Formato Resumen Proyecto Piojos 3

38
 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOV ACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015 CIUDADELA EDUCA TIVA, CUL TURAL Y AMBIENTAL LA VIDA Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando pr oye ctos en cualq uier área o cat ego ría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planicar el proceso de investigación que continuará después de la eria. avor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compa!ía de compa!eros y profesores. A este formato se ane" ar án aquellas fotos, tablas, te"tos, ecuaciones, gr ácas, formularios, dibu#os, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. $ada ane"o se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligen ciar el formato, favor conservar la fuente Cal!" 11, la letra min%scula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tama!o de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. &in embargo , se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigac ión, con el n de que cualquier persona a#ena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS# 1# INFORMACIÓN GEN ERAL$ T%&'l( )*l +"(*-&( El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta E' ()A*&+) (E E* $+A$A-A*A I.a/* )*l +"(*-&( 'a imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación . ebe ser una imagen de buena calidad, sin distorsion es y debe ser propiedad de los investigadores.  S*l*-- )*l "*a &*.&-a .3 -*"-aa al +"(*-&($ Á"*a &*.&-a E4*.+l(3 Ma"-a" -( 'a  

description

movilida ytransoprte

Transcript of Formato Resumen Proyecto Piojos 3

FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS DE INVESTIGACINVI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN ABURR NORTE 2015CIUDADELA EDUCATIVA, CULTURAL Y AMBIENTAL LA VIDAEste formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier rea o categora. Adems de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigacin que continuar despus de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compaa de compaeros y profesores.

A este formato se anexarn aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, grficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un ttulo que indique lo que contiene.

Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitir aumentar el tamao de los espacios a diligenciar slo en caso en que la cantidad de informacin as lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigacin, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.1. INFORMACIN GENERAL:

Ttulo del proyecto

El ttulo debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigacin. EL TRANSPORTE EN COPACABANA

Imagen del proyecto

La imagen debe ser una fotografa o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigacin. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.

Seleccin del rea temtica ms cercana al proyecto:

rea temticaEjemplosMarcar con una x

Biociencias

Zoologa (animales), botnica (plantas), microbiologa (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), gentica, biologa molecular y celular, bioqumica, biotecnologa, ecologa, conservacin, ciencias agropecuarias y afines.

Qumica Qumica orgnica, inorgnica, analtica, fisicoqumica, qumica de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemticas y FsicaEstadstica, modelacin matemtica, fsica, biofsica, ptica, acstica y afines.

Ciencias de la Tierra y el EspacioAstronoma, geologa, minera, climatologa, sismologa y afines.

Ciencias Sociales y HumanasPsicologa, educacin y pedagoga, sociologa, antropologa, arqueologa, paleontologa, historia, economa, comunicacin, periodismo, lingstica, artes, literatura, msica y afines.

Servicios Pblicos y Medio AmbienteAgua, gas, energa (de combustibles fsiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, areo y acutico), gestin ambiental, impacto ambiental, contaminacin, reciclaje y afines. X

Ingenieras y TecnologasIngeniera civil, electrnica, elctrica, mecnica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robtica, bioingeniera, ingeniera de materiales, nanotecnologa y afines.

Medicina y SaludPromocin y prevencin, atencin, nutricin, salud pblica, salud ocupacional, deporte, epidemiologa, enfermedades y afines.

Otra. Indique cul:

Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias reas, seleccionar slo la de mayor relevancia. Esto facilitar la evaluacin y bsqueda de asesor.

Seleccin de la categora del proyecto:

CategoraMarcar con una x

Proyectos de demostracin de principios y procesos cientficos y tecnolgicos

Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso cientfico o tecnolgico. El propsito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostracin, se apropie de ese conocimiento cientfico pre-existente, lo convierta en conocimiento para s mismo y lo comparta con los dems por medio de su presentacin en la Feria.X

Proyectos de investigacin cientfica

El proyecto se inscribe en esta categora cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

Proyectos de innovacin tecnolgica y social

Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnolgico, es decir, que permita derivar algn tipo de aplicacin o transferencia de ese conocimiento a un pblico especfico. Esta aplicacin se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invencin (nuevo) o una innovacin (aplicacin exitosa de la invencin). Ejemplo: la adaptacin de una tecnologa existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solucin a un problema social.

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES

Estudiantes que hacen parte de la investigacin. Se sugiere un mximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrn presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal

(estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor) Santiago Montoya rojas

Documento de identidad del investigador principal98092163806

Grado del investigador principal(4to a 13vo)11Talla de Camiseta del investigador principal

(XS, S, M, L, XL)M

Correo electrnico del investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del investigador principal 6011294

Nombre del co-investigador

(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) Santiago santana jimenez

Documento de identidad del co-investigador98062754621

Grado del co-investigador (4to a 13vo)11Talla de Camiseta del co-investigador

(XS, S, M, L, XL)M

Correo electrnico del co-investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del co-investigador5940845

Nombre del co-investigador

(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) David lamar benavides

Documento de identidad del co-investigador1035436452

Grado del co-investigador (4to a 13vo)11Talla de Camiseta del co-investigador

(XS, S, M, L, XL)M

Correo electrnico del co-investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del co-investigador4533844

DOCENTE ACOMPAANTE

Nombre del docenteNO REGISTRA

Documento de identidad del docente

rea del docenteTalla de Camiseta del Docente(XS, S, M, L, XL)

Correo electrnico del docente

Telfono (fijo y celular) del docente

ASESOR

Si el proyecto ha recibido asesora por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesora por favor indique los datos de contacto de la persona

INSTITUCIN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institucinI.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo

Municipio Copacabana

Nombre del adulto responsable de administrar los recursos

En caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiacin. El adulto deber ser un docente o un padre de familia

Duracin del proyecto (en meses)

Valor total del proyecto ($)

Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigacin escolar

(Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeos Cientficos, Universidad de los Nios) NO

Indicar si este proyecto es continuacin de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores.

