formato_20bosquejos

53
8/15/11 1 TALLER INICIAL SOBRE LITIGACIÓN PENAL ORAL www.JusticiaPenalEc.com 1 Temas del Día El Sistema Acusatorio La Investigación del Caso La Teoría del Caso Declaración de Apertura y Alegato de Conclusión Las Pruebas y Objeciones El Interrogatorio El Contrainterrogatorio • Demostraciones Preguntas y Respuestas 2 EL SISTEMA ACUSATORIO Sistema acusatorio versus sistema inquisitivo Sistema acusatorio y el ‘Estado de derecho’ Implementación del sistema acusatorio La ética de las partes en el proceso 3

description

• El Sistema Acusatorio • La Investigación del Caso • La Teoría del Caso • Declaración de Apertura y Alegato de Conclusión • Las Pruebas y Objeciones • El Interrogatorio • El Contrainterrogatorio • Demostraciones • Preguntas y Respuestas www.JusticiaPenalEc.com 8/15/11   1   2 3 1

Transcript of formato_20bosquejos

Page 1: formato_20bosquejos

8/15/11  

1  

TALLER INICIAL SOBRE LITIGACIÓN PENAL ORAL

www.JusticiaPenalEc.com

1

Temas del Día

• El Sistema Acusatorio •  La Investigación del Caso •  La Teoría del Caso • Declaración de Apertura y Alegato de Conclusión •  Las Pruebas y Objeciones • El Interrogatorio • El Contrainterrogatorio • Demostraciones •  Preguntas y Respuestas

2

EL SISTEMA ACUSATORIO

• Sistema acusatorio versus sistema inquisitivo • Sistema acusatorio y el ‘Estado de derecho’ • Implementación del sistema acusatorio • La ética de las partes en el proceso

3

Page 2: formato_20bosquejos

8/15/11  

2  

Estado de Derecho

•  Leyes democráticas + debido proceso = gobierno legítimo

• Nadie esta por encima de la ley •  Protege a los ciudadanos de procesos arbitrarios y

abusivos

Sistema Acusatorio

Debido proceso Leyes democráticas

4

¿Características del sistema acusatorio? • Confrontación •  Imparcialidad del juez • Equilibrio • Búsqueda de la verdad

5

¿Cómo Llegamos a la Verdad?

•  Inquisitivo: premisa que el juez encuentra la verdad

• Acusatorio: premisa que la confrontación nos lleva a la verdad

6

Page 3: formato_20bosquejos

8/15/11  

3  

Los Roles de las Partes

Acusatorio Inquisitivo

Juez Menos proactivo: depende más de abogados

Dirige el proceso: muy activo

Defensor Sumamente importante en la confrontación / busca la verdad

Depende más en el juez para llegar a la verdad

Fiscal Activo en la investigación No muy activo ya que el juez controla la investigación

7

Los Procesos Acusatorio Inquisitivo

JUICIO Breve, continuo Prolongado, interrumpido

JUZGADOR Puro Posiblemente contaminado

JURADO Posible No posible

PROTECCIÓN PARA EL ACUSADO

Más garantista Menos garantista

SALIDAS ALTERNAS Posibles No posibles

ACCESIBILIDAD Más abierto Más cerrado

IGUALDAD DE LAS PARTES

Más igualdad Menos igualdad

ORALIDAD Fundamental Muy poca oralidad

PRINCIPIO DE INOCENCIA

Punto fuerte Ausente

8

Puntos Claves del Sistema Acusatorio

• Oralidad y prueba bajo fuego • Evaluación de los testigos: interrogatorio y

contra-interrogatorio • Equilibrio Oposición •  Transparencia • Carácter protector: procesos que protegen al

imputado de excesos gubernamentales

9

Page 4: formato_20bosquejos

8/15/11  

4  

Mejor liberar a diez criminales …

• …que condenar a un solo inocente.

¡Busquemos al

inocente!

10

Implementación del Sistema Acusatorio en Latinoamérica •  Colombia ▫  Talleres para estudiantes y

profesores ▫  Concursos de juicios

simulados ▫  Manuales para profesores y

estudiante

•  Bolivia ▫  Falta de difusión ▫  Falta de conocimientos ▫  Cultura inquisitiva persiste

11

Obstáculos a la Implementación

• Expectativas poco realistas • Recursos escasos • Naturaleza humana: rechazar lo desconocido •  Inercia institucional: seguir la ruta marcada

12

Page 5: formato_20bosquejos

8/15/11  

5  

Implementación Efectiva

•  Promover los cambios entre los operadores y la sociedad

• Reformar los sistemas • Capacitar a los operadores, estudiantes, y

profesores

13

Ética y los Roles

• Defensor: proteger a todos incluyendo los posibles culpables

• Fiscal: perseguir a los culpables pero siempre buscando la justicia

•  Juez: imparcial y siempre cumpliendo con la ley

14

Conflictos Éticos

•  Personal: lealtad al cliente presentar pruebas falsas

•  Sistémico: proteger inocentes condenar a los culpables

15

Page 6: formato_20bosquejos

8/15/11  

6  

Ejemplos de Conflictos JUEZ DEFENSOR FISCAL

Se declara culpable el acusado pero duda el juez que sí es culpable

El cliente te dice que es culpable pero que va inventar el cuento que…

Un testigo quiere cambiar su testimonio

Se presenta un acuerdo pero te parece injusto

El cliente mantiene que es inocente pero insiste que se quiere declarar culpable

Tiene dudas que el acusado verdaderamente es culpable

16

Tendencia Global y Regional

• Adoptar al sistema acusatorio • Cambiar de los sistemas abusivos antiguos •  Insistencia de las ONGs • Acercamientos globales • Cambios regionales ▫  Chile ▫  Costa Rica ▫  Colombia

