses: una comunidad de propietarios; la

comunidad mahometana; el tráfico de drogas es un problema muy grave

que afecta a la comunidad internacional.

Grupo social del que forma parte una persona: los nuevos datos

urbanísticos indican una colaboración mucho más estrecha del

pueblo en los asuntos de la comunidad.

Conjunto de seres vivos que tienen las mismas características: la

comunidad de vertebrados está bien estructurada; destaca la

comunidad de rapaces como el buitre y el búho real.

Desarrollo Local: proceso por el que se organiza el futuro de un territorio,

como resultado de la planificación llevada a cabo por los diferentes

agentes locales que intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar

los recursos humanos y materiales de un determinado territorio,

manteniendo una negociación o diálogo con los agentes económicos,

sociales y políticos del mismo

Trabajo de investigación: es una herramienta o instrumento que

busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de

datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es

de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo.

Page 46: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

22

Sociedad: todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes,

a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o

en sus actividades. Así, según la diversidad de su objeto, puede

referirse a hombres, animales o plantas; por la diversidad de actividad

puede ser sociedad natural, laboral o mercantil.

Estrategia: Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia

se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar

decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia

está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

1.5. Fundamentación Legal

Constitución

Art. 3 Son deberes primordiales del Estado

5. Planificare el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el

desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la

riqueza para acceder al buen vivir. (Nacional, Constitución de la República

del Ecuador, 2008)

Art. 14 Se reconoce el derecho a la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, Sumak kawsay. (Nacional, Constitución de la República del Ecuador,

2008)

Art. 95 Los ciudadanos y ciudadanas, de forma individual y colectiva

participaran de manera protagónica en la toma de decisiones,

planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de

las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes en un

proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La

participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,

deliberación publica, (Nacional, Constitución de la República del Ecuador,

2008)

Page 47: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

23

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público

es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la

democracia representativa directa y comunitaria. (Nacional, Constitución

de la República del Ecuador, 2008)

Art. 395 El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impacto

ambiental (Nacional, Constitución de la República del Ecuador, 2008)

COOTAD

Art. 302 Participación Ciudadana. - La ciudadanía en forma individual y

colectiva podrán participar de manera protagónica en la toma de

decisiones, la planificación y gestión de los asuntos públicos y en el

control social de las instituciones de los gobiernos autónomos

descentralizados y de sus representantes en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano. (Nacional, COOTAD, 2010)

La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,

deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad. (Nacional, COOTAD, 2010)

Los gobiernos autónomos descentralizado reconocerán todas las formas

de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo incluyendo

aquellas que se generen en las unidades territoriales de base, barrios,

comunidades, comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de

pueblos y nacionalidades en el marco de la Constitución y de la ley

(Nacional, COOTAD, 2010)

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Objetivo 1

Garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las

personas. (SENPLADES, 2017)

Page 48: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

24

Políticas

1.1. Promover la inclusión económica y social: combatir la pobreza en

todas sus dimensiones, a fin de garantizar la equidad económica,

social, cultural y territorial. (SENPLADES, 2017)

1.2. Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de

equidad para todas las personas a lo largo del ciclo de vida.

(SENPLADES, 2017)

Metas al 2021

Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingresos reduciéndola del

8,7% al 3,5% al 2021. (SENPLADES, 2017)

Page 49: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

25

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

3.1.1. METODOLOGÍA

La presente trabajo de investigación se enfoca en la participación

ciudadana, para lo cual construyó con la ciudadanía un Diagnóstico

Participativo donde se pudo identificar los principales problemas que se

dan en el sector Desarrollo Comunal I de la Isla Trinitaria Parroquia

Ximena Cantón Guayaquil.

Después diseñamos los instrumentos de recolección de información,

encuestas, entrevistas, taller participativo que nos permita validar la

información del taller participativo y profundizar de mejor forma la

problemática existente, de tal forma que podamos entender a profundidad

las causas de la poca participación de la ciudadanía en los procesos de

desarrollo local.

3.1.2. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FACTIBLE.