En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y ao de participacin. NO

2. DESCRIPCIN DEL PROYECTORESUMEN

Representa una descripcin breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rpidamente y con exactitud el contenido del mismo: qu van a realizar, cmo y qu esperan obtener. Nmero mximo de palabras: 250

Actualmente en una ciudad grande y diversa como medellin, la movilidad se ve afectada

por la existencia de barreras fsicas y comportamentales; sin embargo, si la sociedad

capitalina identifica su propia diversidad, pluralidad y multiculturalidad, es posible pensar

en un ambiente de movilidad inclusiva, desde y para la diversidad, que tenga como

fundamento la Cultura vial, la Corresponsabilidad, la Convivencia, la Participacin, el

Respeto y la Autorregulacin. Para lo anterior, es preciso revolucionar los imaginarios de

movilidad en su conjunto, considerando los diferentes modos de desplazamiento de

todos los actores de la va, sin dejar de lado las dificultades de las personas con movilidad

reducida para desplazarse por la ciudad, a veces originadas por el inadecuado uso de las

vas pblicas, o por el desconocimiento y falta de informacin de sus usuarios en temas de

seguridad y educacin vial.

Dado lo anterior, la Secretara Distrital de Movilidad desde la Direccin de Seguridad Vial

y Comportamiento del Trnsito, con el presente manual busca llegar a todas y todos los

ciudadanos brindando herramientas para el fortalecimiento de competencias

ciudadanas, orientaciones conceptuales y prcticas que faciliten la movilidad segura, el

uso adecuado del espacio pblico, el acceso a los modos de transporte y la prevencin de

la accidentalidad, para promover el valor por la vida, garantizando una mejor integracin

personal y social en el espacio pblico de la ciudad.

En el contenido del presente manual se abordan los siguientes ejes temticos: Movilidad

segura, Espacio pblico, Sealizacin y Actores de la va. Por otra parte, se presenta una

serie de orientaciones y sugerencias generales para el desplazamiento seguro de una

persona invidente cuando se moviliza por la ciudad. Finalmente, se abordan los temas del

Sistema Integrado de Transporte Pblico presentando de manera

concreta qu es?, cules son sus objetivos?, y algunas caractersticas de

funcionamiento.

El presente manual hace la invitacin a cada ciudadano y ciudadana de las diferentes

instituciones de carcter pblico y privado, para que sean multiplicadores de los temas

expuestos y de esta forma promover una movilidad desde y para la diversidad en el marco

de la Bogot Positiva

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en describir la situacin que ser estudiada y el porqu se lleg a ella. Contextualiza el inters en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antecedentes del problema: cules son los hechos anteriores que guardan relacin con el tema de inters? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Justificacin del estudio: sustenta con argumentos slidos y convincentes la realizacin de un estudio, los propsitos que motivan el desarrollo de una investigacin y los posibles aportes.

Pregunta de investigacin: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qu se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

Pregunta de investigacin: Qu proceso se estn llevando a cabo para un mejor desarrollo en la movilidad vehicular en la ciudad?

OBJETIVOS

La definicin de los objetivos est en estrecha relacin con la pregunta de investigacin. Son las metas o propsitos del proyecto que sirven de gua para el estudio, determinan los lmites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios especficos. El objetivo general seala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos especficos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodolgicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general: Desarrollar a nivel Local y Distrital una estrategia educativa, que integre el aprendizaje de

normas bsicas de educacin y seguridad vial, comportamiento ciudadano, prevencin

de la accidentalidad y el respeto por la vida.

Objetivos especficos: . 1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Concienciar a la comunidad en la preservacin y conservacin de su vida y la de los

dems mediante prcticas adecuadas de movilidad segura y cultura ciudadana.

Educar a jvenes y adultos en temas de seguridad vial y su aplicabilidad en el

desplazamiento por el espacio pblico.

Lograr la apropiacin de los conceptos aqu contenidos, para que se genere un

proceso de multiplicacin de los temas de seguridad vial y convivencia ciudadana.

Cambiar progresivamente la actitud individual y colectiva de la ciudadana para

hacer un uso racional y adecuado del espacio pblico y privado. De esta manera,

promover la percepcin del riesgo y la prevencin de la accidentalidad.

MARCO TERICO O CONCEPTUAL

Despus de planteado el problema y la pregunta de investigacin, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar tericamente el proyecto. La elaboracin del marco terico comprende la revisin de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teoras claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco terico. Durante la ejecucin del proyecto podr complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos bsicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigacin cientfica o de un proyecto de desarrollo tecnolgico, es importante adems que se pueda identificar lo autntico y novedoso en esta propuesta. La revisin bibliogrfica permite esto ltimo.

EL TRANSPORTE VEHICULAR El nmero de vehculos que circulan en Medelln ha aumentado de forma sostenida en los ltimos aos. En 2013 el crecimiento del parque automotor fue del 7% en total, de 10% en el nmero de carros y de 5% en el nmero de motos. El nmero de vehculos por cada 100.000 habitantes pas de 45.973 en 2012 a 48.889 en 2013 y los kilmetros de vas construidas pasaron de ser 15,4 en 2012 a 1,3 en 2013. Si el crecimiento en el nmero de vehculos por cada 100.000 habitantes es muy superior al de los kilmetros construidos de vas en el mismo perodo, es posible que las vas que actualmente se construyen no tarden mucho tiempo en saturarse, y la ciudad pueda requerir constantemente ms y mayores obras de infraestructura si pretende soportar el crecimiento del parque automotor.Accidentalidad vial