17

SISTEMA ACUSATORIO: Resumen

• Oralidad Confrontación • Equilibrio: cada parte tiene su rol • Barreras a implementación: educación y

resistencia

18

Page 7: formato_20bosquejos

8/15/11  

7  

LA INVESTIGACIÓN

• Rol de la Policía • Integridad de la Escena • Mejores Prácticas de Investigación • Cadena de Custodia

19

ACTUACIÓN POLICIAL

• Rol Preventivo • Rol Investigativo ▫  Manejo del lugar de los

hechos ▫  Exploración del lugar

de los hecho. ▫  Investigación de

crímenes

20

ELEMENTOS MATERIALES PARA CONVICCIÓN •  Indicios y evidencias ▫  Corroboran testimonios ▫  Muestran secuencia de hechos ▫  Relacionan víctima, victimario y lugar de los

hechos  (Principio de Locard)

21

Page 8: formato_20bosquejos

8/15/11  

8  

MANEJO INICIAL DE LA ESCENA DEL CRIMEN: Mejores Prácticas Antes de Llegar Al llegar

•  Apuntar lo importante •  Planificar su actuar •  Especificar

responsabilidades de cada policía

•  Actuar con calma, serenidad y profesionalismo

•  Pensar que el delito aún se está cometiendo.

•  Reducir (uso de fuerza necesaria)

•  Medidas de seguridad •  Auxiliar a las víctimas

(traslado de lesionados?) •  Llamar vehiculos de

translado

22

MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

• No destruir huellas existentes • No alterar la escena (al no ser necesario: cerrar

ventana por que llueve)

23

EXPLORACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS • Observación •  Fijación: documentar cómo se encontró • Recolección: jeringa, gasa, pinzas, etc. • Embalaje • Rotulación •  Traslado

¿Cadena de Custodia?

24

Page 9: formato_20bosquejos

8/15/11  

9  

FIJACIÓN

•  Fotografía •  Planos • Videos • Descriptiva

25

CADENA DE CUSTODIA

“Es el conjunto de procedimientos tendientes a garantizar la correcta preservación de los indicios encontrados en el lugar de los hechos, durante todo el proceso investigativo, desde que se produce la recolección hasta su valoración por parte de la autoridad competente”.

26

LA CADENA DE CUSTODIA

¿Quién entrega?

¿Quién recibe?

¿Quién entrega?

¿Quién recibe?

Lugar de los hechos

Testimonio en corte

CONFIABILIDAD

27

Page 10: formato_20bosquejos

8/15/11  

10  

BENEFICIOS DE LA CADENA DE CUSTODIA

•  Previene ▫  Destrucción ▫  Alteración ▫  Sustracciones de las evidencias ▫  Substituciones de las evidencia

• Da confiabilidad ▫  Asegura que la evidencia que llega a la corte es la

misma evidencia que fue recolectada

28

JUICIO ORAL: Implicaciones para la investigación

•  Trabajo en equipo: necesario ▫  Fiscales y Policías ▫  Actuación conjunta en investigación ▫  Preparación para testimonio

• Más transparencia • Confrontación Explotación de errores

29

INVESTIGACIÓN: Resumen

•  Trabajo en equipos es vital • Oralidad permite explotar las deficiencias de la

investigación •  La fiscalía y la defensa deben utilizar esta etapa

para fundamentar su caso

30

Page 11: formato_20bosquejos

8/15/11  

11  

TEORIA DEL CASO

• ¿Qué es? •  Cómo se desarrolla •  Cómo usarla • Características de una buena teoría

31

TEORÍA DEL CASO y TEMA DEL CASO Teoría del Caso Tema del Caso

•  Mi version de lo que sucedió

•  Lo que quiero que el juez acepte como lo que sucedió

•  La trama de mi obra ▫  Narratología ▫  Rendición de los

acontecimientos ▫  El libreto

•  Palabra o frase que resume mi teoría

•  La esencia de mi teoría •  El título de mi obra

32

33

TEORÍA DEL CASO: Un herramienta

•  Importancia: establecer el libreto para el juez o jurado ▫  Empiezan de cero conocimiento ▫  Oportunidad para educarlos desde tu óptica

• No hay una “fórmula mágica” ▫  Estilos personales ▫  Piensa en cómo se desarrollará el juicio desde el

inicio del caso

Page 12: formato_20bosquejos

8/15/11  

12  

34

¿PARA QUÉ SIRVE LA TEORÍA DEL CASO?

