FORMATO SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS- COLPORTUGAL.xlsx

download FORMATO SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS- COLPORTUGAL.xlsx

of 4

Transcript of FORMATO SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS- COLPORTUGAL.xlsx

Hoja1PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA"TODOS A APRENDER"

FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

1. LOCALIZACINENTIDAD TERRITORIAL:SANTANDERMUNICIPIO:LEBRIJAESTABLECIMIENTO EDUCATIVOCOLEGIO PORTUGALSEDE:QUINCE SEDES

2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA:NOMBRE DE LA EXPERIENCIACON SECUENCIAS DIDACTICAS. QUE BUENA EXPERIENCIA!AUTOR/AUTORESNOMBRE(S) COMPLETO(S)ROL EN LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJEESP. CLAUDIA PATRICIA REYES TORODOCENTE PREESCOLARESP. SULAY CAROLINA CARVAJAL VILLAMIZARDOCENTE PRIMER GRADOESP. LINA MARIA ARDILA CORTESDOCENTE SEGUNDO GRADOESP. DANIEL GARCIA ARCHILADOCENTE TERCER GRADOESP. MARTHA LILIANA CENTENO PEADOCENTE CUARTO GRADOESP. MARIELA ORTIZ CAMARGODOCENTE QUINTO GRADODESCRIPCIN DE LA POBLACINLa comunidad educativa del Colegio Portugal de Lebrija, Santander, est conformada 15 Sedes y un promedio de 1.100 estudiantes, de los cuales aproximadamente el treinta y cinco por ciento son atendidos en la sede principal de la Institucin. La poblacin escolar pertenece en su mayora a un nivel socioeconmico uno y dos, contando con servicios bsicos de agua, electricidad y gas propano, la mayora de las viviendas son de ambientes rurales y asentamientos a lo largo de la va nacional que conduce desde Bucaramanga a Barrancabermeja. Las actividades ms comunes son de tipo comercial y del sector agrario, relacionadas con la ganadera y la avicultura. Slo las familias propietarias de los predios en que habitan diversifican las actividades incluyendo la agricultura. La gran mayora de la poblacin estudiantil proviene de las familias dedicadas al sector avcola y asalariado, lo que repercute en inestabilidad del personal a causa del desplazamiento constante de sus ncleos familiares. La conformacin familiar es de tipo nuclear, caracterizndose por problemticas relacionadas con padres separados, madresolterismo e integracin de nuevos ncleos familiares, el trabajo de la mujer hace que la crianza y educacin de los hijos quede en manos de terceras personas, en la mayora de los casos, familiares cercanos o abuelos.El rea rural presenta como principal inconveniente el desplazamiento de la poblacin por los costos que implica y las distancias desde las distintas veredas e incluso desde el casco urbano de Lebrija, desde donde se desplazan cada vez ms estudiantes motivados por circunstancias como el nfasis acadmico agropecuario, la carencia de cupos en zonas ms cercanas o situaciones disciplinarias que requieren un cambio de ambiente para reorientar procesos.Siendo un colegio rural no se cuenta con espacios fsicos adecuados ni para el nfasis, ni para la creciente poblacin en la sede principal, se requieren zonas verdes, recreativas y espacios para el fomento de la cultura y la realizacin de proyectos complementarios.El ambiente poltico es polifactico en cuanto a ideologas y existen lderes tradicionales, manifestndose un fenmeno de liderazgo juvenil que viene en aumento, propiciado por la cualificacin acadmica que ha sido posible gracias a la alternativa de acceso a programas tcnicos e incluso universitarios centrados desde la misma proyeccin institucional del Colegio Portugal.

3. DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIAOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECFICOSOptimizar las prcticas de aula a travs de la elaboracin de secuencias didcticas para mejorar el grado de desarrollo de las competencias en los estudiantes del Colegio PortugalAjustar el plan de rea de acuerdo a los referentes de calidad propuestos por el Ministerio de Educacin Nacional (MEN). Institucionalizar el instrumento de planeacin. Implementar las secuencias didcticas en las prcticas de aula, integrando el uso significativo de recursos pedaggicos. Promover entre los docentes reflexiones sobre su quehacer pedaggico, que conlleven al mejoramiento de sus prcticas de aula.