El nmero total de muertes en accidentes de trnsito fue de 303 en 2013, 25 muertes ms que en el ao inmediatamente anterior. La tasa de muertes en accidentes de trnsito por cada 10.000 vehculos subi un punto decimal, pasando de 2,5 en 2012 a 2,6 en 2013. Teniendo en cuenta las diferencias entre el crecimiento del parque automotor y el de la malla vial en la ciudad, que genera velocidades promedio menores para todos los vehculos, el hecho de que haya aumentado la tasa de muertes en accidentes de trnsito resulta relevante. Las primeras vctimas de accidentes de trnsito en la ciudad son los peatones. De las 303 muertes en accidentes de trnsito ocurridas en 2013, 137 fueron de peatones, trece de ciclistas, 116 de motociclistas, diez de conductores, once de pasajeros, y 16 de pasajeros de motos . El alto nmero de peatones muertos en accidentes de trnsito en los ltimos aos hace necesaria una mejor sealizacin vial y un mayor nivel de cultura vial entre los ciudadanos. Asimismo, que el segundo medio con mayor nmero de muertes en accidentes de trnsito, despus de los peatones, sean las motocicletas, evidencia la necesidad de articular la poltica pblica de movilidad con una especfica para este modo de transporte. Percepcin Ciudadana

En nuestra Encuesta de Percepcin Ciudadana, en 2014 el 41% de los ciudadanos de Medelln declararon que su viaje ms frecuente tom el mismo tiempo que el ao anterior, perdiendo 23 puntos porcentuales frente al mismo indicador en 2013. La proporcin de personas que afirmaron demorarse ms aument en 20 puntos porcentuales, mientras que quienes afirmaron demorarse menos estuvieron cinco puntos porcentuales por encima (de 14% en 2013 a 19% en 2014). Por zonas, la Sur-occidental fue la que report mayor deterioro de los tiempos de desplazamiento, pues el 59% de los ciudadanos de esta zona consideraron que su trayectoria habitual dura ms. Entre tanto, la zona Sur-oriental fue la que report la mayor proporcin de personas que consideran que sus tiempos de desplazamiento se mantuvieron iguales, con el 57%, seguida de la Nor-oriental (54%). Mientras tanto, las zonas Nor-occidental y Centro-oriental fueron las que reportaron mayor proporcin de encuestados que percibieron una mejora en el tiempo de sus trayectos, con el 23% cada una.

Espacio pblico

En lo referente al espacio pblico, el indicador de Espacio Pblico Efectivo por Habitante no se actualiza desde 2012, para ese ao mostraba un dficit cuantitativo respecto al nivel recomendado por la Visin Colombia 2019; as, el dato a 2012 para la ciudad fue de 3,82 m2, frente a un referente de 6 m2 para el ao 2010 y de 10 m2 para 2019, siendo de hecho el menor valor de referencia frente a otros como el de la OMS o del Conpes 3718 Poltica Nacional de Espacio Pblico, que corresponden, respectivamente a 10m2 y 15m2 de Espacio Pblico Efectivo por habitante. Mientras tanto, el indicador de Espacio Pblico Peatonal correspondi a 1,74 m2 en 2013, reducindose en cinco puntos decimales respecto al ao anterior, cuando fue de 1,79 De otro lado, Medelln no cuenta todava con un indicador de las condiciones cualitativas del espacio pblico, lo que limita el anlisis de la existencia o no de un dficit cualitativo en la ciudad.

Percepcin ciudadana del espacio pblico

No obstante, desde la EPC se cuenta con informacin sobre la satisfaccin ciudadana con el espacio pblico; as desde 2011 sta ha venido cayendo gradualmente. Por nivel socioeconmico, el ms satisfecho con el espacio pblico es el alto (47%) y el ms insatisfecho es el medio (23%). La principal razn de insatisfaccin con el espacio pblico, al igual que en 2012 y 2013 fue la ocupacin que realizan los vendedores ambulantes de ste, con un 72%, cifra superior a la presentada en 2013, de 44%. Si se toma por zonas esta fue, sin excepcin, la razn ms comn de insatisfaccin siendo las zonas Sur-occidental y Centro-occidental las de mayor proporcin de insatisfechos (79% cada una).

La Encuesta tambin indag por la satisfaccin con componentes del espacio pblico relevantes en el barrio, como son el alumbrado pblico, los parques y zonas verdes, y los andenes y separadores. En el caso del alumbrado pblico, la calificacin promedio para la ciudad fue de 4,4/5, con un porcentaje de 86% de personas satisfechas, en concordancia con lo que ha venido sucediendo desde 2008, pues ha sido durante este perodo el aspecto mejor evaluado. Por su parte, el porcentaje de satisfechos con los andenes y separadores de la ciudad fue de 61%, mientras que la calificacin media fue 3,7, y, por ltimo, la satisfaccin con parques y zonas verdes tuvo una calificacin media de 3,5, y un porcentaje de satisfaccin del 53% en 2014, mantenindose como el aspecto peor evaluado del espacio pblico.VIAS PUBLICAS.

Cuando miramos por un momento la ciudad, nos damos cuenta que, no es slo un

conjunto de comercios, parques, edificios, calles, andenes o semforos. Ciudad la hacen,

sobre todo, las personas que viven en ella, la gente es la que da vida a sus calles.

Actualmente en una ciudad grande y diversa como Bogot, la movilidad se ve afectada

por la existencia de barreras fsicas y comportamentales; sin embargo, si la sociedad

capitalina identifica su propia diversidad, pluralidad y multiculturalidad, es posible pensar

en un ambiente de movilidad inclusiva, desde y para la diversidad, que tenga como

fundamento la Cultura vial, la Corresponsabilidad, la Convivencia, la Participacin, el

Respeto y la Autorregulacin. Para lo anterior, es preciso revolucionar los imaginarios de

movilidad en su conjunto, considerando los diferentes modos de desplazamiento de

todos los actores de la va, sin dejar de lado las dificultades de las personas con movilidad

reducida para desplazarse por la ciudad, a veces originadas por el inadecuado uso de las

vas pblicas, o por el desconocimiento y falta de informacin de sus usuarios en temas de

seguridad y educacin vial.