El trabajo de investigación desde un ámbito social delimita los

elementos existentes que hay en el sector, los mismos que son

factibles y viables de resolver, es decir realizamos un análisis de

coyuntura y estructura, de tal forma que se pudo evidenciar que

acciones están en las manos de la ciudadanía resolver y cuáles

necesitan un apoyo directo del Estado, Gobierno Local y de las

Organizaciones No Gubernamentales.

En el taller participativo se pudo observar que los jóvenes, los

hombres y las mujeres participantes son parte esencial en la

comunidad y se encuentran motivadas en la comunidad para su

desarrollo organizacional, socialmente es beneficiosa pues se genera

cambios en su sector.

Page 50: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

26

Se define las palabras factibilidad y viabilidad.

Factibilidad: Cualidad o condición de factible, Factible: Que se puede

hacer.

Adjetivo. La definición de factible como la posibilidad de ser elaborado o

hecho y a su vez que se puede o es capaz de realizar, hacer, obrar,

actuar o ejecutar una actividad, quehacer, trabajo una faena en especial,

poner un producto en causar, originar o producir.

Viabilidad del trabajo de investigación: Es viable en cuanto se cuenta

con los siguientes elementos: Motivación por parte de los implicados,

Potencialidades, Recursos humanos, el trabajo de investigación reúne

características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el

cumplimiento de sus metas, objetivos, sus componentes que lo conforman

están enmarcados integralmente, recogiendo las experiencias de técnicos

y profesionales que trabajaron en su ejecución, la aspiración de la

comunidad y la priorización de necesidades de los habitantes del sector

Definición de viabilidad. Lo primero que tenemos que hacer, antes de

entrar de lleno en el análisis del término viabilidad, es determinar

su origen etimológico.

Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a

cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características).

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es empírica y descriptiva. Es empírica en cuanto

aun cuando supone los referentes teóricos, se apoya fundamentalmente

en los resultados de los instrumentos a aplicar en la búsqueda de

criterios, opiniones y actitudes frente al tema del desarrollo local.

Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo en cuanto se encarga

de establecer criterios sobre una realidad determinada del sector

intervenido.

Page 51: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

27

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Como unidades de observación se presenta en la investigación a los

habitantes que son un total de 100 de un universo de 700 familias viven

en el sector.

Para aplicar la encuesta a las personas se utilizó como población a los

100 ciudadanos y que viven en la zona, más representativo del total de

población.

En cuanto al taller participativo en el cual participaron 50 personas de la

comunidad. Este es un criterio que se puede aplicar a investigaciones en

las que el paradigma mixto permite flexibilidad en el muestreo. Es decir,

siendo un estudio de tipo social en su mayor parte el tema de la

representatividad pasa por criterios de experiencia de los sujetos, criterios

de interés, que pueden ser luego generalizados a la población total.

3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Las normas técnicas proponen y aportan los instrumentos para el

ordenamiento de las fases de indagación. Continuamente se detallarán

cuales fueron usadas en esta investigación.

3.4.1. TALLER PARTICIPATIVO

Se realizó un taller participativo con 50 personas miembros de la

comunidad entre ellos jóvenes, hombres, mujeres, con quienes se pudo

construir un diagnóstico participativo, con tarjetas se trabajó la

identificación de los problemas del sector en listando una lista

representativa de esta problemática. Hicimos el ejercicio en diferenciar

cuáles de estos problemas son coyunturales y estructurales.

Después priorizamos los problemas a través de un proceso de

jerarquización calificando de 1 a 5 donde 1 era el menor y 5 el mayor

Page 52: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

28

seleccionamos, de tal forma que dejamos 5 problemas, a los cuáles se les

construyo sus estrategias y acciones a seguir.

3.4.2. LA ENCUESTA

La encuesta es un método de investigación lento y laborioso. Todas las

operaciones implicadas en su ejecución representan un costo: el diseño y

la recogida de datos para una base de datos fiable de la población

elegida; su mantenimiento y actualización. También suele ser laborioso y

costoso el procedimiento de envío, recepción de respuestas, lectura de

datos, análisis y elaboración del informe final.