•  Investigación   Organizarla   Retroalimentarla

•  Evaluar cada medio de prueba •  Organizar interrogatorios, contrainterrogatorios,

declaraciones de apertura y cierre •  Planificar estratégicamente: orden de la

evidencia

35

• Lo jurídico ▫  Elementos que establecer bajo la ley

• Lo fáctico ▫  Los hechos que tenemos que presentar en

corte para establecer lo jurídico • Lo probatorio ▫  Las pruebas que queremos presentar para

establecer lo probatorio

TEORÍA DEL CASO: Los Elementos

36

• Sola una teoría: consistente y convencente Persuadir

• Presentar durante Declaración de Apertura

• Teoría que puedo comprobar durante el juicio ▫ Fundamentada en la investigación

• No cambiarla durante el juicio

REGLAS DE LA TEORÍA DEL CASO

Page 13: formato_20bosquejos

8/15/11  

13  

37

• Sentido Común • Lógica • Principios Psicológicos • Creíble • Legalmente suficiente • Concreta pero flexible

ESPECIFICACIONES DE LA TEORÍA

38

• Concreta creíble • Flexible adaptarse a cambios en

testimonio  Arrinconado: si no es flexible resultas

atrapado

FLEXIBILE PERO CONCRETO

39

•  Personajes •  Escenarios •  Elementos temporales •  Acción •  Sentimientos

LA TEORÍA: Posibles Elementos

Page 14: formato_20bosquejos

8/15/11  

14  

Investigación Inicial

• Primera Fase de la investigación • Análisis de lo jurídico • Análisis de los hechos

Teoría Preliminar

• Primeras páginas del libreto • ¿Qué tengo que establecer y probar y como?

Investigación Continúa

• El texto del libreto se ajusta y el contenido del libreto crece

Teoria ajustada y finalizada

• Análisis y ajustes • Preparación de los testigos • Más investigación para apoyar la teoría

Teoria se expone en el juicio

• Presentas la teoría en corte • Momento de compromiso

40

ESENCIA DE LA TEORÍA DEL CASO

41

• Pruebas • Para demostrar la existencia de “hechos” • Que llevan a una conclusión jurídica (condenatoria o absolutoria)

42

• Fiscal: “Alguien cometió el delito, y estoy seguro de que durante el juicio demostraremos de una manera u otra que fue el acusado”.

• Defensor: “Mi cliente no estuvo allí, y si estuvo, actuó en defensa propia.”

QUE NO HACER

Page 15: formato_20bosquejos

8/15/11  

15  

43

• Palabra o frase breve • La esencia del mensaje • Llamativo • Basado en Teoría del Caso • Repetición

TEMA DEL CASO

LO FÁCTICO

Fiscal Defensor

•  Establecer elementos de tipificación del delito.

•  Ojo a los argumentos del defensor

•  Refutar por lo menos un elemento de la tipificación del delito

o •  Establecer los elementos de la

tipificación de una defensa jurídica (defensa propia, etc.)

44

LO FÁCTICO (cont.) Para cada elemento jurídico necesario: •  ¿Quién? •  ¿Cómo? •  ¿Dónde? •  ¿Cuándo? •  ¿Qué? •  ¿Por qué?

45

Piensa Como Un Reportero

Page 16: formato_20bosquejos

8/15/11  

16  

46

LO PROBATORIO: Establece la existencia de los hechos necesarios

47

PRIMACÍA E INMEDIATEZ

• Primera impresión más impacto. • Última impresión se recuerda

mejor.

48

Juicio inicia Juicio termina

Page 17: formato_20bosquejos

8/15/11  

17  

49

• Significado: ▫ Presentación de lo más favorable al

principio y al final ▫ Reconocer puntos débiles, pero a

mediados del juicio   Credibilidad   Caracterización suya

PRIMACÍA e INMEDIATEZ

50

TEORÍA DEL CASO Y EFICIENCIA

• Presentar todas sus pruebas más fuertes para su teoría del caso: ▫ Excluir pruebas débiles ▫ Excluir cosas no relacionadas

TEORÍA DEL CASO: Resumen

•  Tema: el titulo || Teoría: el libreto • Una teoría – pero flexible •  Fáctico Probatorio Jurídico

51

Page 18: formato_20bosquejos

8/15/11  

18  

DECLARACIÓN DE APERTURA Y ALEGATO DE CONCLUSIÓN

• Conceptos preliminares • Presentación Inicial – Aperutra del Juicio • Presentación Final – Conclusión del Juicio

52

Definición

La intervención directa del abogado, a través de un discurso, frente al juzgador, al principio o al final del juicio.

53

Propósitos

•  Buen discurso ▫  Decir lo que va a decir ▫  Decirlo ▫  Decir lo que acaba de decir

•  Comunicación directa con el juzgador ▫  Decir lo que va a decir ▫  Decir lo que acaba de decir

•  Sujetalibros

54

Page 19: formato_20bosquejos

8/15/11  

19  

Primacía e Inmediatez: Concepto Importante de la Comunicación

• La primera impresión es la que puede tener más impacto: Empiesa con algo fuerte

• La última impresión es la que puede ser mejor recordada: Termina con algo fuerte

55

Propósitos de la Declaración de Apertura y Alegato de Conclusión

  Fines permanentes   Crear confianza y cedibilidad

  Puntos débiles: hay que reconocerlos   Persuadir   Presentar Teoría del Caso

56

Elementos de la Declaracion de Apertura y el Alegato de Conclusión

•  La ley •  Los “hechos” •  ¿Argumentación? ▫  Apertura: inferencias razonables ≠ argumentación

▫  Conclusión = argumentacion

57

Page 20: formato_20bosquejos

8/15/11  

20  

Estructura de la Declaracion de Apertura y el Alegato de Conclusión

•  Introducción (resume la esencia del argumento)

• Cuerpo (lo probado y consecuencias de lo probado)

• Conclusión (petición de acuerdo a lo probado)

58

Temas Legítimos durante las Presentaciónes •  ¿Quién es usted, a quién representa? •  ¿Por qué están allí? • El sistema acusatorio ▫  Introducción a juicios orales

•  Teoría del Caso/Tema •  Ley aplicable

59

Bosquejo: Una Herramienta de Referencia   Fácil de leer   Temas importantes

  Temas menos importantes i.  Temas aún menos importantes

60

Page 21: formato_20bosquejos

8/15/11  

21  

Bosquejo (cont.)