Dado lo anterior, la Secretara Distrital de Movilidad desde la Direccin de Seguridad Vial

y Comportamiento del Trnsito, con el presente manual busca llegar a todas y todos los

ciudadanos brindando herramientas para el fortalecimiento de competencias

ciudadanas, orientaciones conceptuales y prcticas que faciliten la movilidad segura, el

uso adecuado del espacio pblico, el acceso a los modos de transporte y la prevencin de

la accidentalidad, para promover el valor por la vida, garantizando una mejor integracin

personal y social en el espacio pblico de la ciudad.

En el contenido del presente manual se abordan los siguientes ejes temticos: Movilidad

segura, Espacio pblico, Sealizacin y Actores de la va. Por otra parte, se presenta una

serie de orientaciones y sugerencias generales para el desplazamiento seguro de una

persona invidente cuando se moviliza por la ciudad. Finalmente, se abordan los temas del

Sistema Integrado de Transporte Pblico presentando de manera

concreta qu es?, cules son sus objetivos?, y algunas caractersticas de

funcionamiento.

El presente manual hace la invitacin a cada ciudadano y ciudadana de las diferentes

instituciones de carcter pblico y privado, para que sean multiplicadores de los temaSexpuestos y de esta forma promover una movilidad desde y para la diversidad en el marco. DISPOSITIVOS REGULADORES DEL TRNSITO

Son elementos pticos o luminosos cuyo fin es regular el uso de la va y se dividen en dos

categoras bsicas: Seales de trnsito y semforos.

Seales: Son mensajes que indican acciones permitidas y prohibiciones para los actores

de la va, se clasifican en horizontales y verticales8

.

Horizontales: Son todas aquellas marcas viales que se encuentran dibujadas o moldeadas

(en alto relieve) sobre la va o pavimento.

Verticales: Son todas aquellas seales que se encuentran ubicadas en forma vertical. Se

dividen en 3 grupos:

1. Preventivas: Su funcin es prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros. Se

identifican por su color amarillo, contorno negro y su forma en rombo.

2. Reglamentarias: Reglamentan las prohibiciones o restricciones respecto del uso de

las vas. Sus colores son blanco con contorno rojo y su forma es redonda.

3. Informativas: Guan al usuario de la va acerca de la proximidad de destinos,

direcciones, sitios de inters, prestacin de servicios (gasolina, telfono,

restaurante, etc.). Sus colores son blanco con contorno azul y su forma es

rectangular.

Semforos: Son dispositivos luminosos electrnicos o electromagnticos de sealizacin,

mediante los cuales se regula la circulacin de vehculos y peatones en las intersecciones

viales. Se clasifican en: vehicular, peatonal y especial8

.

Aditamentos sonoros en intersecciones semaforizadas: Son dispositivos electrnicos que

emiten seales sonoras como ayuda auditiva para el paso de personas invidentes o de

baja visin por semforos peatonales. Es de aclarar que esta seal sonora tiene dos (2)

tipos de sonido, una frecuencia para la calle donde el sonido es rpido y otro para la

carrera donde la frecuencia es ms lenta. Las seales sonoras se emiten a travs de un

altavoz ubicado en el mismo mdulo del semforo peatonal debajo de la luz verde.

Este tipo de dispositivos ofrecen informacin de tiempos y ubicacin, til para el

desplazamiento peatonal en formas de comunicacin no visual como son, mensajes

sonoros y superficies para reconocimiento tctil o vibrante.

Funcionamiento.

Elementos:

Un semforo con aditamento sonoro tiene las siguientes caractersticas.

- En el mdulo, que es la armadura que contiene las luces del semforo,

debajo de la luz verde cuenta con un altavoz.

- En el poste, que es la estructura utilizada para sujetar el mdulo del

semforo, se localiza una cajilla con un botn luminoso en su parte

superior y una flecha en relieve y vibratoria en su parte inferior.

Condiciones:

- Para el paso en la va se requiere de dos (2) semforos con seales sonoras,

uno en frente del otro a cada lado del cruce peatonal.

- Cuenta con dos seales sonoras diferentes que indican si el cruce peatonal

es por la calle o por la carrera.

- El sonido de la seal sonora debe ser emitido dos (2) segundos despus del

inicio del verde peatonal en forma simultnea.

- El peatn debe identificar en su direccin de paso la ubicacin de la rampa

antes de accionar la cajilla, ya que el poste que la contiene puede

encontrarse a un par de metros.

- La cajilla que activa el sistema se encuentra ubicado en el poste a una altura

de 1.15 cm del suelo.

- Unicamente cuando el semforo comience a emitir la seal sonora el

peatn podra dar inicio al cruce. Se recomienda que las primeras veces

que se utilice un semforo con aditamento sonoro, se haga con

acompaamiento de un guia hasta sentir la seguridad de poder utilizar el

dispositivo en forma autonma.

Operacin:

1. Ubique el semforo e identifique su rumbo en la interseccin.

2. Localice la cajilla en el poste del semforo y haga contacto con ella, por su

parte superior oprimiendo botn luminoso. Luego site su mano en la

parte inferior y contacte la flecha en relieve y vibratoria.

Nota 1: La parte superior de la cajilla presenta un sistema de indicacin

luminoso, el cual se enciende en rojo cuando no se puede cruzar y se

apaga cuando se da el paso peatonal.

Nota 2: La flecha en relieve indica el sentido en que se puede cruzar, vibra

cuando se permite el paso peatonal seguro y mientras no vibre no se puede

pasar.

3. Despus de activar el sistema, el usuario debe esperar y reconocer la seal

auditiva en la direccin solicitada, para poder dar inicio al cruce en forma

segura.

ORIENTACIONES EN SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SEGURA PARA

PERSONAS CIEGAS O CON BAJA VISIN

En cuanto a proteccin:

Cuando se movilice por primera vez en un espacio pblico abierto distinto al que

suele utilizar a diario, protjase con mano y antebrazo u otras tcnicas que

considere necesarias aplicar.