La muestra fue diseñada para conseguir un error máximo para los

hogares con algún indicio de exclusión. Por tanto, era preciso un número

mínimo de hogares con esas características. Para ello, cuando se

comenzaba un contacto con un hogar, en primer lugar, se realizaba el

cuestionario de filtro, procediendo a su clasificación en función de las

respuestas obtenidas. En cada sección existían unas cuotas máximas

para cada tipo de hogar, así, una vez realizado el cuestionario de filtro, el

hogar era clasificado en una de las dos categorías de hogares, y si la

cuota correspondiente estaba libre, se realizaba el cuestionario principal.

3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación de campo

aplicada a la población escogida como personas mayores, jóvenes,

líderes del sector.

El análisis e interpretación de los resultados es parte del estudio, de la

relación de los resultados con el planteamiento del problema, las variables

y los instrumentos de la recolección de datos.

En las siguientes páginas se observan los cuadros, los gráficos y análisis

de cada una de las preguntas de las encuestas, las entrevistas fueron

sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. También están los

Page 53: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

29

resultados obtenidos del taller participativo donde se pudo priorizar los

problemas del sector. Este proceso describe y analiza los resultados

obtenidos, las encuestas fueron aplicadas a los habitantes del sector

Desarrollo Comunal I de la Isla Trinitaria Parroquia Ximena Cantón

Guayaquil.

La información se procesó mediante sistema computacional Microsoft

Word y Excel donde se utilizó la estadística descriptiva y se elaboraron

cuadros y gráficos que representan la problemática encontrada. Al

finalizar el capítulo se observa el análisis y discusión de los resultados y

las respuestas a las preguntas directrices.

Page 54: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

30

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Lugar: Cooperativa Desarrollo Comunal I, sector Isla Trinitaria

Participantes:

Líderes y dirigentes barriales

Jóvenes del sector

Madres de familia

Moradores

1. CON QUE CUENTA EL SECTOR

Mercado central de víveres

Unidad del milenio

Centro de salud

Parque

Cancha de fútbol del municipio

Tricimotos

Centro de cuidados infantiles

Municipio de Guayaquil

Fundación Salesiana

Page 55: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

31

Fundación Padre Damián

Presencia de policía comunitaria (PAI)

PROBLEMAS EXISTENTES EN EL SECTOR

Pobreza

Poca organización comunitaria

Falta comunicación

Débil liderazgo comunitario

No existe centro comunitario o casa comunal

Comercio informal

Poca seguridad

Violencia intrafamiliar

Drogas

Embarazo prematuro

Bajo nivel de educación

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

1. Pobreza

2. Poca organización comunitaria

3. Débil liderazgo comunitario

4. Poca seguridad

5. Drogas

Page 56: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

32

ESTRATEGIAS

1. Micro emprendimientos para enfrentar a la pobreza

2. Fortalecimiento de la organización comunitaria

3. Capacitación o formación en liderazgo comunitario

4. Acciones de seguridad comunitaria

5. Coordinación con MSP para trabajar el tema de drogas

ALIADOS ESTRATÉGICOS

Municipio de Guayaquil / DASE

Ministerios de Inclusión Económica y Social MIES

Ministerio de Salud Pública- MSP

Policía Nacional

Gobernación de la Provincia del Guayas

Organizaciones No Gubernamentales.

Page 57: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

33

ENCUESTAS

4.1. ENCUESTA A LOS HABITANTES QUE VIVEN EN EL SECTOR

DESARROLLO COMUNAL I DE LA ISLA TRINITARIA

1. ¿Pertenece usted en alguna organización comunitaria del sector?

Tabla 2

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 15%

NO 85 85%

Gráfico 1

El 85% de los encuestados manifestaron no pertenecer a alguna

organización comunitaria por lo que podemos afirmar que existe un

desinterés de formar parte de una organización

15%

85%

Pertenece usted en alguna organización comunitaria del sector

SI

NO

Page 58: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

34

2. ¿Participaría usted en la mejora de su comunidad?

Tabla 3

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 8%

No 76 76%

No le interesa 16 16%

Gráfico 2

Al consultarles si participarían para la mejora de la comunidad el 76%

respondió que No al 16% No le interesa y solo un 8% respondió que Si,

percibimos que esto se debe a que la comunidad carece de pocos

conocimientos para incentivar a un buen desarrollo en la comunidad.