DESCRIPCIN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Y ESTRATEGIAS PEDAGGICAS O ACCIONES DESARROLLADAS EN LA MISMA.Esta experiencia pedaggica surge a partir del anlisis de los resultados arrojados por las pruebas Saber del ao 2009 en las reas de lengua castellana y matemticas.Debido a esto se generaron espacios de reflexin en donde se identificaron factores crticos en la planeacin curricular, pues esta no se encontraba contextualizada con el modelo pedaggico de la institucin. Con la llegada del programa Todos a Aprender se analiza la importancia crucial de la preparacin de clase en la consecucin de los objetivos institucionales planteados en el plan de mejoramiento institucional. En primer lugar se ajustaron los planes de rea de acuerdo a los referentes de calidad; luego se institucionaliz el instrumento de planeacin, concertado por la comunidad educativa del colegio Portugal.La implementacin de las secuencias didcticas en las prcticas de aula se inici en las reas de lengua castellana y matemticas. Debido a los resultados obtenidos se abarcaron otras reas como sociales, naturales, ingls y preescolar. Esto ha generado una reflexin docente sobre nuestro quehacer pedaggico con el nico propsito de mejorar la calidad educativa de la institucin.

FUNDAMENTACIN TERICAEl Colegio Portugal desde el ao 2010 ha trazado metas muy importantes en cuanto al mejoramiento de los resultados en las pruebas saber en los grados tercero y quinto en las reas de Lengua Castellana y Matemticas. A partir del inicio de programa todos a aprender en nuestra institucin se fortaleci ms esta meta y junto con el Rector, coordinadora, y docentes de preescolar y la Bsica primaria de las 15 sedes que hacen parte del Colegio se plante como meta prioritaria la disminucin del 25% sobre el porcentaje de estudiantes que obtuvieron niveles insuficiente y mnimo en las pruebas SABER 2009.

Nuestra experiencia se fundamenta en el fortalecimiento de la planeacin curricular a travs de las secuencias didcticas. Una planeacin curricular contextualizada se convirti en la estrategia para responder a las dificultades encontradas en los nios Las secuencia didcticas fueron pensadas y creadas a partir de situaciones y contextos reales y vivenciales de los estudiantes propios de contextos rurales en donde se encuentran ubicadas las 15 sedes del Colegio Portugal. Tienen fundamentacin pedaggica constructivista la cual plantea el diseo de currculos como experiencias prcticas, por procesos y desarrollo de habilidades del pensamiento. Se tuvo en cuenta los aportes de la Doctora Melina Furman donde nos indica que las prcticas cientficas o tecnolgicas que los alumnos llevan a cabo fuera de la escuela, como criar una mascota, armar una huerta o construir un robot pueden (y deben) ser utilizadas como un recurso valioso en la clase de ciencias, dado que permiten conectar los contenidos cientficos con los intereses de los alumnos y utilizar sus saberes previos como capital para la clases. Es importante indicar que este pensamiento se relaciona directamente con la metodologa Escuela Nueva.

PREGUNTAS ORIENTADORAS QUE PERMITAN IDENTIFICAR BUENAS PRCTICASQu importancia tiene la planeacin de la clase en la consecucin de las metas institucionales?Por qu la planeacin de clase puede ser la herramienta ms eficaz para mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes?Por qu se deben utilizar las secuencias didcticas en la planeacin de clase?Se deben tener en cuenta los referentes de calidad para la planeacin de clases?