Hasta donde sea posible cuando no conozca el destino al cual quiere llegar salga

acompaado de una persona vidente o de un perro gua.

Procure movilizarse siempre con bastn o con las ayudas pticas presentes con las

cuales usted se sienta ms seguro o que le genere ms confianza (telescopio

lupa).

Lleve siempre sus documentos de identificacin (cdula de ciudadana, Rh,

Direccin y telfonos), le sern de gran ayuda en caso de una emergencia.

Tener un trato respetuoso con los otros peatones, pasajeros y conductores que le

quieran prestar ayuda.

Para movilizarse con seguridad, es necesario prestar mucha atencin a toda la

informacin que hay en la calle. Evite distraerse.

Siempre cancele el pasaje sencillo y completo.

En cuanto a movilidad y desplazamiento:

Si se desplaza como peatn antes de salir planifique bien su ruta a seguir.

Si el lugar por el cual usted se moviliza no le es familiar utilice la tcnica del rastreo

con el bastn.

Si va a subir escaleras hgalo siempre por la derecha, de este modo evitar

tropezar con otro peatn.

Siempre que le sea posible, utilice las rampas bien sea para cruzar la va, para subir

o bajar escaleras.

Siempre haga uso de los andenes para desplazarse, por all es ms seguro.

Recuerde que debe ir siempre con precaucin (sortear obstculos) para evitar

tener un accidente.

Utilice los espacios texturizados en los andenes o pguese a la pared como gua

para movilizarse.

Ubique en portales y estaciones de TransMilenio, personal de apoyo para que lo

direccione y facilite su desplazamiento. Pregunte en las taquillas de pago o al

pasar por los torniquetes.

AYUDAS VIVAS

Apoyo de perros guias a personas con discapacidad visual: En el marco del Decreto

1660 de 2003 del Ministerio de Transporte se contempla la posibilidad de que personas

con discapacidad visual puedan ser asistidas por perros guas, para facilitar su movilidad

por la ciudad.

Perro gua: Tendrn la calidad de perros de asistencia aquellos ejemplares cuyos usuarios

acrediten que stos han sido adiestrados en centros nacionales o internacionales por

personal calificado, que pertenezcan o sean homologados por la Asociacin Colombiana

de Zooterapia y actividades afines o por la entidad que el Instituto Colombiano

Agropecuario ICA-, o quien haga sus veces, autorice.

Requisitos de los perros de asistencia: El carnet que expida las referidas asociaciones

deber contener:

La foto del ejemplar.

El nombre y a la raza a que pertenece.

Nombre e identificacin del usuario o propietario del animal.

Fecha de expedicin y caducidad.

Vigencia de las vacunas y centro de capacitacin.

Condiciones generales de uso de perros de asistencia: Los perros debern contar con su

correspondiente arns, chaleco de identificacin segn la categora del perro, de acuerdo

con las prcticas internacionales de identificacin canina para el acceso al medio de

transporte y debern permanecer durante el recorrido a los pies de su amo ciego.

Obligacin de prestar el servicio: Los conductores u operarios de vehculos de servicio

pblico de transporte no podrn negarse a prestar el servicio a personas con

discapacidad acompaadas de su perro de asistencia, siempre y cuando ste ltimo vaya

provisto del distintivo especial indicativo a que se refiere el artculo anterior, las

caractersticas del perro y la tipologa del respectivo vehculo permitan su transporte en

forma normal.

MOVILIDAD SEGURA

El concepto de movilidad segura hace nfasis en la percepcin oportuna del riesgo y su

consecuente reaccin de autoproteccin y respeto por la vida propia y la de los dems. Se

relaciona directamente con la reflexin de las consecuencias de los actos y la eleccin de

la mejor decisin, para evitar la accidentalidad vial en el desplazamiento cotidiano por el

espacio pblico.

Cultura Ciudadana: Surgi en Bogot en la administracin de Mockus (1994), y fue

definida en el Plan de Desarrollo Formar Ciudad 1995-1997 como el Conjunto de

costumbres, acciones y reglas mnimas compartidas que generan sentido de pertenencia,

facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio comn y al

reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos2

.

Cultura Vial: La cultura vial es el modo como todos los habitantes de una ciudad viven,

sienten, piensan y actan en el cotidiano de los diferentes escenarios del espacio pblico.

La cultura vial no es mala ni buena, simplemente es; sus principales caractersticas son:

Convivencia: Es la capacidad que tenemos todos los seres humanos para vivir en

sociedad y relacionarnos los unos con los otros, cumpliendo con derechos y

deberes ciudadanos, siguiendo unas pautas de respeto, solidaridad, tolerancia,

corresponsabilidad y responsabilidad individual consigo mismo y con los dems.

Participacin: Est relacionada con la autonoma y la libertad que todos tenemos

para involucrarnos en temas de inters colectivo y actuar en beneficio personal y

grupal. Participar significa Hacer parte de.

Respeto: Hace referencia al entendimiento de que los derechos propios estn

relacionados con los derechos de las dems personas y, en ese sentido, lo colectivo

muchas veces prima sobre lo individual.

Solidaridad: Es la capacidad voluntaria de unirse a la causa de otros, es decir la

capacidad de colaboracin entre personas, grupos sociales y rdenes de gobierno,

de manera corresponsable para el mejoramiento de la calidad de vida de la

sociedad. Percepcin del riesgo: Es la capacidad de percibir o recibir del medio externo toda

la informacin que pueda poner en riesgo nuestra vida cuando nos movilizamos

por la ciudad, esta percepcin se da a travs del uso de los sentidos tales como el

odo (audicin) y la vista (visibilidad).

Corresponsabilidad: Es el compromiso que se tiene para con la ciudad y para con

sus habitantes. Es asumir la interaccin social fundamentada en el respeto y la

responsabilidad, sabiendo que todas las acciones individuales repercuten en

forma positiva o no, en el entorno y las personas que lo habitan.