8%

76%

16%

Participaría usted en la mejora de su comunidad

Si

No

No le interesa

Page 59: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

35

3. ¿Qué tipo de problema comunitario es el más grave en su sector?

Tabla 4

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Comunicación 8 8%

Liderazgo 13 13%

Organización 35 35%

Participación de la

Comunidad 18

18%

Apoyo de las autoridades 26 26%

Gráfico 3

El 35% de las personas manifiestan que el problema más grave es la

organización, siguiendo el 26% que manifiesta que es el apoyo de las

autoridades y un 18% el de la participación de la comunidad, un 13%

dicen que es el liderazgo comunitario y un 8% que es la comunicación.

8%

13%

35% 18%

26%

Qué tipo de problema comunitario es el más grave en su sector

Comunicación

Liderazgo

Organización

Participación de la Comunidad

Apoyo de las autoridades

Page 60: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

36

4. ¿Cómo cree usted que la comunidad debe participar para mejorar

en su sector?

Tabla 5

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Mayor comunicación 19 19%

Mayor organización 24 24%

Mayor participación 13 13%

Mayor unión 44 44%

Gráfico 4

El 45% manifestaron que tienen que ser más unidos, el 24% mayor

organización, el 19% mayor comunicación y el 13% mayor participación.

Podemos percibir que en el ¨sector desarrollo comuna I de la Isla

Trinitaria¨ existe un conformismo que no, les permite avanzar en mejoras

del sector.

19%

24%

13%

44%

Cómo cree usted que la comunidad debe participar para mejorar en su sector

Mayor comunicación

Mayor organización

Mayor participación

Mayor unión

Page 61: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

37

5. ¿Habitante de su sector que opina acerca de las organizaciones y

sus líderes?

Tabla 6

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

no existen líderes 100 100%

hay pocos líderes 0 0

hay suficientes líderes 0 0

Gráfico 5

El 100% manifestó que no existen lideres barriales comprometidos con el

desarrollo de su comunidad

100%

0% 0%

Habitante de su sector que opina acerca de las organizaciones y sus líderes

no existen líderes

hay pocos líderes

hay suficente líderes

Page 62: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

38

6. ¿Cómo se siente en su comunidad?

Tabla 7

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy bien 84 84%

Bien 16 16%

Mal 0 0%

Muy mal 0 0%

Gráfico 6

El 84% manifestó que se siente muy bien donde ellos habitan, y un 16%

que se sienten bien. pero le gustaría que haya más atención porque existe

muchas necesidades, en lo que es el sector.

84%

16% 0% 0%

Como se siente en su comunidad

Muy bien

Bien

Mal

Muy mal

Page 63: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

39

4.2. ENCUESTAS A LÍDERES BARRIALES

1. Sexo

Tabla 8

Item frecuencia Porcentaje

Hombre 16 32%

Mujer 34 68%

Gráfico 7

El 68% de los encuestados son mujeres y el 32% hombres,

podemos evidenciar que hubo mayor colaboración de parte de las

mujeres a esta investigación.

32%

68%

Sexo

Hombre

Mujer

Page 64: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

40

2. ¿Edad de las personas encuestadas que viven en el sector?

Tabla 9

Item Frecuencia Porcentaje

mayor a 55 años 6 12%

46 a 55 años 18 36%

30 a 45 años 22 44%

18 a 29 años 4 8%

Gráfico 8

Fuente: Encuesta dirigida a los habitantes del sector Desarrollo

Comunal I

Elaborado por: Luis Herrera Intriago- Digna Burgos Castro

El 44% se encuentra en el rango de 30 a 45 años, el 36% tiene 36 a 45

años, un 12% mayor de 55 años, 8% entre 18 a 29 años de edad. Ello

evidencia que la mayor parte de mujeres son mayores de 35 años.

12%

36% 44%

8%

Edad

mayor a 55 años

46 a 55 años

30 a 45 años

18 a 29 años

Page 65: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

41

3. ¿Cuál es su nivel de educación?

Tabla 10

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria 28 56%

Secundaria Básica 19

38%

Secundaria Bachiller 3

6%

Universidad 0

Gráfico 9

Fuente: Encuesta dirigida a los habitantes del sector Desarrollo Comunal I Elaborado por: Luis Herrera Intriago- Digna Burgos Castro

El 56% de los encuestados terminaron la educación primaria., el 38%

tiene educación secundaria básica y el 6% culmino la secundaria es

bachiller, ninguno está en la universidad. Lo que nos lleva a concluir que

existe un nivel de educación bastante bajo..