RAZONES POR LAS CUALES CONSIDERA ESTA PROPUESTA INSPIRADORAPlanificar es una tarea fundamental en la prctica docente porque de esta depende el xito o no de esta labor, adems de que permite conjugar la teora con la prctica pedaggica. Cuando el docente no trabaja con esta idea, la planificacin se transforma en una actividad ms bien mecnica, que no coincide del todo con el desarrollo de las clases en la prctica.Apropindonos desde este punto de vista la comunidad de aprendizaje del Colegio Portugal junto con la tutora del PTA, despus de procesos de reflexin llegamos a la conclusin de que , planificar es una tarea fundamental en la prctica docente, pues permite unir una teora pedaggica determinada con la prctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.Al inicio fue difcil la elaboracin de las secuencias, pero en conjunto con los docentes de primaria del Colegio Portugal se estudiaron los lineamientos y estndares de calidad, por lo cual se ajustaron planes de estudio, y se se modificaron planes de rea , teniendo en cuenta temas afines para la elaboracin de las secuencias, La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la prctica sobre qu es lo que se aprender, para qu se har y cmo se puede lograr de la mejor manera.Tambin hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algn tipo de motivacin o estmulo frente al nuevo aprendizaje. Finalmente, se debe considerar tambin la forma ms adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que podran convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto.Por eso se recomienda modificar las planificaciones cada ao, de acuerdo a los grupos con que se trabajar y su entorno, dando relevancia a las posibilidades ecolgicas del centro educativo, a los recursos digitales que posibiliten la integracin de todos/as en el diseo de las actividades, a los valores y ejes transversales relacionados y a los diversos actores relacionados, que pueden ayudar a la profundidad en la calidad del aprendizaje, basados en la innovacin educativa y en una visin global de la realidad educativa local, que a diario vive cada aula, y con ella los alumnos de cada una de nuestras escuelas.

4. COSTOSCOSTO ESTIMADO DE LA EXPERIENCIA1,500,000FUENTES DE FINANCIAMIENTOINSTITUCIONALES, GUBERNAMENTALESRECURSO HUMANODOCENTES Y TUTORES

5. TIEMPO ( PERIODO DE IMPLEMENTACIN DE LA EXPERIENCIA)FECHA DE INICIOFeb-10EN EJECUCIN (MARQUE CON UNA X)SIXNOFECHA DE FINALIZACIN

6. ANLISIS DEL PROCESOLOGROSOPORTUNIDADES DE MEJORA Mejoramiento en los resultados de las pruebas saber 3 y 5 rea de matemtica. Mayor motivacin de los estudiantes y docentes por experiencias innovadoras. Diseo curricular estratgico y ajustado al contexto. Planeacin curricular estratgica para reas como Ciencias naturales, ciencia social, ingls y preescolar atendiendo los referentes de calidad. Interiorizacin por parte de los docentes de la importancia de planear a travs de secuencias didcticas. Uso pedaggico de las TIC en las secuencias. Transversalizacin con el rea de profundizacin del Colegio. Reflexin sobre quehacer pedaggico Elaboracin de material virtual llamativo para los estudiantes Adaptaciones curriculares en todas las reas Trabajar las secuencias didcticas en bachillerato Hacer extensiva nuestra propuesta a otras comunidades educativas

OBSERVACIONES GENERALESAl inicio fue difcil la elaboracin de las secuencias, pero en conjunto con los docentes de primaria del Colegio Portugal se estudiaron los lineamientos y estndares de calidad, por lo cual se ajustaron planes de estudio, y se se modificaron planes de rea , teniendo en cuenta temas afines para la elaboracin de las secuencias,

7. PROYECCINEN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOFUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOLa proyeccin institucional es seguir fortaleciendo el trabajo realizado en primaria e implementarlas en bachillerato, logrando de esta manera una identidad institucional Hacer extensiva la elaboracin de secuencias didcticas a otras comunidades educativas

8. BIBLIOGRAFIA. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=78296www.escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtmlhttps://www.udesa.edu.ar/Sobre-San-Andres/cuerpo-docente/Detalle-de-profesor?pid=579235

9. ANEXOS:PLANIFICACIN: Bitcoras , actas, secuenciasREGISTROS DE SEGUIMIENTO: Anexos, fotografas, filmaciones, etcACOPIO DE TESTIMONIOS Y ENTREVISTAS.

&G

Hoja2

Hoja3