ESPACIO PBLICO

Concepcin de Espacio Pblico: conjunto de inmuebles pblicos y los elementos

arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por

su uso o afectacin, a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden,

por lo tanto, los lmites de los intereses individuales de los habitantes5

.

Dicho en otras palabras, espacio pblico es el lugar donde cualquier persona tiene el

derecho de circular, en oposicin a los espacios privados, por tanto, espacio pblico es

aquel espacio de propiedad pblica, dominio y uso pblico; son tambin las reas

necesarias para la instalacin y mantenimiento de los servicios pblicos, los elementos

histricos, culturales, religiosos, recreativos, artsticos, paisajsticos y naturales de la

ciudad, es decir, las zonas para el disfrute colectivo. El espacio pblico tiene adems una

dimensin social, cultural y poltica6

.

Funciones del Espacio Pblico:

De bienestar: Porque la calidad de vida de los habitantes depende del

mejoramiento de las condiciones y servicios de los diferentes escenarios del

espacio pblico.

De derechos y deberes: Porque del cumplimiento de stos se garantiza una

convivencia armnica, mediada por un sistema de reglas que permiten el

desarrollo de la ciudad y de sus habitantes.

De encuentros: Donde es posible la unin y socializacin de mltiples experiencias

y de actividades individuales.

De identidad: Que permite a cada uno de sus habitantes crear diferentes imgenes

de la ciudad y reconocerse en ella.

Fsico: Que posibilita que los habitantes de la ciudad satisfagan necesidades

econmicas y sociales.

Elementos del Espacio Pblico: Segn el artculo 66 del Cdigo de Polica de Bogot, el

espacio pblico consta de elementos naturales, elementos artificiales o construidos,

elementos de organizacin, reas de encuentro, lugares histricos, arqueolgicos o

arquitectnicos y materiales de seguridad.

Elementos naturales: Cerros de Monserrate y Guadalupe, las montaas de la

cordillera sobre la cual se asienta la ciudad, las colinas, todas las corrientes de agua

que atraviesan la capital y los humedales con sus rondas de proteccin y sus zonas

de manejo.

Elementos artificiales o construidos: Glorietas, puentes peatonales, bulevares,

alamedas, ciclovas, andenes, entre otros.

reas articuladoras y de encuentro: Parques, plazas, plazoletas, escenarios

deportivos, culturales y de espectculos al aire libre.

Lugares histricos, arqueolgicos o arquitectnicos: Que pueden ocupar incluso

grandes sectores de la ciudad, un ejemplo es el caso del barrio La Candelaria.

Los elementos de organizacin: Bolardos, paraderos, bancas, canecas, telfonos

pblicos, semforos, el sistema de alumbrado, los elementos de recreacin,

servicio y salud.

Materiales de seguridad: Barandas, pasamanos, cmaras de televisin para

vigilancia, sirenas, hidrantes, equipos contra incendios.

Espacios Pblicos Vitales7

La va: Es la zona del espacio pblico o particular, destinada al trnsito de peatones,

vehculos y animales. Sus componentes estructurales son:

Acera o Andn: Franja longitudinal de la va, destinada exclusivamente a la

circulacin de los peatones.

Calzada: Zona de la va destinada a la circulacin de vehculos.

Ciclo ruta: Corredor vial exclusivo y permanente para el trnsito de ciclistas.

ACTORES DE LA VA

Peatn: Dentro del componente humano de la movilidad, el peatn es el actor ms

vulnerable de todos ante los eventos que alteran la seguridad vial; un peatn es la

persona que se moviliza a pie por una va pblica o privada y dentro de este concepto se

incluye a los peatones especiales quienes presentan una movilidad reducida temporal o

permanente 9

.

Ciclista: El ciclista en el orden de vulnerabilidad, es el segundo actor ms propenso a sufrir

accidentes graves, debido a las condiciones de exposicin que asume en este vehculo; un

ciclista es la persona que se moviliza en bicicleta y debe utilizar la red de ciclorrutas y de

ciclovas existentes en la ciudad 9

.

Motociclista: Es el actor de la va que se moviliza en un vehculo motorizado de dos

ruedas. Las caractersticas mecnicas de su vehculo de transporte (motocicleta), le da la

posibilidad de alcanzar altas velocidades y a la vez le exige desplazarse compartiendo la

calzada con otros vehculos.

Conductor: El Cdigo Nacional de Trnsito Terrestre define al conductor como la persona

habilitada y capacitada tcnica y tericamente para operar un vehculo automotor.

Pasajero: Persona que sin ser conductor se moviliza en un vehculo, particular o de

servicio pblico como medio de transporte 9

.

Patrullas escolares: Es un grupo de personas pertenecientes a una comunidad educativa

(estudiantes, padres de familia, docentes) interesados y capacitados en temas de

movilidad, seguridad vial y convivencia ciudadana, para facilitar el paso seguro a travs de

las vas cercanas a la entrada y salida de las instituciones educativas. En 1996 este

proyecto fue vinculado a la prestacin del servicio social de los estudiantes.

Agente de trnsito: El Cdigo Nacional de Trnsito lo define como Todo funcionario o

persona civil identificada, que esta investida de autoridad para regular la circulacin

vehicular y peatonal .

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PBLICO El Sistema Integrado de Transporte Pblico, en adelante SITP, mejorar la forma como

usted se moviliza de un lado a otro en la ciudad. Lo anterior implica cambios en los

comportamientos habituales como tomar el bus en los paraderos establecidos.

Objetivos del S.I.T.P

Mejorar cobertura.

Integrar la operacin y la tarifa.

Racionalizar la oferta del servicio.

Crear un modelo organizacional de prestacin de servicios.

Ofrecer bienestar y calidad de vida a los ciudadanos.

Modernizar los buses mejorando la uniformidad, limpieza, acceso a personas con

discapacidad y reduciendo la contaminacin.

.