 Resaltar palabras claves para referencia fácil  Incluso la información más básica

Mejor tenerlo y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo.

61

Bosquejo (cont.)

 No lo memorice – hay que aprender  Todo lo necesario y apropiado  Ni una palabra más  Tiempo apropiado   Cinco minutos a una hora

  Típicamente 20 minutos  Ensayar

62

Ejemplo de un Bosquejo – Fiscal •  Caso sobre control •  Introducción ▫  Nombre ▫  Fiscalía ▫  Represento al estado

•  Responsabilidad de acusar al acusado, Diego Escobedo. ▫  Acusación de tráfico en armas ▫  Transportar ▫  Armas ▫  Sabiendo que eran armas ▫  Deber de demostrar sin duda razonable ▫  Aceptamos con plena confianza

•  Demostraremos lo siguiente. ▫  11 de marzo de 2009 ▫  3 a.m. ▫  KM 80, Gran Autopista Norte. ▫  Acusado manejando camión grande. ▫  Acompañado por amigo, Ricky Ramírez. ▫  Pistolas Bareta de 9 mm. ▫  ¿Adonde viajaban? conducta sospechosa

63

Page 22: formato_20bosquejos

8/15/11  

22  

Declaración de Apertura El Inicio del Juicio

64

Declaración de Apertura: Propósitos

  Exponer su Teoría del Caso y Tema.   “Filtro” Procesar todo a través de él

  Construir el “gancho”   Contestar la pregunta del juzgador: “¿Adónde

va este abogado, y por qué debo prestarle atención?”

65

Declaración de Apertura: No Argumentar

• Regla general: No se permite argumentación  Argumentación: Cosas que no se

comprobarán en práctica de pruebas  Pero a veces no está claro.

66

Page 23: formato_20bosquejos

8/15/11  

23  

No Argumentación (cont.) •  ¿Argumentación?

  Inferencias e implicaciones   Argumento: ▫ “El testigo mintió en su declaración a la policía.”

  No argumento (y no objetable): ▫ “Después del atraco, el testigo le dijo a su amigo

que no había reconocido al sospechoso. Sin embargo, una semana después, le dijo a la policía que sí.”

67

Importancia de la Anticipación

• Enfrentar lo malo del caso de uno •  ¿Por qué? ▫  La otra parte lo resaltará ▫  Minimizar el impacto  Franqueza/Credibilidad  Pintar las cosas de manera más favorable

•  ¿Cuándo? ▫  Por el medio de la Declaración  “Primacía/Inmediatez”

68

Estructura: Declaración de Apertura y Presentación Inicial y los Hechos  Opciones de Organización   Cronológico   De testigos   Temas

 Recomendación   Ir al grano, luego orden cronológico   “Estilo periodístico”  Empezar con lo más importante  Luego hablar en orden cronológico de lo anterior y lo

posterior

69

Page 24: formato_20bosquejos

8/15/11  

24  

Riesgos

• Compromisos de la Presentación Inicial ▫  Momento para decirles lo que usted va a presentar ▫  Si empieza diciendo “A”, pero termina diciendo

“Q”, o no diciendo nada, usted no es nada creíble, y casi seguro perderá

70

Riesgos (cont.)

• Cuidado con la presentación de la Teoría del Caso en la Declaración de Apertura ▫  No vienes para investigar, sino para persuadir ▫  La persuasión depende de consistencia

71

Alegato de Conclusión

La Terminación del Juicio

72

Page 25: formato_20bosquejos

8/15/11  

25  

Alegato de Conclusión

•  ¡Argumentación! • Culminación del juicio oral ▫  ¡En muchos casos, el juicio se puede ganar o

perder en este momento! • Última oportunidad de comunicarse

directamente con el juzgador • Resume por qué se debe fallar a favor de usted

73

Inmediatez: las últimas cosas que se nos hacen saber son muy impactantes

¡Aprovechen esta oportunidad!

74

Organización del Alegato de Conclución por Temas  No usar orden cronológico   Ya se hizo en Declaración de Apertura  Orden de testigos no es muy eficaz

 Temas  Mostrando relación de todos los elementos del

caso, la teoría, los hechos probados, la ley, etc.

75

Page 26: formato_20bosquejos

8/15/11  

26  

Alegato de Conclusión: El Argumento Final •  Fiel a la teoría del caso, el tema y lo sucedido

en el debate •  Analizar los “hechos” sin repetirlos •  Analizar y valorar la prueba •  Analizar el móvil, si se puede •  Desarrollar la controversia •  Presentar nuestro argumento, pero

reconociendo debilidades •  Concluir con lo más fuerte

76

Características del Alegato de Conclusión

• Brevedad ▫  30 minutos suficiente, en la mayoría de los casos.