56% 38%

6% 0%

Nivel de Educación

Primaria

Secundaria Básica

Secundaria Bachiller

Universidad

Page 66: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

42

4.- ¿Pertenece usted en alguna organización comunitaria del sector?

Tabla 11

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 37 74%

No les interesa 13 26%

Gráfico 10

Fuente: Encuesta dirigida a los habitantes del sector Desarrollo Comunal I Elaborado por: Luis Herrera Intriago- Digna Burgos Castro.

El 74% manifiesta que no pertenecen alguna organización y el 26% que

no les interesa pertenecer a ninguna organización Por lo que podemos

manifestar que existe un gran porcentaje de quemeimportismo de

pertenecer a alguna organización.

0%

74%

26%

Pertenece usted en alguna organización comunitaria del sector

Si

No

No les intersa

Page 67: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

43

5 ¿Participaría usted en la mejora de su comunidad?

Tabla 12

ITEM FRECUENCIA POPRCENTAJE

Si 7 14%

No 37 74%

No les intersa 6 12%

Gráfico 11

Fuente: Encuesta dirigida a los habitantes del sector Desarrollo Comunal I Elaborado por: Luis Herrera Intriago- Digna Burgos Castro.

El 74% manifiestan que no participaría en la mejora de la comunidad, el

12% no le interesa y solo a un 14% manifestaron que Si. Encontramos

puntos compartidos especialmente en la no participación organizacional

del sector percibimos que existe un modelo paternalista y conformismo de

parte de la comunidad que solo espera que le vayan a dar solucionando

sus problemas las autoridades de turno.

14%

74%

12%

Participaría usted en la mejora de su comunidad

Si

No

No les intersa

Page 68: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

44

6 ¿Cómo habitante de su sector, que opinan de la organización y sus

líderes?

Tabla 13

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

irresponsables 26 52%

no hacen nada 24 48%

son buenos líderes 0

0%

Gráfico 12

Fuente: Encuesta dirigida a los habitantes del sector Desarrollo Comunal I Elaborado por: Luis Herrera Intriago- Digna Burgos Castro

El 52% manifiesta que los líderes son irresponsables, y el 48% opinan que

los líderes no hacen nada por lo que podemos concluir que los líderes no

están capacitados en la organización. Existe un criterio en consenso para

los líderes pues no tienen la aceptación de los habitantes debidos a la

irresponsabilidad.

52% 48%

0%

Cómo habitante de su sector, que opinan de la organización y sus líderes

irresponsables

no hacen nada

son buenos líderes

Page 69: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

45

7 ¿Cómo se sienten con el desarrollo de su comunidad?

Tabla 14

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Conforme 28 56%

Inconforme 18 36%

No contesta 4 8%

Gráfico 13

Fuente: Encuesta dirigida a los habitantes del sector Desarrollo Comunal I Elaborado por: Luis Herrera Intriago- Digna Burgos Castro

El 56% manifiestan que se sienten conforme en su comunidad, el 36% s

se sienten inconforme, 8% no responde. Aquí se puede observar una

dualidad entre una mayoría que está conforme como vive y un grupo

importante que representa el 36% que está inconforme y por eso

asumimos que quieren mejorar.

56% 36%

8%

Cómo se sienten con el desarrollo de su comunidad

Conforme

Inconforme

No contesta

Page 70: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

46

8.- ¿Qué tipo de problema comunitario es el más grave del sector?

Tabla 15

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Organización 38 76%

Comunicación 4 8%

Participación 8 16%

Gráfico 14

Fuente: Encuesta dirigida a los habitantes del sector Desarrollo Comunal I Elaborado por: Luis Herrera Intriago- Digna Burgos Castro

El 76% opinan que el problema mayor es la falta de organización un 16%

manifiesta que es la participación y un 8% manifiesta que es la

comunicación. Podemos concluir que es grave la falta de organización en

esta comunidad.