DISPOSITIVOS REGULADORES DEL TRNSITO

Son elementos pticos o luminosos cuyo fin es regular el uso de la va y se dividen en dos

categoras bsicas: Seales de trnsito y semforos.

Seales: Son mensajes que indican acciones permitidas y prohibiciones para los actores

de la va, se clasifican en horizontales y verticales8

.

Horizontales: Son todas aquellas marcas viales que se encuentran dibujadas o moldeadas

(en alto relieve) sobre la va o pavimento.

Verticales: Son todas aquellas seales que se encuentran ubicadas en forma vertical. Se

dividen en 3 grupos:

1. Preventivas: Su funcin es prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros. Se

identifican por su color amarillo, contorno negro y su forma en rombo.

2. Reglamentarias: Reglamentan las prohibiciones o restricciones respecto del uso de

las vas. Sus colores son blanco con contorno rojo y su forma es redonda.

3. Informativas: Guan al usuario de la va acerca de la proximidad de destinos,

direcciones, sitios de inters, prestacin de servicios (gasolina, telfono,

restaurante, etc.). Sus colores son blanco con contorno azul y su forma es

rectangular.

Semforos: Son dispositivos luminosos electrnicos o electromagnticos de sealizacin,

mediante los cuales se regula la circulacin de vehculos y peatones en las intersecciones

viales. Se clasifican en: vehicular, peatonal y especial8

.

Aditamentos sonoros en intersecciones semaforizadas: Son dispositivos electrnicos que

emiten seales sonoras como ayuda auditiva para el paso de personas invidentes o de

baja visin por semforos peatonales. Es de aclarar que esta seal sonora tiene dos (2)

tipos de sonido, una frecuencia para la calle donde el sonido es rpido y otro para la

carrera donde la frecuencia es ms lenta. Las seales sonoras se emiten a travs de un

altavoz ubicado en el mismo mdulo del semforo peatonal debajo de la luz verde.

Este tipo de dispositivos ofrecen informacin de tiempos y ubicacin, til para el

desplazamiento peatonal en formas de comunicacin no visual como son, mensajes

sonoros y superficies para reconocimiento tctil o vibrante.

Funcionamiento.

Elementos:

Un semforo con aditamento sonoro tiene las siguientes caractersticas.

- En el mdulo, que es la armadura que contiene las luces del semforo,

debajo de la luz verde cuenta con un altavoz.

- En el poste, que es la estructura utilizada para sujetar el mdulo del

semforo, se localiza una cajilla con un botn luminoso en su parte

superior y una flecha en relieve y vibratoria en su parte inferior.

Condiciones:

- Para el paso en la va se requiere de dos (2) semforos con seales sonoras,

uno en frente del otro a cada lado del cruce peatonal.

- Cuenta con dos seales sonoras diferentes que indican si el cruce peatonal

es por la calle o por la carrera.

- El sonido de la seal sonora debe ser emitido dos (2) segundos despus del

inicio del verde peatonal en forma simultnea.

- El peatn debe identificar en su direccin de paso la ubicacin de la rampa

antes de accionar la cajilla, ya que el poste que la contiene puede

encontrarse a un par de metros.

- La cajilla que activa el sistema se encuentra ubicado en el poste a una altura

de 1.15 cm del suelo.

- Unicamente cuando el semforo comience a emitir la seal sonora el

peatn podra dar inicio al cruce. Se recomienda que las primeras veces

que se utilice un semforo con aditamento sonoro, se haga con

acompaamiento de un guia hasta sentir la seguridad de poder utilizar el

dispositivo en forma autonma.

Operacin:

1. Ubique el semforo e identifique su rumbo en la interseccin.

2. Localice la cajilla en el poste del semforo y haga contacto con ella, por su

parte superior oprimiendo botn luminoso. Luego site su mano en la

parte inferior y contacte la flecha en relieve y vibratoria.

Nota 1: La parte superior de la cajilla presenta un sistema de indicacin

luminoso, el cual se enciende en rojo cuando no se puede cruzar y se

apaga cuando se da el paso peatonal.

Nota 2: La flecha en relieve indica el sentido en que se puede cruzar, vibra

cuando se permite el paso peatonal seguro y mientras no vibre no se puede

pasar.

3. Despus de activar el sistema, el usuario debe esperar y reconocer la seal

auditiva en la direccin solicitada, para poder dar inicio al cruce en forma segura ORIENTACIONES EN SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SEGURA PARA

PERSONAS CIEGAS O CON BAJA VISIN

En cuanto a proteccin:

Cuando se movilice por primera vez en un espacio pblico abierto distinto al que

suele utilizar a diario, protjase con mano y antebrazo u otras tcnicas que

considere necesarias aplicar.

Hasta donde sea posible cuando no conozca el destino al cual quiere llegar salga

acompaado de una persona vidente o de un perro gua.

Procure movilizarse siempre con bastn o con las ayudas pticas presentes con las

cuales usted se sienta ms seguro o que le genere ms confianza (telescopio

lupa).

Lleve siempre sus documentos de identificacin (cdula de ciudadana, Rh,

Direccin y telfonos), le sern de gran ayuda en caso de una emergencia.

Tener un trato respetuoso con los otros peatones, pasajeros y conductores que le

quieran prestar ayuda.

Para movilizarse con seguridad, es necesario prestar mucha atencin a toda la

informacin que hay en la calle. Evite distraerse.

Siempre cancele el pasaje sencillo y completo.

En cuanto a movilidad y desplazamiento:

Si se desplaza como peatn antes de salir planifique bien su ruta a seguir.

Si el lugar por el cual usted se moviliza no le es familiar utilice la tcnica del rastreo

con el bastn.

Si va a subir escaleras hgalo siempre por la derecha, de este modo evitar

tropezar con otro peatn.

Siempre que le sea posible, utilice las rampas bien sea para cruzar la va, para subir

o bajar escaleras.

Siempre haga uso de los andenes para desplazarse, por all es ms seguro.