•  Lógica •  Segundo sujetalibros: argumento ▫  Primero fue Declaración de Apertura (no argumento) ▫  “Libros” fue práctica de la prueba ▫  Vinculado con el primer sujetalibros y los libros

77

Técnicas del Alegato de Conclusión •  Repetición del tema

•  Convicción/Entusiasmo: consistente con contexto

•  Eficiencia:   Tiempo   Mensaje Claro   Evite información superflua

  Escoger batallas   Confronte los puntos problemáticos   Utilice los hechos no controvertidos   Haga las concesiones convenientes

78

Page 27: formato_20bosquejos

8/15/11  

27  

Técnicas del Alegato de Conclusión (cont.)

  Argumente con la experiencia y el sentido común.

  Opciones   Utilizar analogías   Utilizar preguntas retóricas

79

Objeciones durante las Presentaciónes

•  No “dar fe” – meter credibilidad de abogado en tema. ▫  “Yo no defendería a un hombre culpable” ▫  “La fiscalía no hubiera acusado si no fuera culpable el acusado” ▫  “Yo sé que pasó, y el testigo dijo la verdad”

•  No referirse a pruebas que no fueron admitidas •  No pedir al juzgador que se ponga en el lugar de la

víctima o el acusado •  No hacer comentarios sobre el silencio del acusado

(fiscal)

80

REGLAS DE EVIDENCIA

APERTURA Y CONCLUSIÓN: Resumen

• Declaración de Apertura: No argumentar • Alegato de Conclusión: Argumentar • Bosquejo: No leerlo

81

Page 28: formato_20bosquejos

8/15/11  

28  

BUENA COMUNICACIÓN

• Elementos • Importancia

82

Elementos de la Buena Comunicación

•  Importancia de captar la atención y el interés •  Personalidad: sea sí mismo •  Actuación/Sinceridad

•  Balance •  Juez/Jurados - Diferencia •  Proyección

•  Creer en lo que dice •  Pasión por lo que hace

•  Sea apropiado •  Acusación •  Público

83

Sugerencias Prácticas para la Buena Comunicación •  Contacto visual •  Voz apropiada •  Lenguaje corporal •  Posicionamiento •  Lenguaje claro y sencillo ▫  Frases cortas ▫  Ritmo de la exposición ▫  Pausas

•  Hablar, no leer •  Sin prepotencia •  Sin confrontaciones

personales •  Muy personal •  Creíble •  Considerar la audiencia: a

quien le hablamos

84

Page 29: formato_20bosquejos

8/15/11  

29  

BUENA COMUNICACIÓN: Resumen

• Usar priopia personalidad • No leer • Usar voz y lenguaje corporal

85

LAS PRUEBAS Y LAS OBJECIONES

• Las Reglas del Juego • ¿Admisibe o No? • Objeciones Comunes

86

Admisibilidad

• De mi conocimiento personal ▫  No algo que otra persona me dijo

•  Sobre algún hecho o un asunto pertinente al caso •  Sobre algún hecho o un asunto importante al

caso

87

Page 30: formato_20bosquejos

8/15/11  

30  

Tipos de Evidencia

• Real • Demostrativa • Documentaria •  Testimonial

¿Admisible o No?

88

¿Que determina si es admisible?

• Relevancia o ¿lo hace más probable o menos probable?

• Materialidad o ¿prueba algo que es de importancia en el caso?

• Competencia o ¿se puede confiar la evidencia?

89

¿Se Puede CONFIAR la Evidencia?

Fundamentación ¿Tipo de evidencia?

¿Real?

¿Testimonial?

¿Demostrativa?

¿Documental?

90

Page 31: formato_20bosquejos

8/15/11  

31  

Confiabilidad de la Evidencia

¿Real?

¿Testimonial?

¿Demostrativa?

¿Documental?

Cadena de custodia

Reglas y privilegios

¿Preciso? ¿Exacto?

Indicadores de que es genuino

91

Confiabilidad de la Evidencia Testimonial

Cono

cim

ient

o pe

rson

al

Recuerdo bien

No es algo que

debemos excluir

Prueba de referencia

Excluido si no existen indicadores de que es confiable

No excluido / contrainterrogar

Privilegios ???

92

Admisibilidad en General

¿Hace algo más probable o

menos probable?

¿Tiene que ver con algún asunto del

caso?

¿Es confiable o no?

¿Es algo que yo sé o alguien me

lo dijo?

93

Page 32: formato_20bosquejos

8/15/11  

32  

Prueba de Referencia

• Dicho o hecho •  Fuera de la corte • Ofrecido para probar la veracidad de lo dicho o

hecho

94

Exclusión: la Otra Cara de Admisibilidad

Evidencia Admisible

Testimonial Real

Documentaria

Demostrativa

95

Evidencia Excluida

Evidencia Excluida

Testimonial: Privilegios

Real: Violación de Garantías

Documentaria: Falta de autenticación

Demostrativa: Causa prejuicio

96

Page 33: formato_20bosquejos

8/15/11  

33  

Evidencia Excluida

Evidencia Excluida

Testimonial: Privilegio: Médico / Paciente

Real: Violación de Garantías: cláusula de exclusión: fruto del árbol venenoso

Documentaria: falta de autenticación: no es confiable

Demostrativa: causa prejuicio: prejuicio > valor

Excepciones

descubrimiento inevitable / fuente independiente

97

Objeciones

• Cuando y como objetar cuando las reglas del juego han sido violadas por la contraparte ▫  Parado de pie ▫  ‘Objeción’ dirigida al juez ▫  Fundamentar la base de la objeción ▫  Esperar la respuesta de la contraparte ▫  Ver si el juez desea más argumentación o

explicación ▫  No interrumpir al juez o a la contraparte

98

Pregunta Argumentativa

• Una pregunta que contiene caracterizaciones ▫  ¿Y que fue lo que se le ocurrió al oír esta obvia

mentira del señor?