76%

8%

16%

Qué tipo de problema comunitario es el más grave del sector

Organización

Comunicación

Participación

Page 71: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

47

9 ¿Cómo cree usted que la comunidad debe participar para mejorar

en su sector?

Tabla 16

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Charlas 8 16%

Reuniones 4 8%

Capacitaciones, Talleres 38 76%

Otras 0 0%

Gráfico 15

Fuente: Encuesta dirigida a los habitantes del sector Desarrollo Comunal I Elaborado por: Luis Herrera Intriago- Digna Burgos Castro

El 76% es opinan que debe haber capacitaciones y talleres para

garantizar la participación de la comunidad al parecer esto los motiva a

asistir, un 16% manifiesta que a través de las charlas y un 8% reuniones.

16%

8%

76%

0%

Cómo cree usted que la comunidad debe participar para mejorar en su sector

Charlas

Reuniones

Capacitaciones, Talleres

Otras

Page 72: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

48

CAPITULO V

LA PROPUESTA

4.1. IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO

LOCAL ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR DESARROLLO

COMUNAL I DE LA ISLA TRINITARIA-GUAYAQUIL.

En definitiva, el desarrollo local se convierte en un enfoque de desarrollo

en generar herramientas y alternativas mancomunadas, que permitan ir

hacia el progreso de la comunidad. Es importante tener claro que son los

habitantes quienes deciden a donde quieren avanzar, como quieren

realizar esas mejoras, todo esto con la participación de la ciudadanía.

Esta propuesta de carácter formativo consiste en la implementación de

un modelo de Desarrollo Local Organizacional en el sector

Desarrollo Comunal I de la Isla Trinitaria-Guayaquil.

La propuesta se define en base a los referentes teóricos al respecto del

desarrollo local participativo y el trabajo mancomunado entre comunidad,

líderes, autoridades y gobiernos locales.

4.2. Justificación

La participación y el fortalecimiento comunitario son factores

positivos para las comunidades donde desarrolla su sector, permitiendo

tener mejor calidad de vida, aumentando su autoestima comunitaria, la

identidad, el sentido de pertinencia entre sus habitantes.

4.3. Beneficiarios

La presente propuesta tiene como beneficiarios a los habitantes del

sector Desarrollo Comunitario I de la Isla Trinitaria del cantón Guayaquil.

Page 73: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

49

4.4. Objetivos

Capacitar a los líderes de la comunidad en función de potenciar

sus habilidades, capacidades y destrezas.

Capacitar en temas específicos de las personas de interés para

el desarrollo local del sector.

Involucrar a la comunidad en los procesos de desarrollo local

4.5. Programa formativo

Programa de motivación al liderazgo y dirigencia.

Visibilizar a los líderes y lideresas del sector.

Formación a los líderes y logro de habilidades dentro de la

dirección en organizaciones.

Fortalecimiento en las capacidades para un buen desempeño

social.

Construir medios positivos con el municipio local y el sector a

través de los líderes como intermediario directo.

Programa de capacitación

Reconocer las principales definiciones y conceptos más

importantes.

Identificar las necesidades de conocimiento y fortalecimiento de

las capacidades.

Desarrollar la capacidad de atención, solución e impacto social

del sector.

Programa de Promoción del desarrollo local y sus beneficios

Restauración de los derechos y beneficios vinculados al desarrollo

organizacional del sector

Empoderamiento del desarrollo local participativo, como modelo

Page 74: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

50

real en la mente de los habitantes.

Capacitación de motivación al liderazgo.

Lograr que los líderes de la comunidad se inserten en esta

propuesta de desarrollo y que surjan nuevos líderes

comunitarios

Gestión del conocimiento

Se relaciona a los referentes de orden conceptual y teórico de la

presente investigación, así como a los antecedentes de la

misma en investigaciones relacionadas. Se necesitan

conocimientos de comunicación, trabajo con grupos,

identificación de personas de interés.

Habilidades

Las habilidades transversales son de comunicación:

Trabajo con grupos Mediación de conflictos Trabajo con la

diversidad Inclusión, dirección y toma de decisiones

4.6. Viabilidad de la propuesta

Es viable la propuesta ya que cuenta con los siguientes elementos:

Recursos humanos, potencialidades, motivación por parte de los

implicados y aspectos para la obtención de recursos materiales.