Recuerde que debe ir siempre con precaucin (sortear obstculos) para evitar

tener un accidente.

Utilice los espacios texturizados en los andenes o pguese a la pared como gua

para movilizarse.

Ubique en portales y estaciones de personal de apoyo para que lo

direccione y facilite su desplazamiento. Pregunte en las taquillas de pago o al

pasar por los torniquetes.

En cuanto a pasos seguros:

Busque la zona peatonal para cruzar la va, no lo haga por las esquinas Entre en

pasos10.

Utilice el puente peatonal siempre conservando la derecha.

En los semforos cercirese de que los carros se han detenido, si siente temor al

cruzar pida ayuda de un peatn vidente.

Al caminar hgalo siempre por el andn y no por la va o calle. Esto ltimo puede

poner en riesgo su vida.

. AYUDAS VIVAS

Apoyo de perros guas a personas con discapacidad visual: En el marco del Decreto

1660 de 2003 del Ministerio de Transporte se contempla la posibilidad de que personas

con discapacidad visual puedan ser asistidas por perros guas, para facilitar su movilidad

por la ciudad.

Perro gua: Tendrn la calidad de perros de asistencia aquellos ejemplares cuyos usuarios

acrediten que stos han sido adiestrados en centros nacionales o internacionales por

personal calificado, que pertenezcan o sean homologados por la Asociacin Colombiana

de Zooterapia y actividades afines o por la entidad que el Instituto Colombiano

Agropecuario ICA-, o quien haga sus veces, autorice.

Requisitos de los perros de asistencia: El carnet que expida las referidas asociaciones

deber contener:

La foto del ejemplar.

El nombre y a la raza a que pertenece.

Nombre e identificacin del usuario o propietario del animal.

Fecha de expedicin y caducidad.

Vigencia de las vacunas y centro de capacitacin.

Condiciones generales de uso de perros de asistencia: Los perros debern contar con su

correspondiente arns, chaleco de identificacin segn la categora del perro, de acuerdo

con las prcticas internacionales de identificacin canina para el acceso al medio de

transporte y debern permanecer durante el recorrido a los pies de su amo ciego.

Obligacin de prestar el servicio: Los conductores u operarios de vehculos de servicio

pblico de transporte no podrn negarse a prestar el servicio a personas con

discapacidad acompaadas de su perro de asistencia, siempre y cuando ste ltimo vaya

provisto del distintivo especial indicativo a que se refiere el artculo anterior, las

caractersticas del perro y la tipologa del respectivo vehculo permitan su transporte en

forma normal.

4. TEMA I. MOVILIDAD SEGURA

El concepto de movilidad segura hace nfasis en la percepcin oportuna del riesgo y su

consecuente reaccin de autoproteccin y respeto por la vida propia y la de los dems. Se

relaciona directamente con la reflexin de las consecuencias de los actos y la eleccin de

la mejor decisin, para evitar la accidentalidad vial en el desplazamiento cotidiano por el

espacio pblico.

Cultura Ciudadana: Surgi en Bogot en la administracin de Mockus (1994), y fue

definida en el Plan de Desarrollo Formar Ciudad 1995-1997 como el Conjunto de

costumbres, acciones y reglas mnimas compartidas que generan sentido de pertenencia,

facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio comn y al

reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos2

.

Cultura Vial: La cultura vial es el modo como todos los habitantes de una ciudad viven,

sienten, piensan y actan en el cotidiano de los diferentes escenarios del espacio pblico.

La cultura vial no es mala ni buena, simplemente es; sus principales caractersticas son:

Convivencia: Es la capacidad que tenemos todos los seres humanos para vivir en

sociedad y relacionarnos los unos con los otros, cumpliendo con derechos y

deberes ciudadanos, siguiendo unas pautas de respeto, solidaridad, tolerancia,

corresponsabilidad y responsabilidad individual consigo mismo y con los dems.

Participacin: Est relacionada con la autonoma y la libertad que todos tenemos

para involucrarnos en temas de inters colectivo y actuar en beneficio personal y

grupal. Participar significa Hacer parte de.

Respeto: Hace referencia al entendimiento de que los derechos propios estn

relacionados con los derechos de las dems personas y, en ese sentido, lo colectivo

muchas veces prima sobre lo individual.

Solidaridad: Es la capacidad voluntaria de unirse a la causa de otros, es decir la

capacidad de colaboracin entre personas, grupos sociales y rdenes de gobierno,

de manera corresponsable para el mejoramiento de la calidad de vida de la

sociedad3

.

DECRETO 1538 DE 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. Las

infraestructuras de uso pblico deben ser accesibles.

DECRETO 319 DE 2006. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogot

Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras

disposiciones.

DECRETO 470 DE 2007. Por el cual se adopta la Poltica Pblica de Discapacidad para el peatn

METODOLOGA

Es la descripcin de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodologa se realiza la planeacin del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

Se plantean planes de desarrollo con el cual se quiere llevar a cabo un buen desarrollo vial, tanto peatonal como vehicular y estas se realizan haciendo investigaciones, realizando pasacalles protestas pacficas, y realizando constantemente exposiciones frente a crticas, problemas viales etc.

RESULTADOS ESPERADOS

Definir cules sern los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relacin con el grado escolar de los estudiantes, la categora del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASEs un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, pginas de internet etc) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografa se busca dar los crditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la informacin suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento acadmico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografa. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociacin Americana de Psicologa), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabtico.

https://www.google.com.co/search?q=movilidad+medellin&biw=1280&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=-HKdVYvfI8OXygTLqYO4Bg&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgrc=YkX6ZKXwwQv92M%3A

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseo metodolgico. Aqu se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeacin.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultnea y que se puede hacer un cronograma en trminos de semanas o meses.

Nmero de semanas

Actividad1 23 - 45 - 67 89 - 1011 - 12

Recopilacin de informacin

Toma de datos

Entrevistas

Anlisis de resultados

Elaboracin de informe y presentacin

PAGE