99

Page 34: formato_20bosquejos

8/15/11  

34  

Pasión y prejuicio

• Argumentación que o esta basada en la evidencia, los hechos o las pruebas ▫  ‘Las drogas son un problema muy serio y debe ser

sentenciado para mandar un mensaje a todos los traficantes…’ ▫  Argumento basado en emoción, política, etc.

100

Dando fe

• El abogado añade a la credibilidad del testigo ▫  ‘Sr. Juez, yo conozco al testigo Fredy y se que el

siempre dice la verdad.’

101

Pregunta Sugestiva

•  La pregunta implica la respuesta ▫  ‘¿El carro era modelo Ford, cierto?’

102

Page 35: formato_20bosquejos

8/15/11  

35  

Pregunta que Requiere una Respuesta Narrativa • Requiere de una respuesta abierta y larga del

testigo ▫  ‘¿Dígale al jurado que viste pasar durante el

trascurso de ese mes?’

103

Falta de Fundamentación

•  Falta de preguntas preliminares ▫  Testigo normal: ‘¿Vio usted que el carro era rojo

verdad?’   Falta antes preguntar si vio algo, que fue lo que vio,

si sabe de que color era el carro, etc. ▫  Perito   Fundamentación que es experto ▫  Evidencia en general   ‘¿Reconoce usted la prueba marcada numero uno…?   ’¿Es lo que representa ser?

104

Especulación

•  Pregunta que pide información que el testigo no puede saber de su propio conocimiento ▫  ‘¿Y que piensas puede haber pasado antes de lo

que viste?’

105

Page 36: formato_20bosquejos

8/15/11  

36  

Pregunta Ya Formulada y Contestada

• Repetición ▫  ‘Reiterando lo que le pregunte hace unos minutos,

por favor indíquenos de nuevo…’

106

Relevancia

•  ‘¿Y que piensa usted respecto a los incidentes de delincuencia en la sociedad?’

107

Pregunta Compuesta

• Contiene más de una pregunta y por ende puede causar confusión ▫  ‘¿Quien viste disparar y cuantas veces viste que

disparó?’

108

Page 37: formato_20bosquejos

8/15/11  

37  

Hechos no Comprobados

•  Se asumen ciertas cosas y se presentan como si fueran evidencia o hechos aunque no son inferencias razonables del testimonio ▫  ‘¿Usted cuantas veces más siguió golpeando a la

persona?’ –en el caso que no se ha ofrecido testimonio de que la persona golpeo alguien

109

LAS PRUEBAS Y OBJECIONES: Resumen

• Relevancia || Materialidad || Competencia • Admisibilidad y Exclusión: las dos caras del

mismo tema • Credibilidad: si no podemos confiar en la

evidencia debe ser excluida

110

EL INTERROGATORIO y CONTRAINTERROGATORIO ¿Como se introduce la evidencia durante el jucio oral?

111

Page 38: formato_20bosquejos

8/15/11  

38  

El Interrogatorio

• Definición • Credibilidad • Preparación • Estrategias • Actuación • Temas Especializados • Ejemplo

112

El intercambio oral entre abogado y testigo citado por el mismo abogado que, por medio de preguntas abiertas y respuestas , se usa para introducir evidencia y transmitir información durante un juicio.

El Interrogatorio: Definición

CPP, Art. 398. Interrogatorio. Los testigos serán interrogados por las partes, iniciando la que adujo el testimonio, y luego por la contraparte.

113

El Interrogatorio: Expone la Credibilidad del Testigo

  Experiencia común   Competencias   Interés o falta de interés   Carácter   Espontaneidad   Detalles   Ojos

114

Page 39: formato_20bosquejos

8/15/11  

39  

El Interrogatorio: Minimizar el ‘Factor X’ con Preparación • El interrogatorio debe ser casi anticlimáctico

  Ya sabemos las respuestas

  El testigo ha sido “preparado”

115

Ética  No decirle al testigo qué decir.  Pero sí ensayar.

116

Investigación

117

Page 40: formato_20bosquejos

8/15/11  

40  

Entrevistas •  Contexto •  Claridad •  Verbalización •  Descubrimiento •  Transcripción •  Usar el universo de información •  Elaborar Teoría del Caso •  Teoría del Caso como punto de partida para

elaboración del esquema para el interrogatorio

118

Elaboración de un esquema • Concreto • Conciso y bien estructurado • Resaltar palabras y frases claves • Referencias precisas ref al informe,

transcipción ▫  Impugnación ▫  Refrescar la memoria

Todo para minimizar sorpresas

119

El Interrogatorio: Estrategias •  Anticipar al contrainterrogatorio ▫  Reducir su impacto

•  Crear imagen de espontaneidad ▫  Cambios ligeros – más “fresco”

•  Ir al grano ▫  Todo lo necesario y nada innecesario

•  No contar con repreguntas

120

Page 41: formato_20bosquejos

8/15/11  

41  

•  Preguntas abiertas   ¿Quién?   ¿Cómo?   ¿Cuándo?   ¿Por qué?   ¿Dónde?