4.7. Aspectos Técnicos de la Propuesta

Después del análisis realizado con los habitantes del sector se creará

una guía dirigida a ciudadanos que habitan en el sector y comunidad en

general para sacar provecho de las formaciones en desarrollo comunitario.

Page 75: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

51

Aspecto filosófico, Aspecto pedagógico, Aspecto sociológico,

Beneficiarios los ciudadanos/as de la Isla Trinitaria

4.8. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Cuenta con los equipos y herramientas necesarias para la

implementación de la propuesta

b. Factibilidad Financiera

El trabajo de investigación es autogestionario

Page 76: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Se identifica la existencia de escenarios poco favorables para las

familias que habitan en el sector de Desarrollo I, en relación a

procesos de desarrollo local organizacional, puesto que existe un

bajo nivel organizacional y de liderazgo que nos les permite

avanzar en un proceso participativo de desarrollo.

2. Se identifica interés de las familias, concretamente en los jóvenes

y personas mayores del sector de Desarrollo Comunal I, la

disponibilidad de las mismas para iniciar un proceso de cambios

que permitan desempeñar liderazgos y cambios importantes del

sector.

3. Potenciar el desarrollo organizacional del sector de Desarrollo

Comunal I, es factible y viable, siempre y cuando se promueva la

participación ciudadana y la unión entre los miembros de la

comunidad, que les permita trabajar con las autoridades locales e

instituciones públicas, privadas.

Page 77: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

53

Recomendaciones

1. Motivar e involucrar a las familias de la cooperativa Desarrollo

Comunal 1 en procesos de participación ciudadana con énfasis

en el desarrollo local organizacional que les permita mejorar sus

condiciones de vida.

2. Qué se genere una escuela de formación de líderes barriales que

les permita fortalecerse como organización barrial y avanzar en

las mejoras del barrio.

3. Que se coordine con el GAD Cantonal y las instituciones públicas

su diagnóstico participativo de tal forma que puedan dar

soluciones a la problemática existentes con la participación activa

de la ciudadanía

Page 78: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

54

A., A. J. (2006). Cambios de la doctrina de desarrollo: el legado de Sen. España:

University Jaume.

Alburquerque, F. (2002). Desarrollo económico territorial: guía para agentes.

Madrid.

Carpio, P. (2011). Desarrollo Local. Quito: Abya Yala.

castell. (08 de 11 de 2001). empresa y sociedad .

Coraggio, J. L. (2004). La Gente o el Capital Desarollo Local y Economía del

Trabajo. Quito: Abya Yala.

f, m. (26 de 12 de 2006).

Gallicchio, E. (2002). EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL. ESTRATEGIA.

Buenos Aires: FLACSO.

GUAYAQUIL, G. C. (2018). PDOT . Guayaquil.

mieles. (08 de 05 de 2006). sociologia . Obtenido de sociologia .

moran. (10 de 02 de 2000). psicologia del desarrollo .

Nacional, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Nacional, A. (2010). COOTAD. Quito.

Rodriguez, J. (2003). El presupuesto participativo. Defendiendo lo público y

construyendo ciudadanía. Colombia.

Sen, A. (2001). Development as Freedom, Oxford. Oxford: Oxford University.

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito.

Valarezo, J. P. (2008). Gestión Participativa con énfasis en la planificación.

Quito: UPS- GTZ.

Bibliografía

Page 79: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

55

VAN. (2010). Enfoque Sistémico del Desarrollo Loxal. Buenos Aires.

Verdejo, M. E. (2003). Diaganóstico Rural Participativo. Santo Domingo,

República Dominicana: Centro Cultural Poveda.

Wallingre, N. (2017). Desarrollo del turismo en América latina. Argentina:

Universidad de Quilmes.

Page 80: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

56

A

N

E

X

O

S

Page 81: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

57

EVIDENCIA FOTOGRÁFICAS

Page 82: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

58

Page 83: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

59

Page 84: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

60

Page 85: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

61

Page 86: FORMATO MÍNIMO* para la presentación de trabajos titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40137/1/Tesis... · resultados obtenidos de aplicar las técnicas de investigación

62