“¿Y qué pasó

después?”

121

•  Dinámica: ▫  El testigo es el protagonista ▫  El abogado es el guía

•  Ensayos previos ▫  Comodidad ▫  Flujo ▫  Evitar temas problemáticos o no admisibles

•  Control ▫  Que el testigo no hable de más, ni de menos

  Tiempo   Temas

122

Transiciones ▫  Pausas ▫  Cambios de tono ▫  Lenguaje corporal ▫  “Quiero que hablemos ahora de…”

123

Page 42: formato_20bosquejos

8/15/11  

42  

Temas Especializados del Interrogatorio

  Demostraciones   Dibujos   Pruebas

  Admisión   Uso

25% / 70% / 80+%

124

El Contrainterrogatorio

• Definición • Propósito • Preparación • Estrategias • Control • Actuación • Temas Especializados

125

El Contrainterrogatorio Intercambio oral entre abogado y testigo citado por la contraparte que, por medio de

preguntas cerradas y respuestas, se usa para transmitir información e introducir

evidencia.

126

Page 43: formato_20bosquejos

8/15/11  

43  

El Contrainterrogatorio versus Interrogatorio

Interrogatorio

•  T e s t i g o a m i g a b l e •  P r e g u n t a s a b i e r t a s •  B u s c a r i n f o r m a c i ó n •  D e c l a r a e l t e s t i g o •  E s t r u c t u r a

c r o n o l ó g i c a – e n g e n e r a l

•  A c r e d i t a r a l t e s t i g o •  C o n s t r u i r

Contrainterrogatorio

T e s t i g o h o s t i l P r e g u n t a s c e r r a d a s S a c a r p u n t o s a f a v o r

y m i n i m i z a r e l i m p a c t o d e l i n t e r r o g a t o r i o

D e c l a r a e l a b o g a d o E s t r u c t u r a t e m á t i c a D e s a c r e d i t a r a l

t e s t i g o Q u i t a r , s a c a r

127

• Usar el universo de información • Elaborar Teoría del Caso •  Teoría del Caso como punto de partida para

elaboración del esquema para el interrogatorio

El Contrainterrogatorio: Como desarrollarlo

128

Investigación

129

Page 44: formato_20bosquejos

8/15/11  

44  

 Contexto  Claridad  Verbalización  Descubrimiento  Transcripción

Entrevistas

130

El Contrainterrogatorio: Propósitos   Herramienta para llegar a la verdad

 Contradicción: Atacar credibilidad del testigo de la contraparte  Mentiras  Errores

  Y/o sacar puntos favorables para nuestra teoría del caso

131

  Casi todos ofrecen algo para ambas partes.

Testigos: No son fichas de ajedrez

Piensa: ¿Qué ofrece

el testigo y como lo

puedo obtener?

132

Page 45: formato_20bosquejos

8/15/11  

45  

El Contrainterrogatorio: Preparación y el “Factor X”

133

El Interrogatorio: La Clave

CONTROL ¿Por qué mantener control?

¿Como establecer control?

134

  Un detalle por acada pregunta   No usar qualitativos   No usar adverbios   Abogado = protagonista

 “Testifica”  “Ratifica” el testigo

El Contrainterrogatorio: Control

135

Page 46: formato_20bosquejos

8/15/11  

46  

•  Testigo adverso o De la otra parte o Se le están sacando cosas contrarias a intereses de él

•  Preguntas cerradas = sugestivas: sugiere la respuesta

•  Áreas o  Incompetencia o Corrupción o Errores

¿Porque Mantener Control?

136

•  Cortas ¡no compuestas!  Más control  Más impacto  Evitar errores

•  Mal (pregunta compuesta):  “¿Usted ese miércoles a las 8:13 estaba leyendo el

periódico en el parque e iba con su perro Bob?”

Forma de las Preguntas

137

Pregunta abierta: “¿De qué color era el carro?”   Siempre aceptable

Pregunta cerrada: “¿Era verde el carro?”   A veces aceptable

 Ejemplo: Defensor formula para que el policía diga que NO.  Testimonio de que el carro del acusado es verde.  Queremos que el policía diga que el carro que

participó en el asalto al banco era de otro color. Pregunta sugestiva:

 “¿El carro era verde, cierto?”  “¿No es cierto que el carro era verde?”  O hasta, “El carro era verde”

Preguntas sugestivas: Ejemplos

138

Page 47: formato_20bosquejos

8/15/11  

47  

  Usted fue ese miércoles.   Sí.   A las 8:13.   Sí.   Al parque.   Sí.   Allí leyó un periódico.   Sí.   Y fue con su perro Bob.   No.   Pero sí fue con su perro.   Sí.   ¿Y cómo se llama su perro?” La respuesta no importa   Bernardo.

Preguntas: Ejemplos de Buenas Preguntas

139

•  Repetir el testimonio del interrogatorio •  Darle al testigo oportunidad de explicar ▫  A menos que sepamos la explicación y me sea favorable

•  Hacer la “última pregunta” ▫  Deje el punto para alegato de conclusión

Malas Practicas en Formulación de las Preguntas Cerradas

¡Pérdida de control!

140

  Atrapándolo con sus declaraciones   Informes   Entrevistas

  Entrevista   Hacerle leer informe ▫  Solicitar cambios

  Hacer entrevista ▫  Solicitar cambios

  Solicitar cambios a futuro

Control: Arrinconando al Testigo

141

Page 48: formato_20bosquejos

8/15/11  

48  

 Concreto  Conciso y bien estructurado  Resaltar palabras y frases claves

Control: Elaboración de un Esquema

142

•  ¿Perjudica ese testigo mi teoría del caso? •  ¿Es importante el testigo? •  ¿Fue creíble? •  ¿Dijo menos de lo esperado? •  ¿Qué riesgos necesito tomar? Minimice. •  ¿Cuántos y cuáles son los puntos esenciales para

mi teoría del caso?

¿Debo Contrainterrogar?

143

•  A veces, es mejor NO contrainterrogar ▫  Perito de balística, cuando nuestra Teoría es

que el cliente no estuvo allí •  Otra opción es contrainterrogatorio

brevemente ▫  Para demostrar las cosas de las que no habló el

testigo ▫  Para capturar unos puntos favorables que

salieron de manera dispersa en un interrogatorio largo

¿Debo Contrainterrogar?

144

Page 49: formato_20bosquejos

8/15/11  

49  

Impugnacion ≠ Refrescar la Memoria

El Contrainterrogatorio: Impugnacion

145

(Evidencia: Prueba de referencia)

• Declaración aparte de la del declarante que se ofrece en evidencia para probar la verdad de lo aseverado

146

Impugnación

•  Informe de policía: ▫  “La Señorita Testigo dice que el

semáforo estaba en verde.” • Defensa cuenta con este hecho. •  Señorita Testigo testifica: ▫  “El semáforo estaba en rojo.”

•  ¿Qué hacemos? ▫  Impugnarle credibilidad con

declaración anterior (“El semáforo estaba en verde.”)

147

Page 50: formato_20bosquejos

8/15/11  

50  

•  ¿Cómo impugnarle? Con informe de policía? ▫  ¡NO! Ella no escribió informe.

•  Impugnarle con testimonio de policía: ▫  Él testifica que ella anteriormente le dijo a él que

el semáforo estaba en verde.   ¿Prueba de referencia? No – no se está ofreciendo

por su veracidad, sino para demostrar que ella antes dijo otra cosa, o sea, para impugnarle.

Impugnación

148

•  ¿Y si el policía niega que ella le dijo que el semáforo estaba en verde?

•  Le impugnamos a él con su declaración anterior: propio informe.

  ¿Prueba de referencia? No – no se está ofreciendo por su veracidad, sino para demostrar que ella antes dijo otra cosa, o sea, para impugnarle.

Impugnación

149

•  Y si el policía ahora dice que ella nunca dijo que el semáforo estaba en verde?

•  Entonces le impugnamos a él con su propio informe. ▫  Señor Policía, usted escribió un informe en este caso, ¿no es cierto? ▫  Sí. ▫  Y como buen policía, usted quiere que sus informes sean correctos y

completos, ¿verdad? ▫  Sí. ▫  Y usted, supongo, los revisa antes de entregarlos. ▫  Bueno, sí. ▫  Y si usted viera un error, lo corregiría. ▫  Claro. ▫  [Mostrar informe al fiscal] ▫  Señor Juez, con su venia, quisiera acercarme al testigo. ▫  Señor Policía, le estoy mostrando algo – ¿qué es? ▫  [Pausa] Es mi informe. ▫  Quiero que usted lea la página 2, renglón 6. ▫  “La señorita me dijo que el semáforo estaba en verde.”

150

Page 51: formato_20bosquejos

8/15/11  

51  

•  Una declaración anterior en general sólo sirve para: ▫  Impugnar (cuando el testigo dice algo distinto) ▫  Refrescar la memoria (cuando el testigo no

recuerda) •  Con esas excepciones, ninguna pregunta/respuesta

debería hacer referencia a la declaración anterior. ▫  “En su informe, usted dijo que…” ▫  “Usted le dijo al policía que…” ▫  “No es cierto que usted comentó que…”

151

•  Refrescar la Memoria ▫  “No me acuerdo” ▫  Uso de la declaración anterior sólo para

refrescarle la memoria.

152

EL INTERROGATORIO y CONTRAINTERROGATORIO •  Interrogatorio: testigo amigable = preguntas

abiertas || control no es vital • Contrainterrogatorio: testigo hostil = preguntas

cerradas || control es vital •  Preparación || Preparación || Preparación

153

Page 52: formato_20bosquejos

8/15/11  

52  

Demostraciónes Breves

• El Interrogaroio • El Contrainterrogatorio

154

Demostración: Interrogatorio

• El examen directo •  Testigo favorable / amigable •  Preguntas Abiertas

155

Demostración Breve: Contrainterrogatorio

•  Testigo Hostil •  Preguntas Cerradas / Sugestivas

156

Page 53: formato_20bosquejos

8/15/11  

53  

Temas del Día

• El Sistema Acusatorio •  La Investigación del Caso •  La Teoría del Caso • Declaración de Apertura y Alegato de Conclusión •  Las Pruebas y Objeciones • El Interrogatorio y Contrainterrogatorio

157

PREGUNTAS sobre los Temas del Día

•  Sistema Acusatorio •  Investigación •  Teoría del Caso • Declaración de Apertura • Alegato de Conclusión •  Pruebas y Objeciones •  Interrogatorio • Contrainterrogatorio

158

• AL AMADO, Director •  [email protected] • www.JusticiaPenalEc.com •  Teléfono 02 323 0501

GRACIAS

159